Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE QUIMICA

PRACTICA 4

CALOR DE HIDRATACIÓN EN CEMENTANTES Y DISOLUCIONES

SEMESTRE ENERO-JUNIO 2024

4.1. OBJETIVOS

● Comprender la relación entre variaciones de temperatura con el calor de


reacción en un sistema químico para la diferenciación entre una reacción
endotérmica y exotérmica, empleando un calorímetro.

● Identificar las propiedades intensivas y extensivas, particularmente


reconocer a cuál pertenece la entalpía.

● Describir la relación de aspectos termodinámicos en las reacciones de


hidratación de cementantes para su correcta interpretación.

0
4.2. INTRODUCCION

En el ámbito de la termodinámica, la entalpía de reacción representa una medida


fundamental de la cantidad de energía que se libera o absorbe durante una reacción
química a presión constante, y se denota por la letra H en las ecuaciones químicas. Esta
magnitud puede tener un valor positivo o negativo, lo que depende de si la reacción es
endotérmica (H > 0) o exotérmica (H < 0), respectivamente. Reacción endotérmica: En
este tipo de reacción, la energía se absorbe de los alrededores para romper enlaces
químicos en los reactivos y formar nuevos en los productos. Esto implica que la energía
se toma del entorno para llevar a cabo la transformación química. Reacción exotérmica:
Por otro lado, en una reacción exotérmica, la energía se libera a medida que se forman
los enlaces en los productos, lo que resulta en un aumento de la temperatura del entorno.
Este proceso libera energía hacia el entorno en forma de calor, lo que puede observarse
en numerosos procesos químicos y reacciones de interés industrial. La comprensión de
la entalpía de reacción es esencial para el análisis del flujo de energía en las reacciones
químicas y en procesos industriales, así como para el diseño y la optimización de dichos
procesos. Este concepto permite entender cómo varía la energía en una reacción
química, y cómo este flujo energético puede ser aprovechado en distintos contextos,
desde la producción de energía hasta la síntesis de compuestos químicos. En relación
con los sistemas termodinámicos, es crucial comprender el concepto de sistema, el cual
se refiere a una porción del universo que se estudia o analiza en el contexto de
intercambios de energía y materia. Los sistemas pueden variar en magnitud, desde un
reactor nuclear hasta una molécula, lo que demuestra la amplitud de su aplicabilidad en
el estudio de fenómenos físicos y químicos. La clasificación de los sistemas
termodinámicos incluye tres categorías principales: Sistema cerrado: En este tipo de
sistema, no hay transferencia de materia con el entorno, pero sí se permite la
transferencia de energía. Un ejemplo común de un sistema cerrado es un recipiente que
contiene un gas, donde no se permite la entrada ni salida de materia, pero el gas puede
intercambiar energía con su entorno a través de procesos de calor. Sistema abierto: A
diferencia del sistema cerrado, un sistema abierto posibilita tanto la transferencia de
energía como de materia con su entorno. Un ejemplo ilustrativo de sistema abierto es una
caldera de vapor, donde se puede agregar agua (materia) y, al mismo tiempo, transferir
calor (energía) para producir vapor, demostrando la interacción a nivel energético y

