Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


Ciencias Sociales y Administrativas

LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL

EQUIPO 4
Barrera Aceves Julio Enrique
Castillo Ruiz Renata Beatriz
Hernández Martínez Nadia Denise
Loyda Santiago Ari Alejandro

Secuencia: 4IM40
Profesora: Díaz Maldonado Indira Elisa

FECHA DE REALIZACION:
7 DE NOVIEMBRE DE 2023
FECHA DE ENTREGA:
14 DE NOVIEMBRE DE 2023
PRACTICA 4
CINETICA QUÍMICA

OBJETIVOS
1) El alumno observará el efecto que tiene sobre la velocidad de reacción
cada uno de los siguientes factores superficie de contacto, concentración y
temperatura
2) El alumno explicará el efecto que produce la presencia de un catalizador en una
reacción química.
3) El alumno determinará el valor de la energía de activación.

RESUMEN
La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o
velocidad con la que ocurren las reacciones químicas, es decir, la desaparición de
reactivos para convertirse en productos; así como de los mecanismos de estas
Velocidad de reacción
Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia
formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo. La velocidad de reacción no es
constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es
mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la
velocidad es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la
concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la
velocidad de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida
de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto
es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir bien la cantidad de
reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que
aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/ils es decir moles/(I-s). La velocidad media
de aparición del producto en una reacción está dada por la variación de la
concentración de una especie química con el tiempo: La velocidad de aparición del
producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De este modo, para
una reacción química hipotética:
La velocidad de reacción se define como:
(las concentraciones de reactivos están elevados a su correspondiente coeficiente
cinético sólo en el caso en el que la reacción sea elemental). Donde los corchetes
denotan la concentración de cada una de las especies; "" denota la velocidad de
reacción y "k" es la constante de velocidad. La velocidad de las reacciones
químicas abarca escalas de tiempo muy amplias. Por ejemplo, una explosión
puede ocurrir en menos de un segundo; la cocción de un alimento puede tardar
minutos u horas; la corrosión puede tomar años y la formación de petróleo puede
tardar millones de años.

