Está en la página 1de 23

Universidad Tecnológica de

Santiago (UTESA)

FACULTAD
CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CARRERA
ADMINISTRACION DE EMPRESA

MATERIA
LENGUA ESPAÑOLA I

GRUPO
ESP-181-016

NOMBRE
CLARIBEL TATIS ORTIZ

MATRICULA
1-23-1856

PROFESORA
MARTHA TERESA GABOT

FECHA
29/08/2023

RECINTO
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
Unidad 3 valor 5 puntos

El texto: estructura o componentes. Niveles macroestructurales

3.1. Aspectos macroestructurales del texto: la construcción del sentido global del mismo.

La macroestructura de un texto se refiere al significado global que impregna y da sentido al mismo. Es


el contenido semántico global que representa el sentido del texto y proporciona coherencia global. La
macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas
ideas respecto de otras. Es el concepto cercano al tema o asunto del texto, reinterpretado en el marco
del análisis del discurso.

En resumen, la construcción de la macroestructura del texto es fundamental para que el texto se reciba
como una unidad de comunicación coherente y con sentido. Es la base sobre la cual se organizan las
ideas y se establece la coherencia global del texto.

3.1.1. La idea u oración principal y las oraciones


secundarias de un párrafo. Estrategias de localización y elaboración.

La idea principal de un párrafo es la afirmación más general que abarca y da sentido a las demás ideas
del párrafo. Es la información central que el autor desea comunicar en el texto y si se suprime esta
idea, el párrafo queda incompleto. La idea principal puede estar explícitamente indicada en el texto
con expresiones como "Lo más importante...", "Destaquemos...", "En resumen", entre otras. Por otro
lado, las oraciones secundarias son aquellas que expresan detalles, ejemplos o ampliaciones de la idea
principal. Estas oraciones sirven para explicar y respaldar la idea principal, y se conectan con ella para
dar coherencia y lógica al texto.

Para localizar la idea principal y las oraciones secundarias de un párrafo, se pueden utilizar las
siguientes estrategias:

- Leer atentamente el párrafo e identificar la afirmación más general que abarca todas las demás ideas.
- Buscar expresiones que indiquen que es la idea principal, como "Lo más importante...", "En
resumen", etc.
- Analizar la relación entre las oraciones del párrafo y determinar cuáles son las que respaldan y
amplían la idea principal.
- Prestar atención a la estructura del párrafo y cómo las oraciones se conectan entre sí para formar un
todo coherente.

Una vez identificada la idea principal y las oraciones secundarias, se puede elaborar un resumen del
párrafo que refleje la información central y los detalles relevantes del texto.

3.1.2. La coherencia global de un escrito. Características,


técnicas para identificación y redacción de párrafos y textos coherentes.

La coherencia global de un escrito se refiere a la conexión lógica y fluidez entre las diferentes partes
del texto, tanto a nivel de párrafos como a nivel del texto en su conjunto. Un texto coherente es aquel
en el que las ideas se presentan de manera ordenada y se relacionan entre sí de forma lógica,
permitiendo al lector comprender el mensaje de manera clara y sin ambigüedades.
Características de un escrito coherente:
- Las ideas se presentan de manera organizada y secuencial, siguiendo una estructura lógica.
- Existe una relación clara entre las diferentes partes del texto, con una progresión temática y una
conexión fluida entre las ideas.
- Se utilizan marcadores discursivos y conectores para establecer relaciones lógicas entre las ideas,
como "por lo tanto", "en consecuencia", "además", entre otros.
- Se evitan las repeticiones innecesarias y las contradicciones en el contenido.
- Se mantiene la coherencia en el uso de los tiempos verbales, los pronombres y los referentes.

