Está en la página 1de 2

Aquí todos estamos muertos LIJ

Autor:
José Luis Trueba Lara Castillo en el aire

En un cruce de veredas durante la faena diaria, al volver 3 sesiones


a casa en medio de la penumbra, o en el viaje de ida ha-
cia el Mictlán, los personajes de estos cuentos enfrentan Temas:
el escarnio de nahuales, fantasmas, brujos y otros seres Literatura | Miedo |
que se ocultan tras la forma de elegantes fuereños y jó- Tradiciones
venes hermosas. Estos aliados de la Muerte y del Diablo,
nacidos de añejas tragedias o rencores incurables, andan Valores: Colaboración |
sueltos por el pueblo, haciendo de las suyas para terror y Fortaleza y valentía |
espanto de los que se topan con ellos. Responsabilidad

José Luis Trueba Lara (Ciudad de México) es escri- advierten a las nuevas generaciones sobre los peligros
tor de ficción, periodista, editor y académico. Estudió humanos y sobrehumanos que acechan en el mundo.
Docencia, Sociología, Filosofía de la Ciencia y
Ciencias Políticas. Ha sido profesor en la Universidad A lo largo de esta propuesta de trabajo se reflexiona
Nacional Autónoma de México y otras instituciones. sobre los pueblos originarios y su relación con la cul-
Ha publicado novelas, cuentos, reportajes, ensayos tura predominante en nuestro país; se analiza la na-
sobre historia y política, y libros de divulgación de turaleza de la oralidad y la escritura, así como las
la ciencia. También ha colaborado en publicaciones diferencias entre ambas, como medios de pervivencia
como El Nacional, Uno Más Uno y La Jornada. de las leyendas; finalmente, se examina cómo las cul-
turas explican el mundo con base en sus tradiciones.
En las leyendas reunidas en este volumen es posible
conocer algunas costumbres e idiosincracia de di-
versos pueblos originarios de México. Una caracte- Sesión 1:
rística que hace de Aquí todos estamos muertos una Aquí todos estamos muertos: un libro sobre los
obra peculiar es el modo en el cual el autor repro- pueblos de México. En nuestro país existen más
duce el habla coloquial de las personas, con lo que de sesenta pueblos originarios o indígenas: gru-
consigue recuperar el origen de las leyendas como pos que habitaban tierras mexicanas antes de la
relatos orales. llegada de los españoles, y que hasta la fecha con-
servan su identidad con base en su propia forma
Aquí todos estamos muertos es una antología de de convivencia, organización social y política, su
cuentos inspirados en las tradiciones orales de algu- lengua y sus tradiciones. Dado que muchas de
nos pueblos originarios de diversas regiones del país. aquellas lenguas no desarrollaron un sistema
Para su creación, el autor compiló narraciones origi- de escritura, la transmisión oral ha sido el me-
nales consignadas en obras etnográficas, y registró dio de preservación de sus leyendas. Se trata de
leyendas que él mismo escuchó. Luego las combi- un logro, pues los pueblos originarios enfrentan
nó entre sí y dio rienda suelta a su imaginación. El marginación desde la Colonia; en cambio, se ha
resultado es un nuevo acercamiento a leyendas tra- promovido un modo de vida occidentalizado co-
dicionales de México. El libro emula el proceso de mo única vía de progreso. Buena parte de aquellos
sincretismo cultural que hasta la fecha pervive en los relatos que han sobrevivido es la base de Aquí to-
pueblos originarios, pues entreteje lo antiguo y lo dos estamos muertos.
nuevo en una cosmovisión viva y en constante evo-
lución. Los personajes y las escenas de estas páginas Conversar sobre lo leído. Las siguientes pregun-
están inspirados en seres y sucesos sobrenaturales, tas pueden acercar a los alumnos a los cuentos:
como los nahuales, la Llorona, las apariciones del ¿Existe una sola cultura mexicana? ¿Qué es un
diablo o monstruos devoradores de niños. Se trata de pueblo originario? ¿Qué lo define? ¿Qué has escu-
historias en las que los pueblos originarios, como to- chado o leído sobre los pueblos originarios en los
das las sociedades humanas, plasman sus temores y medios de comunicación? ¿Y en la escuela? ¿Por
qué se suele decir que México es un país mesti- historia que no habían apreciado durante la lec-
zo? ¿Qué piensas de esa afirmación? Además de tura? ¿Cuáles son los aportes del narrador a la his-
los pueblos originarios, ¿qué otros grupos étnicos toria? ¿Les parece que la versión que escucharon
o culturales existen en el país? es una obra distinta? Si el narrador escribiera su
versión de la historia, ¿podría considerarse autor?
Los que ya estaban aquí. Invite a sus alumnos a ¿Por qué?
conversar sobre los pueblos originarios. Haga pre-
guntas para promover la reflexión: ¿Qué signifi- Sesión 3:
ca pertenecer a un pueblo originario o indígena? Aquí todos estamos muertos: un libro sobre tradi-
