Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112


DOI 10.1007/s00281­015­0550­0

REVISAR

Lupus eritematoso revisitado


3 4
Annegret Kuhn1,2 y Jörg Wenzel y Marc Bijl

Recibido: 29 de julio de 2015 / Aceptado: 3 de noviembre de 2015 / Publicado en línea: 4 de diciembre de 2015
# Springer­Verlag Berlín Heidelberg 2015

Resumen El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune multifactorial ha sido reconocido como crucial en la patogénesis de LE. A pesar de
con manifestaciones clínicas de diferente gravedad. cada proceso es diferente y se caracteriza por características únicas,
Los patomecanismos e interacciones exactos que resultan en la los procesos están interrelacionados y dan como resultado una enfermedad compleja.

Los procesos inflamatorios e inmunológicos de esta enfermedad heterogénea


siguen siendo difíciles de alcanzar. Enfoques en la comprensión. Palabras clave Lupus eritematoso sistémico. lupus cutáneo
de los mecanismos patogénicos reveló que la expresión clínica de eritematoso. Patogénesis . Fotosensibilidad.
LE está predispuesto por genes de susceptibilidad y varios factores ambientales Fotoprovocación. Luz ultravioleta . Apoptosis. Necrosis.
son responsables de una respuesta inmune anormal. Varios estudios Interferones

demostraron que la luz ultravioleta (UV)


es uno de los principales factores en la patogénesis de la enfermedad.
La fotoprovocación estandarizada en pacientes con LE ha sido Introducción
ha demostrado ser un modelo seguro y eficiente para evaluar los mecanismos
subyacentes que conducen a la producción de autoanticuerpos y complejos El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune inflamatoria.
inmunes. En particular, los interferones fueron Enfermedad con manifestaciones clínicas de diferente gravedad, que van desde
Se definieron como actores importantes en la activación temprana del sistema una enfermedad leve hasta una afectación de órganos sistémicos que pone en
inmunológico y se observó que desempeñaban un papel específico en la peligro la vida. En particular, la nefritis lúpica es una complicación común y
Interfaz inmunológica entre lo innato y lo adaptativo. grave del lupus eritematoso sistémico (LES) [1].
sistema inmunitario. Anomalías o alteraciones en los diferentes Además, el LES puede afectar a cualquier órgano del cuerpo y un grupo de
También se han producido procesos de muerte celular, como la apoptosis o la necrosis. Las características se encuentran comúnmente en las primeras etapas del curso de la enfermedad.

como fatiga, fiebre y pérdida de apetito [2]. LES tiene un


prevalencia estimada de aproximadamente 100/100.000 en el
Este artículo es una contribución al número especial sobre inmunodermatología.
­ Editores invitados: Lars French y Alexander Navarini EE. UU. [3–6], mientras que un estudio de Francia informó una prevalencia
de 47/100.000 en 2010, con una proporción mujer/hombre de 7,3:1 [7].

* Annegret Kuhn Debido a los avances en el diagnóstico y las estrategias terapéuticas, también de
investigación@izks­unimedizin­mainz.de comorbilidades, como infecciones, arteriosclerosis, hipertensión,
dislipidemia, diabetes, osteoporosis, necrosis avascular y

1 neoplasias malignas, la tasa de supervivencia de los pacientes con LES mejoró


Centro Interdisciplinario de Ensayos Clínicos (IZKS), Universidad
Centro Médico Maguncia, Langenbeckstrasse 1, significativamente en las últimas décadas (1955 vs. 2003: supervivencia a 5 años
55131 Maguncia, Alemania tasa 5 vs 95 %; Tasa de supervivencia a 10 años 0 frente a 92 %) [8­10].
2 Las lesiones cutáneas aparecen en la mayoría de los pacientes con LES
División de Inmunogenética, Programa de Inmunología Tumoral, Alemán
Centro de Investigación del Cáncer (DKFZ), Heidelberg, Alemania (73–85 %) y puede ocurrir en cualquier etapa de la enfermedad [11]. En
3
Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de Bonn, pacientes con lupus eritematoso cutáneo (CLE), las manifestaciones se limitan
Bonn, Alemania principalmente a la piel, pero se observa que
4
Departamento de Medicina Interna y Reumatología, Martini Progresa a enfermedad sistémica en aproximadamente el 18% de los pacientes.
Hospital, Groninga, Países Bajos (rango 14,1–22,1 %) en 3 años con un alto riesgo de sufrir más
Machine Translated by Google

98 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

progresión de la enfermedad [12]. Los patomecanismos exactos y el Criterios histopatológicos de CLE.


interacciones que resultan en efectos inflamatorios e inmunológicos.
Los procesos de CLE no se comprenden completamente [13]. Varios El patrón histológico de las lesiones específicas de LE.
Los estudios evaluaron la combinación de eventos celulares y moleculares
específicos que resultan en inflamación y daño tisular de En todas las lesiones cutáneas específicas de LE, el principal estudio histológico
la enfermedad [14, 15]. Otros enfoques en las investigaciones de El patrón es la dermatitis de interfaz, que se caracteriza por
Los mecanismos patogénicos revelaron que la expresión clínica de una infiltración linfoide de la epidermis inferior cerca de la
El CLE está influenciado por genes de susceptibilidad y varios factores Unión dermoepidérmica (interfaz dermoepidérmica).
ambientales, como la luz ultravioleta (UV), son responsables de una respuesta La epidermis basal muestra una degeneración hidrópica con
inmune anormal, incluida la producción de autoanticuerpos y complejos queratinocitos apoptóticos y algunos cuerpos coloides [25]. El
inmunes [16­18]. Además, se pueden detectar anomalías o alteraciones en Las células infiltrantes más frecuentes son los linfocitos T (con
los diferentes procesos. predominio de células efectoras citotóxicas CXCR3+ en los subtipos de anillos
de muerte celular, como apoptosis, necrosis, NETosis, autofagia, cicatriciales) y productoras de interferón natural (IFN).
y necroptosis, han sido reconocidos como cruciales en la patogénesis del células dendríticas plasmocitoides (pDC), que expresan
LES [19]. En esta revisión, los patomecanismos de la CD123 y BDCA­2 [26]. El alcance de la inflamación.
La enfermedad se revisa y los avances recientes se discuten en el El infiltrado en la unión es variable y se correlaciona inversamente.
contexto de la inmunodermatología. con la extensión de la enfermedad sistémica: el ACLE, principalmente
asociado con el LES, típicamente se presenta con infiltrados pobres en
células, mientras que el ELED cicatricial, que es principalmente un subtipo
Clasificación de manifestaciones cutáneas. cutáneo puro, muestra infiltrados ricos en células [18]. Interfaz
la dermatitis se acompaña de depósitos dérmicos de mucina.
En 1981, Gilliam dividió las lesiones cutáneas de la enfermedad en y dérmico linfoide perivascular y perifolicular.
Manifestaciones específicas de LE y no específicas de LE basadas en se infiltra. El tejido adiposo subcutáneo puede verse afectado.
hallazgos histopatológicos de muestras de biopsia de piel [20]. Manifestaciones en algunos casos (como se ve en LEP) [27]. Los detalles se dan en
cutáneas como telangiectasia periungueal, livedo racemosa, Tablas 1 y 2.
Fenómeno de Raynaud, vasculopatía oclusiva acra, tromboflebitis y vasculitis La dermatitis de interfaz no es un patrón exclusivo del CLE, pero puede
leucocitoclástica, que pueden ocurrir como También se puede encontrar en el contexto de otras afecciones inflamatorias.
púrpura palpable o vasculitis urticaria (especialmente incluyendo trastornos autoinmunes, reacciones a medicamentos, injerto versus
vasculitis urticarial hipocomplementémica), son las más frecuentes enfermedades del huésped y respuestas inmunes antivirales y antitumorales.
Lesiones cutáneas no específicas del LE y se asocian principalmente [25]. Algunas de estas enfermedades pueden ser indistinguibles según
con LES activo, pero también puede ocurrir en otras enfermedades [21, 22]. sólo en histología. En tales casos, un caso clínico­histológico.
Las lesiones cutáneas específicas de LE abarcan los diferentes subtipos de La discusión suele ser útil: la dermatomiositis, por ejemplo, típicamente
CLE: lupus eritematoso cutáneo agudo (ACLE), subagudo muestra atrofia epidérmica y dermatitis de interfaz pobre en células, muy
lupus eritematoso cutáneo (SCLE) (Fig. 1a), y crónico similar al SCLE, pero se presenta con menos depósito de mucina. Las
lupus eritematoso cutáneo (LECC), incluido el lupus discoide reacciones a los medicamentos pueden ser muy similares a las del ACLE, pero
eritematoso (LED) (Fig. 1b), lupus eritematoso de sabañones con un mayor número de eosinófilos dentro del infiltrado. El liquen plano se
(CHLE) y paniculitis por lupus eritematoso (LEP) [20]. En presenta con una inflamación en forma de banda rica en células,
sobre la base de criterios clínicos e histológicos, identificados en el pasado y en particular el liquen plano folicular puede imitar el DLE.
décadas, se ha identificado el lupus eritematoso túmido (LET) El linfoma subcutáneo de células T citotóxicas muestra lobulillares.
como una entidad separada y definida como un subtipo intermitente y no paniculitis y, por lo tanto, es un diagnóstico diferencial importante con LEP
crónico de CLE (ICLE) [23, 24]. [29].

Fig. 1 un SCLE con activo


placas eritematosas anulares en
el brazo derecho. bDLE con
alopecia cicatricial que representa
daño irreversible de la enfermedad
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 99

Tabla 1 Histología e inmunohistología de los subtipos de CLE Tabla 2 Clasificación histológica de los subtipos de CLE (adaptado de [28])

Subtipos Histología/inmunohistología patrón histológico Subtipo/enfermedad de CLE

CLE: criterios • IFD con degeneración hidrópica de la capa CLE dermoepidérmico • ACLE •
generales epidérmica inferior y cuerpos coloides. • SCLE •
Infiltrado linfoide, rico en pDC (CD123+, DLE •
BDCA2+) • CHLE
Depósitos dérmicos de CLE dérmico y • DEJAR
mucina • Fuerte expresión de quimiocinas reguladas por IFN diagnóstico diferencial • Infiltración linfocítica de Jessner (JLI) •
(MxA, CXCL10) Mucinosis eritematosa reticular
ACLE • Infiltrado discreto con dermatitis de interfaz (REM) •
modesta (IFD) • Mucinosis papular
Neutrófilos en el infiltrado • CLE hipodérmico • LEP
SCLE IFD pobre en células con infiltrado linfocítico
superficial
• Atrofia de la epidermis • [35, 36]. La forma generalizada se presenta como lesiones diseminadas,
DLE Hiperqueratosis folicular • distribuidas simétricamente, que afectan al tronco y las extremidades,
Infiltrado dérmico parcheado perivascular y perianexial afectando especialmente a las zonas expuestas a los rayos UV (zona V
(superficial y profundo) • IFD
del cuello y caras extensoras de los brazos). Las manifestaciones
marcada, rica en células, especialmente
perifolicular • Zona de membrana basal engrosada cutáneas de este subtipo suelen curar sin dejar cicatrices ni
LEP • Paniculitis lobulillar con infiltrado linfoide denso despigmentación [36]. En contraste con un cuadro clínico a menudo
impresionante, la histología del ACLE puede ser bastante discreta.
• Depósitos de mucina subcutánea • Muestra dermatitis de interfaz linfocítica escasa con neutrófilos únicos y
Necrosis del tejido graso y macrófagos •
restos nucleares acompañada de edema dérmico. Dado que los
CHLE Infiltrado linfocítico perivascular denso dérmico • Depósito
neutrófilos rara vez se encuentran en otros subtipos de CLE, pueden ser
de fibrina dentro de los vasos dérmicos (luz y
pared) • Imagen útiles en el diagnóstico diferencial como indicio de ACLE/LES [37].
muy similar a los sabañones simples • Falta IFD
DEJAR o solo es discreta • Infiltrado
perivascular y perianexial en parches dérmicos
(superficial y de profundidad) con grupos de pDC Lupus eritematoso cutáneo subagudo (SCLE)
(CD123+)
• Mucina intersticial
Las lesiones cutáneas del SCLE se presentan inicialmente como pápulas
o máculas eritematosas que se convierten en placas papuloescamosas
o anulares/policíclicas hiperqueratósicas [36, 38]. Como los pacientes
Inmunofluorescencia directa de CLE
con este subtipo suelen ser fotosensibles, las lesiones cutáneas se
localizan principalmente en zonas expuestas al sol. Las manifestaciones
En la inmunofluorescencia directa (DIF), el hallazgo más característico
de SCLE generalmente curan sin dejar cicatrices, pero a menudo dejan
de las lesiones cutáneas específicas de LE es la banda lúpica en la
una pigmentación disminuida [39]. Histológicamente, el SCLE se
unión dermoepidérmica con depósitos granulares de C3 e IgG, a veces
caracteriza por una dermatitis de interfaz pobre en células con infiltrados
también de IgA y/o IgM [30­32]. Estas características se pueden encontrar
cutáneo­vasculares en el corion superior y depósitos moderados de
en lesiones de larga duración (>4 semanas) de todos los subtipos de
mucina (Fig. 2a). El elevado número de pDC positivas para CD123
CLE, particularmente en ACLE (~90 %) y SCLE (60 %), pero también en
dentro del escaso infiltrado puede respaldar el diagnóstico de SCLE [38,
DLE (20–80 %) y LET (~14 %). ). Si es posible, las biopsias de piel
40].
deben tomarse de áreas de piel protegidas del sol, ya que el DIF puede
ser falsamente positivo en piel expuesta al sol, particularmente en el
contexto de otras afecciones dermatológicas, por ejemplo, rosácea
(~20%) [33, 34]. Lupus eritematoso cutáneo crónico (LECC)