Técnicas para identificar y redactar párrafos y textos coherentes:


- Establecer una idea principal clara para cada párrafo y asegurarse de que todas las oraciones
secundarias respalden y amplíen esa idea principal.
- Utilizar una estructura lógica en la organización de las ideas, como la presentación de una
introducción, desarrollo y conclusión.
- Utilizar conectores y marcadores discursivos para establecer relaciones lógicas entre las ideas y
asegurar una transición fluida entre los párrafos.
- Revisar y corregir el texto para eliminar repeticiones innecesarias, contradicciones y ambigüedades.
- Mantener la coherencia en el uso de los tiempos verbales, los pronombres y los referentes.

En resumen, la coherencia global de un escrito se logra mediante la conexión lógica y fluidez entre las
diferentes partes del texto, y se puede lograr utilizando técnicas como establecer una estructura lógica,
utilizar conectores y marcadores discursivos, y mantener la coherencia en el uso del lenguaje.

3.1.3. Desarrollo de la lectura como proceso (antes,


durante y después de la lectura) en un modelo de texto de secuencia expositiva.

El desarrollo de la lectura como proceso se puede dividir en tres etapas: antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura. Estas etapas son fundamentales para comprender y aprovechar al
máximo la información contenida en un texto expositivo.

Antes de la lectura:
- Activar los conocimientos previos: Antes de comenzar a leer, es útil activar los conocimientos y
experiencias previas relacionadas con el tema del texto. Esto ayuda a establecer conexiones y facilita
la comprensión.

- Establecer metas y objetivos: Es importante tener claridad sobre lo que se espera obtener de la
lectura. Establecer metas y objetivos ayuda a mantener el enfoque y la atención durante la lectura.
- Realizar una vista previa del texto: Antes de comenzar a leer, se puede realizar una vista previa del
texto para identificar la estructura, los títulos, los subtítulos y las palabras clave. Esto proporciona una
visión general del contenido y facilita la organización mental.

Durante la lectura:
- Leer de manera activa y reflexiva: Durante la lectura, es importante mantener una actitud activa y
reflexiva. Esto implica hacer pausas para reflexionar sobre el contenido, hacer conexiones con los
conocimientos previos y formular preguntas para profundizar la comprensión.
- Subrayar y tomar notas: Subrayar las ideas principales, tomar notas y hacer resúmenes ayudan a
organizar y retener la información clave del texto. Estas estrategias también facilitan la revisión
posterior.
- Identificar la estructura y las relaciones entre las ideas: Durante la lectura, es importante identificar
la estructura del texto y las relaciones entre las ideas. Esto ayuda a comprender la organización del
contenido y cómo se conectan las diferentes partes.

Después de la lectura:
- Reflexionar y resumir: Después de leer, es útil reflexionar sobre el contenido y hacer un resumen de
las ideas principales. Esto ayuda a consolidar la comprensión y a recordar la información clave.
- Realizar actividades de seguimiento: Realizar actividades relacionadas con el texto, como responder
preguntas, hacer ejercicios o participar en discusiones, ayuda a reforzar la comprensión y a aplicar lo
aprendido.
- Revisar y evaluar la comprensión: Es importante revisar y evaluar la comprensión del texto. Esto
implica identificar las partes que no se entendieron completamente y buscar información adicional si
es necesario.

En resumen, el desarrollo de la lectura como proceso implica prepararse antes de la lectura, leer de
manera activa y reflexiva durante la lectura, y reflexionar y revisar después de la lectura. Estas etapas
ayudan a comprender y aprovechar al máximo la información contenida en un texto expositivo.

3.1.4. Identificación de aspectos para la construcción del


sentido, en un texto de secuencia expositiva seleccionado: el tema que se desarrolla, la idea principal,
la relación del título con el contenido, las palabras claves que conforman dicha secuencia textual y las
preguntas que se responden.

Para identificar aspectos para la construcción del sentido en un texto de secuencia expositiva
seleccionado, se pueden considerar los siguientes elementos:

1. Tema que se desarrolla: El tema es el asunto principal o la idea central del texto. Es lo que se trata o
se explora a lo largo del texto. Para identificar el tema, se puede prestar atención a las palabras clave y
a las ideas recurrentes en el texto.