Informe principal
Factores que influyen en la rapidez de reacción.
Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.
Temperatura
Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al
aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con
más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente
cinético frente a la temperatura = InA - (Ea / R)(1 / T2 - 1 / T1) esta ecuación
linealizada es muy útil a puede ser descrito a través de la Ecuación de Arrhenius
K= Aexp( - EA / RT) donde K es la constante de la velocidad, A es el factor de
frecuencia, EA es la energía de activación necesaria y T es la temperatura, al
linealizarla se tiene que el logaritmo neperiano de la constante de velocidad es
inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: In(k1 / k2) la hora de
calcular la energía de activación experimentalmente, ya que la pendiente de la
recta obtenida al graficar la mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple
despeje se obtiene fácilmente esta energía de activación, tomando en cuenta que
el valor de la constante universal de los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen
número de reacciones químicas la velocidad se duplica aproximadamente cada
diez centígrados.
Estado Físico de los Reactivos
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la velocidad es mayor.
Al encontrarse los reactantes en distintas fases aparecen nuevos factores
cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es decir hay que estudiar las
velocidades de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más
lentas que la velocidad intrínseca de la reacción y son las etapas de piransporte
las que determinan la cinética del proceso.
No cabe duda de que una mayor área de contacto reduce la resistencia al
transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactante en el
medio, y su solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del
reactante, y viene determinada por el equilibrio entre las fases
Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además
mejoran la selectividad del proceso, reduciendo la obtención de productos no
deseados. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de
reacción, empleando pasos elementales con menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma Fase que los
reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de
hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por
ejemplo, la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden llegar a retardar reacciones, no solo
acelerarlas, en este caso se suelen conocer como inhibidores.
Concentración de los reactivos
La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se
encuentren los reactivos. Cuanta mayor concentración, mayor frecuencia de
colisión.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia
de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de
forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad. De este modo si
consideramos de nuevo la reacción hipotética la velocidad de reacción "" puede
expresarse como
Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los
exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental
no tienen por qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada
uno de los reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como orden de
reacción
Hay casos en que la velocidad de reacción no es función de la concentración, en
estos casos la cinética de la reacción está condicionada por otros factores del
sistema como por ejemplo la radiación solar, o la superficie especifica disponible
en una reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que
siempre estén ocupados todos los centros activos del catalizador.
Energía de Activación
En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben
poseer una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de
la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para
originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas
solo rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que
reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea
igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación
(Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos [de las
moléculas alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la
reacción es necesario también que las moléculas estén orientadas correctamente.
La constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la
temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre k y la
temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius
Desarrollo experimental:
1. El recipiente adiabático debe contener 900g de agua destilada, (puede ser
sustituida por agua de la llave y una barra de agitación magnética (imán
cubierto de teflón)
2. Encienda el sistema de agitación a una velocidad media (6 en la escala)
3. Pese con precisión un trozo un trozo de naftaleno (0.2) en una balanza con
escala en centésimo de gramo
4. Elabora la pastilla agregando 0.1 g a la pastilladora restantes presionar con
la pastilla Dora hasta obtener la pastilla con el alambre dejando, libres para
insertar en las terminales internas de la tapa de la bomba
5. Verifique que la bomba calorimétrica (cilindro de acero inoxidable) éste limpia
y seca
6. Agregar 0.5 ml H2O destilada en el cuerpo de la bomba
7. Cierra la bomba calorimétrica ajustando con la brida e inserte la manguera
de suministro de oxígeno
8. Antes de llenar la bomba con oxígeno en exceso observé que la válvula de
entrada está totalmente abierta. (Si es necesario, gire la pequeña perilla
negra hasta ver qué el tornillo) también observe que las válvulas del tanque
y del nanómetro estén cerradas
9. La válvula del manómetro tiene una perilla negra cuya posición debe ser en
la parte inferior cuando esté cerrada
10. Abra la válvula del tanque y luego gire lentamente hacia arriba de la perilla
negra del manómetro de tal forma que suministro oxígeno a 7 bar
11. Una vez que perciba la entrada de oxígeno cierre la válvula de la bomba
girando la perilla pequeña de tal forma que se reduzca la longitud del tornillo
12. Cierre la válvula del tanque
13. Retire con precaución la manguera de suministro de oxígeno deslizando
hacia delante en el anillo metálico
14. Libere el excedente de oxígeno de la manguera y cierre la válvula del
manómetro, girando la perilla hacia abajo
15. Coloque la bomba en el interior del recipiente con agua e introduzca el sensor
o sonda para registro de la temperatura, acoplando a la computadora
(previamente encendida, pon el programa correspondiente)
16. Anote el dato de la temperatura inicial cuando esta se haya establecido
17. Conectan los cables a las terminales eléctricas de la bomba y en el sistema
de ignición
18. Conecte y encienda la unidad de suministro de energía eléctrica
19. Active la reacción de combustión por ignición con un voltaje de 15 V con la
“llave de interruptor”
20. Separe la llave interruptora y desconecta la fuente de suministro de energía
eléctrica
21. Observe en la pantalla de la computadora el cambio de temperatura. Una
elevación en la misma indica que la reacción avanza y el calor cedido es
absorbido por la bomba
22. Espera que la temperatura se estabilice y registra el dato Final
23. Una vez terminada la reacción, suspenda la agitación magnética, retire el
sensor o sonda y apague la computadora
24. Saque la bomba calorimétrica y libere los gases que contienen para disminuir
la presión. Para esto será necesario abrir la válvula y presión con la válvula
de escape
25. Habla lentamente la bomba cuando los gases hayan escapado
26. Observe el interior de la bomba para comprobar que la combustión ha sido
totalmente eficiente al 100%. La presencia de unas gotas de agua indica que
este compuesto es un producto de la combustión
27. Lavar la bomba con 20 ml de agua destilada y vaciar en un matraz Erlen
Meyer
28. Agregar tres gotas de anaranjado de metilo y titular con Na2CO3 al 0.0725