1
material con el entorno. Sistema aislado: Este tipo de sistema teórico no permite
intercambio de energía ni de materia con su entorno. Aunque en la práctica es difícil
encontrar un sistema completamente aislado del entorno, el concepto de sistema aislado
es relevante en el desarrollo de modelos y teorías en el ámbito de la termodinámica,
permitiendo el estudio de sistemas ideales para comprender mejor los principios
fundamentales de la energía y la materia. La comprensión de los diferentes tipos de
sistemas termodinámicos es esencial para el análisis y la comprensión de los procesos
en la naturaleza y la ingeniería, ya que nos permite estudiar cómo la energía y la materia
se intercambian entre el sistema y su entorno. Este conocimiento es fundamental para el
diseño, control y optimización de procesos en diversas áreas de aplicación, desde la
producción de energía hasta la síntesis de productos químicos. La energía térmica se
relaciona con la energía interna de un sistema debido al movimiento de sus partículas, lo
que puede manifestarse en forma de calor. Por otro lado, el calor representa la
transferencia de energía térmica entre dos cuerpos a diferentes temperaturas, lo que
influye en el equilibrio térmico entre ellos. En el contexto de las reacciones químicas, es
importante considerar que estas pueden ser endotérmicas (H > 0) o exotérmicas (H < 0).
Las reacciones endotérmicas implican la absorción de energía del entorno, mientras que
las exotérmicas liberan energía al entorno. Un ejemplo concreto de proceso exotérmico
es la hidratación del cemento, el cual libera calor durante su fraguado. El calor de
hidratación es la cantidad de calor liberada durante el proceso de hidratación del
cemento, y su medición es fundamental para comprender y controlar la evolución del
fraguado del cemento en aplicaciones de construcción. Este calor puede ser medido
mediante un dispositivo llamado calorímetro, el cual permite cuantificar la energía
liberada en la reacción de hidratación. El entendimiento de los diferentes tipos de
sistemas termodinámicos es crucial para el análisis y la comprensión de los procesos en
la naturaleza y en la ingeniería, ya que nos permite estudiar cómo la energía y la materia
se intercambian entre el sistema y su entorno. Esto es de suma importancia para el
diseño, control y optimización de procesos en diversas áreas, incluyendo la industria, la
química y la construcción. En resumen, la energía térmica está relacionada con la energía
interna de un sistema debido al movimiento de sus partículas, mientras que el calor
constituye la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas. Las reacciones químicas pueden ser endotérmicas (absorben energía) o
exotérmicas (liberan energía). La entalpía de reacción es la medida de la energía liberada
2
o absorbida durante una reacción química a presión constante. Los sistemas
termodinámicos, como los sistemas cerrados, abiertos y aislados, son importantes para
comprender cómo la energía y la materia se intercambian entre un sistema y su entorno.
El calorímetro es un dispositivo utilizado para medir la cantidad de calor liberada o
absorbida durante una reacción química o un proceso físico.

4.3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

4.3.1 Materiales

Nombre Volumen Cantidad


Agitador magnético N/A 2
Pipeta 10 mL 2
Matraces Erlenmeyer 50 mL 6
Propipetas N/A 2
Termómetro N/A 2
Parrilla de agitación N/A 2
Espátula metálica N/A 2
Calorímetro N/A 2
Tapón de hule No.1 N/A 2

4.3.2 Equipos

Nombre Cantidad
Balanza Analítica 1

4.3.3 Reactivos

Nombre Formula Cantidad total


Cemento (CaO, SiO₂, Al₂O₃, Fe₂O ₃, 24g
otros).
Vaselina C₁₅H₁₅N 0.1g
Cloruro de amonio NH₄Cl 2.5 g
Agua Destilada H₂O 28 mL

3
4.4. METODOLOGIA

4.4.1. Actividad 1.- Determinación de la variación de la entalpía asociada al sistema


cemento-agua con diferencia másica.

Parte A

1. Pesar 10 g de cemento, agrégalo a un matraz Erlenmeyer junto con el agitador


magnético.

2. Ponerle vaselina a la parte inferior del termómetro para introducirlo en el orificio del
tapón No. 1.

3. Tapar el matraz, ajustando la altura del termómetro de tal forma que el bulbo quede a
media altura del matraz Erlenmeyer.

4. Poner el matraz adentro del calorímetro y sellarlo con la tapa.

5. Colocar el calorímetro sobre la parrilla de agitación, iniciar la agitación y verificar que


este estable, determinar la temperatura inicial del sistema.

6. Agregar rápidamente 10 mL de agua destilada al matraz de reacción. Y cerrar el


matraz.

7. Observar el cambio de la temperatura.

8. Dejarlo 10 minutos y ver cómo cambia la temperatura y registrar el dato.

9. Desarmar el sistema. Recuperar el agitador magnético y desechar los residuos al


contenedor de “Cemento”. Lavar de inmediato para evitar que se endurezca el cemento.

Parte B

1. Pesar 14 g de cemento, agrégalo a un matraz Erlenmeyer junto con el agitador


magnético.

2. Tapar el matraz, ajustando la altura del termómetro de tal forma que el bulbo quede a
media altura del matraz Erlenmeyer.

3. Poner el matraz adentro del calorímetro y sellarlo con la tapa. Asegurando que este
bien tapado.

4
4. Colocar el calorímetro sobre la parrilla de agitación, iniciar la agitación y verificar que
este estable, determinar la temperatura inicial del sistema.

5. Agregar rápidamente 14 mL de agua destilada al matraz de reacción. Y cerrar el


matraz. Y cerrar el matraz. Asegurando tapar bien nuevamente.

6. Observar el cambio de la temperatura.

7. Dejarlo 10 minutos y ver cómo cambia la temperatura y registrar el dato.

8. Desarmar el sistema. Recuperar el agitador magnético y desechar los residuos al


contenedor de “Cemento”. Lavar de inmediato para evitar que se endurezca el cemento.

4.4.2. Actividad 2. Determinación de la variación de la entalpía asociada a la


disolución de un sólido iónico.