2. Idea principal: La idea principal es la afirmación más general que abarca y da sentido a las demás
ideas del texto. Es la información central que el autor desea comunicar. Puede estar explícitamente
indicada en el texto con expresiones como "Lo más importante...", "En resumen", entre otras.

3. Relación del título con el contenido: El título del texto suele dar una pista sobre el contenido y la
temática que se aborda. Es importante analizar cómo se relaciona el título con el contenido del texto y
cómo se refleja en las ideas principales y secundarias.

4. Palabras clave que conforman la secuencia textual: Identificar las palabras clave en el texto ayuda a
comprender y seguir la secuencia expositiva. Estas palabras suelen ser las que están directamente
relacionadas con el tema y las ideas principales.

5. Preguntas que se responden: En un texto expositivo, se suelen plantear preguntas que se responden
a lo largo del texto. Estas preguntas pueden ser explícitas o implícitas, y suelen estar relacionadas con
el tema y las ideas principales.

Al analizar estos aspectos, se puede construir un sentido global del texto y comprender su estructura y
contenido de manera más completa.

3.2. Normativa inferencial: La acentuación gráfica de palabras con diptongo e hiato.

La acentuación gráfica de palabras con diptongo e hiato se rige por las siguientes normas:

1. Diptongos:
- Un diptongo es la combinación de una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o) en una misma
sílaba.
- Los diptongos no llevan tilde, a menos que haya una excepción a las reglas generales de acentuación.
- Ejemplos de diptongos sin tilde: aire, causa, ciudad.
2. Hiato:
- Un hiato se forma cuando dos vocales se encuentran juntas pero pertenecen a sílabas diferentes.
- Los hiatos pueden estar formados por dos vocales abiertas (a, e, o) o por una vocal cerrada (i, u) y
una vocal abierta (a, e, o).
- Los hiatos pueden llevar tilde según las reglas generales de acentuación.
- Ejemplos de hiatos con tilde: Raúl, María.

En resumen, la acentuación gráfica de palabras con diptongo y hiato se rige por las reglas generales de
acentuación. Los diptongos no llevan tilde, a menos que haya una excepción, mientras que los hiatos
pueden llevar tilde según las reglas generales de acentuación.

Diferencia microestructura, superestructura y microestructura VALOR 5 PUNTOS

La estructura de un texto se puede dividir en tres niveles: microestructura, macroestructura y


superestructura. A continuación, se detallan las diferencias entre cada uno de ellos:

1. Microestructura:
- Se refiere a la relación y orden de las ideas en un
enlazadas mediante conectores, estableciendo relaciones y coherencia entre ellas texto.
- Establece la forma en que las ideas están.
- Se enfoca en las ideas elementales del texto y la continuidad temática entre ellas.

2. Macroestructura:
- Permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto
de otras.
- Se refiere a la secuencia de ideas y la coherencia entre ellas.
- Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en su comprensión.

3. Superestructura:
- Alude a la forma o a la organización de los textos.
- Se refiere a la estructura global del texto, es decir, cómo se organizan las partes que lo componen.
- En los textos expositivos, la superestructura puede ser como problema-solución o como causas o
efectos.

Es importante tener en cuenta que estos niveles de estructura no son excluyentes y están
interrelacionados entre sí. Además, la comprensión de la estructura de un texto es fundamental para su
correcta interpretación y análisis.

En resumen, la microestructura se enfoca en la relación y orden de las ideas en un texto, la


macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de las
ideas, y la superestructura se refiere a la forma o a la organización global del texto. Cada nivel de
estructura es importante para la comprensión y análisis de un texto.
SIGNOS DE PUNTUACION VALOR 5 PUNTOS

1. Punto (.) - Se utiliza al final de una oración con sentido completo. Ejemplo: "El cielo está
despejado."

2. Coma (,) - Señala una pausa breve dentro del enunciado. Ejemplo: "Me gusta el chocolate, pero no
el café."

3. Punto y coma (;) - Indica una pausa mayor que la de la coma, aunque menor que la marcada por el
punto. Ejemplo: "Me gusta el chocolate; sin embargo, prefiero el helado."

