Está en la página 1de 24

ntroducción al crecimiento y desarrollo

Po r   ¿Qué son las etapas del crecimiento y el desarrollo?


Las etapas del crecimiento y el desarrollo le ayudan a saber cómo le va a su hijo
en comparación con otros niños de la misma edad. Las etapas le indican lo que
debería esperar de su hijo en cinco áreas:

 Crecimiento físico
 Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
 Desarrollo afectivo y social
 Desarrollo del lenguaje
 Desarrollo sensorial y motor

Si su hijo alcanza esas etapas, su desarrollo va por buen camino. Si su hijo


continuamente deja de alcanzar una etapa o la alcanza pero luego pierde esa
nueva capacidad, es posible que necesite ayuda adicional de su médico o un
especialista.

El médico de su hijo evaluará si el niño ha alcanzado determinadas etapas en los


controles de rutina. Pero también es importante que usted sepa a qué etapas debe
prestar atención. Busque fuentes de información y apoyo donde usted vive,
como, por ejemplo, en clínicas de salud pública, grupos de padres o programas de
desarrollo infantil. O pregúntele al médico de su hijo.

Por lo general, los niños progresan de una etapa a la siguiente en una secuencia
natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio
ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero
atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor.

También es una buena idea llamar al médico si su hijo:

 Muestra retrasos en varias áreas de desarrollo.


 Alcanza con éxito una etapa del desarrollo pero luego pierde la nueva
capacidad.

A veces, existe una razón por la que un niño o adolescente no está alcanzando
una determinada etapa. Cosas como un problema de salud existente, problemas
de oído o un cambio emocional en su vida pueden provocar un retraso leve y
temporal a la hora de alcanzar una etapa del desarrollo. Por ejemplo, un niño
pequeño puede tener un porque tiene problemas para oír o debido a un como el .
Aunque su hijo crece a su propio ritmo, esté atento a las señales de un . Cuanto
antes identifique un retraso, mejores probabilidades tendrá su hijo de recibir el
tratamiento adecuado para ayudarle en su desarrollo futuro.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise,


Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta
información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta
los . Aprenda .

Para aprender más sobre Healthwise, visite .

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda


decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de
Healthwise, Incorporated.
Enlaces relacionados

 Crecimiento y desarrollo, de 11 a 14 años


 Crecimiento y desarrollo, desde los 2 hasta los 5 años
 Problemas del desarrollo: Pruebas
 Crecimiento y desarrollo, desde los 12 hasta los 24 meses de  edad
 Crecimiento y desarrollo, desde los 6 hasta los 10 años
 Crecimiento y desarrollo en bebés de 1 a 12  meses
 Crecimiento y desarrollo, desde los 15 hasta los 18  años

El crecimiento físico es un aumento de la talla. El desarrollo es la


mejora de la función y la capacidad. Ambos procesos dependen
mucho de factores genéticos, nutricionales y ambientales.

Como los niños se desarrollan fisiológica y emocionalmente, es útil


definir ciertos grupos etarios. Se utiliza la siguiente terminología:

 Recién nacido (neonato): desde el nacimiento al primer mes de


vida

 Lactante: de 1 mes a 1 año

 Niño pequeño: de 1 a 4 años

 Niño mayor: de 5 a 10 años


 Adolescente: de 11 a 17-19 años

 A continuación te presentamos una breve descripción de cada etapa.