Lupus eritematoso discoide (LED)

Lupus eritematoso cutáneo agudo (ACLE) El DLE es la variante más común de CCLE y se presenta con placas en
forma de moneda (discoides) bien definidas con formación de escamas
El ACLE se presenta más comúnmente como una forma localizada, a adherentes [36]. La forma localizada ocurre principalmente por encima
menudo transitoria, que se caracteriza por la clásica “erupción en del cuello, mientras que el DLE diseminado (o generalizado) afecta
mariposa” (“erupción malar”) [21]. El eritema claramente definido afecta regiones tanto por encima como por debajo del cuello [35]. Con mayor
la parte central de la cara y normalmente no afecta a los pliegues nasolabiales.frecuencia, la cara, las mejillas, la frente, las orejas, la nariz y el labio superior, y el
Machine Translated by Google

100 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

Fig. 2 a SCLE se presenta con


una dermatitis de interfaz pobre
en células. b El DLE muestra
infiltrados dérmicos perifoliculares
y perivasculares parcheados,
ricos en células. c LEP se
caracteriza por paniculitis lobulillar.
d En LET, la inflamación
principal se observa en la dermis,
casi falta una dermatitis de
interfaz. Se muestran tinciones
inmunohistológicas con el
marcador sustituto de IFN MxA
(cromógeno: Fast Red, aumento
original ×200). Observe la fuerte
expresión de MxA en áreas con
inflamación densa en los diferentes subconjuntos, respectivamente

Están afectadas las superficies extensoras de las extremidades. En las áreas Se pueden detectar otras características típicas de LE en la dermis y la
pilosas, el LED puede progresar a una alopecia cicatricial total e irreversible, y epidermis, por ejemplo, infiltrados parcheados o dermatitis de interfaz [27].
en la región perioral, las lesiones pueden dar lugar a una característica cicatriz
acneiforme (vermicular) con hoyuelos [41]. Las características histopatológicas Lupus eritematoso sabañonero (CHLE)
del LED son infiltrados linfoides densos, en parches, perivasculares y
perianexiales con una dermatitis de interfaz rica en células en un patrón CHLE es otra manifestación rara de CCLE y típicamente se presenta con áreas
perifolicular (Fig. 2b). La zona de la membrana basal PAS positiva está circunscritas, pruriginosas o dolorosas distribuidas simétricamente que se
engrosada y a menudo mezclada desarrollan o empeoran durante las épocas frías y húmedas del año [42, 43].
con mucha mucina, que también está presente en el intersticio. Histológicamente se puede observar un denso infiltrado dérmico perivascular y
La hiperqueratosis folicular es la contraparte histológica del signo clínico de la linfocitario, en algunos casos con depósitos de fibrina en los vasos dérmicos.
adherencia de estaño o de la adherencia de la alfombra. En etapas avanzadas
de la enfermedad, los folículos pilosos destruidos son reemplazados por hebras Si estas características van acompañadas de características de CLE como la
fibróticas horizontales o concéntricas [37]. dermatitis de interfaz, el diagnóstico es bastante claro. De lo contrario, no es
posible diferenciar las lesiones de CHLE de los sabañones simples (pernio/
Paniculitis por lupus eritematoso (LEP) perniosis) basándose únicamente en la histología.
A diferencia del CHLE clásico, se encuentra el lupus sabañonero familiar, que
Las lesiones cutáneas de LEP, una variante rara de CCLE, se localizan se basa en una mutación TREX­1. Lesiones de familia

comúnmente en áreas con mayor depósito de grasa [36]. Las lesiones se y el lupus de sabañones no familiar tienen un aspecto histológico muy similar,
caracterizan por placas o nódulos subcutáneos bien definidos, que pueden con la excepción de que las lesiones del lupus de sabañones familiar muestran
adherirse a la piel suprayacente [35, 36]. En el curso de la enfermedad, los no sólo linfocitos sino también algunos neutrófilos en el área de la unión
nódulos se resuelven con una lipatrofia profunda o cicatrices profundamente dermoepidérmica.
dentadas. La LEP puede ser inducida por estímulos irritativos, pero generalmente
no por exposición a los rayos UV. El rasgo histopatológico característico de
LEP es una paniculitis lobulillar linfoide densa dominada por una inflamación Lupus eritematoso cutáneo intermitente (ICLE)
citotóxica asociada a IFN tipo I con células T CXCR3 positivas y pDC CD123
positivas (Fig. 2c). En estadios avanzados de la enfermedad también pueden Lupus eritematoso túmido (LET)
presentarse áreas necróticas o áreas con inflamación de reabsorción e
infiltración histiocítica. En algunos casos, LET se caracteriza por pápulas y placas eritematosas, suculentas, bien
definidas, similares a la urticaria [44]. Más del 70 % de
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 101

Los pacientes con este subtipo son fotosensibles [45] y, por lo tanto, las lesiones Los fármacos fotosensibilizantes, como los diuréticos tiazídicos y las sulfonilureas,
cutáneas se encuentran comúnmente en áreas expuestas a los rayos UV. pueden inducir SCLE [61]. Por lo tanto, la “fotosensibilidad” se incluyó en los 11
[23]. Las lesiones pueden persistir durante meses o resolverse espontáneamente criterios del American College of Rheumatology (ACR) para la clasificación del
sin ningún daño, como cicatrices o LES, junto con el
despigmentación. La histopatología de LET está dominada criterios “erupción malar”, “erupción discoide” y “úlceras orales” [62,
por un denso infiltrado linfoide perivascular y perianexial 63]. Sin embargo, la fotosensibilidad está mal descrita por el
con grupos de pDC CD123+. Normalmente, se encuentran depósitos densos de Criterios ACR como “erupción cutánea como resultado de una reacción inusual
mucina dentro de la dermis intersticial. Una suave inter­ a la luz solar según el historial de los pacientes o la observación de los médicos”. En
La dermatitis facial puede estar presente en la epidermis (pero también puede En la literatura, algunos autores denominan “fotosensibilidad” a la inducción de

estar completamente ausente) (Fig. 2d) [46, 47]. manifestaciones cutáneas después de una exposición prolongada al sol.
mientras que otros autores también incluyen las quemaduras solares o el
agravamiento de la enfermedad en primavera y verano [64]. Albrecht y compañeros de trabajo

Etiología y patomecanismos. [65] observaron además que la erupción malar a menudo no se distingue de la
fotosensibilidad, lo que demuestra que los criterios ACR
Varios factores ambientales, inmunológicos y (epi)genéticos. no son independientes entre sí. En 2012, las Clínicas Colaboradoras de Lupus
fueron identificados para desempeñar un papel en los patomecanismos de CLE, Sistémico (SLICC) revisaron los criterios del ACR para
pero su impacto preciso en el inicio y progresión de la mejorar su aplicabilidad clínica e incluir nuevos conocimientos sobre inmunología
La enfermedad no se comprende completamente [48]. En general, la aparición de del LES [66].
CLE parece ser provocada por varios factores ambientales. Los criterios SLICC abarcan 17 criterios clínicos e inmunológicos, como
factores, como infecciones virales, hormonas, tabaquismo, alopecia no cicatricial o sinovitis, mientras que
y ciertos medicamentos, en individuos genéticamente susceptibles [48, La fotosensibilidad ya no figura en la lista. Sin embargo, todavía es necesaria una
49]. Lo más importante es que la luz ultravioleta desempeña un papel importante en la definición precisa de fotosensibilidad. Es más, si un paciente
patomecanismos de la enfermedad [50]. con CLE informa síntomas de fotosensibilidad o efectos adversos
reacciones a la irradiación UV, estas pueden estar relacionadas con LE o con
Otras fotodermatosis, como la erupción luminosa polimorfa.

La luz ultravioleta y la piel. (PLE), dermatitis de contacto fotoalérgica, dermatomiositis y


protoporfiria eritropoyética [67, 68]. En un estudio realizado en Suecia, se observó
El espectro UV se puede dividir en UVC (100–290 nm), que la PLE era más frecuente en pacientes con
Longitudes de onda UVB (290–320 nm) y UVA (320–400 nm). CLE que en la población general [64], pero un resultado convincente
Las capas superficiales de la epidermis absorben principalmente la El vínculo patomecánico entre CLE y PLE aún no se ha podido
irradiación UVB de onda media, pero la UVA de onda larga es determinarse [69, 70]. Por tanto, ambas enfermedades podrían ser
capaz de llegar a la dermis [51]. Las diferentes longitudes de onda desencadenan comorbilidades o una reacción similar a PLE puede ser una de muchas
un complejo proceso de acción acumulativa al estimular fenotipos de fotosensibilidad en CLE [71].
componentes del sistema inmunológico de la piel, lo que puede resultar en La incidencia reportada de fotosensibilidad en pacientes con
una respuesta inflamatoria [52]. Uno de los mecanismos es LE varía considerablemente en la literatura, que es principalmente una
por ejemplo, la activación de los queratinocitos para liberar mediadores inflamatorios, resultado de la amplia definición de fotosensibilidad por parte del ACR
como citocinas y quimiocinas (p. ej., interleucina­8, que es la principal responsable criterios. Se describió que la fotosensibilidad en los subtipos de CLE afecta del 27
de la entrada de células inflamatorias en la piel después de la exposición a los al 100 % de los pacientes con SCLE, del 25 al 100 %.
rayos UV). tiene más El 90 % de los pacientes con DLE y del 43 al 71 % de los pacientes con
Se ha sugerido que la exacerbación de los problemas locales y sistémicos DEJE [50, 71, 72]. Un estudio reciente sobre fotosensibilidad y calidad de vida
La autoinmunidad después de la exposición a los rayos UV podría deberse al autoinformadas en 169 pacientes con CLE reveló que
aumento de la expresión y unión de anticuerpos y/o antígenos. Los pacientes fotosensibles tienen peores síntomas y experiencias.
sobre los queratinocitos [53­55]. más deficiencias funcionales en comparación con los no fotosensibles
pacientes [73]. Dado que la exposición al sol puede exacerbar las lesiones existentes
o incluso inducir una afectación significativa de órganos, como el lupus
Fotosensibilidad nefritis [74], es de gran importancia instruir a los pacientes para que
evitar la exposición al sol (incluidos los salones de bronceado) y aplicar
En 1851, Cazénave sugirió una relación entre la inducción de LE y factores Fotoprotección continua, como cremas solares. Además,
ambientales, como la exposición al sol [56], y en las décadas siguientes, múltiples el impacto de la radiación UV por lámparas de interior con diferentes
informes relacionaron la irradiación UV con la enfermedad [57­60]. Más evidencia se evaluaron bombillas fluorescentes compactas [75, 76]; incluso
sobre aunque la radiación UV de todas las bombillas probadas fue baja, constante
El importante papel de la irradiación UV en los patomecanismos. La exposición durante largos períodos de tiempo puede resultar en efectos acumulativos.

de la enfermedad fue proporcionada por la observación de que ciertos daño. Por lo tanto, se recomienda a los pacientes con CLE y LES
Machine Translated by Google

102 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

utilizar bombillas con la menor emisión posible de rayos UV


radiación.

Fotoprovocación

Se han realizado pruebas experimentales de luz con diferentes longitudes de onda.


desarrollado para evaluar objetivamente la fotosensibilidad en pacientes con CLE
en un entorno clínico y para evaluar los mecanismos moleculares subyacentes
[50, 77]. El primer experimento.
La fotoprovocación en pacientes con CLE se realizó en
1965 por Epstein y colaboradores [78], quienes inventaron una técnica de
exposición repetida para evaluar la fotosensibilidad. En 1986,
Fig. 3 Las lesiones cutáneas características del CLE se inducen después de una combinación
Lehmann y colaboradores [79] desarrollaron el primer protocolo estandarizado de
Irradiación UVA/UVB en el área no tratada (lado izquierdo) en contraste con el
fotoprovocación. En un estudio posterior,
área tratada con protector solar (lado derecho)
Las lesiones cutáneas específicas de la enfermedad podrían ser inducidas por rayos UVA y/o

o irradiación UVB en el 43% de los pacientes [80]. fue más lejos


observó que las lesiones cutáneas inducidas por los rayos UV se desarrollan significativamente Muerte celular
más lento en pacientes con CLE (hasta 3 semanas) que en pacientes
con otras fotodermatosis, como PLE (4 días) [72, 81]. Las anomalías en la muerte celular se han asociado con la irradiación ultravioleta

Por lo tanto, podría resultar difícil para los pacientes con CLE asociar y se han reconocido como cruciales en la patogénesis del LES.
la exposición a la luz solar con la inducción o exageración de El conocimiento sobre varias formas de muerte celular así como
manifestaciones cutáneas. alteraciones en uno de estos procesos, en particular en relación
Mientras tanto, la fotoprovocación es un diagnóstico establecido. al LES, ha aumentado considerablemente en los últimos años [19]. Aparte
procedimiento para evaluar la fotosensibilidad en CLE [50]. En dos estudios por necrosis y apoptosis, las células pueden morir debido a NETosis,
retrospectivos que incluyeron a más de 400 pacientes con diferentes subtipos de autofagia y necroptosis. Aunque cada proceso es diferente y se caracteriza por
CLE, los rayos UVA pudieron inducir lesiones cutáneas. características únicas, los procesos son
y/o irradiación UVB en el 54,0 y el 61,7 % de los pacientes, respectivamente [72, interrelacionados.

