Está en la página 1de 11

LECCIÓN 12.- MICROORGANISMOS FITOPATÓGENOS Y SIMBIÓTICOS.

Conceptos básicos generales de fitopatología. Respuestas de defensa de las plantas.


Vías de entrada de los fitopatógenos en las plantas. Principales alteraciones en la
fisiología de las plantas como consecuencia del ataque de bacterias fitopatógenas.
La bacteria fitopatógena Agrobacterium tumefaciens.

Las enfermedades de las plantas, ya sean causadas por virus, bacterias, hongos,
protozoos o nematodos, son de enorme importancia económica por su impacto en la
producción agrícola. Solo en los cultivos bajo plástico de Almería se “perdían” (se
dejaban de ganar) unos 300 millones de euros anuales a principios de este siglo.

En un sentido muy amplio, las enfermedades microbianas de las plantas causan


disfunciones que disminuyen su capacidad de supervivencia y, por tanto, de
mantenerse en su habitat ecológico.

Las infecciones pueden causar la muerte de la planta o disminuir enormemente su


crecimiento normal, quedando reducida su productividad agrícola.

Vamos a ver algunos términos que se usan en la fitopatología.

- Un fitopatógeno es una entidad que causa una enfermedad en las plantas.


- Un parásito es un organismo que vive en otro organismo (el hospedador),
obteniendo nutrientes de él y que no necesariamente causa daño.
- Resistencia es la capacidad de un hospedador para excluir o suprimir los efectos
dañinos causados por un patógeno.
- Patogenicidad es la capacidad de un agente para causar una enfermedad.
- Virulencia es el grado de patogenicidad (por ejemplo, de agresividad) o la
intensidad de la enfermedad provocada en la planta.
- Especificidad raza-cultivar: hace referencia a situaciones en las que dos razas
(variantes) de un patógeno causan reacciones diferentes en el mismo cultivar
hospedador. Por ejemplo, una raza del patógeno causa enfermedad, mientras que
la otra no.
- Interacción compatible: cuando la combinación especifica de raza y cultivar da
lugar al desarrollo de la enfermedad.
- Interacción incompatible: cuando se dan interacciones entre razas avirulentas
en comunidades resistentes.
- Respuesta de hipersensibilidad (HR, hypersensitivity response). Es una
respuesta rápida y localizada que conlleva una necrosis de las células vegetales
adyacentes a la infección.

En la respuesta HR, la planta sacrifica un número reducido de células con objeto de


evitar (o dificultar) que la infección se extienda (la estrategia de tierra quemada).

Cuando se da la respuesta HR en las plantas, se inducen otros mecanismos de defensa.


Uno de los más estudiados es la producción de fitoalexinas.

Las fitoalexinas son metabolitos secundarios (polifenoles, flavonoides, compuestos


antimicrobianos de naturaleza proteica) de bajo peso molecular que se producen
después de la infección. Tienen acción antimicrobiana y no se detectan en tejidos
sanos no expuestos al patógeno.

Las fitoalexinas son diferentes de los compuestos antimicrobianos que poseen las
plantas de forma constitutiva como, por ejemplo, los alcaloides. Los alcaloides son
compuestos orgánicos sintetizados por las plantas. Son metabolitos secundarios de las
plantas que generalmente derivan de aminoácidos y, por tanto, son compuestos
nitrogenados.

Las sustancias que pueden inducir la producción de fitoalexinas y otras respuestas de


defensa (como las proteínas relacionadas con la patogenicidad) pueden ser de origen
biótico (elicitores) o abiótico.

Los elicitores biológicos pueden ser también muy diversos, como los componentes
de la pared celular de los hongos, enzimas y glicoproteínas. El empleo del quitosano
(quitina desacetilada) en la agricultura está basado en que actúa como un disparador (un
elicitor) de las respuestas de defensa de la planta.

La síntesis de fitoalexinas también se puede inducir por una diversidad de causas que
provocan un estrés general en la planta, como la presencia de iones metálicos, heridas,
luz ultravioleta, etc.)

Las fitoalexinas son compuestos de las reacciones de defensa primaria de la planta


porque:
- Tienen acción antimicrobiana.
- Se acumulan en la zona de infección.
- Su inducción es inespecífica.

El resultado de la interacción del microorganismo con la planta va a depender bastante


de la velocidad y de la cantidad de fitoalexinas producidas por la planta.

El desarrollo de enfermedades en las plantas debido a los fitopatógenos sigue


normalmente el modelo que conocemos en la interacción microorganismo-animal.

1) Contacto entre el microorganismo y la planta.


2) Entrada del patógeno dentro de la planta.
3) Crecimiento del microorganismo dentro de la planta.
4) Desarrollo de los síntomas de la enfermedad.

Vías de entrada de los patógenos y vectores de transmisión.


