Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO?

OBJETO DE ESTUDIO
¿Qué es la Psicología del Desarrollo? Objeto de estudio

La Psicología del Desarrollo es la rama de la Psicología que se encarga de investigar los


cambios de carácter mental y comportamental que tienen lugar a lo largo de la vida de las
personas como fruto del desarrollo, es decir, desde la infancia, la adolescencia y la vejez.
Explora los procesos (cómo) y razones (por qué) de los cambios que suceden o no suceden
en las personas (Papalia et al., 2001).

Aunque técnicamente la Psicología del Desarrollo estudia todas las etapas de la vida, en la
práctica pone mucha atención a la infancia y a la adolescencia, pues en estos años somos
especialmente vulnerables.

Cabe recalcar que es necesario saber cómo se desarrollan los niños en las escuelas prima-
rias, porque como docentes debemos ser conscientes de los cambios que nuestros estu-
diantes viven a esta edad para comprender algunos aspectos que pueden diferir en el com-
portamiento e impactar en el aprendizaje.

En su libro Teoría y práctica de Psicología del Desarrollo, Peñacoba et al. (2006) enfatizan
que esta disciplina examina los cambios que experimenta, a nivel cuantitativo y cualitativo,
un individuo desde una perspectiva biopsicosocial. Es decir, que se interesa tanto por el
desarrollo biológico (tamaño, peso, motricidad, etc.) como por los cambios psicológicos
(memoria, procesos de pensamiento, habilidades del lenguaje, personalidad, etc.) y por su
desarrollo social y emocional.

Comprender cuantitativa y cualitativamente los cambios que viven nuestros estudiantes es


fundamental porque, al poder determinar la coherencia entre su edad y sus capacidades,
podemos calibrar las experiencias de aprendizaje de tal forma que sean adecuadas para
ellos.

Respecto a los objetivos de la Psicología del Desarrollo, los estudios de (De la Morena et
al. (1997) y Papalia et al. (2001) identifican los siguientes:

• Describir el comportamiento de los individuos en


cada etapa del desarrollo, es decir, definir exacta-
mente en qué consiste cada cambio.

• Identificar las causas y procesos que conducen a


los cambios de conducta a lo largo de la vida y
ofrecer posibles explicaciones.

• Anticipar y pronosticar desarrollos futuros basa-


dos en desarrollos pasados.

• Alterar e interrumpir el proceso para promover un


desarrollo óptimo.
El desarrollo psicológico del niño por etapas

En su paso por la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado, los estu-
diantes experimentarán varios cambios en lo físico, emocional, cognitivo y conductual. En
este apartado centraremos nuestra atención en los de índole psicológica. El desarrollo
mental del niño gira en torno a dos áreas principales (una afectiva y otra cognitiva) que se
superponen y se organizan desde el inicio de la vida en un universo relacional que sustenta
la construcción de los pensamientos, habilidades y relaciones de los individuos.

Cuando hablamos de desarrollo psicológico en la infancia, nos referimos a las etapas de


crecimiento que atraviesan los menores hasta alcanzar la madurez psicológica: tiempo
prenatal, primeros pasos, primera infancia, infancia intermedia y adolescencia.

Prenatal

La etapa prenatal abarca desde el momento de la concepción, es la primera de las etapas


dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina “fase
de la vida intrauterina” o “etapa de desarrollo intrauterino”. Esta se desarrolla en el vientre
materno en el periodo también llamado “embarazo” y transcurre desde la concepción o
fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y
el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

A continuación, se describe, de forma muy general, algunos de los aspectos más importan-
tes del desarrollo humano, desde la concepción hasta la etapa de la niñez, distinguiendo
entre las etapas prenatal y perinatal, la infancia, la etapa preescolar y la niñez

Primeras etapas
Desde el momento de la concepción, son muchos los cambios que experimenta esa prime-
ra célula hasta convertirse en el ser humano que encontramos en el momento del parto.
Berger (2006) estima que estas transformaciones se producen a lo largo de tres períodos
principalmente:

• Período germinal: este período va desde la concepción hasta la tercera semana. En


este las células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. A medida que aumentan,
las células se dividen en dos zonas: una externa que se convertirá en la placenta y una
interna que dará forma al embrión.

• Período embrionario: desde la tercera a la octava semana de gestación se forma el


denominado embrión y todos sus órganos: corazón, cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz
y boca. También, en este período se formará el tubo neural que más adelante será el
sistema nervioso central.