81]. Los resultados del estudio de Ruland et al. [81] La necrosis se caracteriza por una alteración celular completa acompañada
sugieren además que la reacción a la luz ultravioleta puede cambiar durante el de pérdida de la integridad de la membrana celular, inflamación celular,
curso de la enfermedad. Además, se realizó un estudio doble ciego, aleatorizado, y posterior liberación incontrolada del contenido celular
controlado por vehículos para evaluar sin modificación en el medio extracelular, provocando una
si la aplicación de un protector solar de amplio espectro con fuerte respuesta inflamatoria [85]. Este tipo de muerte celular puede
Un alto factor de protección puede prevenir las lesiones cutáneas inducidas por los rayos UV en ocurrir directamente debido a eventos mecánicos o tóxicos, o puede ser
25 pacientes con CLE fotosensible [82]. Ninguno de los pacientes incluidos parte del proceso apoptótico tardío. Cuando las células apoptóticas son
desarrolló reacciones positivas a las pruebas en las áreas protegidas con protector eliminado de forma ineficaz (como está presente en SLE y CLE, ver más abajo),
solar, mientras que en 18 pacientes, se observaron lesiones cutáneas específicas estas células persisten y se transforman en las llamadas células necróticas
de LE en las áreas no tratadas o tratadas con vehículo. secundarias.

Un estudio reciente confirmó los resultados clínicos en 20 pacientes. La apoptosis, por el contrario, es un proceso bien orquestado. Activación de
con CLE (Fig. 3); además, biopsias de piel, tomadas de una cascada de varias enzimas catabolizadoras, como
áreas tratadas con protector solar y no tratadas con protector solar antes como proteasas (como caspasas) y ADNasas, conduce a la sistemática
así como 24 y 72 h después de la irradiación UV, fueron evaluados por degradación del material intracelular. la membrana celular
análisis inmunohistológicos utilizando anticuerpos contra MxA, forma ampollas que contienen material celular, que posteriormente se desprenden
CD11c, CD123 y CD68 [83]. Los resultados demostraron que de la superficie celular, lo que provoca la contracción de
La aplicación de un protector solar de amplio espectro bloquea el desarrollo de las celdas. La célula restante es rápidamente internalizada por células vecinas o
lesiones cutáneas CLE provocadas por los rayos UV mediante una reducción de fagocitos de forma no inflamatoria. En LES
daño del tejido lesional y la inhibición de la respuesta inflamatoria típica impulsada y CLE, sin embargo, se pueden demostrar células apoptóticas en
por IFN. El análisis de Patsinakidis números aumentados [86, 87]. Además de cantidades elevadas
et al. [84] revelaron además que la aplicación de un protector solar de amplio de neutrófilos y linfocitos apoptóticos en la región periférica
espectro antes de la irradiación UV previene eficazmente la infiltración temprana, sangre, se han encontrado células apoptóticas en los ganglios linfáticos,
la destrucción celular y el daño inducido por los rayos UV, como paraqueratosis, riñón y piel [87–89]. Tanto la apoptosis acelerada como la disminución de la
apoptosis, necrosis, abombamiento, captación de células apoptóticas en pacientes con LES y CLE
e inflamación de la unión. Parecen contribuir a la acumulación de células apoptóticas.
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 103

Se han identificado muchos factores que influyen. Para eficiente Los antígenos nucleares se entregan a las moléculas MHCII para su presentación
eliminación de células apoptóticas, opsoninas, como el complemento a las células T CD4+. La autofagia puede rescatar células de
C1q y C3b, lectina de unión a manosa, proteína S, C reactiva el proceso apoptótico al interferir con la cascada de señalización apoptótica.
proteína, IgM, factor de crecimiento epidérmico 8 del glóbulo de grasa de la leche Curiosamente, la autofagia puede inducir NETosis
(MFG­E8) y GAS­6 y su interacción con el carroñero [101]. En un modelo de ratón con lupus (NZB/W), se demostró un aumento de
Los receptores en los fagocitos son esenciales. Las deficiencias o la función la autofagia de los linfocitos B, lo que respaldó
disminuida en uno de estos componentes alteran la eficiencia. el desarrollo de plasmablastos [102]. Por el contrario, inhibir
eliminación de células apoptóticas y conduce a su acumulación la autofagia mejora el curso del LES [103].
[19, 90]. En particular, en modelos animales, se ha demostrado Hidroxicloroquina, un derivado lisotrópico de la cloroquina que
que esto podría resultar en el desarrollo espontáneo de autoinmunidad. Por se acumula dentro de los lisosomas, lo que resulta en la neutralización de los
ejemplo, en ratones, la deficiencia de MerTK lisosomas y la inhibición del flujo autofágico, tiene importantes
receptor, el receptor para GAS­6 y proteína­S, da como resultado la efectos beneficiosos en el tratamiento de pacientes con LES [104]. Además, se
acumulación de células apoptóticas en centros germinales y producción de ha demostrado que el péptido de 21 unidades P140/Lupuzor actúa
anticuerpos antinucleares [91]. Deficiencia de C1q en ratones reduciendo el flujo autofágico en las células presentadoras de antígenos, y
causa glomerulonefritis con depósitos inmunes asociados la estabilidad de las moléculas MHCII es un nuevo fármaco prometedor en
con presencia de cuerpos apoptóticos y títulos más altos de autoanticuerpos en lupus [105]. Estos datos sugieren que la activación de la autofagia es
comparación con los controles [92]. En pacientes con LES, la Importante en la presentación de antígenos, activación de células T y
La deficiencia homocigota de C1q es el factor de riesgo más fuerte para supervivencia de plasmablastos. Sin embargo, el papel exacto de la autofagia en
el desarrollo del LES [93]. Durante el proceso apoptótico, El LES aún debe definirse, ya que en los pacientes con LES también se encuentran las células T.

El material nuclear está modificado (fosforilado, desfosforilado, acetilado, Se ha demostrado resistencia a la autofagia [106].
metilado, ubiquitinado, citrulinado, La necroptosis es una forma regulada de muerte celular necrótica. Él
ribosilados), lo que puede resultar en el desarrollo de alberga características de apoptosis, porque es una muerte celular dependiente
neoepítopos. En total, la acumulación de células apoptóticas es de caspasa, y necrosis, porque también se caracteriza por la inflamación de la
considerado fundamental en la patogénesis del LES y célula y los orgánulos que conducen a la formación de células.
CLE [87, 90, 94]. ruptura. Este mecanismo de defensa contra patógenos intracelulares también
La NETosis es un mecanismo en el que los neutrófilos extruyen material se activa en condiciones patológicas, en particular,
nuclear para atrapar microorganismos bacterianos. Puede ser cuando se produce isquemia, como en el infarto de miocardio y
desencadenado por una variedad de estímulos, como patógenos y citoquinas accidente cerebrovascular [107]. Está interrelacionado con la apoptosis, que es
proinflamatorias. Es importante destacar que también los complejos inmunes, importante para la eliminación del exceso de células T después de una respuesta inmune.

una característica distintiva del LES, pueden inducir neutrófilos extracelulares. respuesta [108]. La mayoría de los estímulos necroptóticos reportados resultan
formación de trampa (NET). Los NET están compuestos de condensados en la producción de TNF y señalización a través de TNFR1. En LES
ADN de cromatina, asociado con histonas, proteínas granulares, pacientes, coactivación de TLR­7 y receptor de células B (BCR)
y algunas proteínas citoplasmáticas [95]. La formación de NET se equilibra con Estas vías promueven la hiperactivación de las células B y, en última instancia, la
la apoptosis [96]. En el LES, un subconjunto de granulocitos, necroptosis. Las células B de pacientes con LES se muestran significativamente
Granulocitos de baja densidad (LDG), extruidos espontáneamente. altos niveles de expresión de genes relacionados con la necroptosis comparados
NET. Además, los sueros de pacientes con LES tienen una disminución con los de donantes sanos. Esto sugiere que extrínseco
capacidad de degradar NET debido a una función disminuida de la DNasa Los factores pueden aumentar las anomalías intrínsecas de las células B en el LES.
I, que es importante en la degradación de los NET [97]. La degradación de NET pacientes y puede proporcionar una nueva explicación sobre la linfopenia de
alterada se asocia con un aumento de los títulos de anticuerpos anti­ADNds y el células B en pacientes con LES activo [109].
desarrollo de nefritis lúpica Es importante destacar que se ha demostrado que la genética desempeña
en particular [98]. Los NET parecen propagar el fenotipo de un papel crucial en el desarrollo del LES. Se han identificado más de 50 genes.
la enfermedad debido a la presentación de autoantígenos a las células B identificado como asociado con LES. Aunque persisten dudas sobre su papel
autorreactivas [94] y son estímulos potentes para la liberación de IFNα específico en el desarrollo de enfermedades, muchos de
por células pDC a través del receptor tipo Toll (TLR) ­9 y TLR­7 Estos genes han sido implicados en la muerte celular y el manejo de
[99]. Los niveles elevados de IFNα y la regulación positiva de los genes restos apoptóticos. Estos datos respaldan la importancia de la muerte celular
inducibles por IFN tipo I, también llamados firma de interferón, son un perturbada como desencadenante para romper la tolerancia [110]. Por ejemplo,
rasgo característico en pacientes con LES [100]. junto a los genes ya mencionados (como los del MerTK
La autofagia también se llama autocanibalismo. es un celular receptor y C1q), resultados de deficiencia de DNasa1 en modelos animales
proceso que implica el reciclaje dependiente de lisosomas de componentes en el desarrollo de un síndrome similar al LES [111].
intracelulares y asegura la eliminación de los dañados En total, se han descrito muchas formas diferentes de muerte celular.
o proteínas no funcionales para mantener la homeostasis celular. La autofagia identificado. Estas formas están fuertemente interrelacionadas y una alteración
es importante en la inmunidad de las células T y B. Él en uno o más de estos mecanismos puede tener importantes consecuencias.
ha sido identificada como una ruta por la cual el citoplasma y consecuencias para el desarrollo de enfermedades autoinmunes, en
Machine Translated by Google

104 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

particular LES, debido a su gran impacto en la activación celular, oxidado terminalmente (sulfonil HMGB1), HMGB1 induce tolerancia
supervivencia celular y eliminación celular. inmunogénica y no tiene quimiotáctica ni citoquinas.
propiedades [117]. El sistema inmunológico innato puede reconocer
las isoformas específicas de HMGB1 a través de la diferenciación mieloide
HMGB­1 factor 2 (MD­2). MD­2 se une específicamente a la isoforma disulfuro de
HMGB1 inductora de citoquinas, que es esencial
Durante la muerte celular, patrones moleculares asociados al peligro. para la unión de HMGB1 a su contrarreceptor TLR­4
(DAMP) se liberan. Entre estos, el grupo de alta movilidad [118]. Como se indicó anteriormente, HMGB1 puede unirse a otras moléculas,
El cuadro 1 (HMGB1) puede ser de gran importancia. HMGB1 como CXCL12 y MD­2, pero también a LPS, IL­1, CpG, ADN bicatenario y
(Tabla 3) es una proteína nuclear no histona que tiene una función dual. nucleosomas. Esta interacción también determina la función de HMGB1. Por
Dentro de la célula, se expresa de forma ubicua en el núcleo. ejemplo, HMGB1 enlazado
donde se une al ADN y desempeña varias funciones importantes en a motivos CpG induce la producción de citoquinas al interactuar
Procesos biológicos relacionados con el ADN, reflejados por el hecho de que con RAGE, y no con TLR­2 o ­4 [119].
HMGB1 puede doblar regiones promotoras. Translocación desde el En varias condiciones inflamatorias, como sepsis y
Del núcleo al citoplasma se produce mediante la acetilación de la lisina. artritis reumatoide, los niveles séricos y tisulares de HMGB1 son
residuos donde la proteína se concentra en vesículas para su secreción. aumentado [120, 121]. La exposición aguda a los rayos UV estimula la
HMGB1 puede liberarse de la célula al exterior. liberación de HMGB1 en queratinocitos humanos cultivados y queratinocitos
espacio celular tras la activación celular, daño, apoptosis o necrosis [112]. epidérmicos en piel murina. El lanzamiento de HMGB1 se correlaciona
Cuando se une a sus contrarreceptores, como con producción de citocinas proinflamatorias in vitro e infiltración de células
TLR­2, TLR­4, TLR­9, receptor para el extremo de glicación avanzada inflamatorias in vivo [122]. Recientemente, fue
productos (RAGE), antígeno macrófago­1, sindecan­3, grupo demostrado que la irradiación UV repetitiva de la piel primaria
de diferenciación 24 (CD24) / Siglec­10, Ig mucina­3 de células T y Los melanomas en un modelo de ratón modificado genéticamente promueven
receptor de quimiocina CXCR4, induce la activación celular la progresión metastásica, independientemente de sus efectos iniciadores de
[113­115]. Curiosamente, también se ha demostrado que HMGB1 tumores. Este efecto dependió del reclutamiento.
inducir NETosis por interacción a través de TLR­4 y no RAGE y activación de los neutrófilos, iniciada por la liberación de
[116]. Por tanto, HMGB1 puede perpetuar las respuestas inflamatorias. HMGB1 de queratinocitos epidérmicos dañados por rayos UV y
Que esto ocurra depende tanto del estado redox del impulsado por TLR­4 [123]. La importancia de la HMGB1 como proteína
HMGB1, así como si HMGB1 está presente en forma compleja. proinflamatoria está respaldada aún más por modelos animales de
Enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Bloqueo de HMGB1
HMGB1 es una proteína sensible a redox ya que contiene tres con anticuerpos anti­HMGB1 inhibieron la destrucción articular en
residuos de cisteína conservados en las posiciones 23, 45 y 106. Cuando modelos de artritis [124]. En modelos de sepsis, la inhibición de HMGB1
todos los residuos de cisteína se reducen (HMGB1 completamente reducido), por anticuerpos anti­HMGB1 mejoró la supervivencia y suprimió
se une a CXCL12 y estimula la infiltración de células inmunes a través de liberación de citoquinas proinflamatorias [125, 126]. in vitro,
el receptor CXCR4. HMGB1 parcialmente oxidado, con un HMGB1 puede inducir la producción de autoanticuerpos en PBMC de
Enlace disulfuro Cys23­Cys45 y un Cys106 reducido (disulfuro Pacientes con LES. Cuando estas células se cultivaron en presencia
HMGB1), activa las células inmunes para producir citoquinas/ de plasma de pacientes con LES, se detectaron anticuerpos anti­dsDNA
quimiocinas a través del receptor TLR­4. Una vez que todas las cisteínas están inducida, mientras que el suero control o cultivos sin suero