Los fitopatógenos pueden entrar en contacto con las raíces o con la parte aérea de la
planta.

- Las esporas de muchos hongos fitopatógenos se dispersan por el aíre y pueden entrar
en contacto con las hojas o con los tallos.
- La mayoría de las enfermedades víricas se transmiten a través de insectos que actúan
como vectores (principalmente por las hojas). Los virus también pueden entrar por las
raíces con el agua absorbida por éstas.

- Los insectos también pueden transmitir algunas bacterias y hongos patógenos. Los
hongos y los nematodos, a su vez, pueden transmitir algunos fitopatógenos.

- Los fitopatógenos móviles del suelo, como Pseudomonas y Oidium, son atraídos
quimiotácticamente por exudados de la raíz.

- Las esporas de los hongos que se transmiten por el aire están dotadas de un
mecanismo de adherencia. Así, la adhesión a la superficie de las hojas del tomate de
las conidiosporas del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea ocurre en dos etapas.

- Primera etapa: Las conidiosporas hidratadas, pero todavía sin germinar, se adhieren a
la cutícula de las hojas mediante interacciones hidrofóbicas débiles.
- Segunda etapa: Pasadas unas horas, las conidiosporas empiezan a germinar. Junto a
los tubos de germinación se segrega una película fina (de 25 a 60 nm de espesor) que se
adhiere firmemente tanto a superficies hidrofóbicas como hidrofílicas. Esta película, de
fuerte adherencia, está formada por glucosa, galactosamina y proteínas.

- Los fitopatógenos pueden entrar en la planta a través de heridas o de aberturas


naturales, como las estomas. En este último caso, las hifas que salen de las esporas
pueden tener mecanismos para la localización y reconocimiento de estas aberturas. Así,
para las hifas de la roya Uromyces appendiculatus la señal es topográfica y consiste en
detectar una cresta de, aproximadamente, 0,5 µm de altura, que es la que forman las
células oclusivas de los estomas de la judía.

- Cuando las hifas del hongo encuentran una cresta, aunque sea de poliestireno,
experimentan una diferenciación morfológica y se transforman en apresorios (unas
hifas más aplastadas) que penetran por el estoma. Si la cresta es inferior a 0,25 µm, o
superior a 1,0 µm, no se da la formación de apresorios.

- Con frecuencia, los tejidos de la planta están sometidos al ataque enzimático del
patógeno. Estos ataques ablandan el lugar de penetración. Algunos ejemplos son el
oidio ceniciento (especies de Erysiphe) y la podredumbre gris (Botrytis cinerea).

Una vez que el patógeno microbiano ha logrado penetrar en la planta, altera las
funciones normales de ésta. Para ello, el patógeno puede producir enzimas degradativas,
toxinas y/o reguladores del crecimiento vegetal.

- Cuando se producen pectinasas, celulasas y hemicelulasas, se degrada la estructura


de la planta y se causa la podredumbre blanca de las raíces y otras lesiones.

- Cuando los patógenos destruyen los reguladores de crecimiento de las plantas, se


causa el enanismo.

- Cuando los fitopatógenos producen fitohormonas, como el ácido indolilacético


(AIA), giberelinas y/o citoquininas, se producen agallas y tallos excesivamente
alargados.
- Los patógenos también pueden producir toxinas que interfieren con las actividades
metabólicas de las plantas. Así, por ejemplo, la toxina producida por Pseudomonas
tabaci, causante de la bacteriosis del tabaco, es el ácido β-hidroxidiaminopimélico,
que interfiere con el metabolismo de la metionina.

- Algunos hongos fitopatógenos producen toxinas altamente selectivas, como algunos


péptidos cíclicos de bajo peso molecular y policetosas lineares. Estas sustancias afectan
las mitocondrias y las membranas celulares, lo que facilita la dispersión de la
enfermedad.

La planta, a su vez, intenta bloquear la invasión del patógeno realizando modificaciones


tales como engrosar las paredes celulares de las células vegetales adyacentes a la
infección. Esto se puede realizar acumulando calosa, que es un polisacárido complejo.

La invasión del patógeno puede alterar la permeabilidad celular, causando


desequilibrios en las relaciones hídricas, que llevan a la pérdida de agua y,
eventualmente, a la muerte de la planta.

Así, por ejemplo, en los chancros bacterianos, como el fuego bacteriano de los
perales y manzanos (causados por Erwinia amylovora), se alteran los tejidos vegetales
conductores de agua.

En la infección de las tomateras por el hongo Fusarium se bloquea el transporte del


agua, lo que provoca una desecación y la aparición de los síntomas de marchitamiento.

Los fitopatógenos también pueden reducir la fotosíntesis y la síntesis de proteínas,


alterándose el metabolismo de forma general.

En resumen:
La invasión del patógeno puede causar en la planta una gran variedad de anomalías
morfológicas y fisiológicas.