 1.- Desarrollo prenatal ( 0-2 años)
 Ocurre la concepción y da comienza el desarrollo. Hay tres etapas de
desarrollo prenatal: períodos germinal, embrionario y fetal, donde comienza
la formación de todas las estructuras principales del cuerpo.
 2.- Infancia y niñez (1-2 a 3-4 años)
 El primer año y medio a dos años de vida son de crecimiento y cambio
dramáticos. El desarrollo del cerebro ocurre a un ritmo notable, al igual que
el crecimiento físico y el desarrollo del lenguaje.
 3.- Niñez temprana ( 3-6 años)
 Tambien conocido como años preescolares. En esta etapa alrededor de los 3
a 6 años, ocurren cambios increibles de crecimiento y cambios en el
vocabulario. Los niños de preescolar comienzan a tener concepciones
interesantes sobre el tamaño, el tiempo y el espacio y la distancia, ademas
de desarrollar sentimientos como la culpa cuando sienten desaprobacion de
los demás.
 4.- Niñez media (6-11 años)
 la mayor parte de lo que tradicionalmente es la escuela primaria, o las
edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. El mundo se convierte en
un mundo de aprendizaje y prueba de nuevas habilidades y de evaluación
de las propias habilidades y logros a través de deportes de equipo, puntajes
de exámenes y otras formas de reconocimiento. El cerebro alcanza su
tamaño adulto alrededor de los siete años, pero continúa desarrollándose.
Las tasas de crecimiento se ralentizan y los niños pueden perfeccionar sus
habilidades motoras en este momento de la vida. Las amistades entre
personas del mismo sexo son particularmente destacadas durante este
período.
 5.- Adolescencia (12-18 años)
 La adolescencia, o la edad aproximadamente entre los 12-18 años, está
marcada por la pubertad y la maduración sexual, acompañadas de
importantes cambios socioemocionales. El tiempo puede variar según el
género, la cohorte y la cultura. También es un momento de cambio
cognitivo cuando el adolescente comienza a pensar en nuevas
posibilidades y a considerar conceptos abstractos como el amor, el miedo y
la libertad. Una tarea importante del desarrollo durante la adolescencia
consiste en establecer la propia identidad, se esfuerzan por tener un
sentido de pertenencia y aceptación. Se exploran nuevos roles y
responsabilidades, que pueden involucrar citas, conducir, aceptar un trabajo
de medio tiempo y planificar futuros académicos.
 6.- Adultez temprana (20-40 años)
 La edad adulta temprana, aproximadamente entre los 20 y los 40 años,
puede dividirse en otra categoría más de “edad adulta emergente”. Es un
momento para enfocarse en el futuro y poner mucha energía en tomar
decisiones que ayudarán a uno a ganarse el estatus de un adulto completo
a los ojos de los demás. El amor y el trabajo forman parte de las principales
preocupaciones en esta etapa de la vida.
 7.- Edad adulta media (40-65 años)
 La edad adulta media abarca los años entre los 40 y los 65 años. Este es
un período en el que el envejecimiento fisiológico que comenzó antes se
vuelve más notable y un período en el que muchas personas están en su
punto máximo de productividad en el amor y el trabajo. También puede ser
un momento para volverse más realista sobre las posibilidades en la vida;
de reconocer la diferencia entre lo que es posible y lo que es probable
teoría Psicogenética de Jean Piaget

Piaget (1992) afirma que el  conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco
es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, si no que es constituido por el
niño  atravez de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más
concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget (1992) de manera
activa a partir de la accion que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo
lógicamente a esta, como una accion física y también mental dependiendo de la estructura
cognitiva de conjunto que entre en juego.

Para Piaget en  (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del


conocimiento :el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un
nivel .algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y
desequilibrio, la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias
actividades intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las
cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su


experiencia física y social, así como un proceso de equilibracion   permanente entre el sujeto y su
realidad .dicho proceso de equilibracion en  el factor fundamental en el desarrollo intelectual y
exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación  las
cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.

La organización se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para organizar el


conocimiento de sí mismo y del mundo en esquemas de accion y representación, tales esquemas
se diversifican a medida que el sujeto actúa sobre los diferentes objetos de conocimiento,
formando asi progresivas y complejas estructuras mentales que  serán dentro de un marco
evolutivo, las que determinaran las posibilidades del pensamiento.

Simultaneo a la organización, se desencadena el proceso de adaptación atraves de un proceso


de asimilación y acomodación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La asimilación se refiere
al proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevo conocimiento a los esquemas previos que ya
posee, y acomodación, se refiere  a la necesidad de crear nuevos esquemas de conocimientos.

Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los
diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta
cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza
lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite
comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas

En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo:

1. La inteligencia sensorio - motriz     comienza con el nacimiento a partir de los reflejos


incondicionados es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el éxito
de la accion este periodo culmina alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje.

2. El estadio preoperacional implica un nivel cualitativamente superior en el desarrollo de las


estructuras intelectuales. El pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 años hasta los 7 anos
aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual intuitivo, egocéntrico,
muy influido por la percepción, y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de
vista.

3. El pensamiento operatorio concreto comprende desde los 7 u 8 anos hasta los 11 o 12 años y


conlleva u n importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil .aparecen por primera vez
operaciones mentales aunque referidas o ligadas a objetos concretos .entre las principales
operaciones compendiadas en este estadio, se señala la clasificación, la seriación, la conservación y
otras. El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por la capacidad de enfrentarse
eficazmente con los conceptos y operaciones concretos, es decir el sistema cognitivo es capaz de
asimilar información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se trata de operaciones u
conceptos abstractos.