1. Pesar 2.5 g de cloruro de amonio, agrégalo a un matraz Erlenmeyer junto con el


agitador magnético.

2. Tapar el matraz, ajustando la altura del termómetro de tal forma que el bulbo quede a
media altura del matraz Erlenmeyer.

3. Poner el matraz adentro del calorímetro y sellarlo con la tapa. Asegurando que este
bien tapado.

4. Colocar el calorímetro sobre la parrilla de agitación, iniciar la agitación y verificar que


este estable, determinar la temperatura inicial del sistema.

5. Agregar rápidamente 4 mL de agua destilada al matraz de reacción. Y cerrar el matraz.


Asegurando tapar bien nuevamente.

6. Observar el cambio de la temperatura.

7. Dejarlo 10 minutos y ver cómo cambia la temperatura y registrar el dato.

8. Desarmar el sistema. Recuperar el agitador magnético y desechar los residuos al


contenedor de “Sales”.

9.Llenar la Tabla 4.1 con los valores obtenidos en las actividades. La cual se encontrará
en el registro de laboratorio.

5
4.5. REGISTRO DE LABORATORIO

Actividad Resultados Observaciones


Actividad 1.- Parte A La primera mezcla fue un
Determinación de La mezcla fue 10 g de proceso exotérmico igual que en
la variación de la cemento y 10 mL de agua la segunda, solo que no se notó
entalpía asociada destilada. La temperatura ningún cambio en la temperatura
al sistema inicial fue de 27.8°C y de la segunda.
cemento-agua con termino en 28°C. por lo
diferencia másica. tanto la diferencia de
temperaturas fue de 0.2°C.
Parte B
La mezcla en este caso fue
de 14 g de cemento y 14
mL de agua destilada, la
temperatura inicial fue de
27°C y la final de 27°C, así
que no hubo cambio
alguno.
Actividad 2. En la mezcla agregamos En esta mezcla el proceso que
Determinación de 2.5 g de nitrato de potasio y se dio fue endotérmico ya que la
la variación de la 4 mL de agua destilada, la temperatura disminuyo a
entalpía asociada temperatura inicial fue de comparación con la inicial con
a la disolución de 27°C y termino con 23°C, 4°C de diferencia.
un sólido iónico. así que el cambio fue de -
4°C

Tabla 4.1

ΔT Proceso Masa total (Masa


Sistema 𝑇𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 (Final– Endotérmico/ sustancia + masa
Inicial) Exotérmico agua)

6
1.A) Agua -
27°C 28°C 0.2°C Exotérmico 20 g
Cemento
1.B) Agua -
27°C 27°C 0°C Exotérmico 28 g
Cemento
2. Agua -
27°C 23°C -4°C Endotérmico 6.5 g
NH₄Cl

4.6. CALCULOS NUMERICOS

1. Calcular las entalpías estándar de las siguientes reacciones considerando la ecuación


4.1 y los datos de la Tabla 4.2. De acuerdo con el resultado obtenido indica si el proceso
es exotérmico o endotérmico (8 puntos).

ΔH°𝑅 = ∑𝑛∆𝐻°𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑𝑛∆𝐻°𝑓 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

i. 𝐶𝑎𝑆𝑂4(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝐼) ➔ 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ∙ 2𝐻2 𝑂(𝑠)

Entalpias

𝐶𝑎𝑆𝑂4 = -1432.7 KJ/mol

𝐻2 𝑂 = -285.8 KJ/mol

𝐶𝑎𝑆𝑂4 ∙ 2𝐻2 𝑂 = -2022.6 KJ/mol

Productos = -2022.6 KJ/mol

Reactivos = (-1432.7 – (2)285.8) KJ/mol

ΔH°𝑅 = -2022.6 – (-2004.3) ➔ ΔH°𝑅 = -18.3 KJ/mol

Por lo tanto, la reacción fue exotérmica ya que nos dio negativa la entalpia de formación.


ii. 𝑁𝐻4 𝐶𝐼(𝑠) → 𝑁𝐻3(𝑔) + 𝐻𝐶𝐼(𝑎𝑐)

𝑁𝐻4 𝐶𝐼 = -314.9 KJ/mol

𝑁𝐻3 = -46.1 KJ/mol

𝐻𝐶𝐼 = -92.3 KJ/mol

7
Productos = (-46.1 – 92.3)KJ/mol

Reactivos = -314.9 KJ/mol

ΔH°𝑅 = - 314.9 – (-46.1 – 92.3) ➔ ΔH°𝑅 = -176.5 KJ/mol

Por lo tanto, la reacción también es exotérmica ya que dio negativa, ósea produce calor.

