Está en la página 1de 15

Comprensión Lectora

Fono: 56 41 311 1653


preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Ficha N°14:

Competencia Lectora:
HABILIDADES LECTORAS
Interpretar
Parte III

PLAN ANUAL 2022

COMPETENCIA LECTORA

.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Objetivo: Conocer las habilidades lectoras evaluadas en la PAES de Competencia Lectora, por medio de
su aplicación en el proceso de comprensión en diversos textos.

Recordemos

Las acciones que debemos considerar a hora de aplicar esta habilidad son:

- Establecer conexiones o relaciones para otorgar sentido a las partes de un texto (pueden ubicarse en
la misma sección o en diferentes párrafos del texto).

- Determinar la o las ideas centrales de un texto o de una sección de este para elaborar una reformu-
lación del contenido original, que dé cuenta del sentido interno del texto.

-Establecer el propósito del texto y determinar la función o finalidad de un elemento textual para
atribuirle un sentido de lectura coherente con el contexto de lo leído.

- Procesar la información explícita e implícita del texto.

Este eje agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear para operar con elementos
implícitos en el texto, a los cuales puede acceder estableciendo conexiones o relaciones entre los ele-
mentos que sí se encuentran explícitos. Entre estas habilidades se incluye inferir sentimientos de per-
sonajes, características y situaciones, entre otros; la reconstrucción de secuencias de acciones; el re-
conocimiento de relaciones causales; y el establecimiento de relaciones entre el texto y los elementos
gráficos presentes en él (ilustraciones e imágenes, entre otros).

Evaluación Progresiva evalúa seis habilidades específicas que están clasificadas en este eje:

1. Establecer la causa de un hecho de un texto:


- Establecer la causa explícita de un hecho en un texto.
- Inferir la causa de un hecho en un texto.

2. Inferir información a partir de lo leído:


- Inferir información o situaciones a partir de pistas evidentes entregadas por el texto.
- Inferir información o situaciones a partir de relaciones que no se encuentran claramente sugeridas
entre elementos del texto.

3. Comprender el sentido global de un texto.

4. Comprender el significado de palabras dentro de un contexto.

5. Reconstruir la secuencia de acciones.

6. Relacionar ilustraciones con la información del texto.

1) Establecer la causa de un hecho en un texto


Establecer la causa de un hecho corresponde a la capacidad de identificar las razones por las cuales
ocurre algún hecho, acontecimiento o idea, a partir de información explícita o de la inferencia de in-
formación implícita en un texto.

Las relaciones de causa se encuentran frecuentemente expresadas a través de la utilización de conec-


tores de uso común, siendo el más habitual “porque”. Cuando no hay presencia de conectores que ex-
pliciten la relación de causa, esta se debe inferir a partir de pistas que entregue el texto.

2) Inferir información a partir de lo leído


Inferir información a partir del texto corresponde a la capacidad de entender algo que no está literal-
mente escrito, sino que se deduce de la información que entrega el texto, de los conocimientos previos
sobre el tema que tiene el lector o de la información entregada en otra parte del texto. Entender lo
implícito requiere ser capaz de establecer relaciones entre la información del texto y los conocimientos
previos.

La inferencia constituye uno de los núcleos más relevantes de la comprensión lectora. Por ello, es im-
prescindible que cada estudiante adquiera estrategias para acceder a la profundidad del texto y
desarrolle autonomía como lector.
Por tanto, la inferencia se entiende como la capacidad para sacar deducciones y conclusiones acerca de
lo que no está explícito en un texto, o para comprender algún aspecto determinado de un texto a par-
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

tir del significado del resto. Requiere ir más allá de la comprensión literal o de la información superfi-
cial del texto.

3) Comprender el sentido global de un texto


Comprender el sentido global es la tarea lectora que requiere entender el texto como un todo, es de-
cir, saber de qué se trata, qué ideas contiene y cuál es su utilidad.

La comprensión global de un texto, consiste en que el lector construya una interpretación general de lo
que dice el texto, de manera que al final de la lectura tenga en su mente una idea global.

4) Comprender el significado de palabras dentro de un contexto


Esta habilidad tiene la finalidad de descubrir o inferir el significado de una palabra a partir de la infor-
mación que aparece en el texto.

Es importante tener en cuenta que una misma palabra puede significar cosas distintas según el contex-
to en el que está escrita. Por lo tanto, nunca se debe perder de vista la totalidad del texto a la hora de
comprender los significados.

5) Reconstruir la secuencia de acciones


Reconstruir la secuencia de acciones es la capacidad de ordenar en una secuencia clara los aconteci-
mientos o acciones que ocurren en el texto. Esto permite comprender que los hechos van ocurriendo a
lo largo del texto y que ellos poseen un orden establecido que le da coherencia al texto.