Tabla 3 Características de HMGB1

Contenido Función

Estructura Una caja; cargado positivamente El 20 % de los residuos son lisinas. Antagonista competitivo de HMGB1, inhibe
actividad HMGB1; unión al ADN

caja B; cargado positivamente 20 % de los residuos son lisinas 30 unión al ADN



cola ácida C­terminal; ácidos glutámico y aspártico
Cargado negativamente
Estado redox Todos los residuos de cisteína Totalmente reducido (todo tiol HMGB1) Unión a CXCL12; estimula el sistema inmunológico
reducido Infiltración celular a través del receptor CXCR4.

Parcialmente oxidado Enlace disulfuro Cys23­Cys45 y una reducción Unión a TLR4; activa las células inmunes para
Cys106 (disulfuro HMGB1) producir citocinas/quimiocinas

Todos los residuos de cisteína Totalmente oxidado (sulfonilo HMGB1) Induce tolerancia inmunogénica; no tiene
oxidado propiedades quimiotácticas o de citocinas

HMGB1 tiene un peso molecular de 30 kDa y contiene 215 aminoácidos.


Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 105

no mostró ningún efecto sobre la producción de anticuerpos anti­ds DNA. Este e inversamente con los niveles de C3 [140]. Además, los pacientes
efecto podría anularse de una manera dependiente de la dosis bloqueando Los síntomas típicos similares a los de la gripe (que incluyen fiebre, fatiga, erupción
HMGB1 [127]. Varios estudios han demostrado cutánea, artralgia y mialgia) reflejan niveles séricos elevados de IFNα y
que los niveles séricos de HMGB1 aumentan en pacientes con LES. se correlacionan con la actividad de la enfermedad LES así como con la extensión
Los niveles elevados de HMGB1 están asociados con la actividad de la enfermedad, de lesiones cutáneas [140]. Por lo tanto, las opciones terapéuticas en desarrollo
en particular afectación renal [128­132]. El estado redox de incluyen la aplicación de anticuerpos monoclonales humanizados dirigidos al IFNα
La HMGB1 en plasma de pacientes con LES ha sido escasamente analizada. Se (rontalizumab, sifalimumab) [141,
demostró que la HMGB1 oxidada está presente en estos 142]. Además, las pDC productoras naturales de IFN tipo I, que
muestras de plasma. Sin embargo, este estudio incluyó sólo una pequeña tienen la capacidad de producir grandes cantidades de estas citocinas
número de pacientes con actividad grave de la enfermedad [133]. tras la estimulación adecuada, fueron identificados como los principales
Además, en el tejido de pacientes con LES, está presente HMGB1 fuente de IFN en LES y también se encuentran regularmente en CLE
citoplasmática y extracelular. En biopsias renales de pacientes con LES lesiones cutáneas [143]. En CLE, se ha sugerido un papel muy similar para el
con afectación renal activa, y no en controles sanos, sistema IFN tipo I, respaldado por los estudios clínicos.
Se pudo demostrar HMGB1 fuera del núcleo [129, observación de que pueden aparecer lesiones cutáneas específicas de LE durante
132]. También se observó una mayor expresión de HMGB1 extracelular, Tratamiento con IFN en los lugares de inyección [144, 145].
y exclusivamente, observado en piel lesionada de pacientes con LE.
La HMGB1 extracelular no se pudo demostrar en el exterior Papel funcional de los IFN tipo I
piel lesionada ni en sujetos sanos [134]. Además, en lesiones fotoprovocadas
experimentalmente, el número de núcleos que Las lesiones cutáneas de pacientes con CLE se caracterizan por firmas genéticas
La HMGB1 extruida aumentó y la HMGB1 citoplásmica reguladas por IFN que se correlacionan estrechamente con la enfermedad
estaba significativamente más presente en las lesiones activas [135]. Finalmente, actividad [146]. Estos genes regulados por IFN impulsan la inflamación de la
una mayor expresión de HMGB1 en el LES da como resultado el desarrollo de enfermedad mediante diferentes mecanismos. El agravamiento de los citotóxicos.
anticuerpos anti­HMGB1 [129], lo que podría resultar en Las respuestas inmunes son un factor importante: los IFN tipo I regulan
formación de complejos inmunes y así amplificar aún más una positivamente la expresión de proteínas citotóxicas, incluidas las moléculas
respuesta inflamatoria. citotóxicas perforina y granzima B, en CD8+ T y NK.
Aunque en enfermedades autoinmunes sistémicas y sistémicas células. Inducen la expresión del receptor de apoptosis CD95,
vasculitis los niveles de HMGB1 pueden estar elevados [136], sólo en el LES apoyan las vías apoptóticas mediadas por miembros de la familia de receptores
relación con la actividad de la enfermedad y el desarrollo de anticuerpos contra de la muerte y regulan positivamente la expresión de TRAIL, el
Se podría demostrar HMGB1. HMGB1, por lo tanto, parece Ligando inductor de apoptosis relacionado con TNF, en queratinocitos y
particularmente de importancia en LES. Se puede suponer que en un linfocitos. Además, TRAIL se expresa altamente a lo largo
antecedentes de homeostasis inmune alterada, con autofagia acelerada y con su receptor proapoptótico TRAIL­R1 [147].
necroptosis acelerada, acumulación de En las lesiones cutáneas de pacientes con CLE, el patrón de expresión de
células apoptóticas y necróticas secundarias (como los queratinocitos), las quimiocinas CXCL9 y CXCL10 reguladas por IFN determinan el patrón
como ocurre en el LES, es fundamental para romper la tolerancia. Bajo morfológico inflamatorio [148]. Estos
En estas circunstancias, la acumulación de HMGB1, liberada Las quimiocinas impulsan el reclutamiento de células efectoras CXCR3+.
por estas células apoptóticas y necróticas, podría ser de gran importancia en el y pDC en la piel. Es importante destacar que el CXCL10–CXCR3
desarrollo de la inflamación y la focalización El eje también está implicado en la nefritis lúpica. Las células T CXCR3+ transportan
HMGB1 podría ser una de las terapias prometedoras del futuro. CXCL10 dentro de sus gránulos citotóxicos, lo que proporciona una
importante mecanismo de autorreclutamiento [143].

Inmunopatología e interferones Mecanismos de producción de IFN tipo I.

Papel clínico de los IFN tipo I Los mecanismos exactos de la inducción de IFN endógeno en pacientes con LE
llevaban mucho tiempo sin resolverse. Sólo la identificación de complejos inmunes
El impacto clínico del sistema IFN tipo I se hizo evidente en interferogénicos (CI) capaces de inducir
década de 1990, cuando los pacientes que habían sido tratados con IFN la producción de IFN en células específicas permitió comprender mejor la
recombinante tipo I desarrollaron una enfermedad similar al lupus o sufrieron inmunopatogénesis de la enfermedad. Vallín
exacerbación de su trastorno autoinmune preexistente [137]. et al. [149] fueron los primeros en describir el ADN que contiene
Se ha demostrado que los pacientes con LES con enfermedad activa CI interferogénicos de pacientes con LES, que son capaces de inducir
muestran una fuerte regulación positiva de los genes regulados por IFN dentro del Producción de IFNα por células dendríticas plasmocitoides. Los circuitos integrados
sangre periférica (firma IFN) [138, 139]. Niveles de IFN tipo I consisten en antígenos nucleares endógenos (principalmente ácido nucleico
se correlacionan positivamente con los niveles de anti­dsDNA y la actividad de la fragmentos) y anti­dsDNA y actúan como potentes autoantígenos para
enfermedad medida por el índice de actividad de la enfermedad LES (SLEDAI), TLR9, que se expresa constitutivamente en los endosomas de
Machine Translated by Google

106 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

pDC. Se ha demostrado que los CI que contienen ADN de pacientes con LES
para estimular las pDC para que produzcan citocinas y quimiocinas a través de
interacción cooperativa entre TLR9 y CD32 [150]. También se han encontrado
formas de activación similares para RNA­Ics (con
anticuerpos anti­U1snRNP), que actúan muy probablemente a través de
TLR7 [151, 152]. En las etapas activas de los pacientes con LES, el ADN y
Los fragmentos de ARN se encuentran en mayores cantidades en el sistema nuclear.
desechos dentro del suero, ya que los pacientes con esta enfermedad tienen una
eliminación reducida de células apoptóticas, como se describió anteriormente [153,
154].
Junto a estas formas de activación de lo innato dependientes de TLR
Fig. 4 Después de la irradiación UV, los queratinocitos apoptóticos se acumulan en el
sistema inmunológico, cada vez hay más pruebas de que también las vías de
piel de pacientes con CLE. Los desechos apoptóticos pueden ser procesados por células
señalización independientes de TLR están implicadas en algunas de las
presentadoras de antígenos, como las células de Langerhans, y pueden obtener acceso al MHC.
Subtipos de CLE. En este caso, la evidencia más sólida proviene de vías de clase I y II para estimular eficientemente las células T CD4+ y CD8+.
Observación del lupus familiar de sabañones con mutación TREX1: Esto promovería el desarrollo de autoanticuerpos, lo que posiblemente conduciría
al desarrollo de la autoinmunidad (adaptado de [14]). kc
Dependiendo de la localización exacta de una mutación en el
queratinocitos, células de Langerhans LC, luz ultravioleta UV
Gen TREX1, los pacientes padecen Aicardi­Goutières
síndrome, una enfermedad autoinflamatoria sistémica grave, o
de LES con lesiones cutáneas similares a sabañones adicionales [155]. reflejan perfectamente las imágenes histológicas típicas [143]. Se encuentran
TREX1 es una ADNasa (exonucleasa 1 de reparación 3' humana), responsable numerosas pDC (productoras de IFN tipo I) dentro del infiltrado inflamatorio, pero
de la degradación del ADN propio dentro del citosol. Los pacientes con una los queratinocitos también parecen ser importantes.
mutación de pérdida de función en este gen sufren productores de IFN en estos subconjuntos, particularmente produciendo
Hiperactivación continua del sistema inmunológico innato a través de IFNλ, un IFN de tipo III que actúa de manera muy similar a los IFN de tipo I.
el sensor de ADN citosólico GMP­AMP sintasa cíclico [156].
Modificaciones del ADN dependientes de los rayos UV, como motivos 8­OHG,
parecen ser inductores particularmente fuertes de respuestas inmunes impulsadas El sistema IFN: aprendizaje de los estudios clínicos
por IFN, lo que podría explicar la fotosensibilidad típica de esta enfermedad, al
menos en parte [157]. En los últimos años, varios estudios sobre LE se han centrado en la
Lo más probable es que los mecanismos independientes de TLR también Eficacia de los fármacos dirigidos al sistema inmunológico innato.
sean importantes para algunos subtipos de CLE, ya que los autoanticuerpos anti­ Los avances recientes se refieren al anti­IFN­α y al anti­IFN.
ADN o anti­ARN sólo se observan en una minoría de pacientes con CLE [158]. De Anticuerpos contra el receptor αβ, que al menos tienen el impacto de reducir la
todos modos, es muy probable que firma de IFN en pacientes con LES [161]. En pacientes
ácidos nucleicos inmunoestimulantes, que se acumulan después con una firma de IFN positiva al inicio del estudio, el anti­IFN­α
La exposición a los rayos UV dentro de las lesiones cutáneas del CLE puede estimular la El anticuerpo monoclonal sifalimumab ha mostrado una inhibición del 40 % en la
sistema inmunológico innato e impulsar la inflamación lesional en expresión de genes inducidos por IFN. Sin embargo, no
CLE (Figura 4) [143]. En 1994, Casciola­Rosen et al. [159] Se observó una diferencia significativa en las puntuaciones clínicas de la actividad
demostró que la irradiación UV induce la apoptosis en los queratinocitos de la enfermedad entre los pacientes tratados con sifalimumab y placebo [142,
y observó que los autoantígenos se redistribuyen en dos 162]. En resumen, resultados clínicos claros que demuestran
poblaciones de ampollas en la superficie de células apoptóticas. Nuestro Aún falta comprobar la eficacia de dicha estrategia en LE. Este
El grupo [87] planteó la hipótesis de que las células no fagocitadas pueden sufrir podría deberse a la heterogeneidad de posibles estimuladores de
necrosis secundaria y liberar compuestos proinflamatorios y autoantígenos El sistema inmunológico innato en LE. Mientras que los IFN tipo I y sus
potenciales, que apoyan la formación. receptor son los actores más destacados en esta parte del
de lesiones cutáneas en esta enfermedad, pero los mecanismos patogénicos exactos sistema inmunológico, existen otras citocinas, como la tipo III
siguen sin estar claros [14]. Además, nuestro grupo investigó Los IFN, que también son estimulados a través de TLR dependientes y
si CLE y otras enfermedades inflamatorias de la piel difieren con Mecanismos independientes de TLR. Por tanto, el concepto de
con respecto a la expresión de moléculas que son cruciales para la Apuntar sólo a una parte de este complejo sistema podría ser demasiado
Iniciación y regulación de la apoptosis [160]. Los resultados de este simple. Curiosamente, publicaciones muy recientes indican que
Los análisis sugieren que la acumulación de apoptosis apuntando al sistema IFN aguas abajo bloqueando el JAK/
Los queratinocitos en CLE podrían deberse al aumento epidérmico. La vía STAT podría ser más eficaz: en ratones, el JAK1/2
expresión de CD95, lo que resulta en el aumento de la actividad del El inhibidor ruxolitinib ha sido muy eficaz para bloquear la enfermedad tipo LE.
vía apoptótica extrínseca en la enfermedad. Es más, reciente enfermedad en el modelo MRL/lpr [163]. Esta suposición también es
Los hallazgos en pacientes con CLE demuestran que la expresión respaldado por una observación clínica en dermatomiositis (DM),
patrones de citoquinas proinflamatorias reguladas por IFN una enfermedad autoinmune estrechamente relacionada con el LES: nuestro grupo
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 107

