Está en la página 1de 3

Tema: Reforma Educativa de los 90´

Las matrices de pensamiento que legitiman y justifican la Reforma Educativa de los 90


´son el Neoliberalismo y el Conservadurismo. El neoliberalismo responde a 4 ideas
centrales, que son la libertad del mercado para promover el crecimiento económico, la
demanda de un aumento de la tasa de ganancia del capital privado y con ello la
reducción de costos salariales disminuyendo el costo de la fuerza de trabajo y,
finalmente una fuerte contención del gasto público. Estas matrices de pensamiento que
reforman el Estado, llevan a una transformación educativa. Cabe destacar que este
modelo se conoció en nuestro país en la Dictadura del 76´y alcanzó su mayor desarrollo
con los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rúa. Este proceso de reestructuración
del Estado fue el paso del Estado de Bienestar al Estado Mínimo, donde se redujo el
gasto público y se puso en marcha la política de Estado Fuerte con seguridad avanzada
y disciplina miento social.
En cuanto a la Dictadura del 76´, el modelo de dominación es el Terrorismo de Estado y
el nuevo modelo de acumulación pasa a ser el de Valorización Financiera de Corte
Aperturista el nuevo poder económico se configura en grupos nacionales de clase
dominante y empresas transaccionales. En el marco de las políticas de ajuste que se
llevaron a cabo se sustituyó el modelo de políticas sociales para comenzar a ser
pensadas como una red de contención social y garantes de ciertos niveles de inserción;
reduciendo los derechos sociales a individuales.
Ahora, si pensamos en los gobiernos civiles a partir del 83´, se observa que estos
continuaron con las políticas de ajuste, inflación, crecimiento de la deuda externa, y
demás práctica que conducen a la polarización de la sociedad, a la pobreza e indigencia.
Y, en relación a la educación el rol del Estado es de Subsidiariedad y las políticas de
focalización llegan a la escuela produciéndose un quiebre en la función social por la
distribución igualitaria de los saberes socialmente válidos. Provocándose como
consecuencia una crisis de la escuela pública como espacio de formación y
democratización de la enseñanza, porque el Estado promueve la educación privada y
asiste o contiene a los sectores públicos. Este nuevo rol del Estado se concretó por
medio de dos vías: el fomento de la privatización educativa y la transferencia de
servicios a las provincias o municipios.
En la década de los 90 el objetivo de la democratización que se venía discutiendo en los
80´desapareció y fue reemplazado por el discurso de la “equidad, la calidad, la
eficiencia y la eficacia” en el marco de políticas de ajuste, privatización y achicamiento
del Estado. El gobierno de Menem introdujo en educación las políticas recomendadas
por el Banco Mundial y sancionó tres leyes: Ley de Transferencia (1991), Ley de
Educación Superior (1995) y Ley Federal de Educación (1993); desarticularon el
viejo sistema educativo y emplearon categorías del mundo empresarial en el discurso
educativo y acompañado de una referencia al asistencialismo respecto de los sectores
desfavorecidos. De esta manera, la educación cobra un sentido de mercancía en lugar de
derecho garantizado. El papel del Estado es Subsidiario, de fomento a la iniciativa
privada y descentralización de responsabilidades pero centralizado en regulación,
control, evaluación y definición de qué y para qué enseñar. En síntesis, se trata de la
transferencia de la educación de la esfera política a la esfera del mercado
transformándola en una posibilidad de consumo.
Al asumir Néstor Kirchner el gobierno, en 2003, se abre una nueva etapa el gobierno
empieza a impulsar “la reforma de la reforma” a partir de la sanción de nuevas leyes de
la educación las cuales fueron:
● Ley de Ciclo Lectivo Anual (2003)
● Ley de Financiamiento Educativo (2005)
● Ley de Educación Técnico Profesional (2005)
● Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006, la cual buscaba
modificar aspectos parciales de la ley Federal de Educación, centrados en la
estructura del sistema educativo, los objetivos de cada ciclo, la extensión de la
obligatoriedad y la incorporación de contenidos curriculares.

Bajo promesas de:


➢ mayor competencia, mayor eficacia (El objetivo central es el de la calidad
educativa)
➢ Profesionalización de los docentes (Se deben re profesionalizar los docentes)
➢ Ofrecer un salario de acuerdo al desempeño individual.
➢ Autonomía escolar: centrada en elegir los medios para lograr los productos
deseados. Se organizan estrategias para ahorrar y poder invertir más y mejor.
Principios que animan el modelo de reforma:
★ Privatización: a través de medidas que alientan la iniciativa privada como;
*fortalecer la transferencia de fondos consagrando el principio de reparto
proporcional de los fondos públicos. *desalentar la matrícula en la escuela
pública a través de agudos procesos de deslegitimación de la escuela pública,
por eje: los profesores no se perfeccionan. *la construcción de cuasi mercados:
instituciones que se manejan con fondos públicos pero administran con una
lógica propia del sector privado empresarial.
★ Desregulación: opera como política de liberación para el privado.
★ Descentralización: se promueven las transferencias de la mano de la
subsidiariedad del estado. Esta reforma se promueve en el marco de una
profunda centralización política; concentración del poder y control.
En el marco de políticas de ajuste, privatización y achicamiento del Estado, este es
subsidiario y promueve el crecimiento y desarrollo de la iniciativa privada en educación
a través de medidas financieras (reparto proporcional de los fondos públicos: el Estado
debe subsidiar a los distintos agentes educativos), administrativas (pluralismo escolar:
la familia delega el derecho natural) y pedagógicas (los particulares tienen autonomía
para organizar los planes educativos y programas.

También podría gustarte