Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ

FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA


Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Spanish
UNIDAD Primera
TEMA Literatura indígena colombiana
TIEMPO/FECHA 7 – 9 de Febrero 2024
REFERENTES DE Caracteriza los principales momentos de la literatura del
CALIDAD Descubrimiento y la Conquista, Colonia y del Barroco atendiendo a
(ESTÁNDARES) particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
DERECHOS BÁSICOS Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que
DE APRENDIZAJE permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
(DBA)
APRENDIZAJES Distinguir rasgos, géneros, autores y obras de la literatura en
(LOGRO) la Colonia, Barroco e Independencia en Colombia en textos
representativos de la época.

EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:


SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Daremos inicio a la clase proyectando el video de la narración del
Popol Vuh para hacer repaso del concepto de mito y
posteriormente hacer comparaciones con los mitos de las
comunidades locales.
https://www.youtube.com/watch?v=TKCyrU4G-Y8

ESTRUCTURACIÓN Literatura indígena colombiana

La literatura indígena o aborigen de Colombia es una expresión artística


en la que se recogen las impresiones, costumbres, expresiones
comúnmente usadas por sus autores y la descripción de la naturaleza
donde se encuentran asentadas las comunidades originarias. La
literatura es un arte que permite plasmar contenidos relacionados con la
cultura de una región y épocas específicas, de manera escrita, a través
del uso de recursos expresivos tales como la metáfora, la hipérbole, la
personificación, la onomatopeya, entre otros.
Puede encontrarse en varios departamentos tales como Amazonas, La
Guajira, Cesar, Chocó, Guaviare y es escrita en sus respectivas lenguas
(Quechuas, Camentsá, Wayuu) y en español. Su temática se basa en
narrar las costumbres del pasado y presente, sus danzas y tradiciones
orales. Los poemas surgen del resultado de escuchar a personas de más
edad de las distintas etnias.

Temas y características de la literatura indígena colombiana


Se tiene la falsa concepción de que la literatura indígena es de baja
categoría, cuando en realidad es un tipo de escrito no difundido
masivamente, que expresa lo más nutrido de la diversidad entre los
pueblos originarios y quienes han llegado desde la época de la colonia al
presente a Colombia.
Los mitos surgidos en las culturas indígenas hablan del comienzo del
Mundo por seres supremos, quienes crearon el día, la noche, el agua, el
barro, las especies animales y al final, se crea al hombre. Tiene
semejanzas con el libro del Génesis de la Biblia, donde el Mundo fue
creado de manera gradual, con criaturas (fauna y flora) finalizando con el
hombre. También las etapas de creación son similares a las del Popol
Vuh.
La naturaleza es el principal tema por el cual los indígenas colombianos
muestran admiración y respeto.
La tradición oral está siendo documentada con el propósito de mantener
en vigencia las costumbres que se ven amenazadas por los avances
tecnológicos y la explotación económica sin control. Los principales
escritores de literatura indígena o aborigen quieren mostrar la manera
en cómo sus ancestros vivieron en las etapas de la colonia y los inicios de
la República.
Requieren del apoyo del Estado para poder difundir esta literatura no
solo en el ámbito de la academia universitaria, sino en los programas de
Educación en los niveles de primaria y secundaria. Entre los autores más
reconocidos son Hugo Jamioy, Wiñay Mallki, Fredy Chikangana.
Documentar la oralidad de las tradiciones es una actividad de mucho
sacrificio para los escritores, quienes buscan dejar material que refleje el
arte indígena diverso, a través de la transcripción, elaboración de
poemas y explicación de la pintura rupestre.

De esta manera, se busca aportar material en el que se den a conocer las


raíces de Colombia y su interacción con la población no indígena. Las
investigaciones realizadas por la Academia ponen en contexto cuáles han
sido las dificultades que han pasado y los aportes brindados por las
poblaciones indígenas dentro de la Historia de Colombia.

La Etnia Yukpa ha buscado mantener sus costumbres y el cuidado de la


naturaleza para los caminantes que pasan por la Sierra de Perijá, en
ambos lados de la frontera colombo – venezolana. La Etnia Wayuu vive
en condiciones desfavorables, tales como altas temperaturas y zonas
áridas en la referida frontera. Se ha escrito sobre la manera en cómo
algunos pueblos indígenas ven imágenes en el firmamento y en la tierra,
atribuidos a poderes mágicos, pero en realidad se trata del consumo de
plantas, preparadas en pociones, que funcionan como alucinógenos,
tales como la coca y otros. Estas pociones generaban distorsiones de la
realidad. Por medio de las metáforas se evidencia esa característica.