Material utilizado
Material y equipo:
1) Tubos de ensayo de 16x150 mm
2) 1 gradilla de madera
3) 1 probeta de 50 ml
4) 1 vaso de precipitados de 500 ml
5) 4 vasos de precipitados de 100 ml
6) 1 soporte universal con anillo
7) 1 tela de alambre con asbesto
8) 1 mechero de bunsen
9) 2 pinzas para tubo de ensayo
10) 1 termómetro (-10° a 110°C )
11) 1 pipeta graduada de 10 ml
12) 1 Cronómetro
13) 1 mortero con pistilo
14) 1 agitador de vidrio
15) 3 buretas de 25 ml en un soporte
Sustancias
1) 0.25 M de H2S04
(2) 0.0025 M KMNO4
3) 0.0025 M de C2H204
4) 0.045 M de MnSO4
5) 0.005, 0.001, 0.013, 0.017 y 0.02 M de KLO3
6) 0.01 M de NaHSO3 al 1% peso de almidón
7) Agua destilada
8) 3 tabletas efervescentes
Desarrollo experimental:
Experimento 1: Superficie de contacto
• Numerar 3 vasos de precipitados de 100 ml cada uno.
• Agregar 50 ml de agua destilida en cada uno de ellos
• Adicionar al vaso No.1 una tableta efervescente entera y anotar en la tabla
No.1 el tiempo que tarda en disolverse.
• Fraccionar otra tableta en dos partes, agregar los pedazos (al mismo
tiempo), al vaso No.2 y tomar el tiempo que tarda en disolverse.
• Triturar la tercera tableta, adicionar el polvo al vaso No.3 y registrar el
tiempo que tarda en disolverse.
Experimento 2: Efecto de la concentración
• Colocar un vaso de precipitados en una hoja de papel blanco
• Medir con una probeta, 10 ml de solución de yodato de potasio (KlO3) de la
concentración que haya sido asignada.
• Agregar este volumen de solución de KlO3 al vaso
• Enjuagar con agua destilada la probeta que utilizó anteriormente y medir 10
ml de solución de bisulfito de sodio (NaHSO3 0.01M)
• Adicionar a la solución de NaHSO3 al vaso, simultaneamente, poner en
marcha el cronómetro y agitar continuamente.
• Registrar en la tableta No.2 el tiempo que tarda en aparecer una coloración
azul, lo cual indica la formación de yodo.
Experimento 3: Efecto de temperatura
• Utilizar el vaso de 500 ml como baño maria, con 400ml de agua de la llave
a la temperatura asignada para afectuar el experimento
• Numerar 2 tubos de ensayo
• Adicionar aal tubo No.1, 2 ml de solución de KmnO4 y de solución de
H2SO4
• Agregar al tubo No.2, 9 ml de solución de C2H2O4
• Introducir los dos tubos al baño por espacio de tres minutos
• Verter rapidamente, pero con precaución, el ácido en el tubo No.1 que
contiene la solución de permanganato de potasion. Al mismo tiempo ponga
en marcha el cronómetro.
• Dejar el tubo con la mezcla de reaccion dentro del baño y agitar su
contenido con la varilla de vidrio hasta que la coloración violeta
desaparezca.
• Anotar en la tabla 3 el tiempo que tarda en efectuar la reacción
• Repetir el procedimiento en 40º, 50º, 60º y 70º grados y anotar en la tabla
resultados.
Experimento 4: Efecto del catalizador.
• Repetir el procedimiento anterior a 30ºC, y una vez preparada la mezcla de
la reacción, agregar cinco gotas de solucion 0.045 M de sulfato de
manganeso (MnSO4)
• Agitar con la varilla
• Anotar en la tabla 4 el tiempo que tarda en desaparecer la coloración

Resultados Experimentales:
Tabla No.1
Vaso No. Tableta Tiempo de reacción
1 Entera 86 segundos
2 En dos partes 66 segundos
3 En polvo 55 segundos

Tabla No.2
Experimento [KlO3] en mol/L [NaHSO3] en Tiempo de
mol/L reacción
1 0.005 0.01 150 segundos
2 0.01 0,01 50 segundos
3 0.013 0.01 40 segundos
4 0.017 0.01 25 segundos
5 0.02 0.01 23 segundos
[𝐂𝐟]−[𝑪𝒊]
Calcula V reacción =
𝟐−𝟏
V reacción
Conc = seg (1-2) 𝑚𝑜𝑙
0.01 ( ) − 0.005 (
𝑚𝑜𝑙
)
𝐿 𝐿 = −5𝑥10−5 (𝑚𝑜𝑙 )
(mol/L) =
50𝑠𝑒𝑔 − 150𝑠𝑒𝑔 𝐿𝑠
0.005 150
(2-3) 0.013 (
𝑚𝑜𝑙
) − 0.01 (
𝑚𝑜𝑙
)
0.01 50 = 𝐿 𝐿 = −3𝑥10−4 (𝑚𝑜𝑙 )
40𝑠𝑒𝑔 − 50𝑠𝑒𝑔 𝐿𝑠
0.013 40
(3-4) 0.017 (
𝑚𝑜𝑙
𝐿
) − 0.013 (
𝑚𝑜𝑙
)
𝐿 = −2.67𝑥10−4 (𝑚𝑜𝑙)
0.017 25 =
25𝑠𝑒𝑔 − 40𝑠𝑒𝑔 𝐿𝑠
0.02 23
(4-5) 𝑚𝑜𝑙
0.02 ( ) − 0.017 (
𝑚𝑜𝑙
)
= 𝐿 𝐿 = −1.5𝑥10−3 (𝑚𝑜𝑙 )
23𝑠𝑒𝑔 − 25𝑠𝑒𝑔 𝐿𝑠