¿Cómo son las representaciones de los pueblos ciones. En los medios de comunicación se suele
originarios que han visto en la televisión, el cine u hablar de los pueblos originarios como una ma-
otros medios? ¿Corresponden a la realidad? Pídales sa homogénea y se les caracteriza con estereoti-
que escriban un texto en el que comparen las re- pos que desdibujan la complejidad de sus culturas.
presentaciones más comunes sobre los indígenas México es un territorio enorme y cada pueblo es
del pasado prehispánico y los indígenas vivos en muy diferente del otro, aunque comparten tradi-
la actualidad. ciones. Uno de los sucesos que marcó la historia
de todos los pueblos fue la Conquista: aunque con-
Sesión 2: servaron sus cosmovisiones ancestrales, integra-
Aquí todos estamos muertos: cómo se cuentan ron elementos o figuras del Viejo Mundo, tanto en
las historias. Las narraciones orales suelen ser de aspectos sociales y culturales como religiosos. Este
naturaleza colectiva y mutable: pertenecen a to- sincretismo puede verse claramente en los cuentos
da una comunidad, y sus detalles cambian según del libro; un ejemplo de ello es la frecuente apari-
la voz y la generación; no existe una versión co- ción del diablo en forma de charro o catrín, figu-
rrecta ni definitiva. La literatura escrita más anti- ras emblemáticas de la cultura mexicana mestiza.
gua alguna vez fue oral, hasta que se dejó fija en
un soporte. Con excepción de aquellas primeras Conversar sobre lo leído. Para indagar en los ele-
manifestaciones escritas, hoy en día en la litera- mentos tradicionales de los pueblos originarios
tura sabemos quién es el autor y existe una sola y los mestizos, puede plantear a sus alumnos las
versión de su obra, que no puede modificar más siguientes preguntas: ¿Conocían a alguno de los
que su creador. Aquí todos estamos muertos es personajes sobrenaturales que aparecen en el li-
una mezcla de ambas. Los cuentos están basados bro? ¿Qué saben sobre él? ¿De dónde surgieron es-
en las tradiciones orales de los pueblos origina- tas historias? ¿Conocen aquellos pueblos? ¿Saben
rios, pero son hilvanados y re-creados por el autor. en qué regiones del país habitan? ¿Qué tradicio-
nes conocen de ellos? ¿Qué temas recurrentes
Conversar sobre lo leído. Para reflexionar sobre encuentran entre los relatos del libro? ¿A qué se
las diferencias entre literatura oral y escrita, pue- deberán las semejanzas? ¿Los relatos reflejan las
de emplear las siguientes preguntas: ¿Qué es la li- diferencias culturales entre los pueblos represen-
teratura? ¿Conocen historias que se transmitan tados en el libro? ¿Cuáles?
de forma oral? ¿Escuchar una historia produce el
mismo efecto que leerla? ¿Consideran que la es- Enciclopedia de lo sobrenatural. Hagan una lista
critura puede, o debe, reemplazar por completo a de las criaturas sobrenaturales que aparecen en los
la oralidad? ¿Por qué? ¿Qué tipos de conocimien- cuentos del libro. Organice equipos y asigne ca-
tos o experiencias se transmiten mejor con la ora- da una de ellas. Pida que hagan una breve inves-
lidad, y cuáles con la escritura? tigación en Internet sobre esta figura y redacten
una ficha técnica (que incluya tradición, región de
Una historia reinventada. Organice equipos y origen, características físicas, acciones y función
asigne cada una de las historias del libro. Pida que social si la tiene). Señale que a partir de la informa-
la lean entre todos, y después seleccionen un na- ción obtenida, contesten estas preguntas: ¿creen
rrador general que va a relatar en voz alta la his- que las leyendas de estos seres se remonten a los
toria a todo el grupo a modo de cuentacuentos, tiempos prehispánicos, o que hayan surgido en
es decir, su relato deberá cuidar la modulación de épocas más recientes? ¿Por qué? Se dice que los
la voz y envolver los sucesos en una atmósfera. Al monstruos ficticios suelen reflejar los miedos de
finalizar cada interpretación, discutan qué cam- la sociedad que los crea. ¿Qué dicen estas criatu-
bió entre la narración de su compañero y el texto ras sobre los pueblos originarios, y qué tienen en
que leyeron: ¿El relato fue fiel al original? ¿Al es- común con los monstruos de otras culturas, como
cucharlo, les llamó la atención algún detalle de la las brujas, los vampiros o los hombres lobo?
D. R. © 2020, Ediciones Castillo, S. A. de C. V., Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, C. P. 03920, Ciudad de México, México. Prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o método. Derechos reservados conforme a la ley.

Castillo es una marca registrada ∞ Ediciones Castillo forma parte de Macmillan Education ∞ Teléfono: 55 5482 2200 ∞ Lada sin costo: 800 536 1777 ∞ www.edicionescastillo.com

También podría gustarte