Está en la página 1de 3

Como ya hemos mencionado previamente estos dos preceptos, expuestos en este

fragmento del Discurso del Método de Descartes, tienen su en la concepción de


Descartes de intuición y deducción, los cuales usa para la búsqueda de la razón, un
conocimiento verdadero.

Para ello pone en duda su formaación en la escolástica, de una forma acr´tica pero
mediante la razón. Lo hace empleando la duda, una duda metódica que se aplica al
principio del método y nos permite liberarnos de todo prejuicio, con la cual
conseguiremos, como último fruto, hayar una moral racional, que finalmente nunca
seria obtenida, por lo que Descartes solo llegar a plantear una teórica.

La aplicación del método, y por tanto de la duda metódica, parte con la desconfianza en
los sentidos, ya que estos nos pueden engañar. Por ejemplo estos nos llevan a creer que
es el sol el que se muevo saliendo y poniendose en el horizonte cuando en realidad
somos nosotros quienes nos movemos alrededor de él. Tambien se dudo de los
razonamientos, podemos cometer fallos al razonar, o incluso de nuestra percepción de la
realidad. Descartes lleva esta duda a un máximo que le lleva a plantear la idea de un
genio maligno, el cual nos hubiese creado para el error. Una vez empleado el método
Descartes visualiza que hay una verdad, de la que ni siquiera en genio maligno podria
haber adulterado, y es que el ser humano piensa, luego este existe (cogito ergo sum). De
aquí Descartes ofrecería tres descripciones:
Yo como una sustancia, que tiene un atributo pensar, y que tiene modos ideas. Estas
ideas serian clasificadas segun sean verdaderas o falsas, claras y distintas o confusas y
segun sean adventicias (coinciden con la realidad), facticias (fruto de nuestra
imaginación), o innatas ( las cuales han sido impuestas por Dios en la mente). Planteada
la idea de Dios, Descartes expondría una serie de argumentos que prueban su existencia,
son los siguientes:
Dios como causa del sujeto, ya que si este no fuera su creador, habría que admitir que
debe ser él por si mismo su creador. Pero en tal caso este se habria creado perfecto y no
finito limitado e imperfecto, por lo que se concluye en la existencia de Dios
Dios como sustancia infinita y eterna Ya que esta no es una idea adventicia, ni tampoco
facticia, por tanto sera innata. Sabiendo esto se plantea que solo Dios como sustancia
infinita y real podria dar lugar a la idea de infinito, ya que la causa debe ser proporcional
al efecto.
Por último esta el argumento ontológico, sostiene que la esencia del ser perfecto
contiene su existencia, donde se concluye que el ser perfecto debe existir
necesariamente.

Comprobado la existencia de Dios, se anula la existencia del genio maligno ya que se


sabe que el creador en un ser infinitamente bueno. De modo que queda garantizadas la
verdad de las ideas que se perciben de la realidad (res extensa)
4.- Relaciona el tema o el autor del texto con [una posición filosófica de un
período histórico diferente al del autor del texto elegido] alguno de los pensadores
empiristas.

Relación entre la filosofía de Descartes y el empirismo.


En primer lugar, cabe mencionar las semejanzas que encontramos entre estos dos
movimientos filosóficos. Estas son básicamente las preguntas a las que responden.
Ambas filosofías plantean las preguntas de ¿qué se puede conocer?, donde concuerdan
en que el objeto de conocimiento no es la realidad misma, sino una representación que
tenemos de ella, la idea, ¿cómo podemos conocer? donde coinciden en que es necesario
un método adecuado, y ¿cuando es válido el conocimiento?, aclaran cuales son las
posibilidades y los límites del conocimiento humano.

Dentro ya de las diferencias mencionaríamos a:

La base fundamental de cada movimiento. Donde mientras los racionalistas (entre ellos
Descartes su promotor) aceptan y defienden el concepto de idea innata, es decir una
idea preestablecida en nuestra mente, los empiristas rechazan este planteamiento,
donde en su lugar conciben el concepto de tabula rasa, que consideraba que no hay nada
en el intelecto que no haya pasado previamente por los sentidos (asemejan la mente de
un recién nacido con una tabla rasa, sin conocimiento previo).

Relacionado con este tema cabe destacar la crítica de Locke (empirista) a las ideas
innatas. Basada en 3 argumentos principales tales como: que no tiene sentido hablar de
ideas que no son actualmente pensadas, ya que no serían ideas en absoluto. La
inexistencia de un consenso universal respecto ciertas ideas (tales como justicia) o que
hay cierta parte de la población (niños) que desconocen algunas supuestas ideas innatas.
Y por último, que la experiencia dicta que de haber principios morales innatos
tendríamos las mismas costumbres y conductas.

Otra diferencia a destacar es la experiencia como fuente de conocimiento. El empirismo


la considera la primera y principal, siendo esta la base de todo nuestro conocimiento.
Mientras que los racionalistas dudaban de su fiabilidad (sabiendo que hay casos donde
los sentidos nos llevan a deducir una información falsa, como por ejemplo creer que es
el Sol el que se esconde detrás de la Tierra) y por lo tanto para lograr un conocimiento
verdadero recurren exclusivamente al trabajo de la razón
Debemos mencionar también la crítica del principio de causalidad. Esta dicta que el
conocimiento
de hechos sólo proporciona certezas relativas al pasado o el presente por tanto, está
injustificado y es irracional, predecir el futuro ya que carece de fundamento. El hecho de
que haya ocurrido en el pasado no es argumento suficiente ni justificado para afirmar
que pasará. Se puede llegar a alegar que esas predicciones están basadas en la
constancia de las leyes de la naturaleza, pero Hume contraargumenta que estas leyes
sólo han sido observadas en el pasado, pero nada garantiza que se mantendrán en el
futuro

El modelo de ciencia usado. Cabe mencionar las diferencias a la hora de desarrollar


ambos métodos. Los racionalistas plantean que el conocimiento debía lograr su
verificación con una serie de pruebas y pasos basados en el modelo matemático. Por otra
parte los empiristas recurrieron a las ciencias experimentales para desarrollar su
método. Con un desarrollo inductivo que parte desde la observación y el desarrollo de
una hipótesis hasta un análisis que permita concluir una información objetiva.

Crítica al yo como sustancia. Hume lo critica ya que este concepto concibe a un sujeto
que permanece invariable a las percepciones que le suceden. Sin embargo, esto parece
impensable ya que haría falta una impresión para justificar la procedencia de esta idea, y
esta tendría que ser permanente e inalterable, lo cual no ocurre con las impresiones ya
que se van para dar paso a otras, por lo que no se puede asegurar una constante
impresión que justificara esa idea, haciendo impensable la idea sujeto pensante tal y
como lo concibe Descartes.

Y por último los límites del conocimiento. Hume plantea que si tiene límites, y es que los
empiristas conciben que no es posible alcanzar un verdadero conocimiento sobre
aquello de lo que no se posee experiencia sensible, la metafísica.
Mientras los racionalistas confiaban en la capacidad de la razón y su método, creyendo
poder alcanzar un conocimiento pleno siempre que se usase bien el método, por lo que
no planteaban límites.

También podría gustarte