6) Relacionar ilustraciones e imágenes con la información del texto


Relacionar ilustraciones e imágenes con la información del texto refiere a la capacidad que tiene el
lector para interpretar las imágenes insertas en un texto y relacionarlas con el resto de la información
escrita que contiene dicho texto.

Las imágenes e ilustraciones contenidas en un texto escrito pueden cumplir un rol fundamental, ya que
no solo complementan al texto, sino que muchas veces interactúan con él, entregando nueva informa-
ción o completando su sentido.

¿Cómo podemos aplicar esta actividad durante la lectura?

Antes de la lectura

Lee y analiza el título y la fuente de información del texto, pues te puede dar pistas importantes sobre
el tipo de texto y su idea central:

- ¿Qué te dice la forma del título del texto?

- ¿Qué información contiene?

CONSEJO: Los textos expositivos periodísticos suelen organizar el titular en epígrafe, título y bajada
de título. Esas tres partes (especialmente la bajada de título) generalmente sintetizan la información
que luego desarrolla el texto.

Analizar los elementos que componen el texto te ayudará a comprender su función dentro del texto:

- ¿tiene imágenes, tablas, gráficos, titular, subtítulos, logo, etc.? ¿de qué manera se vinculan todas las
partes que detectaste en el texto?

CONSEJO: ten en cuenta que todo texto pretende comunicar una idea central, por lo que cada deta-
lle y parte del texto estará naturalmente relacionado con esa idea central de diferentes maneras:
ejemplificando, graficando, ilustrando, comparando, describiendo, definiendo, relatando, exponien-
do, argumentando, respaldando, etc.

La interpretación del texto te resultará más clara si sabes qué tipo de texto estás leyendo. ¿Qué te dice
la forma del texto sobre el tipo de texto que es?
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Durante de la lectura

Al leer, intenta inferir o vincular información sin “alejarte” demasiado del contenido explícito del tex-
to.

- Tus inferencias e interpretaciones deben ser comprobadas con evidencia textual. En lo posible, subra-
ya el lugar exacto del texto donde se encuentra la evidencia o “marca textual” que sostiene tu res-
puesta.

CONSEJO: al responder preguntas de selección múltiple, elige inferencias que se sostengan en evi-
dencia textual indiscutible y objetiva. Asegúrate de que cada palabra de la alternativa que escojas
tenga evidencia objetiva en el texto que sostenga tu elección.

Para sintetizar una idea (puede ser un párrafo o el texto completo) y encontrar la “idea principal” o
“título” de un texto, procura preguntarte:

1) ¿De qué o quién me habla el texto? (tema o “sujeto temático”)


2) ¿Qué me dice el texto sobre eso? (aquello que se dice sobre el tema o “predicado temático”)

CONSEJO: Si te preguntan por la “idea principal”, “idea central” o “título” del texto, identifica el
sujeto y predicado temático (respondiendo a las dos preguntas en negrita) y luego compara tus res-
puestas con las alternativas que presenta el ítem. Esto te guiará para encontrar la respuesta correcta.

▪ Una buena manera de prepararse para relacionar la información de un texto, es ir estableciendo la


función que cumple cada una de sus partes en relación con la globalidad del texto.

CONSEJO: al ejercitar tu comprensión lectora, escribe en el margen derecho del párrafo la síntesis de
su contenido y al lado izquierdo la función que cumple el párrafo respecto al resto del texto. De esta
manera podrás comprender mejor cómo se relacionan las ideas que transmite.

Después de la lectura

Al finalizar la lectura pregúntate: ¿la idea principal de este texto corresponde a un hecho o a una opi-
nión?

- Si el texto es no literario y su idea principal corresponde a un hecho, el tipo de texto que leíste es
expositivo; si corresponde a una opinión, es argumentativo.

CONSEJO: La tesis de un texto argumentativo corresponde a su idea principal, por lo tanto, si te pre-
guntan por la tesis del texto es recomendable determinar su sujeto y predicado temático.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Sección Práctica I

Ahora resuelve los siguientes ejercicios referidos a la habilidad de Interpretar, después de resolver to-
dos los ejercicios te encontrarás con la resolución de estos, te invitamos a analizar paso a paso de este
proceso y compararlo con el tuyo. ¡ÉXITO!

Lectura 1 (pregunta 1 a 3)

Artes y letras

Pedro Pablo Guerrero, 29-8-2010.