Ejemplos
Los ochenta y cuatro pueblos originarios en suelo neogranadino se han
organizado para ser reconocidos como ciudadanos con derechos, ya que
en el pasado estaban marginados de las políticas públicas, carentes de
inclusión de los indígenas en el sistema de Educación. En el año 1991, la
Asamblea Constituyente recogió los planteamientos de los Wayuu y
otros pueblos originarios. A continuación se muestran algunos ejemplos:

De la Etnia Uitoto, los abuelos son quienes van pasando los relatos a los
más pequeños acerca del origen del Mundo desde su propia visión, de
personajes heroicos que dan soluciones, rituales. Todos estos aspectos
tienen más detalles añadidos con el paso de una generación a otra.

De la Etnia Wayuu se explica cómo se fue realizando el origen del


Mundo, a través de los elementos aire, tierra y agua, el calor y frío, la luz
y oscuridad. Las metáforas ayudan a explicar cómo lo real se convierte en
una acción o imagen evocada. En sus bailes la mujer toma un rol
predominante sobre el hombre.

De la Etnia Catmensá se pasa por tradición oral sobre cómo realizar


medicinas, cocinar, hacer ritos, los sentimientos humanos y la
importancia de la naturaleza se va documentando a través de los
poemas, en su lengua y en español. Esto brinda la oportunidad a lectores
no indígenas de conocer esta cultura de esta etnia.

Difusión
El contenido de la literatura indígena o aborigen no busca cambiar el
mundo, sino presentar las formas en cómo cada etnia ha visto su día a
día, generación tras generación.
Los autores coinciden que las acciones deben ser conscientes y estas
hacen posible los cambios necesarios dentro de las respectivas
realidades de las comunidades, estén apartadas o cercanas de las urbes
de influencia decisora.
A nivel editorial se observan las oportunidades interesantes de
captar talento capacitado para la elaboración de textos, en español y las
distintas lenguas, que puedan ser distribuidos en todos los
departamentos de la República de Colombia.
Con apoyo de las comunidades indígenas, se daría proyección no solo a
ellas sino a las zonas donde hacen vida. Las instituciones públicas
colombianas están interesadas en difundir todo lo relacionado con la
obra de los escritores indígenas: sus vidas, la forma en cómo viven en la
actualidad, tomando en cuenta que Colombia es un país diverso, de
diferentes culturas y credos que enriquecen la historia. El Ministerio de
Cultura, el Ministerio de Interior, la Alcaldía Mayor de Bogotá en
conjunto con las universidades están comprometidas en este importante
objetivo de generar información de los pueblos originarios.

Características de la literatura indígena contemporánea:


– En primer lugar figuran las deidades, lo cual demuestra que no hubo
una conquista completa, cuando nos colonizaron.
– La oralidad es también un elemento muy importante y las estructuras
narrativas son repetitivas, afines a las ceremonias rituales.
– Se basa también en la recuperación de varios momentos rituales de la
vida social indígena.
– Se apoya sobre todo en ceremonias agrícolas y en ceremonias de
curación, para ir desarrollando historias.
–Y aunque parezca extraño también tiene un matiz político, donde se
reflejan una franca recuperación histórica de sus luchas.
– Está presente también, con un matiz político, la revaloración del
trabajo campesino, así como la vigencia de la espiritualidad indígena.
– Hay abundancia de textos donde los niños son los narradores o bien
sostienen diálogos con sus abuelos, de quienes reciben una continuidad
educativa.
– Existe una unificación silenciosa de los autores antológicos en su
actitud política y reivindicatoria de su alfabeto, su cultura, con un espíritu
profundo.

VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación


SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALUACIÓN) compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
CLASSWORK
1. ¿qué es la literatura indígena?
2. Realizo 2 dibujos que hagan referencia a la literatura indígena.
3. ¿Que se dice de la literatura oral, y que características nos muestran?
4. ¿Que se dice de la literatura escrita?
5. ¿Que ha buscado mantener la Etnia Yukpa ?
6. Explica la difusión de la literatura indígena.
7. Menciona las características de la literatura indígena.
8. Realiza un mapa mental de la literatura indígena.
HOMEWORK
1. Busca el mito del Yurupary y escríbelo en tu cuaderno.
2. Escoge 15 palabras que desconozca y buscar su significado en el
diccionario.

RECURSOS Cuaderno –Tablero – Video beam.