• Período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento, el organismo pasa de


denominarse “embrión” a llamarse “feto”, y se producen las mayores transformaciones
del desarrollo prenatal: de ser un organismo indiferenciado pasa a ser un organismo
sexuado. El corazón tiene un ritmo más fuerte y los brazos y piernas se desarrollan más,
con la formación de dedos y uñas. Otros órganos como el digestivo y excretor se desa-
rrollan completamente. El sistema nervioso empieza a funcionar de forma clara hacia la
mitad del embarazo, produciéndose paulatinamente el desarrollo cerebral. En los
últimos meses se perfeccionan los sistemas respiratorio y cardiovascular, lo que deter-
mina la asistencia de los niños nacidos de forma prematura.

Algunos de los factores que pueden amenazar el desarrollo y afectar al período gestacional
y posterior nacimiento provienen directamente de la madre y son: tipo de dieta, edad, apoyo
prenatal, salud y consumo de drogas. Aunque el padre y el entorno también pueden influir
sobre el feto, la madre es la principal fuente de influencia ambiental del niño en gestación.
Estos factores, causantes de posibles daños, denominados “teratógenos”, pueden afectar
de forma distinta en función del momento de la gestación en que se den. El período de
mayor susceptibilidad para que un teratógeno produzca un determinado daño se denomina
período crítico, y estos varían en función del órgano en desarrollo.

Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento. El bebé


recién nacido pasa una evaluación (test de Apgar) para medir sus respuestas primarias.
Este test se realiza al minuto y a los 5 minutos del nacimiento y tiene en cuenta la aparien-
cia, el pulso, los gestos y muecas, la actividad y la respiración del recién nacido.

Por último, es interesante resaltar algunas de las capacidades innatas que Stassen Berger
(2007) observa en el niño recién nacido, en cada uno de los ámbitos de estudio:

• Desarrollo cognitivo: el recién nacido desde el primer día puede ver y oír, así como
sentir a través del tacto, el gusto y el olfato.
• Desarrollo social: el recién nacido es capaz de mantener la interacción, imitando las
conductas de otros y desde muy temprano discrimina las emociones más básicas.

Primeros pasos

Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, este comenzará la segunda de
las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia (la cual a su vez está dividida en subeta-
pas).

En los primeros pasos (de 0 a 3 años), los niños experimentan una evolución física, cogniti-
va y lingüística muy rápida. La adquisición de una mayor autonomía dará inicio al desarrollo
del autoconcepto y de identidad y, además, se iniciará la socialización.

En su artículo web, la Universidad de Murica brinda una rápida, pero clara, noción respecto
a los cambios que el niño vive en esta etapa:

Aunque existen muchas diferencias individuales, los bebés crecen a gran velocidad duran-
te los dos primeros años. En lo que se refiere al desarrollo motor, son también muchos los
logros que se adquieren en este período del desarrollo. Según Palacios et al. (1999) en el
momento del nacimiento el bebé llega equipado con una serie de reflejos que no están bajo
su control y que le permiten responder al medio, y posteriormente el niño adquiere mayores
niveles de control sobre sus capacidades motoras, en dos áreas fundamentalmente: habili-
dades motoras gruesas, y habilidades motoras finas.

Pero no solo la inteligencia del bebé avanza vertiginosamente en el período de la infancia.


La memoria, por ejemplo, se observa en bebés de dos meses que aprendieron la asocia-
ción entre el movimiento de un móvil y el pataleo, y lo recordaron hasta dos semanas más
tarde. Alrededor de los seis meses, esa huella mnésica puede perdurar hasta seis semanas
más tarde al establecimiento de la asociación. No obstante, cuando comparamos a los
niños de esta edad con niños algo mayores, observamos que en la infancia la memoria aún
es bastante frágil y se refiere a hechos y situaciones muy sencillas.
Otra de las habilidades en las que los bebés demuestran grandes competencias es la
adquisición del lenguaje. Aunque existen numerosas teorías que intentan explicar el origen
de esta adquisición, nosotros nos centraremos únicamente en describir los hitos que alcan-
za el niño a nivel lingüístico durante este período. En el período que va desde el nacimiento
hasta los tres años, el bebé experimenta notables cambios en todas las áreas de desarro-
llo, explicado en el siguiente cuadro:

Áreas de desarrollo de los primeros pasos

Área cognitiva El pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho


imaginarse lo que piensan o creen los demás.

