Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N°9

“DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE SOLUCION”

INTEGRANTES:

GUITERREZ JARA ANDREA

DOCENTE:

DIAZ GUTIERREZ ALBERTINA

CURSO:

LABORATORIO FÍSICO QUÍMICA I - 91G

CALLAO, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ ...................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................... ........... 4

CAPITULO I ......................................................................................................... ..................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... .................... 5

CAPITULO II .......................................................................................................................................... 15

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS ............................................................................................ 15

CAPITULO III ......................................................................................................................................... 17

3.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................................................... 17

3.2. CÁLCULOS ........................................................................................................................... ..... 19

3.5. RECOMENDACIONES .................................................................................................... ........... 24

3.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 2 5

2
INTRODUCCIÓN

La determinación de la entalpía de disociación es un procedimiento utilizado


en la química para cuantificar la energía requerida para romper enlaces
químicos en una sustancia. La entalpía de disociación es una medida de la
estabilidad de los enlaces en una molécula y proporciona información valiosa
sobre las fuerzas intermoleculares y las propiedades termodinámicas de una
sustancia. En los estudios termodinámicos de interacciones en solución tiene
una gran importancia la determinación calorimétrica directa de los calores que
se desarrollan cuando un soluto se disuelve en un solvente dado. A partir de
los datos experimentales del calor de solución pueden calcularse otras
propiedades termodinámicas de interés tales como: “Calores integrales de
solución, Calores diferenciales de solución, Calor de mezcla a dilución infinita,
Entalpias molares parciales relativas, Entalpia molar aparente”. Cada una de
estas propiedades tiene una significación termodinámica precisa. El propósito
de este trabajo es poder aclarar la significancia de esta magnitud, y relacionar
el comportamiento que tiene cuando influyen en la temperatura en el sistema.
Cuando se lleva a cabo una reacción química, se rompen y/o forman
enlaces químicos. Esta ruptura y/o formación de enlaces químicos implica la
absorción o emisión de cierta cantidad de energía. El calor de disolución se
suele expresar en kJ/mol a temperatura constante y es la diferencia de
valores entre la energía absorbida o liberada por el sistema la que ocasiona
que el valor de la entalpía de disolución sea positivo o negativo. Si la
reacción absorbe energía se considera una reacción endotérmica y, en este
caso, el valor de la entalpía de reacción será positiva. En caso contrario, si
la reacción libera energía esta se considerará una reacción exotérmica y la
entalpía tendrá signo negativo.

3
OBJETIVOS

 Determinar la capacidad calorífica (Ck) del calorímetro.


 Calcular el calor diferencial de la dilución.
 Determinar el calor integral de solución

4
MARCO TEÓRICO

Entalpía de disociación

La entalpía de disociación es la cantidad de energía absorbida o liberada cuando


un compuesto o molécula se disocia en sus partes constituyentes, como átomos,
iones o radicales; siendo así una medida de la fuerza de los enlaces químicos
dentro de un compuesto. Cuando dicho compuesto se disocia, los enlaces
químicos se rompen y este proceso requiere o libera energía.
El cambio de entalpía asociado con la reacción de disociación está representado
por ΔH. Si el valor de ΔH es positivo, indica una reacción endotérmica, lo que
significa que se absorbe energía del entorno durante la disociación. Por el
contrario, si el valor de ΔH es negativo, indica una reacción exotérmica, donde
se libera energía al entorno.

Figura 1
Calores de disociación de compuestos iónicos

La entalpía de disociación se puede determinar experimentalmente utilizando


diversas técnicas, como la calorimetría o la espectroscopia. Por ejemplo, la
calorimetría consiste en medir el flujo de calor durante una reacción para
determinar el cambio de entalpía. Los métodos espectroscópicos, como la
espectroscopia infrarroja o la espectrometría de masas, pueden proporcionar
información sobre los enlaces presentes y sus fuerzas, lo que permite calcular la
entalpía de disociación.
Es importante tener en cuenta que la entalpía de disociación puede variar según
las condiciones específicas, como la temperatura y la presión. En muchos casos,
la entalpía de disociación se reporta para condiciones estándar, denotada como
ΔH°. Estas condiciones estándar generalmente se refieren a una temperatura de
25 °C (298 °K) y una presión de 1 atm (101,3 kPa).
Comprender la entalpía de disociación es crucial en varios campos de la química,
incluida la termodinámica, la cinética química y la ciencia de los materiales.
5
Proporciona información valiosa sobre la estabilidad y la reactividad de los
compuestos y desempeña un papel importante en el estudio de las reacciones
químicas y su energía.