4. El estadio de las operaciones formales brinda la posibilidad de manejar eficazmente conceptos


abstractos y aplicar las habilidades de razonamiento hipotético- deductivo y de solución de
problemas a contextos diferentes de aquellos en los que se ha adquirido. a partir de los 11 o 12
anos el pensamiento formal se hace posible, justamente porque las operaciones lógicas empiezan
a ser traspuesta del plano de la manipulación concretas al de las meras ideas ,expresadas en
cualquier tipo de lenguaje (palabras ,símbolos matemáticos, etc.) Pero el apoyo de la percepción ni
de l experiencia.
ACERCA DE LA TEORÍA PSICOGENÉTICA
Enfoque constructivista El denominador común en las investigaciones de Piaget (Ginsburg
y Opper, 1977) consistió en descubrir qué es lo que constituye la inteligencia. Le 6 interesó
estudiar cómo se origina y se transforma el conocimiento, considerándolo como un
proceso. A partir de esta idea formula cómo se incrementa el conocimiento, cómo se pasa
de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento a través de las
diferentes etapas, logrando así explicar cómo se origina el pensamiento desde sus inicios,
desde los niveles más elementales, y cómo se transforma hasta un nivel superior. Por lo
tanto, es la Epistemología genética la que trata de la formación, del significado del
conocimiento y de los medios por los cuales la mente humana avanza desde un nivel
inferior del saber a otro estimado más alto (Piaget, 1972). La Epistemología genética
consta de dos métodos: el método históricocrítico y el método psicogenético. El método
crítico está referido al estudio histórico del conocimiento científico, del conocimiento ya
establecido y estudiado por las ciencias con el fin de determinar lo que puede ser una
invariante, examinando las etapas sucesivas por las que pasa el pensamiento científico.
Analiza el desarrollo de los conceptos y teorías científicas sin quedarse en una etapa, sino
viéndolos en la perspectiva temporal; permitiéndole reconocer el desarrollo de las ideas
que han sido empleadas por la ciencia a lo largo de su historia. El método psicogenético
está referido al estudio del conocimiento, permitiendo conocer las etapas más
elementales de la construcción progresiva del conocimiento. Se lo define como
constructivista porque el objeto de estudio es el origen y la transformación del
conocimiento. El constructivismo, así entendido, es una posición compartida por
diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Comprende las teorías de
Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner, aun cuando ninguno de ellos las
denominó constructivistas a sus ideas y propuestas, que son ilustrativas de dicha corriente.
En el proceso constructivo el aprendizaje se vuelve un aspecto necesario a ser considerado
en la evolución de las estructuras del conocimiento debido a que, en el desarrollo de este
proceso, todo nuevo cambio o modificación de los esquemas en función de la experiencia
es 7 conceptuado como aprendizaje, contrariamente a las modificaciones que no
obedecen a la experiencia (procesos puramente deductivos, leyes de equilibrio). Piaget se
propuso construir una teoría del conocimiento explicitando cómo el sujeto conoce.
Asimismo, destaca que las emociones influyen en el pensamiento y testifica que ningún
acto de inteligencia es completo sin ellas: las emociones representan el aspecto
energético-motivacional de la actividad intelectual (Ginsburg y Opper, 1977). La teoría
epistemológica se basó en la génesis del conocimiento y utilizó el término epistemología
para referirse a su concepción del conocimiento. La preocupación de Piaget es el problema
del conocimiento, respecto del cual se interroga: ¿Qué conocemos?, ¿Cómo alcanzamos el
conocimiento? y ¿Cómo se construye el conocimiento? En las distintas respuestas que se
puedan ensayar se podrán reconocer distintos conceptos decisivos en su teoría:
aequilibrio, desequilibrio y reequilibrio, b- asimilación y acomodación. Concibe el
desarrollo como una construcción que se produce en la interacción entre el sujeto y el
medio, por esta razón su teoría es interaccionista. Es también, constructivista porque
sostiene que las estructuras de conocimiento se construyen por la interacción entre las
actividades del sujeto y las reacciones del objeto. El proceso constructivo se explica
utilizando el método clínico, el cual, observando, escuchando y repreguntando a los niños,
se interesa por saber cómo el sujeto desarrolla, desde su nacimiento, estructuras de
conocimiento a partir de su experiencia, siendo un ser activo en su proceso de evolución.
También, estudia los temas relacionados con el desarrollo de la inteligencia a través de la
observación de como ese sujeto-niño logra determinados resultados demostrando de que
los infantes no piensan igual que los adultos, sino que tienen respuestas diferentes que
dependen de su edad. Para Piaget los procesos de pensamiento (Ginsburg y Opper, 1977),
cambian significativamente desde el nacimiento hasta la madurez. Los factores que
afectan estos cambios son los siguientes: 8 a) maduración, b) transmisión social, c)
actividad, y d) el proceso de equilibrio. Se entiende por a) maduración a aquellos cambios
biológicos que están genéticamente determinados en cada persona desde la concepción
(sistema nervioso, la visión, el tacto, etc.). En cuanto al b) la transmisión social está
relacionada con aquello que el sujeto aprende en la interacción constante con los demás.
La transmisión de la cultura, las costumbres, la tradición, los hábitos, lenguaje, tecnología,
que afectan un contexto en particular. En relación con c) la actividad es indispensable para
que el sujeto pueda ejercer la exploración y la manipulación que son primordiales para
poder aprender, ya que una mayor experiencia favorece el desarrollo del conocimiento.
Por último, d) el proceso de equilibrio es un mecanismo interno que se produce a partir de
la interacción entre el entorno y el sujeto en el que éste último descubre diferentes
problemas, situaciones desconocidas, e inicia la averiguación de posibles soluciones. El
empleo del término equilibrio está tomado de la física, supone una armonía, coordinación
y ajuste entre dos factores, entre la actividad mental de la persona (estructuras
cognoscitivas) y su medio ambiente.
La evolución del ser humano ha sido comentada desde distintas perspectivas y enfoques, cada una
con una incidencia sobre el desarrollo de la personalidad y una de ellas la ha tratado desde
un enfoque evolutivo y global sobre la edad infantil. 

