Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO MARSELLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


Registro DANE No. 11100114293
Registro ICFES No. 067025

TEMA: LITERATURA COLOMBIANA


Época Precolombina

Para el desarrollo del tema, se recomienda como primer paso que el estudiante lea toda la guía
de forma analítica y comprensiva. Posterior a esto podrá iniciar con el desarrollo de las
actividades.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este tema le permitirá al estudiante dar una mirada hacia los acontecimientos
ocurridos en Colombia durante la época precolombina en los ámbitos histórico, social, cultural y
literario, facilitándole comprender acontecimientos y hechos que marcaron nuestra historia
especialmente en el medio literario, y finalmente permitiéndole ser testigo de nuestro presente
sin olvidar nuestro pasado.
Los objetivos que se pretenden alcanzar están centrados en:
 Reconocer las características fundamentales de la literatura colombiana en la
época precolombina.
 Identificar hechos relevantes en los ámbitos histórico, social, cultural y literario.
 Analizar la influencia social e histórica precolombina en la literatura de la época.

ESTRUCTURACIÓN

ORÍGENES DE LA LITERATURA COLOMBIANA

Contexto histórico y social


Antes de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras que hoy se conocen como
Colombia, existían pueblos que habían desarrollado ricas manifestaciones artísticas y culturales.
Algunos de estos pueblos tenían modelos de vida sedentaria, otros entre tanto eran nómadas, y
se habituaron a la caza y la recolección (sistemas semi-sedentarios), acordes con el entorno
natural que habitaban.

Estos pueblos generaron no sólo sistemas de producción agrícola, de intercambio comercial o


esquemas complejos de organización social y política, sino elaboradas manifestaciones
culturales: religiones, muestras escultóricas, pictóricas y artesanales de gran valor, y desde
luego riquísimas tradiciones orales que en la forma de mitos y leyendas reflejaban su concepción
del mundo.
Tales tradiciones son, sin lugar a dudas, uno de los patrimonios más valiosos de un pueblo,
pues en ellas se articulan los valores, las formas de entender qué es el ser humano y su
posición en el mundo, sus orígenes, su organización social y la importancia de la naturaleza.
Contexto literario
Cuando Colón y, posteriormente, los conquistadores, trajeron el español a América, en Colombia
no había una lengua común, ni una escritura, sino una diversidad de lenguas. Es por esto que al
hablar de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de relatos tradicionales creados
antes del descubrimiento de América y transmitidos de generación en generación, a través de
un lenguaje oral. Esto quiere decir que, en el sentido estricto de la palabra, en Colombia no se
alcanzó a desarrollar una literatura. Sin embargo, a través de estudios antropológicos; de
crónicas de los siglos XVI y XVII hechas por españoles y mestizos; y de relatos orales de los
descendientes lejanos de las culturas precolombinas, han llegado hasta nosotros versiones de
los mitos creados por las culturas que habitaron nuestro territorio.
Esos mitos se han mezclado y modificado con los relatos de las actuales tribus indígenas.

Características literarias
La temática y la forma de la literatura que se produjo, estuvieron sometidas a una estructura
propia de la comunicación oral. Por lo tanto, es pertinente mirar ciertos elementos tanto del
contenido como de la forma, que caracterizaron esta específica manera de transmitir un
conjunto de relatos.
Estas características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura
de los pueblos primitivos alrededor del mundo: Son producto de la tradición oral, es decir,
se transmiten de generación en generación de manera verbal.
Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de
pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no
cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad, sufren en distintas formas el
peso de su desobediencia.
Estos relatos incluyen elementos y sucesos sobrenaturales, que dan explicación a lo desconocido.

Temas:
Los textos aborígenes relatan aspectos de la creación del mundo, de los animales y de los
hombres, en una versión mítica y sagrada. Existe en ellos la presencia de un ser superior,
creador de la vida y de los primeros hombres quienes, siguiendo los designios del dios creador,
cumplen con la tarea de poblar la tierra. Igualmente, los seres superiores anuncian las leyes y
los castigos que conforman los patrones de comportamiento que debe seguir la comunidad.

A nivel general los temas alrededor de los cuales giran los relatos precolombinos
son: La naturaleza: para Los indígenas existe un lazo vital que los une a la madre tierra. Los
lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a
quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.
La historia: algunos de los relatos indígenas muestran la genealogía de su sociedad
como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La
historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su
lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.
La religión: La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para
educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de
la
comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.
La diversión: otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un
fin lúdico en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren a un
personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

Personajes:
Los relatos indígenas colombianos cuentan con personajes que se podrían clasificar en los
siguientes cuatro grupos:
Los dioses: seres superiores que poseen unas facultades omnipotentes, es decir, tienen todo el
poder, todo lo pueden hacer y son los que deciden dar origen al mundo. Son inmortales.
Los primeros padres: son los primeros seres humanos creados por los dioses, tiene como
encargo poblar la tierra. Son los encargados de mediar entre los dioses y la comunidad para
conseguir los favores requeridos por los indígenas.
Los animales y los astros: los primeros son de carácter sagrado; los astros, son para algunas
culturas los padres que toman la forma del Sol y de la Luna para vigilar el comportamiento de
los hombres en la tierra, por ejemplo, Chía y Sue para los Chibchas.
Los mortales: son los indígenas de la comunidad y de todas las generaciones posteriores.
Muchos de los que relatan las historias que conocemos de una cultura indígena, son
descendientes de los primeros padres.
Formas: el mito y la leyenda fueron las formas fundamentales en que se concretaron las
historias que se transmitían oralmente en las culturas precolombinas.