ENFERMEDADES BACTERIANAS DE PLANTAS.

Las principales especies bacterianas fitopatógenas pertenecen a los géneros:

- Mycoplasma.
- Spiroplasma.
- Corynebacterium.
- Agrobacterium.
- Pseudomonas,
- Xanthomonas.
- Streptomyces.
- Erwinia.

Estas bacterias están ampliamente distribuidas y causan diferentes enfermedades en las


plantas, como hipertrofias, clorosis, bacteriosis, fuegos bacterianos, y agallas.
Síntomas de algunas enfermedades en las plantas causadas por bacterias.

Nombre de la Síntoma Ejemplo


enfermedad
Necrosis Muerte de las células vegetales Mycoplasma sp. en la
(podredumbre) necrosis del floema del
olmo
Chancros (cankers) Necrosis localizadas que causan Erwinia amylovora en el
una lesión, normalmente en el fuego bacteriano de los
tallo. Se interfiere el perales y manzanos.
desplazamiento de agua y sales
minerales a las partes aéreas de
las plantas.
Tristeza (blight) Decaimiento provocado por la Spiroplasma sp. en la
pérdida de turgencia. Se tristeza de los cítricos
produce el marchitamiento y
muerte de la planta sin que ésta
se pudra.
Marchitez (wilt) Pérdida de las hojas. Erwinia stewartii en el
Pérdida de turgencia de los marchitamiento del maíz.
tejidos.
Afecta normalmente al tejido
vascular.
Clorosis Pérdida de la capacidad Mycoplasma sp. en el
fotosintética. amarilleamiento del
Hojas amarillentas. melocotón
Hipoplasia Reducción del crecimiento Spiroplasma sp. en el
enanismo del maíz.
Agallas o tumores Crecimiento tumoral Agrobacterium tumefaciens
(galls) en los rosales.

La mayoría de las bacterias fitopatógenas no tienen estructuras de resistencia, por lo que


deben permanecer en contacto con los tejidos vegetales durante todas las fases de su
vida.

Muchas de estas bacterias pueden permanecer viables en la superficie de las semillas o


dentro de ellas.
- Pseudomonas phaseolitica: fuera de la semilla.
- Xanthomonas malvacearum: dentro de la semilla.

Muchas son parásitas estrictas y no pueden competir con bacterias saprofíticas del
suelo.
Otros son patógenos bacterianos oportunistas que viven en el suelo y que solamente
causan enfermedades en las plantas cuando su población alcanza números altos en el
suelo.

Erwinia amylovora no tiene en el suelo ninguna fase de su vida. Durante el invierno,


la bacteria causante del “fuego bacteriano” de lo frutales (como perales y manzanos)
permanece dentro de los tejidos infectados de tallos y ramas. Durante la primavera la
lluvia y los insectos distribuyen esta bacteria hacia nuevas plantas.

Agrobacterium
El género Agrobacterium está muy relacionado con los rizobios, especialmente con el
género Sinorhizobium. Las dos especies de Agrobacterium que se han estudiado con
más detalle son:
- Agrobacterium tumefaciens, que causa los tumores o agallas de corona.
- Agrobacterium rhizogenes, que origina la formación de “raíces tumorales”.

El plásmido Ti:
En las heridas de las plantas se pueden producir acumulaciones benignas de tejido. Sin
embargo en las hipertrofias provocadas por Agrobacterium el crecimiento celular es
descontrolado, por lo que recuerda a los tumores animales.

Los A. tumefaciens provocan este tipo de tumores, o agallas, solo si tienen un plásmido
especial llamado pTi (inductor de tumores). Los A. rhizogenes que inducen raíces
tumorales tienen un plásmido parecido que se denomina pRi (inductor de raíces). Los
plásmidos pTi tienen unas 200 kilopares de bases (kpb) y el T-DNA unas 20 kpb.

Una vez que la bacteria ha infectado la planta a través de una herida, una parte
específica del plásmido pTi, denominada DNA de transferencia (T-DNA), se integra
en el genoma de la planta.

Este fragmento del pTi, porta los genes bacterianos necesarios para que sucedan dos
cosas en la célula vegetal:

- Que las células vegetales se vuelvan tumorales.


- Que estas células tumorales produzcan unos aminoácidos especiales
llamados opinas.

Muchas opinas son derivados de la arginina. Dos ejemplos son:

- La octopina: [NN-(1,3-dicarboxietil)-L-arginina].
- La nopalina: [NN-(1,3-dicarboxipropil)-L-arginina].

