Está en la página 1de 7

3.

Créditos

3.1 Bonificaciones y devoluciones

• Previsiones para devoluciones de ventas. Son de difícil ocurrencia, por cuanto los
ingresos se deben computar recién cuando son razonablemente definitivos. Pero puede ocurrir
que en algunos casos en particular ocurra de una manera previsible, en cuyo caso deberá
previsionarse ajustando las ventas y las cuentas por cobrar.
• Previsiones para bonificaciones a clientes. Es utilizada para efectuar reducciones de
las sumas a cobrar a clientes en función del volumen de su compra. Al cierre del ejercicio se
realiza la registración de una previsión por bonificaciones sin esperar el momento de la
determinación del monto y el envío de la nota de crédito. Sería una partida que ajusta los
saldos a cobrar y la contrapartida de resultados sería la cuenta de ingresos ventas (con la cual
se relaciona) o bien una cuenta regularizadora de ingresos, como “Bonificaciones sobre
ventas”, debiendo procederse a una estimación razonable y que generalmente requerirá el
análisis individual de cada cliente con saldo al cierre.
3.3 Anticipo a proveedores, anticipo de impuestos y adelanto de honorarios a directores

Tratamiento de anticipo a proveedores: los anticipos a proveedores para la compra de


materias primas o mercaderías según la RT 9 se exponen formando parte del rubro bienes de
cambio, esto se debe a que tales partidas no son recuperables en dinero y que pasaran a ser
inventarios a medida que se reciban los respectivos bienes.
Tratamiento de anticipos de impuestos y honorarios a administradores: corresponden al
rubro otros créditos, y se caracterizan por no ser recuperables en dinero, sino que se van a ir
compensando con futuras erogaciones del ente hacia el fisco o hacia los administradores.

3.5 Saldos adeudados por integraciones de Capital.

Cuentas a cobrar a los socios: pueden tener dos orígenes:


Derivados de la relación societaria:
• Socio cuenta aporte: por los remanentes pendientes de integración.
• Accionistas: importes adeudados por accionistas suscriptas y aún no integradas.

Derivadas de las relaciones particulares con los socios:


• Socios cuentas particulares: aparece en las sociedades de personas, cuando los socios
retiran fondos, que posteriormente serán compensados con los retiros por resultados.

4. Bienes de Cambio
4.3 Intereses implícitos y sobreprecios de inflación

Costos financieros implícitos y explícitos


Para determinar el costo, tomamos el precio de adquisición al contado, y por lo tanto,
aunque se opte por el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse.
Cuando los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está
incluido en el precio, éste debe segregarse:
1. Se calcula la diferencia entre el precio con la financiación ofrecida y el precio de
contado, y se obtiene el importe de los intereses por dicho período.
2. Utilizando el valor descontado con la tasa de interés que utilizo el proveedor para
recargar los costos financieros (tasa pactada).
3. Usando el valor descontado mediante el uso de una tasa relevante en el mercado para
operaciones de características similares. (tasa Vigente).
El tratamiento de los intereses implícitos es igual al de los pactados, por lo que deben
segregarse a medida que trascurren los períodos a que corresponden.

Sobreprecios por inflación


En las operaciones a plazos convenidas en épocas de inflación, no es tan sencillo segregar
los intereses, ya que los vendedores calculan no sólo el interés puro, sino también los
efectos de la inflación prevista en el período. Así, el precio de compra incluye tres
elementos: el costo del bien al contado, el interés previsto para el plazo otorgado y un
sobreprecio, calculado de acuerdo con la expectativa de la desvalorización de la moneda.
En estas situaciones, debe determinarse el costo del bien al contado, y cuando no fuera
posible discriminar los intereses de los sobreprecios, se devengarán en forma conjunta, ya
que en última instancia, ambos son resultados financieros. Si fuera necesario segregarlos,
debería estimarse la tasa de interés apropiada para las operaciones similares.

4.6 Valuación del Costo de Ventas

Método de diferencia de inventario: se debe hacer la reexpresión de cada uno de los


elementos de la ecuación (existencia inicial + compras – existencia final) registrando los ajustes
correspondientes. Una vez así ajustados, se deben llevar a valor corriente tanto la mercadería
en existencia como el costo de venta.