En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la teoría de Wallon y cuáles fueron


sus aportes al desarrollo del niño.

la teoría de Wallon
La teoría del psicólogo y médico francés Henri Wallon (1), es una Teoría del Desarrollo
Humano que trata de explicar la evolución psicológica e intelectual del niño.

Según su obra, él concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de


estadios, enfocándose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y
sociales, en los que intervienen las facultades mentales y el sistema nervioso.

Para destacar: Henri Wallon realiza el estudio del desarrollo intelectual del niño a
través de la Psicología Genética, ya que puntualiza que la psicología pertenece al campo de
las ciencias naturales como al de las humanidades.
¿Cuáles son los aportes de la teoría de Wallon?
Los aportes de la Teoría de Wallon, se enfocaron hacia el desarrollo intelectual del
niño en los siguientes aspectos:

1. Los aspectos afectivos y cognitivos influyen en el desarrollo


El establecimiento de relaciones y de vínculos afectivos a edades tempranas resulta de vital
importancia, ya que actúa como estímulo en el desarrollo integral del niño lo cual incide
en el aprendizaje.

Nota: Con respecto al aspecto cognitivo, desde el momento de la formación de


la conciencia en el niño, la acumulación de experiencias en cada etapa le permiten ir
madurando el desarrollo de su intelecto
2. El movimiento con el ambiente crea conocimiento
Otro aspecto que destaca, es que la relación e interacción con los elementos del
entorno una vez que el niño desarrolla conciencia, es el momento en que se produce el
conocimiento.

Por ello, es que se plantea en esta teoría que la conciencia reside el origen del progreso
intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad
que se construye con la interacción.
Debes saber: En este punto entra en juego el aprendizaje sociocultural, como factor
decisivo en el desarrollo intelectual y psicológico del individuo.
3. El conocimiento se construye por medio de la simbiosis afectiva
La simbiosis afectiva es el vínculo afectivo, que se deriva de la relación fisiológica con la
madre, transformándose luego en una relación afectiva. 

Para destacar: Plantea Wallon que en la conciencia reside el origen del progreso


intelectual, pero ésta se construye socialmente por medio de la simbiosis afectiva hacia la
evolución psicológica del niño.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo según la teoría de Wallon?
A continuación, te describimos los seis estadios o etapas del desarrollo humano infantil
propuestas por Wallon en su teoría:

1. Estadio impulsivo
Es un estadio donde la construcción del propio niño y el propio conocimiento constituye el
interés central, que comienza desde que nace hasta los 6 meses de edad. 