2. Con los datos calculados en el problema anterior y relacionándolo con la cantidad de


moles, determinar la cantidad de calor generado (6 puntos):

a) Empleando 8.4 gramos de anhidrita.

𝐶𝑎𝑆𝑂4 ∙ 2𝐻2 𝑂 = 136.1406 + 36.03056 = 172.1712 g/mol

8.4 𝑔
= 0.049 mol
172.1712 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Calor generado = ΔH°𝑅 x 0.049 mol ➔ -18.3 KJ/mol x 0.049mol ➔ -0.8967 KJ

b) Reaccionando 5.6 gramos de cloruro de amonio

𝑁𝐻4 𝐶𝐼 = 53.4915 g/mol

5.6 𝑔
= 0.105 mol
53.4915 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Calor generado = ΔH°𝑅 x 0.105 mol ➔ -176.5 KJ/mol x 0.105mol ➔ -18.5325 KJ

3. Investiga cómo influye la relación agua/cementante en la liberación de calor de la


hidratación del cemento (5 puntos).

R= La relación agua/cementante ejerce una influencia significativa en la liberación de


calor durante la hidratación del cemento. Cuando la proporción de agua es elevada en
comparación con la cantidad de cemento, se genera una mayor liberación de calor, ya
que existe una mayor disponibilidad de agua para reaccionar con el cemento, acelerando
el proceso de hidratación y aumentando la generación de calor. Por el contrario, si la
proporción de agua es reducida en relación con la cantidad de cemento, la liberación de
calor durante la hidratación disminuirá, debido a la menor disponibilidad de agua para
reaccionar con el cemento, lo que ralentiza el proceso de hidratación y reduce la
generación de calor. Es importante destacar que la relación agua/cementante es uno de
los factores que pueden ser ajustados para controlar la liberación de calor durante la

8
hidratación del cemento. Al reducir la proporción de agua, es posible limitar la generación
de calor, lo cual es especialmente relevante en aplicaciones donde el control de la
temperatura es crítico, como en la construcción de grandes estructuras de concreto. Es
crucial considerar que la relación agua/cementante no es el único factor que influye en la
liberación de calor durante la hidratación del cemento, ya que otros factores como la
finura del cemento, la temperatura de curado y el contenido de cemento también pueden
tener un impacto significativo en este proceso.

4. Calcular la cantidad de calor total desprendido en una disolución de hidróxido de calcio


con diferente masa, toma en cuenta las ecuaciones 4.2 y 4.3 (8 puntos).

Q = mCe (𝑇𝐹 – 𝑇0 ) 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝐻2𝑂 + 𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

Donde:

Q = calor de una sustancia.

m = masa de la sustancia.

Ce = calor especifico agua ( 1 cal/g°C), calor especifico hidróxido de calcio (0.283


cal/g°C).

𝑇𝐹 = Temperatura final.

𝑇0 = Temperatura inicial.

• Sistema 1

Masa de agua = 10g

Masa de 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 5 g

𝑇0 = 27°C

𝑇𝐹 = 31.5°C

𝑄𝐻2 𝑂 = 10(1)(31.5-27) ➔ 𝑄𝐻2 𝑂 = 10g(1 cal/g°C)(4.5°C) ➔ 𝑄𝐻2 𝑂 = 45 cal

𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 5(0.283)(31.5-27) ➔ 𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 5g(0.283cal/g°C)(4.5°C)➔ 𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 6.3675cal

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 45 cal + 6.3675 cal ➔ 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 51.3675 cal

• Sistema 2
9
Masa de agua = 16g

Masa de 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 7 g

𝑇0 = 28.5°C

𝑇𝐹 = 34°C

𝑄𝐻2 𝑂 = 16(1)(34-28.5) ➔ 𝑄𝐻2 𝑂 = 16g(1 cal/g°C)(5.5°C) ➔ 𝑄𝐻2 𝑂 = 88 cal

𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 7(0.283)(34-28.5) ➔ 𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = 7g(0.283cal/g°C)(5.5°C)➔ 𝑄𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 =


10.8955cal

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 88 cal + 10.8955 cal ➔ 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 98.8955 cal

5. En base a los resultados del punto anterior explicar a qué tipo de propiedad (intensiva
o extensiva) pertenece el calor de disolución y justifica tu respuesta (4 puntos).

R= El calor de disolución es una propiedad intensiva porque su valor no depende de la


cantidad de sustancia, sino de la naturaleza de la misma.

6. Calcula el calor desprendido por el cemento en un vaciado de losa, si se utilizaron 30


bultos de 50 Kg y estuvo sometido a un gradiente de temperatura de 40°C (4 puntos).