observó una respuesta dramática de la actividad de la enfermedad de DM bajo células, podrían ser de gran importancia en el desarrollo de
tratamiento con ruxolitinib [164, 165]. La inflamación y apuntar a HMGB1 podrían ser una de las terapias más
prometedoras en el futuro. Por lo tanto, aunque nuestro conocimiento
El círculo vicioso: el impulso de las respuestas inmunes adaptativas de LE aumenta, el enigma patogénico permanece y surgen nuevas
el sistema inmunológico innato surgen preguntas. Desentrañar los mecanismos patogénicos que son importantes
en las numerosas entidades clínicas y serológicas que componen el espectro de
Sorprendentemente, la mayoría de los autoanticuerpos que normalmente se encuentran en LE nos permitirá clasificarlas aún más.
los sueros de pacientes con LE se dirigen a proteínas reguladas por IFN. Esto es pacientes, para comprender los mecanismos patogénicos detrás
especialmente cierto para SSA/Ro, pero también para los autoanticuerpos anti­IFNα. este espectro de enfermedades y desarrollar terapias a medida en
por sí solos se han descrito en algunos de los pacientes con LES el futuro cercano.

[166, 167]. Por lo tanto, parte del proceso autoinmune en


LE podría reflejar una reacción inmune común dirigida Agradecimientos Las cifras clínicas fueron amablemente proporcionadas por el
Laboratorio Fotográfico (con agradecimiento a J. Bueckmann y P. Wissel),
Proteínas reguladas por IFN, que se sabe que están reguladas positivamente
Departamento de Dermatología, Universidad de Muenster, Alemania. Agradecemos
no sólo en enfermedades autoinmunes sino también en virus y tumores Aysche Landmann, División de Inmunogenética, Inmunología Tumoral
enfermedades [25]. Es necesario abordar en qué condiciones Program, Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ), Heidelberg, Alemania,
estas respuestas inmunes son capaces de superar la regulación y Nadine van Holt, Departamento de Dermatología, Hospital Universitario de Bonn,
Alemania, por editar el manuscrito.
mecanismos y se vuelven crónicamente sobreactivados. La recientemente sugerida
“espiral de progresión de la enfermedad y
autoamplificación” por Liu et al. [168] puede ayudar a comprender
Referencias
el proceso: En este modelo, la reactivación del sistema inmunológico innato
mediante mecanismos inmunológicos adaptativos, ya sea a través de
1. Avihingsanon Y, Hirankarn N (2010) Afectación de órganos importantes del
complejos inmunes o mediante la activación del reconocimiento de patógenos
lupus: nefritis lúpica grave. Lupus 19:1391–1398. doi:10.1177/
receptores a través de desechos nucleares, es el punto crucial para la 0961203310376522
desarrollo de un círculo vicioso proinflamatorio. 2. Kuhn A, Bonsmann G, Anders HJ, Herzer P, Tenbrock K,
Schneider M (2015) El diagnóstico y tratamiento del lupus eritematoso
sistémico. Dtsch Arztebl Int 112:423–432. doi:10.3238/
arztebl.2015.0423
Resumen 3. Naleway AL, Davis ME, Greenlee RT, Wilson DA, McCarty DJ
(2005) Epidemiología del lupus eritematoso sistémico en zonas rurales.
A pesar de nuestro creciente conocimiento sobre la LE, todavía quedan muchas Wisconsin. Lupus 14:862 – 866. doi: 10.1191/
0961203305lu2182xx
preguntas sin resolver. La mayoría de los pacientes desarrollan piel.
4. Uramoto KM, Michet CJ Jr, Thumboo J, Sunku J, O'Fallon WM,
lesiones, que podemos clasificar en función de la clínica
Gabriel SE (1999) Tendencias en la incidencia y mortalidad del lupus
y criterios histológicos. Además, los factores ambientales, eritematoso sistémico, 1950­1992. Artritis Reumatica 42:46–
genes de susceptibilidad y factores inmunológicos y epigenéticos. 50.doi :10.1002/1529­0131(199901)
5. Balluz L, Philen R, Ortega L, Rosales C, Brock J, Barr D et al.
Se han identificado factores que contribuyen a la patogénesis de la
(2001) Investigación del lupus eritematoso sistémico en Nogales,
enfermedad. Entre los factores ambientales, la luz ultravioleta se considera de
Arizona. Am J Epidemiol 154:1029–1036
gran importancia. Por lo tanto, la luz experimental 6. Pons­Estel GJ, Alarcón GS, Scofield L, Reinlib L, Cooper GS
Se han desarrollado pruebas con diferentes longitudes de onda para evaluar la (2010) Comprensión de la epidemiología y la progresión del lupus
eritematoso sistémico. Semin Artritis Reum 39:257–268.
fotosensibilidad en pacientes con CLE en un entorno clínico y
doi:10.1016/j.semarthrit.2008.10.007
para evaluar los mecanismos moleculares subyacentes. Él
7. Arnaud L, Fagot JP, Mathian A, Paita M, Fagot­Campagna A,
Se podría plantear la hipótesis de que una parte del proceso autoinmune Amoura Z (2014) Prevalencia e incidencia del lupus sistémico
en LE refleja una reacción inmune común dirigida a las proteínas reguladas por eritematoso en Francia: estudio poblacional a nivel nacional de 2010
estudiar. Autoinmune Apocalipsis 13:1082–1089. doi:10.1016/j.autrev.
IFN, que se sabe que están reguladas positivamente en enfermedades
2014.08.034
autoinmunes. La reactivación del sistema inmune innato
8. Chehab G, Fischer­Betz R, Schneider M (2011) Cambios en la mortalidad y
sistema por mecanismos inmunes adaptativos, ya sea a través del sistema inmunológico morbilidad en el lupus eritematoso sistémico. z
complejos o mediante la activación de receptores de reconocimiento de patógenos Reumatol 70:480–485. doi:10.1007/s00393­011­0758­x
9. Cervera R, Khamashta MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla
a través de desechos nucleares, parece ser el punto crucial para la
P et al (2003) Morbilidad y mortalidad en el lupus eritematoso sistémico
desarrollo de un círculo vicioso proinflamatorio. Se puede suponer además que en
durante un período de 10 años: una comparación de los niveles temprano y tardío
un contexto de alteración del sistema inmunológico manifestaciones en una cohorte de 1.000 pacientes. Medicina (Baltimore)
homeostasis, con autofagia acelerada y acelerada. 82:299–308. doi:10.1097/01.md.0000091181.93122.55
10. Cervera R, Khamashta MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla
necroptosis, acumulación de apoptosis y necrótico secundario.
P et al (1999) Morbilidad y mortalidad en el lupus eritematoso sistémico
células (como los queratinocitos), como ocurre en el LES, es fundamental
durante un período de 5 años. Un estudio prospectivo multicéntrico
en romper la tolerancia. En estas circunstancias, la acumulación de HMGB1, de 1.000 pacientes. Grupo de Trabajo Europeo sobre Lupus Sistémico
liberada por estos procesos apoptóticos y necróticos Eritematoso. Medicina (Baltimore) 78:167–175
Machine Translated by Google

108 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

11. Jiménez S, Cervera R, Ingelmo M, Font J (2004) La epidemiología del 29. González EG, Selvi E, Lorenzini S, Maggio R, Mannucci S, Galeazzi M et
lupus eritematoso cutáneo. En: Kuhn A, Lehmann P, Ruzicka T (eds) al (2007) Linfoma de células T similar a paniculitis subcutánea mal
Lupus eritematoso cutáneo. Springer, Berlín, págs. 45­52 diagnosticado como paniculitis por lupus eritematoso. Clin Rheumatol
26:244–246. doi:10.1007/s10067­005­0125­x
12. Gronhagen CM, Fored CM, Granath F, Nyberg F (2011) 30. Cardinali C, Caproni M, Fabbri P (1999) La composición de la prueba de
Lupus eritematoso cutáneo y la asociación con el lupus eritematoso banda de lupus (LBT) en la piel no lesionada protegida por el sol
sistémico: una cohorte poblacional de 1088 pacientes en Suecia. Br. J (SPNL) en pacientes con lupus eritematoso cutáneo (CLE). Lupus
Dermatol 164:1335–1341. doi:10.1111/ j.1365­2133.2011.10272.x 8:755–760. doi:10.1191/096120399678840945 31.
George R, Kurian S, Jacob M, Thomas K (1995) Evaluación diagnóstica de
13. Lin JH, Dutz JP, Sontheimer RD, Werth VP (2007) la prueba de banda de lupus en lupus eritematoso discoide y sistémico.
Fisiopatología del lupus eritematoso cutáneo. Clin Rev Allergy Immunol Int J Dermatol 34:170­173
33:85–106. doi:10.1007/s12016­007­0031­x 14. Kuhn A, Wenzel J, 32. Williams RE, Mackie RM, O'Keefe R, Thomson W (1989) La contribución
Weyd H (2014) Fotosensibilidad, apoptosis y citocinas en la patogénesis del de la inmunofluorescencia directa al diagnóstico del lupus eritematoso.
lupus eritematoso: una revisión crítica. Clin Rev Allergy Immunol J. Cutan Pathol 16:122–125. doi:10.1111/j. 1600­0560.1989.tb00025.x
47:148–162. doi:10.1007/ s12016­013­8403­x
33. Lazaridou E, Apalla Z, Sotiraki S, Ziakas NG, Fotiadou C, Ioannides D
15. Kuhn A, Böhm M, Luger TA (2010) Lesión tisular y piel. En: Lahita R, (2010) Estudio clínico y de laboratorio de la rosácea en el norte de
Grecia. J Eur Acad Dermatol Venereol 24:410–414. doi:10.1111/
Buyon J, Koike T (eds) Lupus eritematoso sistémico, 5.ª ed. Elsevier,
Nueva York, págs. 475–490 j.1468­3083.2009.03424.x 34. Jablonska
16. Mikita N, Ikeda T, Ishiguro M, Furukawa F (2011) Avances recientes en S, Chorzelski T, Maciejowska E (1970) El alcance y las limitaciones del
citocinas en el lupus eritematoso cutáneo y sistémico. J Dermatol método de inmunofluorescencia en el diagnóstico del lupus eritematoso.
38:839–849. doi:10.1111/j.1346­8138.2011. 01237.x Br. J Dermatol 83:242–247. doi:10.1111/j. 1365­2133.1970.tb15694.x

35. Costner MI, Sontheimer RD, Provost TT (2003) Lupus eritematoso. En:
17. Ghoreishi M, Dutz JP (2010) Lupus eritematoso cutáneo: lecciones
Sontheimer RD, Provost TT (eds) Manifestaciones cutáneas de
recientes de modelos animales. Lupus 19:1029–1035. doi:
10.1177/0961203310370045 enfermedades reumáticas. Williams y Wilkins, Filadelfia, págs. 15–64