En este estadio no se puede hablar aún de conciencia, ni de intención, ni de voluntad en


el niño. Sus respuestas responden a reflejos incondicionados y condicionados, que giran en
torno a la satisfacción de sus necesidades.

Por otra parte, la emoción y su expresión se constituyen como la función dominante y


este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un
ser psíquico completo.

Debes saber: El desarrollo moral, psicosexual y psicosocial al igual que la Teoría de


Wallon, realizan una descripción del desarrollo del individuo desde sus perspectivas pero
dividiéndola en etapas sucesivas desde la infancia.  
2. Estadio emocional
Esta etapa para Wallon, comienza a los seis meses de edad y se extiende hasta el primer
año de vida del niño y se caracteriza porque se establece una fuerte simbiosis afectiva con
la madre y la emoción  domina el comportamiento, lo cual permite el contacto con el
mundo humano afectivo y la aparición de la conciencia propia. 

Nota: Para Wallon las emociones juegan un papel importante en la comunicación del


niño con su entorno afectivo y social. (3)
3. Estadio sensoriomotor y proyectivo
Este estadio abarca del primer al tercer año de edad siendo este un poco más complejo,
ya que la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior para comprender todo
objeto que lo rodea, gracias al aumento del tono muscular, lo cual permite la motricidad.

Para destacar: Durante este período aparece el lenguaje en el niño, permitiendo el


establecimiento de interrelaciones con los otros y relaciones de espacio tiempo, reconoce el
punto, el color, pero aún no depende de sí mismo y no se siente con capacidad para actuar
por su propia cuenta.
4. Estadio del personalismo
El estadio del personalismo de Wallon, comprende de los tres a los seis años de edad del
niño y aquí se produce la consolidación de la personalidad aunque no de forma
definitiva, debido a su inquietud de diferenciarse de los demás y manifestar su propio “yo“.

Es así como este estadio sienta las bases de su futura independencia, determinando


la necesidad de hacerse diferente al resto y para ello se apoya en su desarrollo de las
habilidades motoras y expresivas.

5. Estadio categorial
En esta etapa, que abarca aproximadamente desde los 6 años hasta los 11 años de vida, el
niño comienza a organizar sus conocimientos y pensamientos, primero de forma
imprecisa y general y luego cada vez más sistemática, ya que se interesa por comprender
el mundo que lo rodea y su interés cambia hacia lo exterior.

Debes saber: Aquí el niño enuncia o nombra las cosas y luego las relaciona, las clasifica
o categoriza.
6. Estadio de la adolescencia
Comienza a partir de los 12 años de edad y se caracteriza por el desarrollo de las
funciones cognitivas, por otro lado, se destaca por una inmadurez afectiva y de
personalidad que produce un conflicto. 

Nota: La adolescencia apunta hacia la integración de los conocimientos en la vida y hacia


la autonomía. De nuevo, una de las principales preocupaciones es la afirmación del yo.
Conclusiones Claves
 La teoría de Wallon trata de explicar la evolución psicológica e intelectual del
niño.
 Wallon concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de
estadios.
 Esta teoría se enfoca en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos,
afectivos y sociales.
 Para Wallon las emociones juegan un papel importante en el desarrollo
intelectual del niño.
La teoría del aprendizaje de Piaget es una de las más seguidas y estudiadas en
psicología. En este artículo vamos a detallártela de forma pormenorizada.

Primero, explicaremos qué es el aprendizaje para Piaget, luego haremos un


resumen de su teoría y, a continuación, la analizaremos de forma más detallada,
incluyendo la relación entre desarrollo y aprendizaje según Piaget.

Qué es el aprendizaje para Piaget

La construcción del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo de la


asociación, sino de los mecanismos de asimilación y acomodación. La información
se integra en los esquemas de conocimiento que ya ha construido el sujeto y, a la vez,
estos esquemas se «movilizan», se modifican, experimentan un proceso de
acomodación o reajuste. La información se asimila, no se acomoda. Son los esquemas
los que experimentan acomodación, que quiere decir reajustes.

Publicidad

Resumen de la teoría del aprendizaje de Piaget

Jean Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de


adaptación. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo
a adaptarse, a mantener un estado de equilibrio con el mismo.

La inteligencia (o el conocimiento; inteligencia = conocimiento en la teoría de Piaget)


es una forma compleja de adaptación de un organismo complejo a un medio
complejo.