1. “El origen de nuestro país es mineral y su destino también. Los conquistadores españoles llegaron
tras el oro. Los ciclos de la plata, el carbón y el salitre sustentaron la economía nacional desde el siglo
XIX hasta comienzos del XX. El cobre todavía es el sueldo de Chile: representa el 55% de las exportacio-
nes.

2. Piques, socavones, grandes faenas mineras en medio del desierto y arriba de la montaña han alimen-
tado con sus temas, paisajes y habitantes la cultura chilena. Hasta la Generación del 38, la minería es-
taba bien representada en todos los géneros de nuestra literatura y su gravitación «telúrica» registra-
da, magistralmente, en la obra de los primeros cronistas y nuestros dos premios Nobel.

3. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, procesos económicos globales y la migración a las grandes
ciudades han alterado este panorama. Las nuevas generaciones de escritores -incluso aquellas más
preocupadas de lo social- perdieron interés por este mundo productivo, y los antiguos libros que se
ocupaban de él salieron, poco a poco, de los programas escolares, quedando relegados a los estantes
menos frecuentados de las bibliotecas y librerías, igual que las oficinas abandonadas de la pampa sali-
trera.

http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={af1275e1-04a1-48c7-9a10-d68d65ae04dd}
(fragmento).

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del primer párrafo del fragmento leído?


A) Plantear una estrecha relación entre la minería y la literatura chilena.
B) Señalar la importancia que ha tenido el cobre en la próspera economía nacional.
C) Evidenciar el objetivo central que movilizó a los españoles hacia Chile durante la Conquista.
D) Indicar la relevancia de los minerales para el desarrollo de Chile.

2. A partir de la lectura del fragmento anterior, se infiere que


I. las personas no saben que existe literatura basada en la minería.
II. la modernización ha generado otros focos de interés para los escritores.
III. toda la obra de nuestros premios Nobel se basa en la minería.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II

3. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el fragmento leído?
A) “El origen de la minería”
B) “La minería en la literatura chilena”
C) “La Generación del 38 y la minería”
D) “Las minas y los mineros”
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Habilidad: Interpretar
Pregunta: 1

Defensa
Este tipo de preguntas exige considerar la información explícita e implícita, ya que a partir de
lo expresado se debe descubrir cuál es la intención o propósito del primer párrafo del fragmento
leído.

El propósito del primer párrafo del texto está ligado al tipo de discurso que representa este
fragmento. De esta manera, sabemos que un texto informativo busca exponer información, lo
que nos permite orientar nuestra respuesta. ¿Cuál es entonces la idea principal del párrafo? In-
formar acerca de la minería en Chile, su importancia a nivel industrial y su consecuente desarro-
llo.
Por lo tanto, la opción correcta es D.

- La alternativa A se descarta, pues la relación entre la minería y la literatura aparece en los


párrafos siguientes.
- La alternativa B es demasiado excluyente, porque solo menciona al cobre, lo que deja de lado
al oro (motivación de los españoles), la plata, el carbón y el salitre. Lo mismo ocurre con la al-
ternativa C, que únicamente menciona al oro y excluye a todos los otros minerales. Ambas se
invalidan.

Habilidad: Interpretar (Inferir globalmente)


Pregunta: 2

Defensa
Para responder preguntas de este tipo es necesario deducir información implícita, a partir de
datos explícitos presentes en el fragmento leído. Analicemos cada uno de los enunciados que
presenta el ejercicio:

Texto: “Artes y letras”


Este escrito corresponde a un texto de tipo informativo y trata sobre la minería y su relación
con la literatura chilena.
- En el primer párrafo se mencionan los inicios de la minería del oro, la plata, el carbón y el sa-
litre desde cuando llegaron los conquistadores hasta comienzos del XX.
- En el segundo párrafo se presenta el vínculo entre minería y nuestra literatura.
- Finalmente, el tercer párrafo se enfoca en la ruptura entre literatura y este sector productivo
que se ha venido dando desde la mitad del siglo XX con la migración a las ciudades.

- Enunciado I: nada indica que las personas desconozcan la existencia de la literatura basada en
la minería (puede que la gente simplemente no la lea por falta de interés). Incorrecto.
- Enunciado II: el texto menciona que Procesos económicos globales y la migración a las grandes
ciudades han cambiado el panorama frente a la minería (panorama relacionado con la represen-
tación de la minería en la literatura). Luego afirma que los nuevos escritores perdieron el inte-
rés por el tema y que aquellos que tuvieron ese interés han quedado relegados. A partir de ello,
podemos inferir que la literatura ha desarrollado otros temas de interés. Correcto.
- Enunciado III: tampoco se puede señalar que toda la obra de los chilenos ganadores del Nobel
se basa en la minería, pues solo se dice que ellos tratan sobre ese tema, pero no que dedicaron
toda su producción a desarrollarlo. Incorrecto.
En síntesis, la alternativa correcta es B.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Habilidad: Interpretar (Sintetizar globalmente)


Pregunta: 3

Defensa
Para determinar el título debemos responder ¿Cuál es la idea principal del texto leído?, respues-
ta que debe ser expresada brevemente para funcionar como un titular adecuado. Realicemos el
siguiente análisis sobre el escrito:

Tema (De qué habla el Idea principal Título


texto)

Minería y literatura. La minería y su relación La minería en la litera-


con la literatura chile- tura chilena.
na, a través del tiempo.