Estas sustancias solo son producidas por las células vegetales transformadas por el T-
DNA y sirven como fuente de carbono y nitrógeno (y a veces de fosfato), para las
células de Agrobacterium. La producción de estos nutrientes especiales, las opinas, es el
beneficio que obtiene Agrobacterium.
La mayoría de las opinas son derivados de aminas secundarias que se forman por
la condensación de un aminoácido con un cetoácido o un azúcar. Los aminoácidos
pueden ser diversos, como la alanina, la arginina, el glutámico, la leucina o la histidina

Reacción de condensación:

La mayoría de las opinas pertenecen a una de las dos grandes clases de opinas.

- La familia de las nopalinas y octopinas:

En la familia de las nopalinas (como la nopalina, el ácido nopalinico, la leucinopina,


etc.) el cetoglutarato actúa como sustrato “ceto” en la reacción de condensación.

En la familia de las octopinas (octopina, ácido octopínico, lisopina, etc) el piruvato


participa en la reacción de condensación

Estructura química de la nopalina:

Estructura química de la octopina:


La familia del manitil (como la manopina, el ácido manopínico, o la agropina). Se
forman por la condensación de un aminoácido con la manosa.

Estructura química de la manopina:

Las agrocinopinas forman una clase separada y no numerosa de opinas. Son


fosfodiésteres de azúcares. Por ejemplo, la agrocinopina A es un fosfodiéster de
sacarosa y L-arabinosa.

RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DEL T-DNA.

Para iniciar el estado tumoral, las células de Agrobacterium deben adherirse primero a
alguna herida existente en la planta. Tras la adhesión, la bacteria sintetiza microfibrillas
de celulosa que le ayudan a anclarse al lugar de la herida y formar agregados de
bacterias sobre la superficie de la planta.

Se sabe que los glucanos cíclicos de Agrobacterium están implicados en la unión de la


bacteria a las células de la planta, ya sea directa o indirectamente.
Oncogenes T-DNA Síntesis de opinas

onc ops

Genes para transferir


el pTi por conjugación
Genes vir
ABGCDE:
Codifican
factores de
virulencia
Genes del catabolismo
de las opinas

Estructura del plásmido pTi de Agrobacterium tumefaciens

Aunque muchos genes participan en la infectividad, sólo se transfiere una región


pequeña del plásmido pTi. Esta región (T-DNA) porta los genes que transforman la
célula vegetal.

Los genes vir (de virulencia) codifican para proteínas que intervienen en la
transferencia del T-DNA. La activación de la transcripción de los genes vir requiere la
presencia de ciertos metabolitos que son sintetizados por los tejidos heridos de la planta:

- acetosiringona.
- acido p-hidroxibenzoico.
- vanilina

Funciones de los genes vir


Los genes vir son absolutamente necesarios para que se transfiera el T-DNA.
El gen virA codifica una proteína quinasa (VirA) que interacciona con moléculas
inductoras y luego fosforila el producto de virG.

La proteína VirG, activada por la fosforilación, induce la transcripción de otros genes


vir.

El producto del gen virD (VirD) tiene actividad endonucleasa y mella el ADN del
plásmido pTi en una región adyacente al T-DNA.

El producto del gen virE es una proteína que se une al T-ADN monocatenario
originado por la actividad endonucleasa de VirD. El complejo VirE / T-DNA-
monocatenario viaja hacia la célula de la planta.

La proteína VirB se localiza en la membrana citoplasmática de la bacteria e interviene


en la transferencia del ADN monocatenario desde la bacteria a la planta. VirB
funciona como un puente de conjugación entre la célula de Agrobacterium y la célula de
la planta. De esta manera, la transferencia del T-DNA entre la bacteria y la planta se
parece a la conjugación bacteriana.

Una vez transferido el T-DNA monocatenario, la ADN polimerasa de la planta


sintetiza la cadena complementaria. Posteriormente, el T-DNA se inserta en el
genoma de la planta.

Los genes oncogénicos (onc) del plásmido pTi codican enzimas para la producción
de hormonas vegetales y al menos un enzima clave para la biosíntesis de la opina.
La expresión de todos estos genes conlleva la formación del tumor y la síntesis de la
opina. Los tejidos vegetales transformados no requieren para su crecimiento la adición
exógena de hormonas vegetales.

El plásmido pRi también tiene genes onc. La transferencia del T-DNA del pRi provoca
una mayor producción de auxinas, lo que provoca la aparición de las raíces
tumorales. El plásmido pRi también codifica varias enzimas de la biosíntesis de las
opinas.

El plásmido pTi se ha usado, y se sigue usando, en la biotecnología como herramienta


para la construcción de transgénicos.
Activación de los genes vir de Agrobacterium tumefaciens y
transferencia del T-DNA a la célula de la planta

Herida en la planta Se producen compuestos fenólicos

VirA

ATP ADP
VirG-P activa la transcripción
de otros genes vir
VirG VirG-P

Mella monocatenaria

VirD
T-DNA

Célula vegetal

VirB
Agrobacterium

VirE

También podría gustarte