Método inventario permanente: se debió ir registrando tanto los ajustes correspondientes a


los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y el costo de venta a sus valores corrientes
cada vez que se efectuó el costeo de los bienes vendidos. A fin del ejercicio se debe reexpresar
el costo de venta, el RxT y el RECPAM tomando como fecha de origen la de la venta.

8. Pasivos

8.3 Obligaciones Negociables

Las obligaciones negociables son títulos de deuda privada que incorporan un derecho de
crédito que posee su titular respecto de la empresa emisora.

Son promesas de pago por parte de un emisor que toma fondos de uno o varios inversores. En
esencia, el inversor le presta dinero a una empresa y recibe a cambio una determinada tasa de
interés durante el tiempo pautado.

Características:

1. Goza de muy escaza liquidez y generalmente solo es factible adquirirlas durante su periodo
de suscripción, siendo muy difícil su venta posterior.

2. Tiene menos volatilidad que las acciones, por eso son ideales para familiarizarse con el
mercado. Además las obligaciones negociables proveen un flujo constante y predeterminado
de dinero, por esa razón son muy utilizadas por quienes necesitan retirar montos fijos de
dinero habitualmente.

3. Son inversiones a largo plazo con un nivel de riesgo moderado, con un flujo de dinero/
fondos predecible. Generalmente pagan interés semestral y devuelven el capital a la venta o
son convertibles en acciones de la misma sociedad emisora.
Emisores:

Los emisores son las empresas privadas (sociedades por acciones, cooperativas, asociaciones
civiles, sucursales de sociedades por acciones constituidas en el extranjero); en el momento de
emitir las obligaciones negociables se establece una tasa de interés que se llama renta anual.

Tratamiento Contable: La valuación de las obligaciones negociables se realiza del mismo modo
que cualquier otro instrumento financiero, aplicando los criterios de valuación establecidos por
la normativa vigente: como deuda si se trata del emisor, o como acreedor de la emisora si se
trata de un inversor, y en este caso, aplicando el criterio de valuación según tenga intención de
mantener el valor negociable hasta su vencimiento o en forma transitoria.

8.5. Anticipos de clientes e intereses cobrados por adelantado

Obligaciones de dar bienes. Es el caso de anticipos recibidos de clientes. En ellos debemos


distinguir dos situaciones:

a. Anticipo de clientes que NO fijan precio de los bienes o servicios a entregar. Su valor
corriente equivale a su valor nominal, es decir las sumas de dinero recibidas.

b. Anticipo de clientes que FIJAN o DETERMINAN total o parcialmente el precio de los bienes
o servicios a entregar. Hay que distinguir:

▪ El bien con el cual se cancelará el pasivo se encuentra en existencia en el activo. Por


aplicación uniforme de criterios, se valúa el pasivo al mismo valor que se encuentra el bien en
el activo (si está a valor de reposición, al mismo).

▪ El bien con el que se cancelará el pasivo no se encuentra en existencia en el activo, y debe


ser adquirido, se valúa al valor de reposición a la fecha de la medición.

▪ Si la obligación consiste en prestar un servicio, el pasivo se valúa al valor corriente del


servicio, es decir al valor presente del servicio a prestar.

9. Patrimonio neto y resultados

9.2. Ajustes al Patrimonio Neto. Aumentos de capital por emisión y suscripción de acciones.
Primas de emisión.

Aumento de Capital: El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo
por asamblea ordinaria, en caso de un aumento de capital social mayor a dicho importe deberá
ser aprobado por asamblea extraordinaria. En el caso de S.A. que coticen en bolsa, el aumento
por asamblea será limitado y sin necesidad de modificación de estatuto.

1. Emisión a la Par: (VPP=VN)

Las acciones se emiten a su valor nominal. Es la situación inicial, es difícil que se repita con
posterioridad, salvo que los suscriptores sean los mismos accionistas y la proporcionalidad de
la inversión de cada uno se mantenga.

En este momento el valor nominal de la acción y su VPP son iguales, porque el PN es igual al
Capital.
La registración será:

Accionistas VN

A Capital Social VN

Accionistas: Forma parte del Rubro otros créditos del Activo. Su saldo representa las sumas
que los accionistas se han comprometido a aportar y cuya integración todavía no se ha
concretado.

Capital Social: Se incluye dentro del PN, formando parte de los aportes de los propietarios, su
saldo representa el VN de todas las acciones en circulación.