Por lo tanto, la alternativa correcta es B.


Las demás opciones se descartan, pues no consideran lo fundamental del fragmento:
- Alternativas A y D: dejan fuera a la literatura, aspecto clave en el escrito.
- Alternativa C: es muy específico, pues la Generación del 38 solo da cuenta de un
momento específico en la relación entre minería y literatura.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Sección Práctica II

COMPRENSIÓN LECTORA.

A continuación se presentan en este ensayo doce textos de carácter literario y no literario.

Este ensayo contiene 20 preguntas de selección múltiple con respuesta única de 4 opciones.

Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura: en la que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de la lectura.

GUÍA PRÁCTICA

Lectura 1 (pregunta 1 a 2)

Los lugares infernales

Bolaño dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopía latinoamericana y queda
plasmado en la siguiente descripción: «pude ver (...) un paisaje irreal, como en blanco y negro, com-
puesto de árboles raquíticos, malezas, una senda de carretas, un híbrido entre el basurero y la estampa
bucólica típicamente mexicana». Estas palabras hacen alusión a los gravísimos contrastes que aquejan
la realidad de ese país, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueño y la del horror.
Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente, asemejándose a las
ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva que se deje de pensar en las
metrópolis latinoamericanas como en mundos exóticos y paradisíacos; ahora estas, en muchos aspec-
tos, son más bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena parte de sus habitantes son mar-
ginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusión”.

Chiara Bolognese, 2010, Los lugares infernales, Pistas de un naufragio. Cartografía de Roberto Bolaño,
Alción Editora (fragmento).

1. La descripción de Bolaño, citada por la autora, cumple la función de demostrar


A) el contraste que caracteriza a la sociedad latinoamericana en la obra de Bolognese.
B) la comparación infundada que se realiza entre la imagen de ensueño y horror de la sociedad
latinoamericana.
C) las semejanzas entre las ciudades europeas y latinoamericanas en la obra del escritor.
D) el fracaso de la utopía latinoamericana que se observa en la obra del escritor.

2. De acuerdo a la información expresada en el fragmento, ¿a qué hecho conduce la universalización


de las capitales latinoamericanas?

A) A la pérdida de la libertad de los pueblos latinoamericanos.


B) Al olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica.
C) A la concepción de dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales.
D) A la suposición de que las capitales latinoamericanas son infiernos.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Lectura 2 (pregunta 3 a 4)

El humor según Freud


Ciudadano 014-Q, 25-12-2008

1. “Freud hace una distinción entre el chiste y el humor. Un chiste es un hecho chocante u ocurrente al
que nos enfrentamos de un modo fortuito (alguien ve a una persona tropezando) o no (alguien nos cu-
enta un chiste). El chiste es una afloración de elementos del inconsciente a la conciencia; dado el ca-
rácter represivo de los elementos de nuestro inconsciente, entenderemos cómo los temas tabúes apa-
recen constantemente en la construcción del chiste. No obstante, el humor difiere del chiste radical-
mente según nuestro autor.

2. En su breve escrito de 1927, El humor, Freud pone el ejemplo de un preso que va a ser colgado en la
horca un lunes y, ante esta situación el reo dice «¡Bonita manera de empezar la semana!». Este ejem-
plo mostraría la diferencia esencial del chiste y del humor: mientras que el chiste supone el aflorami-
ento de elementos inconscientes en la realidad, el humor supondría precisamente la negación de esa
realidad. Lo que hace el preso en el ejemplo es negar la realidad superándola y despreciándola medi-
ante la broma. Podríamos decir que esta negación del carácter dramático de la realidad aparece esen-
cialmente en lo humorístico y anecdóticamente en el chiste. El llamado «humor negro» sería otro
ejemplo de esta inclinación del yo de negar lo triste de la realidad.

http://www.lasangredelleonverde.com/el-humor-segun-freud/ (fragmento).

3. ¿Cuál es la principal característica del chiste según la perspectiva de Freud?