18. Wenzel J, Zahn S, Tuting T (2010) Patogénesis del lupus eritematoso


36. Kuhn A, Landmann A (2014) La clasificación y el diagnóstico del lupus
cutáneo: características comunes y diferentes en distintos subconjuntos.
eritematoso cutáneo. J Autoinmune 48–49:14–19. doi: 10.1016/
Lupus 19:1020–1028. doi:10.1177/0961203310370046 19. Colonna
j.jaut.2014.01.021
L, Lood C, Elkon KB (2014) Más allá de la apoptosis en el lupus.
37. Baltaci M, Fritsch P (2009) Características histológicas del lupus
Curr Opin Rheumatol 26:459–466. doi:10.1097/BOR. 0000000000000083
eritematoso cutáneo. Autoinmune Apocalipsis 8:467–473. doi:10.1016/
j.autrev.
20. Gilliam JN, Sontheimer RD (1981) Subconjuntos cutáneos distintivos en
2008.12.014 38. Sontheimer RD (2005) Lupus eritematoso cutáneo subagudo:
el espectro del lupus eritematoso. J Am Acad Dermatol 4:471– 475
evolución de 25 años de un subconjunto prototípico (subfenotipo) de
lupus eritematoso definido por hallazgos cutáneos, patológicos,
21. Obermoser G, Sontheimer RD, Zelger B (2010) Descripción general de
inmunológicos y genéticos característicos. Autoimmun Rev 4:253–263
las manifestaciones comunes, raras y atípicas del lupus eritematoso
39. Milde P, Goerz G (1994) Depigmentierung bei Lupus eritematodos (LE) ­
cutáneo y sus correlatos histopatológicos. Lupus 19:1050–1070.
Klinischer “Clue” zum subakut kutanen Lupus eritematodos (SCLE). Z
doi:10.1177/0961203310370048
Hautkr 69:123–126
22. Provost TT (2004) Manifestaciones cutáneas inespecíficas del lupus
40. Sontheimer RD, Thomas JR, Gilliam JN (1979) Lupus eritematoso
eritematoso sistémico. En: Kuhn A, Lehmann P, Ruzicka T (eds) Lupus
cutáneo subagudo: un marcador cutáneo para un subconjunto distinto
eritematoso cutáneo. Springer, Heidelberg, págs. 93­106
de lupus eritematoso. Arco Dermatol 115:1409–1415. doi:10. 1001/
archderm.1979.04010120007006 41.
23. Kuhn A, Bein D, Bonsmann G (2009) El centenario del lupus eritematoso Chang YH, Wang SH, Chi CC (2006) Lupus eritematoso discoide que se
túmido. Autoinmune Apocalipsis 8:441–448. doi: 10.1016/ presenta como cicatrices acneiformes con fóveas. Int J Dermatol
j.autrev.2008.12.010 24. Kuhn 45:944– 945. doi:10.1111/j.1365­4632.2006.02899.x
A, Ruzicka T (2004) Clasificación del lupus eritematoso cutáneo. En: Kuhn 42. Helm TN, Jones CM (2002) Lesiones de lupus eritematoso sabañones
A, Lehmann P, Ruzicka T (eds) Lupus eritematoso cutáneo. Springer, precipitadas por el frío. Cutis 69:183–184 43. Aringer
Berlín, págs. 53–58 25. Wenzel J, Tuting T (2008) M, Lee­Kirsch MA, Kuhn A (2012) Sabañones lupus eritematoso. En: Matucci­
Una respuesta inmune celular citotóxica asociada a IFN contra antígenos Cerinic M, Warren P (eds) Enfermedades reumáticas y la piel. Elsevier,
virales, propios o tumorales es una característica patogénica común Nueva York, págs. 13–19 44. Kuhn A, Richter­Hintz D,
en la “dermatitis de interfaz”. J Investig Dermatol 128:2392–2402. Oslislo C, Ruzicka T, Megahed M, Lehmann P (2000) Lupus eritematoso
doi:10.1038/jid.2008.96 26. Wenzel J, Worenkamper E, tumidus: un subconjunto descuidado de lupus eritematoso cutáneo:
Freutel S, Henze S, Haller O, Bieber T et al (2005) La señalización mejorada informe de 40 casos. Arco Dermatol 136:1033–1041. doi:10.1001/
del interferón tipo I promueve la inflamación sesgada por Th1 en el archderm.136.8.1033
lupus eritematoso cutáneo. J Pathol 205:435–442. doi:10.1002/ruta.1721 45. Kuhn A, Sonntag M, Richter­Hintz D, Oslislo C, Megahed M, Ruzicka T et
al (2001) Fotoprueba en lupus eritematoso tumidus: revisión de 60
27. Wenzel J, Proelss J, Wiechert A, Zahn S, Bieber T, Tuting T (2007) pacientes. Photochem Photobiol 73:532– 536. doi:10.1562/0031­8655(2001)
Reclutamiento de linfocitos citotóxicos mediado por CXCR3 en el lupus
eritematoso profundo. J Am Acad Dermatol 56: 648–650. doi:10.1016/ 46. Schmitt V, Meuth AM, Amler S, Kuehn E, Haust M, Messer G et al (2010)
j.jaad.2006.08.014 28. Lipsker D (2006) El lupus eritematoso tumidus es un subtipo separado de lupus
Clasificación de manifestaciones cutáneas específicas en pacientes con eritematoso cutáneo. Br. J Dermatol 162:64–73. doi:10. 1111/
lupus eritematoso: ¿un momento de cambio? El concepto de lupus j.1365­2133.2009.09401.x
eritematoso dérmico. Dermatología 212:324– 326. doi:10.1159/000092282 47. Tomasini D, Mentzel T, Hantschke M, Cerri A, Paredes B, Rutten A et al
(2010) Células dendríticas plasmocitoides: una descripción general de su
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 109

Presencia y distribución en diferentes enfermedades inflamatorias de la piel, revisión de los criterios ACR de 1982 para el lupus eritematoso sistémico.
con especial énfasis en el infiltrado linfocitario cutáneo de Jessner y el lupus Lupus 13:839–849. doi:10.1191/0961203304lu2020oa 66. Petri M,
eritematoso cutáneo. J Cutan Pathol 37:1132– 1139. doi:10.1111/ Orbai AM, Alarcón GS, Gordon C, Merrill JT, Fortin PR et al (2012) Derivación y
j.1600­0560.2010.01587.x 48. Rekvig OP, Van der validación de los criterios de clasificación de las Clínicas Colaboradoras
Vlag J (2014) La patogénesis y el diagnóstico del lupus eritematoso sistémico: aún Internacionales de Lupus Sistémico para el lupus eritematoso sistémico.
no resuelto. Semin Inmunopathol 36:301–311. doi:10.1007/s00281­014­0428­6 Artritis Reum 64:2677–2686. doi: 10.1002/art.34473
49. Yu C, Chang C, Zhang J (2013) Consideraciones inmunológicas y
genéticas del lupus eritematoso cutáneo: una revisión integral. J Autoinmune 67. Jong CT, Finlay AY, Pearse AD, Kerr AC, Ferguson J, Benton EC et al (2008)
41:34–45. doi:10.1016/j.jaut.2013.01.007 50. Kuhn A, Ruland V, Bonsmann La calidad de vida de 790 pacientes con fotodermatosis. Br. J Dermatol
G (2010) Fotosensibilidad, fotoprueba y fotoprotección en el lupus 159:192–197. doi:10.1111/j. 1365­2133.2008.08581.x
eritematoso cutáneo. Lupus 19:1036–1046. doi:10.1177/0961203310370344 51.
Maverakis E, Miyamura Y, Bowen MP, Correa G, Ono Y, Goodarzi H (2010) 68. Morison WL (2004) Práctica clínica. Fotosensibilidad. N Engl J Med 350:1111–
Luz, incluida la ultravioleta. J Autoinmune 34:J247–J257. doi:10.1016/ 1117. doi:10.1056/NEJMcp022558 69. Tzaneva S, Volc­
j.jaut.2009.11.011 52. Balogh TS, Velasco MV, Pedriali CA, Kaneko TM, Baby AR Platzer B, Kittler H, Honigsmann H, Tanew A (2008) Anticuerpos antinucleares en
(2011) Protección contra la radiación ultravioleta: recursos actuales pacientes con erupción lumínica polimórfica: un estudio de seguimiento a
disponibles en fotoprotección. An Bras Dermatol largo plazo. Br J Dermatol 158:1050– 1054. doi:10.1111/

86:732–742. doi:10.1590/ j.1365­2133.2008.08500.x 70. Hasan T, Stephansson


E, Ranki A (1999) Distribución de células T vírgenes y de memoria en lesiones
cutáneas fotoprovocadas y espontáneas de lupus eritematoso discoide y
S0365­05962011000400016 erupción luminosa polimorfa.
Acta De rm Ve ne re ol 7 9: 4 3 7 – 442. doi: 10.1080/ 000155599750009861
53. Furukawa F, Kashihara­Sawami M, Lyons MB, Norris DA (1990)
71. Foering K, Chang AY,
La unión de anticuerpos a los antígenos nucleares extraíbles SS­A/Ro y SS­
Piette EW, Cucchiara A, Okawa J, Werth VP (2013) Caracterización de la
B/La se induce en la superficie de los queratinocitos humanos mediante luz
fotosensibilidad clínica en el lupus eritematoso cutáneo. J Am Acad
ultravioleta (UVL): implicaciones para la patogénesis del lupus cutáneo
Dermatol 69:205–213. doi: 10.1016/j.jaad.2013.03.015
fotosensible. J Investig Dermatol 94:77–85 54. Golan TD, Elkon KB,
Gharavi AE, Krueger JG (1992) Unión de membrana mejorada de autoanticuerpos
72. Kuhn A, Sonntag M, Richter­Hintz D, Oslislo C, Megahed M, Ruzicka T et al
a queratinocitos cultivados de pacientes con lupus eritematoso sistémico
(2001) Fotoprueba en lupus eritematoso: una experiencia de 15 años. J Am
después de la irradiación ultravioleta B/ultravioleta A. J Clin Invest 90:1067–
1076. doi:10. Acad Dermatol 45:86–95. doi:10. 1067/mjd.2001.114589 73. Foering K,
1172/JCI115922 Goreshi R, Klein R, Okawa
J, Rose M, Cucchiara A et al (2012) Prevalencia de fotosensibilidad autoinformada
55. LeFeber WP, Norris DA, Ryan SR, Huff JC, Lee LA, Kubo M et al (1984) La luz
en el lupus eritematoso cutáneo. J Am Acad Dermatol 66:220–228. doi:10.
ultravioleta induce la unión de anticuerpos a antígenos nucleares
1016/j.jaad.2010.12.006 74. Schmidt E, Tony HP, Brocker EB, Kneitz C
seleccionados en queratinocitos humanos cultivados. J Clin Invest 74:1545–
1551. doi:10.1172/JCI111569 (2007) Nefritis lúpica
potencialmente mortal inducida por el sol. Ann NY Acad Sci 1108:35–40.
56. Cazenave P (1851) Lupus eritematoux (eritema centrífugo).
doi:10.1196/anales.1422.004
Ann Mal Peau Sífilis 3:297–299
57. Freund H (1929) Inwiefern ist der Lupus eritematodes von allgemeinen Faktoren
75. Klein RS, Sayre RM, Dowdy JC, Werth VP (2009) El riesgo de exposición a la
abhängig? Dermatol Wochenschr 89: 1939­1946
radiación ultravioleta de las lámparas de interior en el lupus eritematoso.
Autoinmune Apocalipsis 8:320–324. doi:10.1016/j.autrev.2008. 10.003
58. Fuhs E (1922) Lupus eritematodo subacutus mit ausgesprochener
Überempfindlichkeit gegen Quarzlicht. Z Hautkr 30:308–309
76. Klein RS, Werth VP, Dowdy JC, Sayre RM (2009) Análisis de luces fluorescentes
compactas para uso de pacientes con condiciones fotosensibles. Photochem
59. Hutchinson J (1888) Conferencias de Harveian sobre el lupus. Conferencia III.
Photobiol 85:1004–1010. doi:10.1111/j. 1751­1097.2009.00540.x
Sobre las diversas formas de lupus vulgar y eritematoso. Hno. Med J 1:113–
118
77. Kuhn A, Beissert S (2005) Fotosensibilidad en el lupus eritematoso.
60. Pusey W (1915) Ataques de lupus eritematoso después de la exposición a la sus. Autoinmunidad 38:519–529
luz solar o factores climáticos. Arch Dermatol Syph 33:388 61. Reed BR, 78. Epstein JH, Tuffanelli D, Dubois EL (1965) Sensibilidad a la luz y lupus
Huff JC, Jones SK, Orton PW, Lee LA, Norris DA (1985) Lupus eritematoso cutáneo eritematoso. Arch Dermatol 91:483–485 79. Lehmann P,
subagudo asociado con la terapia con hidroclorotiazida. Ann Intern Med Hölzle E, von Kries R, Plewig G (1986)
103:49–51. doi:10. 7326/0003­4819­103­1­49 Lichtdiagnostische Verfahren bei Patienten mit Verdacht auf Photodermatosen.
Abrazo Zentrbl 152:667–682. doi:10.1007/ 978­3­642­72828­0_8
62. Hochberg MC (1997) Actualización de los criterios revisados del Colegio
Americano de Reumatología para la clasificación del lupus eritematoso 80. Lehmann P, Hölzle E, Kind P, Goerz G, Plewig G (1990)
sistémico. Artritis Reum 40:1725. doi:10.1002/art. 1780400928 Reproducción experimental de lesiones cutáneas en lupus eritematoso
mediante radiación UVA y UVB. J Am Acad Dermatol 22:181–187 81.
63. Tan EM, Cohen AS, Fries JF, Masi AT, McShane DJ, Rothfield NF et al (1982) Ruland V, Haust M, Stilling RM, Amler S, Ruzicka T, Kuhn A (2013) Análisis
Los criterios revisados de 1982 para la clasificación del lupus eritematoso actualizado de fotoprovocación estandarizada en pacientes con lupus
sistémico. Artritis Reum 25:1271–1277. doi:10.1002/art.1780251101 eritematoso cutáneo. Cuidado de la artritis Res 65: 767–776. doi:10.1002/
acr.21867
64. Nyberg F, Hasan T, Puska P, Stephansson E, Hakkinen M, Ranki A et al (1997) 82. Kuhn A, Wozniacka A, Szepietowski JC, Glaser R, Lehmann P, Haust M et al
Aparición de erupción luminosa polimorfa en el lupus eritematoso. Br. J (2011) Fotoprovocación en el lupus eritematoso cutáneo: un estudio
Dermatol 136:217–221. doi:10.1111/ j.1365­2133.1997.tb14899.x multicéntrico que evalúa un protocolo estandarizado. J Investig Dermatol
131:1622–1630. doi:10.1038/jid.2011.101 83. Zahn S, Graef M,
65. Albrecht J, Berlin JA, Braverman IM, Callen JP, Connolly MK, Costner MI et al Patsinakidis N, Landmann A, Surber C, Wenzel J et al (2014) La protección contra
(2004) Documento de posición sobre dermatología sobre la la luz ultravioleta mediante un protector solar previene
Machine Translated by Google