La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación (integración de


información en el esquematismo cognitivo del organismo) y de acomodación
(reorganización del esquematismo cognitivo del organismo). Asimilación y
acomodación son procesos simultáneos y complementarios. Suscribir el modelo
biológico de adaptación no supone innatismo.
Explicación de la teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo construye el


conocimiento a partir de la interacción con el medio. El organismo que intenta
conocer la realidad no la copia, sino que selecciona información, la interpreta, la
organiza… en base a su esquematismo cognitivo.

La construcción del conocimiento y los esquemas

Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo.


Pero no cualquier tipo de acción conduce a la construcción del conocimiento. Las
acciones que se relacionan con el conocimiento son acciones que tienen una
regularidad y una organización interna. A estas acciones Piaget las denomina
«esquemas».

En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las
primeras unidades asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o
involuntaria. El ejercicio de los esquemas reflejos (succionar, coger objetos que
toman contacto con la mano…) conduce a los esquemas de acción (voluntaria o
intencional). Son ejemplos de esquemas de acción «coger objetos», «chupar objetos”…

Cuando aparece la función simbólica los esquemas de acción dan lugar a


los esquemas representativos, que son también esquemas de acción, pero mental o
interna. Si un niño piensa en las consecuencias de dejar caer un objeto en el suelo, sin
tirarlo, está aplicando un esquema de acción representativo. En determinados
momentos del desarrollo los esquemas representativos organizan para dar lugar a
operaciones (p. Ej. La clasificación, la seriación…). Las operaciones se organizan en
una estructura de conjunto o estructura operatoria. Puedes leer más sobre las etapas
del desarrollo cognitivo infantil de Piaget.

La construcción de estructuras cognitivas

La teoría del aprendizaje de Piaget entiende el desarrollo como un proceso de


construcción gradual de estructuras que permiten mantener niveles superiores de
equilibrio con el medio. Las estructuras (conjunto organizado de operaciones y, en
definitiva, organizaciones de esquemas de acción interna) son estructuras
cognitivas generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento.
La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque
constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del
aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?


El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una
manera determinada de entender y explicar las formas en las que
aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la
figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de
su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero
no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas
no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la
propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La
teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las
propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que


vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de
nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de
paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por
una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y
nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está
siendo construido permanentemente.

El aprendizaje como reorganización


¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales,
porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las
estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los
cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a
interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican
por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos
a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un


cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo
mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje,
entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar
por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de
manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas
mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera
distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son
las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las
que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre
nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.

Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia


equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo,
llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve
viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los
componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en
duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la


idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que
pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una
experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana
de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas
disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción
con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su
nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de
familia ha dado un salto cualitativo.

El análisis infantil es una forma de tratamiento e investigación que utiliza el juego de los niños para
ayudarlos con sus problemas. El objetivo es ayudar a los niños, y a sus padres, a comprender sus
sentimientos y comportamientos y volver a encarrilar su desarrollo. A medida que el niño crece y
avanza hacia la adolescencia, la terapia implica menos juegos y más conversación. El trabajo con
los padres es una parte importante del análisis de niños y adolescentes.

Prácticamente toda la "terapia de conversación" se deriva del psicoanálisis, por ejemplo,


psicoterapia individual, terapia familiar, "asesoramiento", terapia cognitivo-conductual (TCC),
terapia de grupo, etc. Además, los avances muy importantes en la comprensión del desarrollo del
lactante y del niño han surgido principalmente del estudio psicoanalítico de niños y adolescentes.

El aspecto de tratamiento del psicoanálisis propiamente dicho tiende a implicar de tres a cinco
sesiones por semana, y los pacientes suelen recostarse en el sofá mientras hablan. El análisis
infantil, que puede ser útil en niños de tan solo dos o tres años, implica que el analista juegue y
hable con el niño; a medida que el niño crece, la conversación aumenta y el juego tiende a
disminuir. El término "psicoterapia" generalmente se refiere a la terapia de conversación que
implica una o dos sesiones por semana, con el paciente sentado.

Existen muchas organizaciones psicoanalíticas en todo el mundo, siendo las principales la


Asociación Psicoanalítica Internacional, la Asociación para el Psicoanálisis Infantil y, en los Estados
Unidos, la Asociación Psicoanalítica Estadounidense (apsa.org).