Principales géneros de la literatura precolombina


En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la
temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura
precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen
elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen
elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un
conocimiento que debe ser aprendido por la comunidad. Las diferencias fundamentales son:

El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro.


Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento
religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.
La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la
sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o
injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden
hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se
puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento
de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

Los avatares de la palabra MITO


Aunque es frecuente aludir al mito como una narración fabulosa que relata acciones con
personajes imaginarios, y que explica la realidad de una manera no racional o científica, hay que
anotar que todo mito surge como respuesta a una necesidad de conocimiento.
El mito responde a la necesidad que tiene un grupo humano de averiguar acerca de su origen.
El mito establece las relaciones entre el grupo y el ecosistema. En cuanto el mito es necesario
para un grupo, es real, y por eso mismo, verdadero, dentro de su contexto y circunstancia.

Hoy la palabra MITO se utiliza no sólo para referirse a las narraciones, creencias o explicaciones
pre científicas que todos los pueblos del mundo han creado en algún momento de su historia,
sino también, al universo imaginario que rodea al ser humano.
Así, por ejemplo, las personas de esta época vivimos en los mitos creados por los medios
masivos de comunicación y la publicidad. Mitos como el éxito, el progreso, la belleza, los cuales
atraviesan las más firmes convicciones y creencias más allá de todo juicio racional.
Fuentes de la Literatura colombiana aborigen
En la literatura aborigen colombiana pueden identificarse tres fuentes originales:
La tradición precolombina, que alude a las tradiciones anteriores a la llegada de los
españoles y que fue recogida durante la conquista y la colonia por misioneros y evangelizadores.
Las sagas mitológicas y las tradiciones transcritas, cuya recuperación ha sido gracias a la
obra de etnólogos, antropólogos y lingüistas que desde finales del siglo XIX se ha internado en
las selvas y las montañas colombianas y en las comunidades indígenas para aprender sus mitos,
su lengua y cultura.

Finalmente, una fuente inagotable y viva, aún en nuestros días, es la de la tradición vigente, a la
cual puede recurrirse cada vez que entra en contacto con los habitantes no sólo de las
comunidades indígenas, sino con los pueblos mestizos, negros, mulatos y zambos que hacen
parte de la vanidad étnica y sociocultural llamada Colombia, un país que tiene necesidad del
reconocimiento de la diversidad pluricultural que lo constituye.

Leyenda maya del colibrí


La leyenda que cuentan los viejos y sabios mayas señala que los dioses, cuando crearon todas las cosas
de la tierra, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un trabajo, pero cuando terminaron
se dieron cuenta que a nadie le habían encargado llevar los deseos y pensamientos de un lugar a otro.
Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y tallaron una
flecha. Era una flecha muy chiquita, cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y la flechita salió volando.
Los dioses habían creado al ‘x ts’unu’um’, el colibrí.

El colibrí era tan frágil y tan ligero que podía acercarse a las flores más delicadas sin mover uno solo de
sus pétalos, además sus plumas brillaban bajo el sol como gotas de lluvia y reflejaban todos
los colores.
Los hombres trataron de atraparlo para adornarse con sus bellas plumas, pero los dioses se enojaron y
ordenaron: “si alguien lo atrapa, será castigado”. Es por eso que nunca nadie ha visto un colibrí en una
jaula ni en la mano de un hombre.

Así, el misterioso y delicado pajarito ha podido realizar tranquilo su trabajo y llevar de aquí para allá los
pensamientos de los hombres. La leyenda cuenta que si te encuentras con esta ave es porque
alguien seguro te manda buenos deseos y amor. Si te desean un bien, él te trae el deseo; aunque
también puede advertirte de un mal deseo.

Si un colibrí vuela alrededor de tu cabeza, no lo toques. Él tomará tu deseo y lo llevará a los otros; piensa
bien y desea cosas buenas para todos. Por algo pasa el colibrí por tu camino…
ACTIVIDADES

1. Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de


los pueblos y qué lograron generar a partir de ellos?
2. ¿Cuál es la relevancia de las manifestaciones culturales que estos
pueblos generaron frente a la sociedad actual? Explique.
3. ¿A nivel literario, a qué hace referencia el periodo precolombino?
4. Describa brevemente qué relatan los textos aborígenes y qué características tienen.
5. ¿Qué significado tiene la palabra mito y qué connotación se le da actualmente?
6. ¿Cuáles son las fuentes originales de la literatura colombiana?
7. Teniendo en cuenta la información de la guía, elabore un esquema con los
aspectos de mayor relevancia de acuerdo con su análisis y criterio.
8. Teniendo presente la definición y las características de la leyenda,
cómo interpretarías la leyenda maya del colibrí?
9. “YURUPAY” mito o leyenda…, consulta la información que más puedas acerca de
este escrito, qué tipo de relato es, quién lo escribió o quién recopiló la información
que allí se encuentra, cuál es el significado de esta palabra tan particular, a qué
grupos indígenas hacen referencia y qué territorios de Latinoamérica aparecen como
escenarios.
10.Mediante el siguiente enlace escuche la leyenda de “Yurupary”, luego responde:
 Cómo interpretarías este relato.
 Elabora una o varias conclusiones en torno al relato.

 https://www.youtube.com/watch?v=7tTltbuaGEE&ab_channel=ArquetiposSecci%C3%B3n

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/mayas2.htm l
 https://literaturacolombianaoctavo.wordpress.com/2015/11/05/la-literatura-precolombina/
 https://www.youtube.com/watch?v=yL7HThZMrKY

También podría gustarte