A) Analiza los sucesos que normalmente ocurren en el entorno.
B) Requiere de una elaborada preparación antes de ser emitido.
C) Libera aspectos que se mantienen ocultos en nuestro inconsciente.
D) Posibilita decir la verdad sin que nadie se sienta mal por ello.

4. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el humor


A) trata sobre temáticas indecorosas.
B) altera la realidad de manera permanente.
C) puede utilizarse para evadir situaciones difíciles.
D) depende de la imaginación de cada persona.

Lectura 3 (Pregunta 5 a 7)

El río peruano que hierve a los animales

23-02-2016.

El joven científico André Ruzo ha descubierto la maravilla letal del Shanay-timpishka

1. Los conquistadores españoles que sobrevivían a las expediciones a través de la selva peruana conta-
ban una leyenda: un río de la Amazonia hervía a los animales hasta matarlos.

2. Ahora se ha desvelado la verdad detrás del mito. Un joven científico local, André Ruzo, cree haber
descubierto en Perú el río termal más grande del mundo, el Shanay-timpishka, que fluye a lo largo de
más de 6 kilómetros, y cuyo nombre significa «hervido con el calor del sol».

3. Si una taza de café normal está a 54 ºC, este río alcanza los 97 ºC en su punto más caliente. Según
Ruzo, el número mágico es 47 ºC: «Por encima de esa temperatura no quieres bañarte en esas aguas.
Puede ser mortal».

4. Además de hacer mediciones de temperatura, Ruzo también ha estudiado los seres vivos que habitan
dentro y alrededor del río, donde ha encontrado nuevas especies de microorganismos hasta ahora des-
conocidas.

http://www.lavanguardia.com/natural/20160222/302347163511/rio-peru-hervir-agua.html
(fragmento).
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

5. ¿Qué relación existe entre los conquistadores españoles y el científico André Ruzo?
Ambos

A) vieron el Shanay-timpishka desde lejos.


B) recorrieron la totalidad del Shanay-timpishka.
C) sobrevivieron a las aguas del Shanay-timpishka.
D) hacen mención a animales en sus dichos sobre el río.

6. La frase “el número mágico es 47°C” quiere decir que


A) 47 es el número de la suerte del joven científico.
B) 47°C es la temperatura mínima que alcanza el río.
C) 47 es un número ancestral para las culturas amazónicas.
D) 47°C es la máxima temperatura que tolera el ser humano.

7. ¿Cuál es la función comunicativa del texto anterior?


A) Publicar una historia que aleje a los turistas del lugar.
B) Anunciar un descubrimiento hecho en la Amazonía.
C) Advertir sobre los peligros que se ocultan en la Amazonía.
D) Divulgar un antiguo mito originado en la Amazonía.

Lectura 4 (pregunta 8 a 10)

Comunicación y Lengua: Lenguaje integrado

Jesús Ramírez, 2002.

La comunicación es un concepto más amplio que el lenguaje. Es verdad que la expresión lingüística es
siempre comunicación; sin embargo, no toda comunicación es siempre lingüística. Obviamente, los sis-
temas no verbales lo corroboran. Incluso, resultaría bastante arriesgado aceptar que existe comunica-
ción lingüística en estado puro. Más bien habría que aceptar que cualquier expresión lingüística está
mediatizada o complementada por otros sistemas de comunicación no lingüística o no verbal. Si anali-
zamos, por ejemplo, cualquier texto escrito, es evidente que el tipo de letra, el soporte, los formatos
u otros elementos gráficos o plásticos aportan valores significativos que van a integrarse en el «lengua-
je». Y si hacemos lo mismo con un discurso oral, es claro, asimismo, que la presencia e imagen de los
emisores y receptores resulta de gran relevancia; así como los espacios que ocupan, sus vestimentas y
ornamentaciones, la expresión corporal y los gestos, especialmente los de indicación, además de la
modulación de la voz, forma de respirar, velocidad del habla, acompañamientos de sonrisas, risas u
otras manifestaciones que también van a integrarse en el «lenguaje». Pues bien, escuchar y hablar, con
la complementación del manejo de todos estos signos que hemos citado, constituyen las destrezas ex-
presivas del lenguaje integrado.

Universidad de la Rioja, Contextos educativos, La expresión oral,


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498271.pdf (fragmento).

8. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del fragmento leído?
A) El lenguaje integrado es una forma de comunicación.
B) La comunicación está mediatizada por sistemas no verbales.
C) Es arriesgado concebir la comunicación en estado puro.
D) Los elementos no verbales ocasionalmente aportan valores significativos.