Masa del cemento = 1,500,000g

Ce = 0.201 cal/g

∆𝑇 = 40°C

Q = mCe (∆𝑇 )

Q = (1,500,000g)(0.201 cal/g°C)(40°C)

Q = 12,060,000 cal ➔ 12,060 Kcal

4.7. APLICACIÓN

El curado del concreto es un proceso crucial que consiste en mantener la humedad y la


temperatura adecuadas para que el cemento pueda hidratarse completamente, logrando
así su resistencia y durabilidad óptimas. Durante el curado, el concreto experimenta una
liberación de calor debido al proceso de hidratación del cemento, el cual puede variar
significativamente en función de la relación agua/cementante [1]. La gráfica de calor de
10
hidratación vs tiempo muestra la evolución de la liberación de calor durante el proceso
de hidratación del cemento. Esta liberación de calor está estrechamente relacionada con
el tiempo de curado del concreto, ya que el control de la temperatura es esencial para
garantizar un curado adecuado y prevenir problemas como la aparición de fisuras debido
a la generación excesiva de calor [2]. Los componentes del cemento Portland se dividen
en varias fases químicas, siendo la fase de silicato tricálcico (𝐶3 𝑆) la que desarrolla la
mayor cantidad de calor de hidratación. Esta fase es responsable de una liberación
significativa de calor durante el proceso de hidratación, lo que puede influir en la
generación total de calor en el concreto[3]. Existen cinco tipos de cemento Portland, cada
uno con propiedades específicas que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones.
El cemento de bajo calor de hidratación es recomendable cuando se requiere controlar
la generación de calor, como en la construcción de grandes estructuras de concreto,
donde es crucial evitar el sobrecalentamiento que podría afectar la resistencia y
durabilidad del concreto [4].

(Calor de Hidratación Vs Tiempo, 2011)

4.8. CONCLUSIÓN

En el ámbito de la Ingeniería Civil, los conocimientos de termodinámica desempeñan un


papel fundamental, ya que permiten comprender y controlar fenómenos como la
liberación de calor durante la hidratación del cemento en el proceso de curado del
concreto. La correcta aplicación de los principios termodinámicos en la ingeniería de
materiales contribuye a optimizar el diseño y la ejecución de estructuras de concreto, así
como a garantizar su durabilidad y resistencia a lo largo del tiempo[1]. La falta de

11
precisión en los datos de entalpía relacionados con el proceso de hidratación del cemento
puede tener efectos negativos significativos en la construcción. Entre estos efectos se
incluyen la generación excesiva de calor durante el curado, lo que podría resultar en
fisuras y agrietamientos en el concreto, afectando su integridad estructural y durabilidad
a largo plazo. Por lo tanto, la comprensión detallada de los aspectos termodinámicos
relacionados con la liberación de calor es crucial para evitar estos efectos no deseados
en la construcción[2]. La entalpía, en el contexto de la liberación de calor durante la
hidratación del cemento, tiene un significado físico importante, ya que representa la
cantidad total de energía transferida en forma de calor durante el proceso. El signo de la
entalpía es clave en su interpretación, ya que un valor positivo indica un proceso
endotérmico, es decir, que absorbe calor del entorno, mientras que un valor negativo
denota un proceso exotérmico, en el que se libera calor al entorno. Comprender el
significado físico y el signo de la entalpía es fundamental para controlar y gestionar
eficazmente la liberación de calor durante el proceso de curado del concreto[3].

4.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Calor de hidratación vs tiempo. (2011, 4 julio). Blogger.


https://notasingenierocivil.blogspot.com/2011/07/calor-de-hidratacion-del-
concreto.html
• Ciceron. (2021, 24 marzo). ¿De qué depende el calor de hidratación del
cemento? - Cementos Tequendama. Cementos Tequendama.
https://cetesa.com.co/blog/de-que-depende-el-calor-de-hidratacion-del-
cemento/#:~:text=El%20calor%20de%20hidrataci%C3%B3n%20del%20cemento
%20es%20un%20factor%20muy,en%20los%20elementos%20a%20fundir.
• GONZÁLEZ SALAZAR, J. (2013). Calor de Hidratación. En Studocu (N.o
24896192). Recuperado 13 de marzo de 2024, de https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-sonora/concreto-i-con-laboratorio/calor-de-
hidratacion/24896192
• Cemento portland, concreto y calor de hidratación. (2013). En Imcyc.
Recuperado 13 de marzo de 2024, de
https://www.imcyc.com/revistacyt/junio2013/pdfs/posibilidades.pdf

12

También podría gustarte