4. Dos puntos (:) - Se utiliza para llamar la atención de lo que continúa, que está conectado
directamente con el texto precedente. Ejemplo: "Te presento a mi hermano: Juan."

5. Puntos suspensivos (...) - Indica que se ha omitido parte del texto o que se deja una idea
incompleta. Ejemplo: "No sé si iré al cine..."

6. Signos de interrogación (¿?) - Se utilizan para indicar una pregunta. Ejemplo: "¿Cómo estás?"

7. Signos de exclamación (¡!) - Se utilizan para indicar una exclamación o una emoción fuerte.
Ejemplo: "¡Qué bonito es el paisaje!"

8. Paréntesis (()) - Se utilizan para incluir información adicional o aclaratoria. Ejemplo: "El libro (que
compré ayer) es muy interesante."

9. Comillas ("") - Se utilizan para indicar citas textuales o para resaltar una palabra o frase. Ejemplo:
"El profesor dijo: 'Estudien para el examen'."

10. Guion (-) - Se utiliza para separar palabras o para indicar una interrupción en el diálogo. Ejemplo:
"No me gusta el chocolate -dijo ella- pero sí el helado."

En resumen, los signos de puntuación son herramientas importantes para la correcta escritura y
comprensión de los textos. Los tipos de signos de puntuación incluyen el punto, coma, punto y coma,
dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de exclamación, paréntesis, comillas
y guion. Cada uno de ellos tiene una función específica en la estructuración y claridad del texto.
Unidad 4 valor 10 puntos

El texto: estrategias macroestructurales. El mapa conceptual y El resumen

Estrategias macroestructurales o de comprensión global y de aprendizaje: el mapa


conceptual, el resumen, la paráfrasis.

El mapa conceptual es una estrategia macroestructural o de comprensión global que se utiliza como
herramienta visual para organizar y representar el conocimiento de manera jerárquica y relacionada. A
través de la creación de un mapa conceptual, se pueden identificar las ideas principales, las relaciones
entre ellas y los conceptos clave de un tema o contenido específico.

Algunas características y beneficios del uso de mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
son:

1. Organización visual: Los mapas conceptuales permiten organizar la información de manera visual y
estructurada, lo que facilita la comprensión y el recuerdo de los conceptos].

2. Relaciones jerárquicas: Los mapas conceptuales muestran las relaciones jerárquicas entre los
conceptos, lo que ayuda a comprender la estructura y la lógica del contenido].

3. Síntesis y resumen: Los mapas conceptuales permiten sintetizar y resumir la información de manera
concisa, identificando las ideas principales y eliminando detalles innecesarios.

4. Conexión de ideas: Los mapas conceptuales ayudan a identificar las conexiones y las
interrelaciones entre los conceptos, lo que facilita la comprensión de cómo se relacionan entre sí.

5. Estimulación de la creatividad: La creación de mapas conceptuales fomenta la creatividad al


permitir la generación de nuevas ideas y la exploración de diferente perspectiva].

En resumen, el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que utiliza una representación visual
para organizar y relacionar el conocimiento. Proporciona una visión global y estructurada de los
conceptos clave, facilitando la comprensión, el recuerdo y la síntesis de la información.
El mapa conceptual: análisis de modelo, tomando en cuenta su importancia, estructura y
los pasos para su elaboración.

Análisis del modelo de mapa conceptual

El mapa conceptual es una herramienta visual que permite representar de manera gráfica las
relaciones entre diferentes conceptos. El análisis de un modelo de mapa conceptual es importante
porque nos ayuda a comprender su estructura y las etapas necesarias para su elaboración. A
continuación, se presentan los pasos básicos para elaborar un mapa conceptual.

