Está en la página 1de 9

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica.
Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del
buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza.
Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera.

La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de
tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores
impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser
tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como
traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas.

Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se


propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con
el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la
escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no
llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas
para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el
carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran
rápidamente.

Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los
misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y
la tradición oral indígena pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos
de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia
lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura
precolombina.

Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio
colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones
similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición
oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los
pueblos aborígenes.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los
pueblos primitivos alrededor del mundo:

 Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación


de manera verbal.
 Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de
pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes
que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas
formas, el peso de su desobediencia.
 Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo
desconocido
LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Los temas alrededor de los cuales giran Los relatos precolombinos son:

 La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los
lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de
castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella.
 La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad
como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La
historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su
lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.
 La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para
educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de Los miembros de
la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.
 La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población.
Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos
que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y


de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se
habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy
similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos
sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe
ser aprendido por La comunidad. Las diferencias fundamentales son:

 El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro.


Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento
religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.

 La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la


sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o
injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden
hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se
puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de
las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

Teniendo en cuenta la información anterior responde los cuestionamientos en el cuaderno.

1. Consulta el siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico.

2. Establece la diferencia entre mito y leyenda

3. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas

 Invasión de territorio.
 Imposición cultural
 Ausencia de escritura en una lengua.
4. Copia en el cuaderno y completa los enunciados.

 Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española


porque...
 El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento
demuestra que...
 La composición en verso de mitos y leyendas permite que…

5. Elabora y completa en el cuaderno la siguiente sinopsis de conceptos de acuerdo al texto


literatura precolombina en Colombia

EL CARNERO

Cap II

Encomiéndase al Adelantado Quesada la sujeción de los gualíes y de su cacique Yuldama.


Muere de lepra en Mariquita a la edad de más de ochenta años el descubridor del Nuevo
Reino de Granada. Dase fin a la narración de los sucesos del descubrimiento y colonización,
por lo que hace a la primera parte.

En 1573 principió la rebelión de los gualíes por la influencia del cacique Yuldama, que,
habiendo vivido entre los españoles, había aprendido a leer y escribir. Este individuo reunió a
los caciques Undama, Umatepa, Unicoa, Cimara, Poro, Pomporca y otros circunvecinos, que se
alzaron, negaron los tributos y comenzaron a asaltar las poblaciones con mucho atrevimiento
por no haber fuerza suficiente en Mariquita para oponerse a sus invasiones. Creyó la Audiencia
que con la autoridad del Adelantado Quesada se podrían levantar tropas con que sujetarlos.
Aunque anciano y achacoso, se encargó este de la empresa, y reunió setenta hombres de
todas las ciudades, publicando un pregón en que ofrecía fundar una villa y hacer
repartimientos que era el aliciente más eficaz para los que carecían de encomiendas ó las
tenían muy cortas.

Salieron de Mariquita a fines de 1574, y comenzaron a talar las cementeras e incendiar las
casas de los rebelados sin piedad ni consideración alguna, y a fin de contentar los aventureros,
se fundó a pocas leguas de Mariquita una villa que llamaron Santa Agueda, desde la cual,
pudieron hacerse las diversas entradas al mismo tiempo que beneficiar ciertas minas de oro
que se descubrieron en las inmediaciones. Yuldama murió combatiendo en una sorpresa que
le dieron los españoles. Estos sufrieron un revés de los indios de Guatía, que habitaban las
orillas del rio Guarinó, y que rodearon una partida de diez y siete soldados matando al jefe y a
la mayor parte de la tropa. Mas al fin, después de varios sucesos, quedó por entonces reducida
la tierra y los indígenas en una paz que no duró mucho, pues ya hemos visto que pocos años
después se echó mano del Gobernador Gaspar de Rodas para pacificarlos y someterlos de
nuevo.
Esta fue la última hazaña del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada; afligido de la cruel
enfermedad que lo llevó al sepulcro, se retiró después a Tocaima, y vivió algunos años cerca de
los baños sulfurosos, de donde hizo viaje a Mariquita, y allí falleció el 16 de Febrero de 1579,
otorgando un testamento en que se reconocía deudor de más de sesenta mil ducados a
diversas personas. Ni él ni sus hermanos dejaron hijos, y sus herederos y sucesores, que llevan
el apellido de Oruñas y de Berríos, fueron los descendientes de una hermana.

1. De acuerdo con la narración anterior, ¿qué difundía el cacique Yuldama?

A. obediencia a los españoles.

B. alzarse, no pagar tributos y asaltar poblaciones.

C. custodiar las poblaciones.

D. paz, tranquilidad y cordialidad.

2. Todas las afirmaciones son ciertas excepto

A. no creyó la Audiencia que con la autoridad del Adelantado Quesada se podrían levantar
tropas con que sujetarlos.

B. el cacique Yuldama, reunió a los caciques Undama, Umatepa, Unicoa, Cimara, Poro,
Pomporca y otros circunvecinos.

C. el adelantado Quesada, aunque anciano y achacoso, se encargó este de la empresa, y


reunió setenta hombres de todas las ciudades.