9. Según el autor, los “signos no verbales” corroboran que


A) no toda comunicación es siempre lingüística.
B) la expresión lingüística es siempre comunicación.
C) cualquier texto escrito puede dejar de ser comunicación.
D) son una parte de las expresiones lingüísticas.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

10. De acuerdo con lo que afirma el autor al final del párrafo, escuchar y hablar son
A) signos no verbales.
B) destrezas expresivas.
C) valores significativos.
D) estados puros de comunicación.

Lectura 5 (pregunta 11 a 12)

Fotoperiodismo

1. “Hoy todo el mundo tiene una cámara digital o un teléfono móvil con el que tomar fotografías; el
resultado es que, donde y cuando quiera que esté sucediendo algo en el mundo, habrá alguien presente
que pueda recogerlo fotográficamente y después vender sus imágenes a un periódico o página web, de
ahí que las barreras entre un fotoperiodista y un aficionado a las instantáneas estén desapareciendo.

2. Hay miles de millones de fotografías rondando por el ciberespacio y existe el riesgo de una sobrecar-
ga de imágenes que nos deje definitivamente hastiados y que haga que pensemos que ya hemos visto
todo lo que había que ver”.

Reuel Golden, 2010, Introducción, Fotoperiodismo, Editorial Libsa Sa (fragmento).

11. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la idea principal del primer párrafo?
A) Existe un exceso de imágenes, lo que reduce las posibilidades de mostrar algo original.
B) El fotoperiodismo se ha vuelto innecesario producto de la masificación de las imágenes.
C) Actualmente, muchas personas pueden acceder a un teléfono móvil o cámara digital.
D) Han ido desapareciendo los límites entre el fotoperiodista y el fotógrafo aficionado.

12. A partir de la lectura del fragmento, es posible inferir que el emisor


I. es un fotoperiodista.
II. posee un postura crítica acerca de la sobrecarga de imágenes.
III. muestra una gran afición por la fotografía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

Lectura 6 (pregunta 13 a 16)

La fantástica velocidad de la luz: 300.000 kilómetros por segundo

1. Todos los cuerpos que son capaces de producir luz reciben el nombre de fuentes luminosas. Podría-
mos dar infinidad de ejemplos, tales como: el Sol, las estrellas, una simple lamparilla eléctrica, una
vela, etc. No lo es, sin embargo, la Luna, pues tan solo refleja la luz del Sol, como si fuera un espejo.

2. El Sol es una formidable fuente de luz y calor. Según los cálculos de los hombres de ciencia, esta es-
trella hace por lo menos 2.000 millones de años que lanza al espacio energía calórica y luminosa, y
probablemente lo seguirá haciendo durante millares de años antes de apagarse. ¿Cómo es posible que
durante tan increíble cantidad de años se pueda mantener una energía tan grande? Si el Sol fuese una
esfera de carbón ardiente, su combustión duraría apenas unos 6.000 años; ninguno de los combustibles
conocidos puede explicar una actividad semejante, y durante siglos este hecho ha tenido preocupados
a los físicos, que no le encontraban explicación. Pero al fin se ha conseguido la dilucidación de este
misterio. Según el sabio Albert Einstein, un trocito cualquiera de material -un pedazo de madera, por
ejemplo- es una formidable concentración de energía. Este físico ha calculado que un gramo de cual-
quier sustancia almacena energía de 25 millones de kilovatios-hora. Si se descubriese la forma de cana-
lizar esta energía y aprovecharla, bastarían 40 gramos de materia para hacer marchar todas las fábricas
de una gran ciudad.

3. En el estallido de la bomba atómica, la fabulosa energía desprendida proviene justamente de esa


equivalencia entre la masa y la energía. Los físicos suponen que en el centro de las estrellas, donde las
presiones y las temperaturas alcanzan valores desconocidos en la Tierra, la materia puede sufrir estos
procesos, capaces de liberar la energía almacenada en su seno. Si es así, todo se explicaría; la masa del
Sol es de 2 quintillones de kilogramos, y así, si se piensa que cada gramo desintegrado puede producir
25 millones de kilovatios-hora, es fácil calcular que el Sol puede tener una larga vida.

4. Referente a la luz hay algo que todos sabemos, que todos hemos observado alguna vez: la forma en
que se propaga. ¿Quién no se ha entretenido mirando el rayo de luz solar que entra por un agujero en
una habitación a oscuras? Entonces habremos visto que ese haz luminoso forma una perfecta línea rec-
ta.

5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se creía que la luz se propagaba de manera instantánea.
Que si se encendía un fuego en lo alto de una montaña, en ese preciso instante la luz producida podía
ser vista por una persona que se encontrase a varios kilómetros de distancia. Ahora sabemos que no es
así; la luz se propaga con una velocidad que es verdaderamente fantástica: 300.000 km. por segundo.
Es decir, que al propagarse de un lugar a otro tarda un tiempo determinado.