Los objetivos del psicoanálisis y la psicoterapia incluyen ayudar a aliviar el sufrimiento de los
pacientes, ayudar a las personas a recuperar y reorganizar sus vidas y volver a encaminar el
desarrollo. Contrariamente a la opinión popular, hay muchas investigaciones que documentan la
efectividad del psicoanálisis y la psicoterapia, y algunos de estos estudios y resúmenes se
mencionan a continuación.

n el primer contacto del paciente con su terapeuta, el sujeto se hará una idea general de la
persona que tendrá al frente, basándose en la información que tenga a su alcance. La
psicoanalista Piera Aulagnier (1980) habla de cuatro momentos muy diferentes entre sí, en
un tratamiento psicoanalítico: el “antes” del encuentro con el analista, el prólogo, el análisis
y el “después” del análisis. Siendo el primer momento entendido como la “transferencia
anticipatoria”, en el que ella menciona que, cuando un paciente decide consultar a un
analista, dicho paciente no llega a nosotros en blanco, sino cargado de expectativas y de
preconceptos.

Es relevante mencionar que algunos continuadores de Freud, tienden a acordar que las
características únicas, personales de cada analista, así como sus actitudes en el ámbito de la
situación analítica y más allá de sus interpretaciones u otras intervenciones – la llamada
“persona real del analista”- influye en el proceso transferencial con cada analizando,
pudiendo ya sea favorecer o perturbar el desarrollo del proceso analítico.

Por lo tanto, considero que el primer contacto con el grupo o con el alumno es semejante al
primer contacto con el analista, en donde las fantasías y transferencias anticipatorias, así
como “la persona real del maestro”, influyen con cada alumno, pudiendo ya sea favorecer o
perturbar el desarrollo del proceso.

Lo que me lleva al siguiente punto que es:

Actitud analítica: Siendo ésta la disposición a trabajar con  el paciente realizando en la


mejor forma posible la tarea a la que se ha comprometido. El analista adopta una actitud
que sea de una forma determinada y que no se dé como en la vida corriente. Adopta una
actitud que lo distingue porque no responde en la forma esperada.

Esto lo puedo observar con mis alumnos cuando me preguntan sobre cosas personales ya
que les da mucha curiosidad cómo es mi vida fuera de mi rol de maestra. Sin embargo, yo
nunca dejo ese rol, ya que si no, dejaría de ser su maestra y el vínculo de rompería. Estos
elementos me han ayudado a establecer una buena alianza de trabajo con ellos.

Alianza de trabajo: Es la relación racional y relativamente no neurótica entre paciente y


analista que hace posible la cooperación del paciente en la situación analítica. Las
manifestaciones de esta alianza son la disposición del paciente a realizar los diversos
procedimientos del psicoanálisis. Que de igual manera, podemos plantear la relación
alumno- maestro. En la cual, el alumno, el maestro y el encuadre (setting), contribuyen a la
formación de esta alianza de trabajo y al proceso de enseñanza/aprendizaje.

Si hay un buen clima en el grupo, si hay buena alianza, se pueden lograr buenos resultados.
Desde mi corta experiencia docente he podido comprobar que esto último es tal cual. Una
buena alianza entre el grupo y el docente permite producir más y mejor al grupo. El
estudiante se compromete más, cuanto más se implica el docente con el saber que imparte.

Evolución / Proceso: Lapso en el que el proceso marcha hacia un objetivo y termina


cuando lo alcanza. El proceso; en este caso, termina después de los 3 años en cuales, son
mis alumnos.

Como dice Klimovsky (1982), “el proceso terapéutico para ser tal, tiene que provocar
cambios, porque si así no fuera no sería un proceso”. Y esos cambios son los que nosotros
tratamos de propiciar con la interpretación – con la enseñanza-. Como maestra es muy
gratificante y motivante, ver cómo llegaron ese primer día de clases y como se gradúan 3
años después. Por lo mismo, concuerdo con lo propuesto por Etchegoyen, “Todo proceso es
por definición creativo, original e irrepetible”.

El psicoanálisis es una disciplina que estudia la forma en la que funciona la mente humana;
es un método de investigación y una práctica terapéutica para apoyar a los individuos a
entender y resolver problemas relacionados con su psique.

De la mano de Sigmund Freud, el psicoanálisis irrumpe en el siglo XX abriendo el campo


del estudio de la condición humana a partir de la investigación de lo inconsciente.