1. Identificación de conceptos clave: El primer paso es identificar los conceptos clave del tema
que se va a representar en el mapa conceptual. Estos conceptos deben ser claros y representativos
de la información que se quiere comunicar.

2. Organización jerárquica: Una vez identificados los conceptos clave, se deben organizar de
manera jerárquica, estableciendo la relación de subordinación entre ellos. Esto implica que
algunos conceptos son más generales o abarcan a otros conceptos más específicos.

3. Conexión de conceptos: Una vez organizados jerárquicamente, se deben establecer las


conexiones entre los diferentes conceptos. Estas conexiones pueden ser de diferentes tipos, como:
causa-efecto, parte-todo, comparación, entre otros. Las conexiones se representan mediante líneas o
flechas que unen los conceptos
relacionados.

4. Inclusión de palabras enlace: Para facilitar la comprensión del mapa conceptual, se pueden
incluir palabras enlace que establezcan la relación entre los conceptos. Estas palabras enlace
actúan como conectores y ayudan a clarificar la relación entre los
diferentes conceptos.

5. Jerarquización de la información: Finalmente, es importante jerarquizar la información


dentro del mapa conceptual, es decir, asignar mayor importancia a los
conceptos o ideas más relevantes y darles mayor prominencia en el diseño del mapa.

La estructura de un mapa conceptual es fundamental ya que permite organizar de manera lógica los
conceptos y las relaciones entre ellos. Una estructura adecuada
facilita la comprensión y la asimilación de la información, ya que proporciona una representación
visual clara y coherente de los contenidos.

En resumen, el análisis de un modelo de mapa conceptual implica comprender su estructura y los


pasos necesarios para su elaboración. Esto nos permite representar de manera visual y
organizada los conceptos clave y las relaciones entre ellos, facilitando la comprensión y el
aprendizaje de la información.

Construcción mapa conceptual, tomando en cuenta su estructura.

La estructura de un mapa conceptual es jerárquica y se compone de los siguientes elementos:

Idea global: Es la idea principal o global del tema que se desea representar en el mapa
conceptual. Esta idea se ubica en la parte superior del mapa.

Conceptos: Son los términos o palabras clave que se relacionan con la idea global. Los
conceptos se ubican debajo de la idea global y se conectan mediante líneas y palabras de enlace.

Proposiciones: Son las relaciones que se establecen entre los conceptos. Las proposiciones se
representan mediante líneas y palabras de enlace que conectan los conceptos.

Conectores o enlaces: Son las palabras o frases que se utilizan para conectar los conceptos y
las proposiciones. Los conectores se representan mediante líneas y flechas que indican la
dirección de la relación.

En la elaboración de un mapa conceptual, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar la idea
global del tema que se desea representar en el mapa conceptual. Identificar los conceptos y
proposiciones más relevantes del tema y escribirlos en el mapa conceptual.

Jerarquizar los conceptos según su importancia y relación con la idea global. Conectar
los conceptos mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de
relaciones.

Reflexionar sobre el mapa conceptual y repasar todos los pasos anteriores para asegurarse
de que el mapa conceptual sea claro y fácil de entender.
En resumen, la estructura de un mapa conceptual es jerárquica y se compone de la idea global, los
conceptos, las proposiciones y los conectores o enlaces. Para elaborar un mapa conceptual, se
deben seguir los pasos de identificar la idea global, los conceptos y proposiciones, jerarquizar los
conceptos, conectar los conceptos y reflexionar sobre el mapa conceptual.
Mapa conceptual del capitulo Vlll El resumen

UNIDAD 4 VALOR 10 PUNTOS

El RESUMEN
 Lectura y análisis de modelo de resumen, resaltando aspectos de
comprensión (macroestructura) del mismo e identificando sus
características, Importancia, fases o etapas para su elaboración: la
cognitiva. (Análisis, interpretación y síntesis) y la etapa estilística.