Emisión Sobre la Par : (VPP> VN)

Cuando las sociedades que hacen suscripciones públicas de sus acciones, efectúan aumentos
posteriores de capital vía nuevas suscripciones, deben aplicar mecanismos en la emisión, con la
finalidad que los nuevos accionistas no resulten beneficiados en perjuicio de los anteriores.
Esta situación ocurre porque la sociedad ha desarrollado actividades, por lo tanto la ecuación
patrimonial se ha dinamizado y el VPP de las acciones resulta superior a su valor nominal.
Cuando se presenta esta situación, las acciones son emitidas a su VPP. La diferencia existente
entre dicho valor y el valor nominal de las acciones se denomina Prima de Emisión. Al emitirse
acciones con Prima de Emisión (sobre la par) el VPP de ellas no varía antes ni después de la
emisión. No existen accionistas perjudicados ni beneficiados.

La registración será:

Accionistas VPP

A Capital Social VN

A Prima de VPP-VN
Emisión

Prima de Emisión:

1. Sobreprecio sobre el VN con el que se emiten nuevas acciones para compensar el mayor
valor que tiene las acciones antiguas existentes en el mercado y para proteger a los accionistas
por la dilución de su valor.

2. Doctrina: Sobreprecio que se fija con la intención de equiparar la diferencia existente entre
el VN de la acción, capital social y el PN de la entidad.

Cuantificación:

1. Confrontar el VN con el VPP que contiene las utilidades no apropiadas por los socios.
Superávit acumulado.

2. ADEMAS de lo anterior agregar las expectativas de la empresa por sus objetivos,


participación en el mercado, capacidad intelectual de sus empleados, importancia en el sector,
expectativa por el desperfecto de nuevos productos.
Objetivos:

1. Obligación de obtener el capital en moneda nominal.

2. Proteger a las participaciones preexistentes en una nueva emisión de acciones evitando


inequidades entre los socios.

3. Refleja el valor real de las acciones.

4. Evitar que nuevas sociedades suscriban títulos a VN y adquieren porciones de capital a


precios no reales.

5. Conservar para los accionistas el mayor real de la acción.

6. Si la nueva emisión se hace a VN, traería un enriquecimiento gratuito a los nuevos socios.

Emisiones Bajo la Par: (VPP<VN)


Se presenta cuando el VPP de una acción es menor que su valor nominal. En nuestro país es
nula la emisión de acciones en estas condiciones, excepto que se encuadre en los términos de
la Ley 19060 para sociedades que cotizan en bolsa, y bajo ciertos requisitos.

La registración será:

Accionistas VPP

Descuentos de Emisión XX

A Capital Social VN

Descuento de emisión: cuenta patrimonial regularizadora del Patrimonio Neto, que produce
un ajuste al Capital Social, exterioriza un aporte de los suscriptores de acciones en defecto
sobre el valor nominal de las acciones.

9.3. Reducción del capital. Distribución y capitalización de utilidades.

Concepto: Operación societaria que consiste en la distribución del capital social, bien porque
excede las necesidades de la empresa o porque la sociedad debe ajustar la cifra capital a su
patrimonio para absorber pérdidas.

La Reducción puede darse por distintas causas:

▪ Tener que absorber pérdidas acumuladas (obligatoria).

▪ Decisión empresaria de achicar la estructura de la empresa en función de cuestiones


económicas, contractuales, de comercialización.

▪ Decisión del grupo empresario que puede incluso derivar esos fondos, a otro
emprendimiento empresario.

▪ Retiro de una parte de los socios.

La posibilidades son muchas, aunque no una situación frecuente, todos requieren


intencionalidad de la empresa.

15.4.1. Reducción efectiva o real. Características. Tratamiento contable


En esta modalidad se procede a la devolución efectiva a los accionistas, en forma parcial, de los
aportes que ellos realizaron.

Generan siempre una disminución de la cuantía del patrimonio neto (variación modificativa).

Solo deben reconocerse como reducciones reales de capital y contabilizarse, las debidamente
aprobadas por Asamblea de Socios, y en la misma debe quedar claramente establecida la fecha
a partir de la cual se produce tal disminución.

Según la LSC, el tema de la reducción del capital debe ser tratado en Asamblea extraordinaria
convocada a tal efecto.