Área del lenguaje La mayoría de los niños de 1 año comienzan a


comprender el significado de las palabras. En algún
momento entre el primer año y los 2 años de edad, su
lenguaje receptivo crece de comprender nombres de
personas y objetos a poder seguir pedidos sencillos. El
lenguaje expresivo pasa del uso mayoritario de gestos
y balbuceos a la edad de 1 año, al uso de palabras,
frases sencillas y algunas estructuras de frase
tempranas entre los 2 y los 3 años de edad.

Área socio-emocional El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta


fase, comienza a compartir sus juegos con otros,
iniciando la socialización.

Área motora En esta área el niño siente curiosidad y explora: esto


será el motor de aprendizaje. El crecimiento físico es
más rápido durante los 3 primeros años que durante el
resto de la vida. Si el niño crece en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia.

Nota: elaboración propia a partir de Un resumen del desarrollo infantil de la Universidad de Murcia.

Primera Infancia

Se entiende por Primera Infancia el período de la fase vital del ser humano, que comprende
desde los tres hasta los seis años de edad, en el cual los niños sientan las bases para el
desarrollo de sus capacidades y habilidades. El niño se encuentra en el proceso de
construcción de su propio concepto, autoimagen y sus relaciones con el mundo que los
rodea (Durango e Hincapié, 2020).

Papalia et al. (2001) indican que el niño crece en este periodo más rápidamente que en los
tres primeros años y progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular. Durante este
periodo, los niños son más fuertes y saludables. Después de pasar por la etapa más peli-
grosa de la infancia, se aprecian importantes logros tanto en independencia como en coor-
dinación. En estos años presenciamos el desarrollo de la lateralidad o preferencia por el
uso de una mano sobre otra. La dominancia lateral implica dominancia cerebral contralate-
ral, lo que significa que los zurdos presentan dominancia cerebral derecha y los diestros
dominancia cerebral izquierda.

Por su parte, la Universidad de Murcia señala que en esta etapa, el niño ya es capaz de
captar regularidades y situaciones, y empieza a agrupar el conocimiento en esquemas
(conocimiento temático) y categorías (conocimiento taxonómico).

En relación al lenguaje, el niño muestra grandes progresos a nivel de sintaxis, pues la longi-
tud y complejidad de las oraciones que forma se incrementa notablemente. Además, sigue
incrementándose el vocabulario de una forma vertiginosa, de manera que hacia los 6 años
poseen alrededor de 14000 palabras. En estas edades, el niño empieza también a dominar
las reglas gramaticales, aunque pueden cometer errores de sobre regularización, al querer
aplicarlas de forma demasiado estricta.

Otra habilidad cognitiva que aparece en estos años es la denominada “teoría de la mente”,
o comprensión de los procesos mentales humanos. A partir de los 4 años, los niños son
capaces de entender que otra persona puede poner en marcha procesos mentales distintos
a los suyos. Por último, otras de las capacidades cognitivas que aparecen en esta edad
tienen que ver con el razonamiento probabilístico y aritmético y el uso de las normas.

Respecto al desarrollo emocional, en estos años


encontramos que las emociones se hacen cada vez
más específicas con ayuda del lenguaje, y los niños
comprenden mejor las emociones, asociándose a
contextos específicos. Respecto a su capacidad de
autorregulación emocional, en estos años los niños
siguen perfeccionándola, dependiendo cada vez
menos de los adultos para adaptar la intensidad y
expresión emocional de forma socialmente correcta.
Áreas de desarrollo en la primera infancia

Área cognitiva El niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, la


habilidad de atribuir intenciones, creencias y
motivaciones únicas a los demás.

Área del lenguaje El niño mejora el uso del lenguaje y la comunicación.

Área socio-emocional El niño disfruta de la compañía de otros niños con los


que crece y aprende a compartir juegos y logros de
forma natural. También acepta pactos y soluciones
intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.

Área motora El niño domina el control de esfínteres y adquieren más


independencia de movimiento.

Infancia intermedia

En cuanto a las diferentes etapas del desarrollo, esta es la última etapa antes de dar paso
a la adolescencia. La infancia media es la etapa de desarrollo que va desde los 6 a los 12
años y está asociada con muchos cambios en la vida de un niño. En esta fase se presentan
diversos cambios a nivel físico, cognitivo y psicosocial: las tres dimensiones principales que
componen el desarrollo.