6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantáneamente. Pensó que
para ir de un lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Para ello inventó un procedi-
miento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidió realizar el siguiente experimento. Acordaron
que uno de ellos se colocaría en un lugar prominente, en lo alto de una colina, por ejemplo, y el otro a
la distancia de un kilómetro.

7. Ambos pusieron sus relojes a la misma hora y convinieron que el primero encendería una linterna a
las doce de la noche exactamente. Si el que estaba abajo observaba la luz a las doce y dos segundos,
entonces evidentemente la luz habría tardado dos segundos en recorrer los mil metros que separaban a
los dos amigos, de modo que la velocidad sería de 500 metros por segundo. Sin embargo, Galileo y su
amigo vieron con sorpresa que la luz no tardaba nada en recorrer el camino que los separaba, y no era
tampoco posible llegar a otra conclusión más precisa.

8. Tenían razón entonces los antiguos cuando decían que la velocidad de la luz era infinita. Galileo de-
bió quedar sorprendido. Sin embargo, hoy sabemos que no estaba mal encaminado; tenía razón en sos-
pechar que la luz requería cierto tiempo para ir de un lado a otro. Su experimento fracasó, no obstan-
te, porque esa velocidad es tan grande que no era posible de ninguna manera medirla con el método
empleado por el físico italiano. Sabemos ahora que esa velocidad es de 300.000 kilómetros por segun-
do, de modo que para recorrer la distancia que separaba a Galileo de su amigo, la luz no tardó más que
0.000003 segundos, tiempo pequeñísimo que Galileo no hubiera podido medir ni con el mejor cronóme-
tro de los empleados en nuestro tiempo.

http://www.escolar.com/lecturas/ciencia/en-el-fantastico-mundo-de-la-luz/la-fantastica-velocidad.
html (adaptación).

13. Según el texto, las fuentes luminosas son


A) todos aquellos cuerpos que son capaces de producir luz.
B) aquellos cuerpos que reflejan la luz del Sol como si fuesen espejos.
C) algunos cuerpos capaces de lanzar al espacio energía calórica, como el Sol.
D) los cuerpos celestes que poseen luz propia, como las estrellas.
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

14. En el segundo párrafo, se nombra a Albert Einstein con el propósito de


A) explicar los fundamentos de la bomba atómica.
B) nombrar al científico que descubrió los elementos que componen el Sol.
C) explicar cómo la energía calórica del Sol se ha podido mantener por tanto tiempo.
D) fundamentar el hecho de que un trocito de madera es capaz de almacenar 25 millones de
kilovatios-hora.

15. ¿Qué relación se establece entre los párrafos quinto y sexto del texto leído?

El quinto párrafo El sexto párrafo

A) señala que en la Antigüedad se pensaba describe el experimento que probó dicha teoría.
que la velocidad de la luz era instantánea.

B) plantea que la luz demora un tiempo en refiere un experimento que intentó probarlo.
propagarse de un lugar a otro.

C) informa cuál es la velocidad de la luz. señala cómo se calcula esa velocidad.

D) expone una hipótesis que está avalada por menciona explícitamente esas ideas.
las ideas de Galileo.

16. De acuerdo a la lectura, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) CORRECTA(S)?


I. La energía almacenada en el Sol le augura una vida de por lo menos 2.000 millones de
años.
II. Una vela también es una fuente luminosa.
III. La energía que se desprende del estallido de la bomba atómica, proviene de la equivalencia
entre la masa y la energía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

Lectura 7 (pregunta 17 a 19)

El ensayo

1. El ensayo es un tipo de texto literario que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el escritor francés
Michel de Montaigne (1533-1592) quien por primera vez dio a sus escritos –tres gruesos volúmenes– ese
nombre, «ensayo». Hasta entonces, se llamaba «discursos» a aquellos trabajos que abordaban un asun-
to reflexivamente, pero sin pretensiones científicas.

2. Hoy, el ensayo es considerado un discurso personal, que expone una secuencia de argumentos. Su
mirada sobre los problemas no es fija, sino cambiante como la misma persona. De ahí que Montaigne
decidiera utilizar la palabra «ensayo» para definir su escritura. Etimológicamente, la palabra exagium
significa el acto de «pesar algo», de someterlo a prueba. Actualmente, se le vincula con el «tanteo»,
con la búsqueda de una verdad que no necesariamente debe ser la única. También se reconoce en él su
valor estético. Su orden interno es artístico, más que científico.