Calorimetría

Es una técnica utilizada para medir la transferencia de calor asociada con un


proceso físico o químico. Se basa en el hecho de que la energía se conserva en
un sistema cerrado; cuando ocurre un proceso físico o químico, como una
reacción o un cambio de fase, el calor se absorbe o se libera al entorno; al medir
el flujo de calor, es posible determinar el cambio de energía asociado con el
proceso.
La calorimetría también se puede aplicar para determinar la capacidad calorífica
de las sustancias o para medir el calor específico. La capacidad calorífica es una
medida de la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una
sustancia en cierta cantidad. El calor específico es la capacidad calorífica por
unidad de masa de una sustancia. Al medir el cambio de temperatura de una
sustancia cuando se agrega o elimina una cantidad conocida de calor, se puede
calcular la capacidad calorífica o el calor específico.

6
Calor integral de solución

Se define como la variación de entalpía que se produce al disolver una


determinada cantidad de soluto en cierta cantidad de disolvente. La variación total
de calor, por mol de soluto, cuando la disolución se ha completado, es el calor
integral de disolución. El calor integral de disolución varía con el número de moles
de disolvente en los que se ha disuelto el soluto. Cuando el soluto se disuelve en
una cantidad de disolución tan grande que cualquier dilución adicional no da lugar
a ninguna variación de calor, se emplea el subíndice (aq) en la ecuación
termoquímica. El efecto térmico tan frecuentemente observado al mezclar ácido
sulfúrico con una gran cantidad de agua puede representarse por la ecuación Se
denomina calor integral de solución al cambio de entalpía, cuando 1 mol de soluto
se mezcla con una cantidad fija de solvente puro. Entonces el calor integral de
solución esta relacionado con la cantidad de solvente o corresponde a una
concentración determinada. Sin embargo, es más interesante conocer la cantidad
de calor absorbida o desprendida por mol de sustancia en el proceso completo,
es decir, cuando se disuelve toda la sustancia en la cantidad de disolvente elegida
.A la cantidad de calor generada en estas condiciones y viene dado por:

Calor diferencial de solución:

Cuando se disuelve 1 mol de soluto, el calor absorbido o liberado no es una


cantidad constante, sino que varía con la concentración de la disolución. El calor
absorbido o liberado por mol de soluto en cualquier instante del proceso de
disolución se denomina calor diferencial de disolución El proceso de disolución de
una sustancia suele ir acompañado de una absorción o desprendimiento de calor
que, referido a un mol de sustancia. Sin embargo, esta magnitud no es constante,
sino que depende de la cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración
de la disolución. Al disolver gradualmente una masa de sustancia en una cantidad
de disolvente dada, la composición de la disolución varía desde la del disolvente
puro hasta la de la disolución final. La expresión:
8

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- H2SO4(cc)

- 200 ml de agua destilada

- Termo de capacidad calorífica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CALOR INTEGRAL DE SOLUCION

1. Medir 100 ml de agua destilada en una probeta y adicionarlos al


calorímetro.
2. Tomar 10 ml de H2SO4 concentrado con ayuda de una pipeta y
adicionamos al calorímetro.
3. Registramos la temperatura del termo cuando se le agrego el agua y
luego que se le adiciones los 10 ml de H2SO4 .

CALOR DIFERENCIAL DE SOLUCION

1. Medir 100 ml de agua destilada en una probeta y adicionarlos al


calorímetro.
2. Tomar 10 ml de H2SO4 concentrado con ayuda de una pipeta.
3. Agregar de 1 ml y tomar nota de la temperatura. Repetir hasta
completar 10 ml.
9

DATOS OBTENIDOS

Termo
Cp.: 163.099 J/°C.
𝐽
Ce=4.184

Cantidad de solucion Temperatura (°C)