Resumen: En este trabajo se realiza una propuesta de comunicación disciplinar entre las ciencias
cognitivas y la educación. Se aborda la influencia que el eje cultura- educación ejerce en el
moldeamiento de los procesos de cognición y aprendizaje. Se considera necesario la consideración
del momento histórico de consolidación de las ciencias cognitivas, a mediados del siglo pasado,
recorriendo la estela de la sinergia de dos de las disciplinas esenciales en el estudio de la cognición
humana, la psicología cognitiva y la neurociencia, y del producto resultante de dicha sinergia, la
neurociencia cognitiva. Las ciencias cognitivas se definen a través del estudio interdisciplinar de la
mente y la inteligencia, integrando el estudio que emerge en el interior de las áreas de conocimiento
de la filosofía, la psicología, la inteligencia
Artificial, la neurociencia, la lingüística y la antropología.

Este modelo de resumen se enfoca en la propuesta de comunicación disciplinar entre las ciencias
cognitivas y la educación, y destaca la importancia de la influencia del eje cultura-educación en los
procesos de cognición y aprendizaje. El resumen se divide en dos partes: la primera parte presenta
la propuesta de comunicación
disciplinar y la segunda parte describe las ciencias cognitivas y su definición. El resumen utiliza un
lenguaje claro y conciso para presentar la información de manera efectiva.

La elaboración de un resumen implica tres etapas cognitivas: análisis, interpretación y síntesis. En la


etapa de análisis, se identifican las ideas principales y secundarias del texto. En la etapa de
interpretación, se comprende el significado de las ideas y se establecen relaciones entre ellas. En la
etapa de síntesis, se seleccionan las ideas más importantes y se presentan de manera clara y concisa.
En resumen, el modelo de resumen encontrado se enfoca en la propuesta de comunicación
disciplinar entre las ciencias cognitivas y la educación, y destaca la Importancia de la influencia
del eje cultura-educación en los procesos de cognición y aprendizaje. La elaboración de un
resumen implica tres etapas cognitivas: análisis, interpretación y síntesis.
 Elaboración de un resumen, tomando en cuenta sus características y su
estructura o etapas para su realización.

La elaboración de un resumen implica tener en cuenta ciertas características y seguir una estructura
o etapas específicas para su realización. A continuación, te proporciono un resumen teniendo en
cuenta estas consideraciones:
Características de un resumen:

1. Brevedad: Un resumen debe ser conciso y eliminar detalles innecesarios.


2. Coherencia: Es importante mantener la coherencia y la lógica del texto original en el
resumen.
3. Fidelidad: El resumen debe reflejar con precisión las ideas principales del texto original.
4. Claridad: Un buen resumen debe ser claro y comprensible, evitando
ambigüedades y confusiones.
5. Objetividad: Se debe presentar la información de manera imparcial, sin agregar
opiniones.

Etapas para la elaboración de un resumen:

1. Lectura comprensiva: Lee detenidamente el texto original para entender su contenido y


contexto.
2. Identificación de ideas principales: Selecciona las ideas más relevantes y
significativas del texto original.
3. Eliminación de detalles innecesarios: Descarta los ejemplos, detalles secundarios o
información irrelevante que no sea esencial para el tema central.
4. Síntesis y organización de ideas: Resume las ideas principales utilizando tus propias
palabras y organízalas de manera coherente.
5. Revisión y edición: Asegúrate de que el resumen sea claro, preciso y cumpla con las
características mencionadas anteriormente. Corrige cualquier error gramatical o de
sintaxis.

Recuerda que la práctica constante te ayudará a mejorar tus habilidades en la elaboración de


resúmenes. Con el tiempo, podrás desarrollar tu propio estilo y capturar de manera efectiva las
ideas principales en un resumen claro y conciso.
 Normativa inferencia: El acento diacrítico en los monosílabos y bisílabos.