3. El ensayo generalmente plantea los problemas desde una perspectiva inusitada. La forma, más que
la verdad, ha sido siempre esencial a todo escrito concebido y ejecutado como ensayo: es la forma la
que permite que leamos una y otra vez los ensayos antiguos, incluso aquellos que nos parecen desfasa-
dos, pues el fundamento de esta lectura no depende del valor histórico o científico, sino de su valor
formal, de la originalidad de su autor.

4. A diferencia del cuento, el ensayo no presenta una serie de sucesos o acontecimientos, sino un con-
junto de juicios, reflexiones y opiniones. Se debaten ideas. Ahora bien, la secuencia argumentativa de
estos textos suele ser fragmentaria, ya que no presenta una argumentación de modo completo e incluso
puede tener secuencias narrativas (el ensayista es libre de contar una historia, siempre que ilustre una
idea). Una de sus características esenciales, como texto argumentativo, es que no es concluyente: el
ensayista puede dejar una problemática abierta, incluso cerrar su texto con una pregunta dirigida al
lector, quien es otro actor importante en este tipo de discurso. Muchas veces el escritor interpela a sus
destinatarios.

http://www.profearaus.260mb.com/4to%20medio/DISCURSO%20P%DABLICO%20SANTILLANA.
pdf?i=1 (fragmento).
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

17. La(s) finalidad(es) comunicativa(s) del fragmento anterior es (son)


I. distinguir cuento de ensayo.
II. describir un tipo de texto.
III. definir el ensayo.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III

18. De acuerdo al fragmento leído, el ensayo


A) carece de un valor estético.
B) dejó de utilizar secuencias narrativas.
C) pretende ser concreto y objetivo.
D) otorga mayor relevancia a la forma.

19. Según el último párrafo, ¿qué finalidad tiene la narración en un ensayo?


A) Discursiva
B) Recreativa
C) Explicativa
D) Artística

Lectura 8 (pregunta 19 a )

Controversiales estrategias ingresan y descienden

El Mercurio, 16/01/2011

No creo que haya otro país donde se hable castellano en el que la lengua sea tan sistemáticamente
maltratada como en Chile. Solo acá podemos leer frases como «el estratego optó por la mesura», «el
estratego se alejó de la banca». ¿Cómo el «estratego»? Son frases que se leen en el periódico, o sea,
que pasan, en principio, el filtro de editores, jefes de sección, etcétera. Lo que demuestra, entre otras
cosas, que en la prensa escrita ya nadie edita nada, se «corta», que no es lo mismo. Otra palabreja que
leemos y escuchamos actualmente en boca de periodistas y políticos es «controversial». «Es una medi-
da muy controversial». ¿Por qué importar un barbarismo del inglés cuando en español existe ya una pa-
labra para expresar que algo es polémico o discutible? Pero no, podemos desde ya echar al tacho de la
basura las palabras controversia y controvertido, porque ahora es «top», es «taquilla» decir «contro-
versial». Así, sin sobresaltos, leemos que «el estratego tomó una medida controversial». Mañana se nos
dirá que «el atleto tuvo una controversial discusión con el estratego».

Citado en: http://revistaliterariaazularte.blogspot.cl/2011/01/controversiales-estrategos-ingresan-y.


html (fragmento).

20. De acuerdo con el fragmento, ¿qué enunciado(s) es (son) correcto(s)?


I. Los periodistas hablan un castellano deficiente.
II. Para el emisor, algunas personas usan incorrectamente las palabras.
III. Lo polémico y discutible está de moda.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

21. La frase “porque ahora es «top», es «taquilla» decir «controversial»”, quiere decir que
A) es muy común lo polémico y controvertido en los medios masivos.
B) los extranjerismos son mal usados entre los chilenos.
C) es “top” usar las palabras “controversia” y “controversial”.
D) muchos prefieren un determinado tipo de lenguaje.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento leído?
A) “La lengua castellana”
B) “El mal uso del lenguaje en Chile”
C) “Los barbarismos en la lengua española”
D) “La polémica por el uso del lenguaje”
Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl Comprensión Lectora
Fono: 56 41 311 1653
preubb@ubiobio.cl

PAUTA DE CORRECCIÓN

Sección Práctica I

1 D

2 B

3 B

Sección Práctica II

1 D Interpretar

2 B Interpretar

3 C Interpretar

4 C Interpretar

5 D Interpretar

6 D Interpretar

7 B Interpretar

8 B Interpretar

9 A Interpretar

10 B Interpretar

11 D Interpretar

12 B Interpretar

13 A Interpretar

14 C Interpretar

15 B Interpretar

16 D Interpretar

17 D Interpretar

18 D Interpretar

19 C Interpretar

20 B Interpretar

21 D Interpretar

22 B Interpretar

También podría gustarte