110 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

Inflamación de la piel impulsada por interferón en el lupus eritematoso 99. Knight JS, Carmona­Rivera C, Kaplan MJ (2012) Las proteínas derivadas de
cutáneo. Exp. Dermatol 23:516–518. doi:10.1111/exd.12428 84. trampas extracelulares de neutrófilos pueden servir como autoantígenos
Patsinakidis N, Wenzel J, Landmann A, Koch R, Gerss J, Luger TA et al (2012) y mediar en el daño orgánico en enfermedades autoinmunes. Frente
Supresión del daño inducido por los rayos UV mediante un protector Inmunol 3: 380. doi:10.3389/fimmu.2012.00380
solar liposomal: un estudio prospectivo y abierto en pacientes con lupus 100. Obermoser G, Pascual V (2010) La firma del interferón­alfa del lupus
eritematoso cutáneo y controles sanos. Exp. Dermatol 21:958–961. eritematoso sistémico. Lupus 19:1012–1019. doi:10. 1177/0961203310371161
doi:10.1111/exd.12035
85. Golstein P, Kroemer G (2007) Muerte celular por necrosis: hacia una 101. Warde N (2011) Autoinmunidad: el papel de los neutrófilos en el LES:
definición molecular. Tendencias Biochem Sci 32:37–43. doi:10.1016/ desenredando el NET. Nat Rev Reumatol 7:252. doi:10.1038/
j.tibs.2006.11.001 nrheum.2011.41
86. Courtney PA, Crockard AD, Williamson K, Irvine AE, Kennedy RJ, Bell AL 102. Clarke AJ, Ellinghaus U, Cortini A, Stranks A, Simon AK, Botto M et al (2015)
(1999) Aumento de neutrófilos apoptóticos en sangre periférica en el La autofagia se activa en el lupus eritematoso sistémico y es necesaria
lupus eritematoso sistémico: relaciones con la actividad de la enfermedad, para el desarrollo de plasmablastos. Ann Rheum Dis 74:912–920.
anticuerpos contra el ADN bicatenario y neutropenia. Ann Rheum Dis doi:10.1136/annrheumdis­2013­204343
58:309–314 87. Kuhn A, 103. Li B, Yue Y, Dong C, Shi Y, Xiong S (2014) El bloqueo de la autofagia de
Herrmann M, Kleber S, Beckmann­Welle M, Fehsel K, Martin­Villalba A et al macrófagos mejora el lupus murino inducido por ADN derivado de linfocitos
(2006) Acumulación de células apoptóticas en la epidermis de pacientes activados, posiblemente mediante la inhibición de la producción de
con lupus eritematoso cutáneo después irradiación ultravioleta. Artritis citoquinas proinflamatorias. Clin Exp Rheumatol 32:705–714 104.
Reum 54:939–950. doi:10.1002/ art.21658 Cook KL, Warri A, Soto­Pantoja DR, Clarke PA, Cruz MI, Zwart A et al (2014) La
hidroxicloroquina inhibe la autofagia para potenciar la capacidad de
88. Baumann I, Kolowos W, Voll RE, Manger B, Gaipl U, Neuhuber WL et al respuesta a los antiestrógenos en el cáncer de mama ER+. Clin Cancer
(2002) Deterioro de la captación de células apoptóticas en macrófagos Res 20:3222–3232. doi:10.1158/1078­0432.CCR­13­3227 105.
corporales tangibles en centros germinales de pacientes con lupus Monneaux F, Hoebeke J, Sordet C, Nonn C, Briand JP, Maillere B et al (2005)
eritematoso sistémico. Artritis Reumática 46:191–201. doi:10.1002/ Modulación selectiva de células T CD4+ de pacientes con lupus mediante
1529­0131(200201)46:1<191::AID­ART10027>3.0.CO;2­K 89. un análogo peptídico protector promiscuo. J Immunol 175:5839–5847
Reefman E, de Jong MC, Kuiper H, Jonkman MF, Limburg PC, Kallenberg CG
et al (2006) ¿Es la alteración del aclaramiento de los queratinocitos 106. Alessandri C, Barbati C, Vacirca D, Piscopo P, Confaloni A, Sanchez M et al
apoptóticos responsable de las lesiones cutáneas inflamatorias inducidas (2012) Los linfocitos T de pacientes con lupus eritematoso sistémico son
por UVB en el lupus eritematoso sistémico? Artritis Res Ther 8:R156. resistentes a la inducción de autofagia.
doi:10.1186/ar2051 FASEB J 26:4722–4732. doi:10.1096/fj.12­206060
90. Biermann MH, Veissi S, Maueroder C, Chaurio R, Berens C, Herrmann M et 107. Linkermann A, Green DR (2014) Necroptosis. N Engl J Med 370: 455–465.
al (2014) El papel de la eliminación de células muertas en la etiología y doi:10.1056/NEJMra1310050
patogénesis del lupus eritematoso sistémico: células dendríticas como 108. Ch'en IL, Tsau JS, Molkentin JD, Komatsu M, Hedrick SM (2011) Mecanismos
objetivos potenciales. Experto Rev Clin Immunol 10: 1151–1164. de necroptosis en células T. J Exp Med 208: 633–641. doi:10.1084/
doi:10.1586/1744666X.2014.944162 jem.20110251 109. Fan H, Liu F, Dong
91. Khan TN, Wong EB, Soni C, Rahman ZS (2013) La acumulación prolongada G, Ren D, Xu Y, Dou J et al (2014) La necroptosis inducida por activación
de células apoptóticas en los centros germinales de ratones con deficiencia contribuye a la linfopenia de células B en el lupus eritematoso sistémico
de Mer provoca respuestas elevadas de células B y células Th CD4+ que activo. Muerte celular Dis 5, e1416. doi:10. 1038/cddis.2014.375
conducen a la producción de autoanticuerpos. J Immunol 190:1433–1446.
doi:10. 4049/ 110. Mohan C, Putterman C (2015) Genética y patogénesis del lupus eritematoso
jimmunol.1200824 92. Botto M, Dell'Agnola C, Bygrave AE, Thompson EM, Cook sistémico y la nefritis lúpica. Nat Rev Nephrol 11:329–341. doi:10.1038/
HT, Petry F et al (1998) La deficiencia homocigótica de C1q causa nrneph.2015.33 111. Napirei M, Karsunky H,
glomerulonefritis asociada con múltiples cuerpos apoptóticos. Nat Genet Zevnik B, Stephan H, Mannherz HG, Moroy T (2000) Características del lupus
19:56–59. doi:10.1038/ng0598­56 eritematoso sistémico en ratones con deficiencia de Dnase1. Nat Genet
93. Botto M, Walport MJ (2002) C1q, autoinmunidad y apoptosis. 25:177–181 112. Andersson U, Rauvala H (2011)
Inmunobiología 205:395–406. doi:10.1078/0171­2985­00141 94. Introducción: HMGB1 en inflamación e inmunidad innata. J Intern Med 270:296–
Pieterse E, van der Vlag J (2014) Rompiendo la tolerancia inmunológica en el 300. doi:10. 1111/j.1365­2796.2011.02430.x
lupus eritematoso sistémico. Frente Inmunol 5:164. doi: 10.3389/
fimmu.2014.00164 113. Chen GY, Tang J, Zheng P, Liu Y (2009) CD24 y Siglec­10 reprimen
95. Yu Y, Su K (2013) Trampas extracelulares de neutrófilos y lupus eritematoso selectivamente las respuestas inmunitarias inducidas por daño tisular.
sistémico. J Clin Cell Immunol 4. doi:10.4172/2155­ 9899.1000139 Ciencia 323:1722–1725. doi:10.1126/ciencia.1168988
114. van Zoelen MA, Yang H, Florquin S, Meijers JC, Akira S, Arnold B et al
96. Douda DN, Yip L, Khan MA, Grasemann H, Palaniyar N (2014) (2009) Papel de los receptores tipo peaje 2 y 4, y el receptor para
Akt es esencial para inducir la NETosis dependiente de NADPH y cambiar productos finales de glicación avanzada en el cuadro 1 del grupo de alta
la muerte de los neutrófilos a apoptosis. Sangre 123:597–600. doi:10.1182/ movilidad ­ inflamación inducida in vivo. Choque 31:280–284. doi:10.1097/
sangre­2013­09­526707 SHK.0b013e318186262d
97. Hakkim A, Furnrohr BG, Amann K, Laube B, Abed UA, Brinkmann V et al 115. Schiraldi M, Raucci A, Munoz LM, Livoti E, Celona B, Venereau E et al (2012)
(2010) El deterioro de la degradación de la trampa extracelular de HMGB1 promueve el reclutamiento de células inflamatorias en tejidos
neutrófilos se asocia con la nefritis lúpica. Proc Natl Acad Sci EE.UU. dañados formando un complejo con CXCL12 y señalización a través de
107:9813–9818. doi:10.1073/pnas. 0909927107 CXCR4. J Exp Med 209:551–563. doi:10. 1084/jem.20111739 116. Tadie
JM, Bae HB, Jiang S,
98. Schorn C, Janko C, Latzko M, Chaurio R, Schett G, Herrmann M (2012) Los Park DW, Bell CP, Yang H et al (2013)
cristales de urato monosódico inducen trampas de ADN extracelular en HMGB1 promueve la formación de trampas extracelulares de neutrófilos
neutrófilos, eosinófilos y basófilos, pero no en células mononucleares. a través de interacciones con el receptor tipo Toll 4. Am J Physiol Lung
Frente Inmunol 3:277. doi:10.3389/fimmu.2012.00277 Cell Mol Physiol 304:L342–L349. doi:10.1152/ajplung.00151.2012
Machine Translated by Google

Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112 111

117. Venereau E, Casalgrandi M, Schiraldi M, Antoine DJ, Cattaneo A, De Marchis 133. Urbonaviciute V, Meister S, Furnrohr BG, Frey B, Guckel E, Schett G et al
F et al (2012) Las formas redox mutuamente excluyentes de HMGB1 (2009) Oxidación de la proteína del cuadro 1 del grupo de alta movilidad de
promueven el reclutamiento celular o la liberación de citoquinas alarmina (HMGB1) durante la apoptosis. Autoinmunidad 42: 305–307.
proinflamatorias. J Exp Med 209:1519–1528. doi:10.1084/jem.20120189 doi:10.1080/08916930902831803
118. Yang H, Wang H, Ju Z, Ragab AA, Lundback P, Long W et al (2015) Se requiere 134. Popovic K, Ek M, Espinosa A, Padyukov L, Harris HE, Wahren­Herlenius M et
MD­2 para la señalización de TLR4 dependiente de disulfuro HMGB1. J Exp al (2005) Aumento de la expresión de la nueva proteína cromosómica 1 de
Med 212:5–14. doi:10.1084/jem.20141318 119. Tian J, Ávalos AM, la caja del grupo de alta movilidad de citoquinas proininflamatorias en
Mao SY, Chen B, Senthil K, Wu H et al (2007) lesiones cutáneas de pacientes con lupus eritematoso.
La activación dependiente del receptor tipo Toll 9 mediante complejos Artritis Reum 52:3639–3645. doi:10.1002/art.21398
inmunitarios que contienen ADN está mediada por HMGB1 y RAGE. Nat 135. Barkauskaite V, Ek M, Popovic K, Harris HE, Wahren­Herlenius M, Nyberg F
Immunol 8:487–496. doi:10.1038/ni1457 (2007) La translocación de la nueva citoquina HMGB1 al citoplasma y al
120. Taniguchi N, Kawahara K, Yone K, Hashiguchi T, Yamakuchi M, Goto M et al espacio extracelular coincide con el pico de actividad clínica en lesiones de
(2003) La proteína cromosómica 1 del cuadro de grupo de alta movilidad lupus eritematoso cutáneo. Lupus 16:794–802. doi:10.1177/
desempeña un papel en la patogénesis de la artritis reumatoide como una 0961203307081895
nueva citocina. Artritis Reum 48:971–981. doi:10.1002/art. 10859
136. de Souza AW, van der Geest KS, Brouwer E, Pinheiro FA, Oliveira AC, Sato EI
121. Wang H, Bloom O, Zhang M, Vishnubhakat JM, Ombrellino M, Che J et al et al (2015) Los niveles de alta movilidad del cuadro 1 del grupo en vasculitis
(1999) HMG­1 como mediador tardío de la letalidad de endotoxinas en de grandes vasos no están asociados con la actividad de la enfermedad,
ratones. Ciencia 285:248–251 pero están influenciados por la edad y las estatinas. . Artritis Res Ther
122. Johnson KE, Wulff BC, Oberyszyn TM, Wilgus TA (2013) 17:158. doi:10.1186/s13075­015­0672­8
La exposición a la luz ultravioleta estimula la liberación de HMGB1 por parte 137. Ronnblom L, Eloranta ML, Alm GV (2006) El sistema de interferón tipo I en el
de los queratinocitos. Arch Dermatol Res 305:805–815. doi:10.1007/ lupus eritematoso sistémico. Artritis Reumática 54:408– 420. doi:10.1002/
s00403­013­1401­2 art.21571
123. Bald T, Quast T, Landsberg J, Rogava M, Glodde N, Lopez­Ramos D et al 138. Baechler EC, Batliwalla FM, Karypis G, Gaffney PM, Ortmann WA, Espe KJ et
(2014) La inflamación inducida por radiación ultravioleta promueve el al (2003) Firma de expresión genética inducible por interferón en células de
angiotropismo y la metástasis en el melanoma. Naturaleza 507: 109­113. sangre periférica de pacientes con lupus grave.
doi:10.1038/naturaleza13111 Proc Natl Acad Sci EE.UU. 100:2610–2615. doi:10.1073/pnas. 0337679100
124. Schierbeck H, Lundback P, Palmblad K, Klevenvall L, Erlandsson­Harris H,
Andersson U et al (2011) Protección de anticuerpos monoclonales anti­ 139. Bennett L, Palucka AK, Arce E, Cantrell V, Borvak J, Banchereau J et al (2003)
HMGB1 (proteína cromosómica 1 de caja de grupo de alta movilidad) en Firmas de interferón y granulopoyesis en la sangre del lupus eritematoso
dos modelos experimentales de artritis. MolMed 17:1039–1044. doi:10.2119/ sistémico. J Exp Med 197:711–723. doi:10. 1084/jem.20021553 140. Dall'era
molmed.2010.00264 MC, Cardarelli PM,
125. Shimazaki J, Matsumoto N, Ogura H, Muroya T, Kuwagata Y, Nakagawa J et al Preston BT, Witte A, Davis JC Jr (2005) El interferón tipo I se correlaciona con las
(2012) Participación sistémica de la proteína del cuadro 1 del grupo de alta manifestaciones serológicas y clínicas del LES. Ann Rheum Dis 64:1692–
movilidad y efecto terapéutico del anticuerpo contra la proteína del cuadro 1 1697. doi:10. 1136/art.2004.033753 141. Kalunian KC, Merrill JT, Maciuca
del grupo de alta movilidad en un modelo de rata de lesión por aplastamiento. R, McBride JM, Townsend
Choque 37:634–638. doi:10.1097/SHK.0b013e31824ed6b7 MJ, Wei X et al (2015) Un estudio de fase II sobre la eficacia y seguridad de
126. Yang H, Hreggvidsdottir HS, Palmblad K, Wang H, Ochani M, Li J et al (2010) rontalizumab (rhuMAb interferón­alfa) en pacientes con lupus eritematoso
Se requiere una cisteína crítica para la unión de HMGB1 al receptor 4 tipo sistémico (ROSE) . Ann RheumDis. doi:10.1136/ annrheumdis­2014­206090
Toll y la activación de la liberación de citoquinas de los macrófagos.
Proc Natl Acad Sci USA 107:11942–11947. doi:10.1073/pnas. 1003893107
142. Petri M, Wallace DJ, Spindler A, Chindalore V, Kalunian K, Mysler E et al (2013)
127. Wen Z, Xu L, Chen X, Xu W, Yin Z, Gao X et al (2013) Sifalimumab, un anticuerpo monoclonal anti­interferón­alfa humano, en el
La inducción de autoanticuerpos mediante complejos inmunes que contienen lupus eritematoso sistémico: una fase I aleatorizada, controlada, dosis­
ADN requiere HMGB1 con la vía TLR2/microRNA­155. J Immunol 190:5411– estudio de escalada. Artritis Reumática 65:1011–1021. doi:10.1002/art.37824
5422. doi:10.4049/jimmunol.1203301 128. Abdulahad DA, Westra J, 143. Wenzel J, Tuting T (2007) La identificación de la
Horst G (2011) HMGB1 es un mediador importante en la inflamación cutánea en el inflamación asociada al interferón tipo I en la patogénesis del lupus eritematoso
lupus eritematoso sistémico (LES). Arthritis Rheum 63:S649 129. Abdulahad cutáneo abre opciones para nuevos enfoques terapéuticos.
DA, Westra J, Bijzet J, Dolff S, van Dijk MC,
Limburg PC et al (2012) Niveles urinarios de HMGB1 en pacientes con lupus Exp. Dermatol 16:454–463. doi:10.1111/j.1600­0625.2007. 00556.x
eritematoso sistémico con y sin manifestaciones renales. Artritis Res Ther
14:R184. doi:10.1186/ar4015 130. Li J, Xie H, Wen T, Liu H, Zhu W, Chen X 144. Arrue I, Saiz A, Ortiz­Romero PL, Rodríguez­Peralto JL (2007)
(2010) Expresión de la proteína cromosómica Reacción similar al lupus al interferón en el lugar de la inyección: informe de
1 del cuadro de grupo de alta movilidad y sus efectos moduladores sobre las citocinas cinco casos. J Cutan Pathol 34 (Suplemento 1): 18–21. doi:10.1111/
posteriores en el lupus eritematoso sistémico. J Reumatol 37:766–775. j.1600­0560.2007.00715.x
doi:10.3899/jrheum.090663 131. Ma CY, Jiao YL, Zhang J, Yang QR, Zhang 145. Conroy M, Sewell L, Miller OF, Ferringer T (2008) Reacción en el lugar de la
ZF, Shen YJ et al (2012) El nivel plasmático elevado de HMGB1 se inyección de interferón beta: revisión de la histología e informe de un patrón
asocia con la actividad de la enfermedad y alteraciones combinadas con IFN­alfa y similar al lupus. J Am Acad Dermatol 59:S48–S49
TNF­alfa en el lupus sistémico eritematoso. Reumatol Int 32:395– 402. 146. Braunstein I, Klein R, Okawa J, Werth VP (2012) La firma genética regulada
doi:10.1007/s00296­010­1636­6 por interferón está elevada en el lupus eritematoso cutáneo subagudo y en
el lupus eritematoso discoide y se correlaciona con el área del lupus cutáneo
y la puntuación del índice de gravedad. Br J Dermatol 166:971–975.
132. Zickert A, Palmblad K, Sundelin B, Chavan S, Tracey KJ, Bruchfeld A et al doi:10.1111/j.1365­2133.2012.10825.x 147. Zahn S, Rehkamper C, Ferring­
(2012) Expresión renal y niveles séricos de la proteína del cuadro 1 del Schmitt S, Bieber T, Tuting T, Wenzel J (2011) El interferón alfa estimula la expresión
grupo de alta movilidad en la nefritis lúpica. Artritis Res Ther 14:R36. de TRAIL en queratinocitos humanos y células mononucleares de sangre
doi:10.1186/ar3747 periférica:
Machine Translated by Google

112 Semin Inmunopathol (2016) 38:97–112

Implicaciones para la patogénesis del lupus eritematoso cutáneo. Br. J detección inmune. Inmunidad 39:482–495. doi:10.1016/j.immuni. 2013.08.004
Dermatol 165:1118–1123. doi:10.1111/j.1365­2133. 2011.10479.x
158. Wenzel J, Bauer R, Bieber T, Boehm I (2000) La presencia de anticuerpos
148. Wenzel J, Zahn S, Mikus S, Wiechert A, Bieber T, Tuting T (2007) antinucleares en pacientes con lupus eritematoso se correlaciona con una
El patrón de expresión de las proteínas inducibles por interferón refleja la disminución de las células T colaboradoras. Br. J Dermatol 143:1100–1101.
distribución histológica característica de las células inmunes infiltrantes en doi:10.1046/j.1365­2133.2000.03861.x 159.
diferentes subconjuntos de lupus eritematoso cutáneo. Br. J Dermatol 157:752– Casciola­Rosen LA, Anhalt G, Rosen A (1994) Los autoantígenos dirigidos al lupus
757. doi:10.1111/j.1365­2133.2007.08137.x eritematoso sistémico se agrupan en dos poblaciones de estructuras
149. Vallin H, Perers A, Alm GV, Ronnblom L (1999) Los anticuerpos anti­ADN de superficiales en queratinocitos apoptóticos. J EXP
Medicina 179:1317–1330
doble cadena y el ADN plasmídico inmunoestimulador en combinación imitan
el inductor endógeno de IFN­alfa en el lupus eritematoso sistémico. J Inmunol 160. Toberer F, Sykora J, Gottel D, Hartschuh W, Werchau S, Enk A et al (2013)
163:6306–6313 Moléculas de señal apoptóticas en biopsias de piel de lupus eritematoso

150. Means TK, Latz E, Hayashi F, Murali MR, Golenbock DT, Lustre AD (2005) Los cutáneo: análisis mediante microarrays de tejido. Exp. Dermatol 22:656–659.
doi:10.1111/exd.12216 161. Yao Y, Richman L, Higgs
complejos de ADN­autoanticuerpo de lupus humano activan las CD mediante
la cooperación de CD32 y TLR9. J Clin Invest 115: 407–417. doi:10.1172/ BW, Morehouse CA, de los Reyes M, Brohawn P et al (2009) Neutralización de genes
JCI200523025 inducibles por interferón­alfa/beta y efecto posterior en un ensayo de fase I
de un anti­interferón­ Anticuerpo monoclonal alfa en el lupus eritematoso
151. Lovgren T, Eloranta ML, Bave U, Alm GV, Ronnblom L (2004)
sistémico. Artritis Reum 60:1785–1796. doi:10.1002/art.
Inducción de la producción de interferón alfa en células dendríticas
plasmocitoides mediante complejos inmunes que contienen ácido nucleico
24557
liberado por células necróticas o apoptóticas tardías e IgG de lupus. Artritis
Reum 50: 1861–1872. doi:10.1002/art.20254 162. Lauwerys BR, Ducreux J, Houssiau FA (2014) Bloqueo de interferón tipo I en el
lupus eritematoso sistémico: ¿dónde nos encontramos?
152. Barrat FJ, Meeker T, Gregorio J, Chan JH, Uematsu S, Akira S et al (2005) Los
Reumatología (Oxford) 53:1369–1376. doi:10.1093/ reumatología/ket403 163.
ácidos nucleicos de origen mamífero pueden actuar como ligandos endógenos
Chan ES, Herlitz LC,
para receptores tipo Toll y pueden promover el lupus eritematoso sistémico. J
Jabbari A (2015) Ruxolitinib atenúa el desarrollo del lupus cutáneo en un modelo de
Exp Med 202:1131–1139. doi:10.1084/ jem.20050914 153. Gaipl US, Voll RE,
lupus en ratón. J Investig Dermatol 135:1912–1915. doi:10.1038/jid.2015.107
Sheriff A, Franz
164. Hornung T, Janzen V, Heidgen FJ, Wolf D, Bieber T,
S, Kalden JR, Herrmann M (2005) Depuración alterada de células moribundas en el
Wenzel J (2014) Remisión de dermatomiositis recalcitrante tratada con ruxolitinib. N
lupus eritematoso sistémico. Autoinmune Apocalipsis 4:189–194. doi:10.1016/
Engl J Med 371:2537–2538. doi:10.1056/
j.autrev.2004.10.007 154. Herrmann M, Winkler T, Gaipl U, Lorenz H, Geiler
T, Kalden JR (2000) Etiopatogénesis del lupus eritematoso sistémico. Int Arch Allergy NEJMc1412997
Immunol 123:28–35. doi:10.1159/000024421 155. Gunther C, Meurer M, Stein 165. Hornung T, Wolf D, Wenzel J (2015) Más sobre la remisión de la dermatomiositis
A, Viehweg A, Lee­Kirsch MA (2009) Lupus sabañonero familiar: una recalcitrante tratada con ruxolitinib. N Engl J Med 372:1274. doi:10.1056/
forma monogénica de lupus eritematoso cutáneo debido a una mutación heterocigótica NEJMc1500688 166. Zaba LC, Fiorentino DF
en TREX1. (2012) Enfermedad de la piel en dermatomiositis.
Curr Opin Rheumatol 24:597–601. doi:10.1097/BOR. 0b013e3283585748
Dermatología 219:162–166. doi:10.1159/000222430
156. Ablasser A, Hemmerling I, Schmid­Burgk JL, Behrendt R, Roers A, Hornung V 167. Ching KH, Burbelo PD, Tipton C, Wei C, Petri M, Sanz I et al (2012) Dos grupos
(2014) La deficiencia de TREX1 desencadena la inmunidad celular autónoma principales de autoanticuerpos en el lupus eritematoso sistémico. PLoS One
de una manera dependiente de cGAS. J Immunol 192:5993–5997. doi:10.4049/ 7, e32001. doi:10.1371/journal.pone. 0032001
jimmunol.1400737 157. Gehrke N, Mertens C, Zillinger T,
Wenzel J, Bald T, Zahn S et al (2013) El daño oxidativo del ADN confiere resistencia 168. Liu Z, Davidson A (2012) Domar el lupus: una nueva comprensión de la
a la degradación de la nucleasa citosólica TREX1 y potencia la degradación patogénesis está generando avances clínicos. Nat Med 18:871– 882.
dependiente de STING. doi:10.1038/nm.2752

También podría gustarte