D. Yuldama murió combatiendo en una sorpresa que le dieron los españoles.

3. La palabra "tributos" significa

A. diezmos.

B. regalías.

C. préstamos.

D. participación.

4. En el último párrafo la actitud del autor expresa

A. la última hazaña de Yuldama.

B. seguir el recorrido de Mariquita a la hacienda Santa Agueda.

C. la última hazaña del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada.


D. seguir los indígenas en una paz que no duró mucho.

5. El propósito principal de la lectura es destacar

A. las civilizaciones posmodernas.

B. las leyendas de nuestros abuelos.

C. los personajes de las ciudades.

D. la rebelión de los gualíes.

6. ¿En qué año comenzó la rebelión de los gualíes?

A. 1810.

B. 1596.

C. 1573.

D. 2001.

7. Los descendientes de Gonzalo Jiménez y de su hermano fueron

A. los Oruñas.

B. no dejaron herederos.

C. los Berríos.

D. no se sabe con certeza.

Parte 2 de la actividad El Carnero

(Fragmento)

CAPÍTULO V

Cuéntase costumbres, ritos y ceremonias de estos

naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué

cantidad de ella, los santuarios y casas de devo-

ción que tenían, y cuéntase cómo un clérigo enga-

ñó al demonio o su mohán por él, y cómo se cogió


un santuario, gran tesoro que tenían ofrecido.

En los últimos días de estas fiestas y que ya se

tenía noticia de que todas las gentes habían

corrido la tierra, se juntaban los caciques y ca-

pitanes y la gente principal en la gran laguna

de Guatavita, a donde por tres días se hacían

grandes borracheras, se quemaba mucho mo-

que y trementina, de día y de noche, y el ter-

cer día en muy grandes balsas bien adornadas,

y con todo el oro y santillas que tenían para

esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos y

sonajas, y grandes fuegos y gentío que había

en contorno de la laguna, llegaban al medio

de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y con

ello se acababa la ceremonia de correr la tie-

rra, volviéndose a sus casas. Con lo cual podía

el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues

está entendida la ceremonia.

En todas estas lagunas fue siempre fama que

había mucho oro y particularmente en la de

Guatavita, donde había un gran tesoro; y a esta

fama Antonio de Sepúlveda capituló con la

Majestad de Felipe II desaguar esta laguna, y

poniéndolo en efecto se dio el primer desagua-

dero como se ve en ella el día de hoy, y dijo que

de solas las orillas de lo que había desaguado,

se habían sacado más de doce mil pesos. Mu-

cho tiempo después siguió el querer darle otro

desagüe, y no pudo, y al fin murió pobre y can-


sado. Yo le conocí bien y lo traté mucho, y lo

ayudé a enterrar en la iglesia de Guatavita.

Otros muchos han probado la mano, y lo han

dejado, porque es proceder en infinito, que la

laguna es muy hondable y tiene mucha lama, y

a menester fuerza de dineros y mucha gente.

Selecciona la opción correcta para cada enunciado.

1. El tema central del fragmento citado es

A. la representación de las costumbres españolas y de los cultos indígenas.

B. la narración sobre prácticas socio-religiosas y productivas de indígenas y españoles.

C. la narración histórica detallada de eventos políticos en la temprana Colonia.

D. la representación imaginada del pasado colonial, cuando los indígenas eran libres.

2. El resultado del proceso de extracción del oro inmerso en la laguna de Guatavita a manos de
Juan Rodríguez fue que

A. encontró muchas riquezas con el primer desagüe, pero menos con el segundo.

B. no encontró riquezas en el primer desagüe, sin embargo, con el segundo encontró muchas
riquezas.

C. sacó demasiadas riquezas con el único desagüe que ejecutó, por lo cual envejeció rico y
feliz.

D. ninguna de las anteriores, debido a que Juan Rodríguez nunca lideró un desagüe de la
laguna.

3. Al escribir el texto, el autor narra la historia y las relaciones entre españoles e indígenas
desde un punto de vista, el cual podríamos describir como

A. el de un extranjero que se topa con la naciente colonia de la Nueva Granada.

B. el de un indígena nacido antes de la llegada de los españoles.

C. el de un español que narra la tradición de Europa en la Nueva Granada.

D. el de un colono español que narra tradiciones indígenas y experiencias españolas.


4. Su Majestad Felipe II concedió la búsqueda de riquezas a través del desagüe de Guatavita. El
imaginario de los españoles frente al Nuevo Mundo giraba en torno a  la generación para
España de riquezas que estaban representadas en

A. tesoros.

B. plata.

C. oro.

D. tierras.

5. Las fiestas indígenas narradas por el autor tienen una intencionalidad propia de la cultura
aborigen, la cual gira en torno a

A. la diversión.

B. la sucesión política.

C. la producción material.

D. lo religioso.

6. La expresión “correr la tierra” es usada por el autor para describir

A. el recorrido del sol sobre el Nuevo Mundo.

B. el tránsito de los indígenas por el territorio colonial.

C. el ritual religioso de los indígenas.

D. la persecución de indígenas por españoles asesinos.


1) Prieto: punto, punto
2) Penagos: punto
3) Hernandez: punto, punto, punto, punto
4) León: punto
5) Santiago: punto
6) Calderón: punto
7) Eliseo: punto
8) Cabanzo: punto
9) León: punto
10)

También podría gustarte