En oportunidad de concretarse el reintegro de capital a los socios, la porción se determinará en


base al capital ajustado a la fecha de esa decisión. Contablemente, significa disminuir las
cuentas “capital” y “ajuste al capital” en las porciones que correspondan.

Las cuentas a utilizar serán, precisamente, “Capital Social”, “Ajuste al capital”, con crédito a la
que corresponda según la forma de pago. Primero se debe ajustar y luego se reduce.

Reducción nominal o contable. Distintas situaciones: voluntaria y obligatoria

Esta reducción de capital no significa una disminución de la cuantía del patrimonio neto,
porque se vincula con el tema de absorción de pérdidas. Hay una simple permutación dentro
del patrimonio neto: desaparecen las pérdidas acumuladas pero disminuye el capital.

La misma puede ser:

▪ Voluntaria: por decisión de la Asamblea cuando las reservas y resultados acumulados no


cubren las perdidas.

▪ Obligatoria: cuando las perdidas consumen todas las reservas y más del 50% del capital
social.

La LGS establece que debe reducirse el capital cuando las pérdidas insumen la totalidad de las
reservas y la mitad del capital (reducción forzosa, único caso en que se puede desafectar la
reserva legal). Así, se procede a la absorción de pérdidas a través de la reducción de otros
elementos integradores del patrimonio neto (variación permutativa).

Para registrar contablemente la disminución de capital por absorción de pérdidas, se acreditará


la cuenta Resultados Acumulados (para su cancelación), debitándose todas las cuentas del
Patrimonio Neto, comenzando desde abajo (reservas facultativa, estatutaria, legal, capital).

15.5. Los resultados de disponibilidad restringida. Concepto. Constitución de Reservas y


Utilización:

Las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse de
la siguiente manera:

▪ Obligatorias: Cuando la constitución está por encima de la voluntad de la asamblea, por


emanar de la ley o del contrato social.

▪ Facultativas: Cuando su creación responde, exclusivamente, a la voluntad de la asamblea.

Constitución de reservas y utilización:


Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas; a
pesar de ello, distintos motivos pueden llevar a los administradores a no distribuir los
beneficios en su totalidad. Pueden existir, por ejemplo, razones vinculadas con el futuro
societario, el que no siempre está asegurado contra las contingencias del negocio, así como la
intención de encarar nuevas inversiones o expandir las actividades, etc.

En consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de


las ganancias no asignadas y asignarlos a un destino específico, es decir, restringir su posible
distribución. Esto se conoce con la denominación de constitución de reservas y puede derivar
de la ley, del estatuto o contrato social o emanar, simplemente, de la voluntad de la asamblea.

Utilización y desafectación de reservas

Afectación de reservas: las reservas son ganancias de disponibilidad restringida. La restricción


consiste en la obligatoriedad de asignarle a esa porción de resultados el destino previsto en la
norma legal, estatutaria o asamblearia que dispuso la restricción. Se produce la separación de
parte de los resultados acumulados positivos, a efectos de evitar (temporal o definitivamente)
su distribución.

Según el origen de la restricción de las ganancias, variará el momento de su contabilización:

▪ Reservas legales y estatutarias: en el ejercicio en que se obtuvieron las utilidades que deben
afectarse. El hecho sustancial que da origen a la restricción es la obtención de resultados.

▪ Reservas asamblearias: son las llamadas voluntarias. El hecho sustancial que da origen a la
restricción de utilidades es la resolución de la asamblea de socios. Es susceptible de
desafectación por el mismo órgano que le dio origen.

Desafectación de reservas: la desafectación de reservas facultativas, implica que esa porción


de resultados quedan liberados de la restricción que pesaba sobre ellos, transformándose
nuevamente en resultados de libre disponibilidad y por ello distribuibles. Esta decisión debe
ser tomada en asamblea de accionistas.

Las reservas legales y contractuales únicamente se pueden desafectar para darles el uso
previsto en su norma de creación.

Reserva Legal: Entre las reservas obligatorias está la reserva Legal, así denominada porque
surge de la ley de sociedades. Esta establece que, las ganancias de cada ejercicio, deberá
destinarse por lo menos un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del
capital.

Reservas Facultativas

Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Esta puede decidir
reinvertir determinados importes, por ejemplo para la renovación de maquinarias.

A diferencia de lo que ocurre con la reserva legal, que sólo puede utilizarse para absorber
pérdidas, las reservas facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de
la asamblea.

También podría gustarte