OBSERVACIONES

Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Literacy
UNIDAD Primera
TEMA El acento y clases de palabras según su acento.
TIEMPO/FECHA 7 – 9 de Febrero 2024
REFERENTES DE Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y
CALIDAD matices.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con
DE APRENDIZAJE los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y
(DBA) y circulación.
APRENDIZAJES Comprender la importancia de las reglas de acentuación en la
(LOGRO) elaboración de textos.
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Iniciaremos pegando palabras (agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas ) en el tablero (escritas en recortes de cartulina) sin
tilde para que los estudiantes encuentren el error.
Ejemplos: cafe - arbol – rapidamente – musica.

ESTRUCTURACIÓN El acento y clases de palabras según su acento

El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba


respecto a las demás.

Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico


(tilde).

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

Las palabras agudas


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento


ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:


 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización -
capitán - alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N


o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí -


francés - sillón - camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz -


virtud - fatal - contador

Las palabras graves (palabras llanas)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de


la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico


(tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil


- útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca -


amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra


grave)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad


de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se
convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y
como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal,


rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la


antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan
con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba -


máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate -
brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate -
dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido

Las palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en


la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos


que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente -


explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo -
frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente -
difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio


conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el
adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente

Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

 Constante - Constantemente
 Tonto - Tontamente

VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación


SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALUACIÓN) compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
CLASSWORK
https://www.spanish.cl/juegos-gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm
1. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba
que tenga mayor fuerza de voz e identifica a qué clase de
palabra pertenece por el acento.
2. Escoge cinco palabras de lista anterior y escribe una oración
con cada una.

HOMEWORK

RECURSOS Cuaderno – Ficha impresa – Video beam.

OBSERVACIONES

Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Oratoria
UNIDAD Primera
TEMA El discurso y sus características.
TIEMPO/FECHA 7 - 9 de Febrero 2024
REFERENTES DE Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines
CALIDAD argumentativos.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del
DE APRENDIZAJE contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a
(DBA) desarrollar.
APRENDIZAJES Pronunciar con ritmo, tono, modulación e intensidad un discurso.
(LOGRO)
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Iniciaremos con la lectura de los siguientes discursos:

Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes
que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que
figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan
pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en
los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y
privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”.
Barack Obama
Johannesburgo, 17 de julio de 2018

Discurso religioso:
“Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad!
En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo
de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El
Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo,
sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia.
Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña
llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche. Aquel Niño,
nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra
que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida,
y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios”.
Papa Francisco
Roma, 25 de diciembre de 2019.
Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz
de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con
muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y
diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que
le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que
mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas
cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que
estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.

Discurso académico:
“(…) Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido
en las comunidades universitarias. La universidad española se ha
transformado profundamente en el último cuarto del siglo XX,
creándose en los colectivos universitarios un fuerte dinamismo social,
consecuencia de algunos factores de cambio muy significativos. En
primer lugar, la práctica universalización de la enseñanza universitaria.
En muy pocos años, hemos pasado de 28 universidades y trescientos y
pico mil estudiantes en 1975 a 77 universidades en la actualidad y cerca
de 1.400.000 estudiantes, con un máximo superior al millón y medio de
estudiantes en el año 2000”.
Javier Uceda, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, septiembre 2010.

Discurso artístico.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!

Tú lo quisieras vuelto un alarido,


y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado


y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!
“El amor que calla”, Gabriela Mistral

ESTRUCTURACIÓN El discurso y sus características

Un discurso es una forma de comunicación en


la que un emisor construye un mensaje y lo
transmite a un receptor utilizando un código
(que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito.
El discurso hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando
habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este
tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de
manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar
discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en
referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o
grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o
moderno.

Discurso directo e indirecto


El término discurso también hace alusión a los postulados que
comunican información arrojada por un individuo o grupo. Según sus
características, el discurso puede ser:

Discurso directo: Oración que expresa y reproduce de manera textual


las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas,
antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla
del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río.

Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las


palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres
personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo
decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por
ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se
reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería
jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al
discurso original).

Características del discurso

Preciso: Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda


ser comprendido por la audiencia.
Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den
validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso
o artístico.

Especializado: Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia


idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.

Original: Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de


vistas creativos, únicos y novedosos.

Estructurado: Debe organizar la información de manera clara y


ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores.

Atractivo: Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y,


en muchos casos, motivar a la acción.

Multi contenido: Puede contar con varios tipos de información y


complementarse con recursos audiovisuales.

Multi plataforma: Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o


escrita.
VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación
SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALUACIÓN) compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
CLASSWORK
Por medio de un mapa conceptual explica que es el discurso y sus
características.

HOMEWORK
Consulta brevemente las partes del discurso.

RECURSOS Cuaderno – Ficha impresa – Video beam.

OBSERVACIONES
Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR

También podría gustarte