Tabla No.3
Experimento Temperatura Vol.C2H2O4 Vol.KMnO4 Vol.H2SO4 Tiempo de
0,0025 M 0,0025 M 0,025M reacción
1 30ºC 9 ml 2 ml 1 ml 141 s
2 40ºC 9 ml 2ml 1ml 130 s
3 50ºC 9 ml 2ml 1ml 79 s
4 60ºC 9 ml 2ml 1ml 31 s
5 70ºC 9 ml 2ml 1ml 21s

Tabla de datos y Calcula 

T T (K) 1/T Tiempo Ln()


(ºC) (K) =Seg
30º 30º+273º=303 K 1 141 Ln(141)=4.95
== 3.3003𝑥10−3
303
40º 40º+273º=313 K 1 130 Ln(130)=4.86
= = 3.1948𝑥10−3
313
50º 50º+273º=323 K 1 79 Ln(79)=4.36
= = 3.0959𝑥10−3
323
60º 60º+273º=333 K 1 31 Ln(31)=3.43
= = 3.0030𝑥10−3
333
70º 70º+273º=343 K 1 21 Ln(21)=3.04
= = 2.9154𝑥10−3
343
Calculamos con la calculadora:
m= 5417.7194 K
b= -12.6771
R= 8.314 J/molK
Ea= mR = 5417.7194K (8.314J/mol K) = 45042.91909 J/mol
Tabla No.4
Vol.C2H2O2 Vol.KMnO4 Vol.H2SO4 Catalizador Temperatura Tiempo de
0,0025M 0,0025 M 0,25 M (fórmula) reacción
9 ml 2 ml 1ml 30º 47 seg
Cálculos en Clase
CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es la relación entre la variación de la superficie de contacto y el tiempo
de reacción?
La relación entre la variación de la superficie de contacto y el tiempo de reacción es
que, a mayor superficie de contacto, menor es el tiempo de reacción. Esto se debe
a que, al aumentar la superficie de contacto, se incrementa la probabilidad de que
las moléculas de los reactivos se encuentren y choquen entre sí, lo que favorece la
formación de los productos. Por el contrario, al disminuir la superficie de contacto,
se reduce la frecuencia de las colisiones y la reacción es más lenta. Por ejemplo, si
se tiene un trozo de hierro y se le añade ácido nítrico, la reacción será muy lenta,
pero si se tritura el hierro en polvo, la reacción será mucho más rápida, ya que el
polvo tiene una mayor superficie de contacto que el trozo sólido. Esto se puede
comprobar con un experimento.
2) ¿Qué diferencia hay entre "velocidad de reacción" y "tiempo de reacción"?
La velocidad de reacción y el tiempo de reacción son dos conceptos relacionados
pero diferentes que se usan para describir el comportamiento de las reacciones
químicas. La velocidad de reacción es una medida de la rapidez con la que cambia
la concentración de los reactivos o de los productos en una reacción. Se expresa
en unidades de concentración divididas por tiempo, como mol/L/s o M/s. El tiempo
de reacción es el tiempo que transcurre desde que se inicia la reacción hasta que
se alcanza un determinado punto, como el final de la reacción, el equilibrio o un
estado intermedio. Se expresa en unidades de tiempo, como segundos, minutos o
horas.
La diferencia entre la velocidad de reacción y el tiempo de reacción es que la
velocidad de reacción depende de las condiciones de la reacción, como la
temperatura, la presión, la concentración, el catalizador, etc., mientras que el tiempo
de reacción depende de la velocidad de reacción y de la extensión de la reacción,
es decir, de cuánto cambian las concentraciones de los reactivos o de los productos.
3) Con los datos experimentales anotados en la tabla No. 2, represente en una
gráfica, la variación de la concentración con respecto al tiempo
4) Calcule la velocidad media de la reacción llevada a cabo en el experimento
No.2.¿Qué significado tiene el signo negativo que se antepone al cálculo?
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.02 ( 𝐿 ) − 0.005 ( 𝐿 ) 𝑚𝑜𝑙
𝑉= = −1.1811𝑥10−3 ( )
23𝑠𝑒𝑔 − 150𝑠𝑒𝑔 𝐿𝑠
Es negativa la velocidad, debido a que, se calcula en base a la concentración del
reactivo limitante que se va consumiendo conforme avanza la reacción
disminuyendo la velocidad.