La Universidad de Murcia hace énfasis en que uno de los aspectos que preocupan a esta
edad es el aumento de la obesidad infantil, producto de los malos hábitos alimenticios y la
vida sedentaria. Respecto al desarrollo motor, en los años escolares siguen afianzándose
nuevos logros motores, como son balancearse sobre un pie con los ojos cerrados, caminar
sobre una barra de equilibrio, saltar cada vez más alto y correr a mayor velocidad. Además,
sus habilidades motoras finas también se perfeccionan y son capaces de mecanografiar y
pintar dibujos con multitud de detalles.

Esta nueva etapa se caracteriza por una superación por parte del niño de su egocentrismo
inicial, lo que le permite tener en cuenta multitud de aspectos de una situación. Alcanzan el
concepto de reversibilidad, y son capaces de “conservar”. No obstante, este período tam-
bién presenta limitaciones, como son su dependencia de una realidad física concreta y su
imposibilidad de razonar sobre lo abstracto.

Respecto al lenguaje, en estos años asistimos a un dominio de la mecánica del lenguaje.


El vocabulario sigue multiplicándose progresivamente, y también mejora el uso de la
gramática y las habilidades conversacionales, lo que supone un cierto control de la pragmá-
tica del lenguaje. No obstante, estos logros se han de seguir perfeccionando, y el habla del
niño aún guarda cierta distancia con la del adulto. Otra de las habilidades que mejora el
niño es la conciencia metalingüística, o la comprensión sobre el uso del propio lenguaje.

En las relaciones dentro del hogar, en los años escolares puede avivarse la rivalidad entre
hermanos, que se hace más intensa cuando presentan el mismo género y edad similar. En
relación al desarrollo emocional, los niños escolares son capaces de comprender las “emo-
ciones contradictorias”, y perfeccionan sus habilidades de autorregulación como conse-
cuencia de sus mejoras en sus habilidades metacognitivas.

Con respecto al conocimiento de sí mismo, los niños en esta etapa dan muestras de poseer
un conocimiento más diferenciado, coherente, abstracto y estable de sí mismos. Su autoes-
tima también se hace más diversificada y compleja y en estos años se mide por la compe-
tencia física, académica, y la aceptación por parte de los iguales. En las relaciones con
otros observamos varios cambios. Por un lado, progresos en las respuestas empáticas, y
en la toma de perspectivas y representación de los estados mentales de otros. Por otro
lado, observamos cambios en su concepto de amistad, que pasa a basarse en la reciproci-
dad, el apoyo, la confianza y la compatibilidad psicológica, y que se hace más estable con
la edad. En general, en estos años asistimos a una mejora en las habilidades sociales
necesarias para la interacción social. El tipo de interacción preferida son los juegos de
reglas y el tiempo para charlar. También observamos un aumento tanto de las conductas
agresivas como de las prosociales en la interacción con los iguales. Estas conductas, entre
otras, determinarán la posición del niño dentro del grupo de iguales, pudiendo distinguirse
entre:

1.Populares, altos en preferencia e impacto social

2.Rechazados, altos en impacto y bajos en preferencia social

3.Ignorados, bajos en impacto e intermedios en preferencia social

4.Controvertidos, altos en impacto social e intermedios en preferencia social

5.Promedio, intermedios en impacto y preferencia social.

Para terminar, en cuanto al desarrollo moral, el niño


escolar muestra según Piaget una “moral autónoma”, que
es una moral basada en el apoyo mutuo, el estableci-
miento de reglas por consenso y la cooperación. Según
Kohlberg, los niños escolares avanzan progresivamente
en el estadio de “moral convencional”, que parte de la
necesidad de cumplimiento de las normas para el buen
funcionamiento social. (Triglia, 2016)
Áreas de desarrollo en la infancia intermedia

Área cognitiva Su capacidad para pensar en términos abstractos y


matemáticos se desarrolla mucho, pero no llega a su
máximo potencial.

Área del lenguaje A medida que el infante crece, va mejorando su uso del
lenguaje y la comunicación

Área socio-emocional El círculo social de iguales configura su identidad y se


empiezan a quebrantar las normas familiares.

Área motora El niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de


control de su cuerpo. La maduración del sistema
nervioso es casi definitiva.

Nota: Elaborado a partir de Triglia, 2016

En el siguiente link podrás ampliar este tema:

https://www.facebook.com/comodiceeldicho/videos/qu%C3%A9-es-la-primera-infancia-y-cu%C3%A1ndo-inicia-como-dice-el-dicho/3006383686172089/

También podría gustarte