Desde entonces y hasta nuestros días, las aportaciones realizadas por Freud, han influido
poderosamente en la psicología y la psiquiatría, siendo referencia teórica para otras
disciplinas que estudian la mente humana; un lugar común en la disertación del arte y la
filosofía y sobre la conformación de ideas y creencias del ser humano en la sociedad.

LA PERSPECTIVA VYGOSTSKIANA

propone considerar los eventos individuales desde una concepción social, es decir,
suponiendo que reflejan la cultura y la historia de un grupo, de allí que el aprendizaje
dependerá del contexto en que se desarrolle. Se podría decir que el aprendizaje es parte
de la educación y es el proceso por el cual una persona adquiere las potencialidades
necesarias para dar solución en distintas situaciones. La teoría vygotskiana considera que
los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales por lo que es
un referente para el entendimiento del aprendizaje y se presenta como argumento de
este ensayo. El aprendizaje no equivale a desarrollo y se define en términos de los saltos
cualitativos y de la forma de mediación utilizada, para lo cual se debe considerar el uso
de instrumentos y signos. En el planteamiento vygotskiano las funciones psicológicas
como la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento aparecen primero en
forma primaria para luego cambiar a formas superiores; es decir, el desarrollo natural
produce las funciones elementales, mientras que el desarrollo cultural transforma los
procesos elementales en procesos superiores, lográndose con ello la internalización de
las funciones psicológicas superiores. La internalización implica la reconstrucción de la
actividad psicológica, siendo un rasgo distintivo del individuo y un proceso que sucede
del exterior al interior del mismo. En este sentido, todas las funciones superiores se
originan como resultado de las relaciones entre seres humanos, por lo que es importante
tomar en cuenta los planteamientos vygotskianos que proponen considerar los eventos
individuales como el aprendizaje desde una concepción social.
10.-¿Qué es la segunda infancia?
es el periodo entre los 7 y los 12 años en el que se consolida el desarrollo físico,
intelectual y emocional.

11.-Menciona los estadios del desarrollo cognositivo de Piaget

12.-¿qué se encarga la psicología genética?


La teoría de la psicología genética de Jean Piaget pone su foco de atención en el estudio
clínico y empírico del desarrollo infantil. Analiza de qué modo el ser humano
interacciona con el medio a través de sus estructuras cognitivas para desarrollarse desde
formas más simples a otras más complejas, que le permitirán adaptarse a su entorno en
cada una de sus etapas evolutivas. Algunos conceptos importantes en la teoría de Piaget
son:
Estructuras mentales
Unidades que componen el intelecto y que van variando en función de la edad, las
diferencias individuales y la experiencia
Funciones cognitivas
Procesos intelectuales invariables y presentes en todas las personas a través de los
cuales se adquiere el conocimiento. Existen cuatro procesos:
 Organización: categorización y coordinación de las estructuras cognitivas
 Adaptación: ajuste al medio ambiente
 Asimilación: incorporación de información nueva
 Acomodación: re-ajuste, a partir de la nueva información, de las estructuras
cognitivas
13.-¿Cuáles son las etapas del desarrollo según H. Wallon?

Estadios del desarrollo según H. Wallon.

Según el médico y psicólogo francés Henry Wallon ((1879-1963) el ser humano pasa por una serie
de estadios en su desarrollo psicológico. Este desarrollo en el niño sería del modo siguiente:

 Primer estadio o estadio impulsivo puro. Este estadio de desarrollo del niño, que comienza
con el nacimiento, se caracteriza por la actividad motora refleja a diferentes estímulos.
 Segundo estadio o estadio emocional. Este estadio empieza a los seis meses y se caracteriza
por la simbiosis afectiva con la madre.
 Tercer espacio o estadio sensitivo motor. Este estadio comienza al final del primer año o al
comienzo del segundo. Es el momento de la adquisición del andar y del lenguaje hablado
 Cuarto estadio o estadio del proyecto. Wallon pensó que en este estadio el niño se proyecta
en las cosas para percibirse asimismo.
 Quinto estadio o estadio del personalismo. Ahora, entre los dos años y medio y los tres
años, es importante para el niño el percibirse como individuo autónomo, es decir,
adquirirá “conciencia del yo“. Es el estadio del negativismo y la oposición.
 Sexto estadio o estadio del pensamiento. Comienza hacia los seis años de edad y marca el
comienzo del desarrollo del pensamiento lógico y la socialización. La vida escolar le
permite entablar nuevas relaciones fuera de su familia.

También podría gustarte