5) Explique con base en lo que establece la teoría de las colisiones, cual es el


efecto que se produce al aumentar la concentración y la temperatura en una
reacción química.
Según la teoría de las colisiones, la velocidad de una reacción química depende de
la frecuencia y la eficacia de las colisiones entre las partículas reactivas. Para que
una colisión sea eficaz, se requiere que las partículas tengan una energía mínima,
llamada energía de activación, y una orientación adecuada.
El efecto de aumentar la concentración y la temperatura en una reacción química
es el siguiente:
• Al aumentar la concentración de los reactivos, se incrementa el número de
partículas por unidad de volumen, lo que hace que haya más colisiones por
unidad de tiempo. Esto se traduce en un aumento de la velocidad de la
reacción.
• Al aumentar la temperatura de los reactivos, se incrementa la energía cinética
media de las partículas, lo que hace que haya más colisiones con energía
suficiente para superar la energía de activación. Además, al aumentar la
temperatura también se incrementa el grado de desorden o entropía del
sistema, lo que favorece las reacciones que implican un aumento de la
entropía. Esto se traduce en un aumento de la velocidad de la reacción.
6) Construya en papel milimétrico, la gráfica de In e (eje Y) vs 1/T (eje X), donde 0
este en segundos y T en unidades Kelvin
Nota: la gráfica debe ajustarse por algún. procedimiento matemático, considerando
solo aquellos puntos que sigan la tendencia general del fenómeno en estudio.
7) Calcule el valor de la energía de activación (Ea) para la reacción llevada acabo
en el experimento No. 3. Exprese el resultado en KJ/mol
𝐽 𝐽
𝐸𝑎 = 𝑚𝑅 = (5417.7194 𝐾) (8.314 ) = 45042.91909
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 1 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐸𝑎 = 45042.91909 𝑥 = 45.0429
𝑚𝑜𝑙 1000 𝐽 𝑚𝑜𝑙
8) Establezca la ecuación que relacione el tiempo de reacción con la temperatura
y calcule el tiempo que tardaria en llevarse a cabo esta reacción a 25°C
25°C = 298 K
𝐸𝑎 1
𝐿𝑛 𝑘 = (− ) ( ) + 𝐿𝑛 𝐴
𝑅 𝑇
1
𝐿𝑛 𝜃 = 𝑚 ( ) + (−𝑏)
𝑇
1
𝐿𝑛 𝜃 = (5417.7194 𝐾) ( ) + (−12.6771)
298 𝐾
𝐿𝑛 𝜃 = 5.5032
𝜃 = 𝑒 5.5032 = 245.4762 𝑠𝑒𝑔
9) ¿Qué función desempeña un catalizador? Explique en términos de su acción
sobre la energía de activación
El catalizador aumenta la velocidad de la reacción química al reducir la energía del
estado de transición y así disminuir la energía de activación y/o cambiando el
mecanismo de la reacción.
10) ¿Que importancia tiene desde un punto de vista industrial, el conocer los
factores y como modifican la velocidad de un proceso de transformación química?
Conocer y controlar los factores que pueden acelerar o ralentizar una reacción
química es muy importante, ya que esto nos ayudará a evitar situaciones de
peligro tanto para nosotros como para el entorno.
Cambios de temperatura, presión o la adición de sustancias químicas que pueden
cumplir el papel de catalizadores deben ser controlados, puesto que de otro modo
se pueden correr riesgos de accidente
Conclusiones.
A la conclucion que llegamos el equipo 4 es que la importancia de conocer los
factores industriales que modifican la velocidad de un proceso es de gran uso, ya
que gracias a dichos factores podemos determinar o mejor aún lograr el tiempo
necesario o requerido para que un
proceso se lleve a cabo en la industria, lo anterior es importante, puesto que es de
gran utilidad el aplicar los factores que puedan hacer que un proceso se acelere o
se vuelva lento si asi lo requerimos, ya que en muchas ocasiones se requerirá
modificar la velocidad de un proceso. Un ejemplo es obtener cierto número de
producción en menor tiempo que el normal, requiriendo asi que los procesos se
aceleren haciendo uso de los factores que logren un aumento en la velocidad del
proceso y una disminución en el tiempo de realización del mismo.

Bibliografía
https://www.quimica.es/enciclopedia/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica.html
https://www.quimica:s/enciclopedia/Enera%C3%ADa de activaci%C3%B3n.html
https://www.quimitube.com/videos/cinetica-quimica-teoria-2-velocidad-
reaccion/#-text-aA%20%2B%206%20%E2%86%92%20cC%20%2B
%20dD coeficientes%20estequiom%C3%A9tricos%20de%20cada
%20especie. 8text=Se%20multiplican%20por%20el%20valor%20inverso%20del
%20coeficiente%20estequiom%C3%A9trico.

También podría gustarte