100 ml de H2O + 1ml de H2SO4 23.2
101 ml de H2O + 1ml de H2SO4 24.5
102 ml de H2O + 1ml de H2SO4 25.4
103 ml de H2O + 1ml de H2SO4 26.5
104 ml de H2O + 1ml de H2SO4 27
105 ml de H2O + 1ml de H2SO4 27.9
106 ml de H2O + 1ml de H2SO4 28.7
107 ml de H2O + 1ml de H2SO4 30.2
108 ml de H2O + 1ml de H2SO4 30.5
109 ml de H2O + 1ml de H2SO4 31.3
110 ml de H2O + 1ml de H2SO4 31.8

CÁLCULOS

-Comenzamos hallando la masa del ácido sulfúrico

 98g H2SO4   1.8gsol 


m   10ml 
 100gsol   1mlsol 

m  17.64 g H2SO4

Calor diferencial de solución

Para poder hallar Q1:


Podemos hallar el calor “Q1
10

Para poder hallar Q2:

Podemos hallar el calor “Q2”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 103.66𝑔 ∗ 4.184 (25.4-24.5)C° + 163.099 (25.4 − 24.5)°C
C° C°

𝑄 = 536.7 J
Para poder hallar Q3:

Podemos hallar el calor “Q3”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 105.49𝑔 ∗ 4.184 (26.5-25.4)C° + 163.099 (26.5 − 25.4)°C
C° C°

𝑄 = 664.4 J
Para poder hallar Q4:
Podemos hallar el calor “Q4”:
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 107.32𝑔 ∗ 4.184 (27-26.5)C° + 163.099 (27 − 26.5)°C
C° C°

𝑄 = 305.8 J
Para poder hallar Q5:
Podemos hallar el calor “Q5”:
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 109.15𝑔 ∗ 4.184 (27.9-27)C° + 163.099 (27.9 − 27)°C
C° C°

𝑄 = 557.4 J
Para poder hallar Q6:
Podemos hallar el calor “Q6”:
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
11

𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 110.98𝑔 ∗ 4.184 (28.7-27.9)C° + 163.099 (28.7 − 27.9)°C
C° C°

𝑄 = 495.4 J

Para poder hallar Q7:

Podemos hallar el calor “Q7”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 112.81𝑔 ∗ 4.184 (30.2-28.7)C° + 163.099 (30.2 − 28.7)°C
C° C°

𝑄 = 951.9 J

Para poder hallar Q8:

Podemos hallar el calor “Q8”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 114.64𝑔 ∗ 4.184 (30.5-30.2)C° + 163.099 (30.5 − 30.2)°C
C° C°

𝑄 = 192.68 J

Para poder hallar Q9:

Podemos hallar el calor “Q9”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 116.47𝑔 ∗ 4.184 (31.3-30.5)C° + 163.099 (31.3 − 30.5)°C
C° C°

𝑄 = 519.9 J

Para poder hallar Q10:

Podemos hallar el calor “Q10”:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
12

𝑄 = 𝜌𝑉𝐶𝑒 △ 𝑇 + 𝐶𝑘 △ 𝑇
𝐽 𝐽
𝑄 = 118.3 𝑔 ∗ 4.184 (31.8-31.3)C° + 163.099 (31.8 − 31.3)°C
C° C°

𝑄 = 328.7 J
GRAFICA

Temperatura (°C)
35
30
25
20
15
10
5
0
100 ml 101 ml 102 ml 103 ml 104 ml 105 ml 106 ml 107 ml 108 ml 109 ml 110 ml
de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O de H2O
+ 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml + 1ml
de de de de de de de de de de de
H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4

Diagrama temperatura vs cantidad de solucion

CONCLUSIONES

Al realizar la experiencia 2 añadiendo de poco a poco 1 ml de H2SO4 cc


(10 veces) en agua y la experiencia 3 adicionando de golpe los 10 ml de
H2SO4 cc en agua, en teoría debería de salir la misma temperatura final,
pero por medio externos tanto en el pequeño tiempo de adicionar 1 ml en 1
ml de H2SO4, se pierde un poco de temperatura o se enfría levemente.

RECOMENDACIONES

 Seguir la guía paso a paso para obtener buenos resultados.


 Tener cuidado cuando se trabaja con ácidos concentrados.
 Trabajar cuidadosamente en la campana al momento de manipular ácidos
concentrados, tener la indumentaria adecuada , sin distraerse.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa,


Decima-quinta reimpresión, 1984.

-CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley


Iberoamericana, Segunda Edición, 1987.

También podría gustarte