En la normativa inferencia de acentuación, se contempla el uso del acento diacrítico en los


monosílabos y bisílabos. El acento diacrítico es utilizado para diferenciar palabras que se escriben
igual, pero tienen significados diferentes y pertenecen a categorías gramaticales distintas.
Monosílabos con acento diacrítico: Algunos monosílabos pueden llevar acento gráfico para
distinguirlos de otras palabras con la misma escritura, pero diferente función gramatical.
Ejemplos:

 Sí: adverbio de afirmación (Sí, es cierto).


 Si: conjunción condicional (Si llueve, me quedo en casa).

Bisílabos con acento diacrítico: Algunos bisílabos también pueden llevar acento gráfico para
hacer distinciones semánticas o gramaticales. Ejemplos:

 Dé: forma del verbo "dar" en el imperativo (Déjame pasar).


 De: preposición (Voy de viaje).
 Té: sustantivo (Me gusta tomar té).
 Te: pronombre personal (Te dije que vinieras).

Es importante tener en cuenta que el uso del acento diacrítico en los monosílabos y bisílabos está
regido por normativas específicas y varía en función del contexto y la categoría gramatical de las
palabras. Por lo tanto, es recomendable consultar las reglas gramaticales y consultar el diccionario
en caso de dudas sobre el uso correcto del acento diacrítico en estos casos.

RESUMEN

El texto de la “voluntad y el éxito” de Andrea Fernández extraído del periódico hoy plantea que para
lograr el éxito es necesaria una fuerte voluntad, ya que el intelectualismo por sí solo no es suficiente.
La autora presenta dos tendencias, el intelectualismo y el voluntarismo, y sostiene que una
combinación de ambas es necesaria para alcanzar el éxito.

La autora enfatiza en la importancia de la perseverancia y la disciplina en la búsqueda del éxito.


Además, sostiene que la voluntad es un factor clave para lograr nuestras metas y superar los
obstáculos. Para ella, la voluntad es la fuerza que nos impulsa a seguir adelante cuando las cosas se
ponen difíciles. En conclusión, Andrea Fernández nos invita a reflexionar sobre la importancia de la
voluntad en nuestra vida y cómo podemos desarrollarla para alcanzar el éxito. Su texto nos muestra
que el éxito no es solo el resultado de nuestros conocimientos, sino también una combinación de
nuestra fuerza de voluntad y perseverancia.

Actividad

Lee el texto la voluntad y el éxito autora Andrea Fernández

Diga cuántos párrafos tiene el texto:

6 párrafos
Cuántas horas oraciones tiene cada párrafo:

El primer párrafo tiene 1 oración


El segundo párrafo tiene 2 oración
El tercer párrafo tiene 3 oraciones
El Cuarto párrafo tiene 11 oraciones
El quinto párrafo tiene 1 oración
El sexto párrafo tiene 2 oración

Extrae las palabras desconocidas y cámbiala por un sinónimo:

 Anhelamos: Deseamos
 Ferrea : Firmes
 Catastro : registro de la propiedad

Lee cada párrafo y extraer la idea principal de cada párrafo, extrae la idea principal tomando
en cuenta el procedimiento del resumen

 Párrafo 1: Todos anhelamos el éxito y necesitamos una férrea voluntad para


alcanzarlo.
 Párrafo 2: El intelectualismo y el soluntarismo son dos tendencias que han disputado
la supremacía en el pensamiento humano.
 Párrafo 3: El éxito de algunas personas se debe a su talento, más allá de su vida
desordenada o caótica.
 Párrafo 4: La vida de Abraham Lincoln demuestra el poder de la voluntad sobre la
actividad humana.
 Párrafo 5: Muchos jóvenes se rinden ante las dificultades, pero la victoria pertenece a
aquel que resiste un cuarto de hora más que el otro.
 Parrafo 6: Con una voluntad fuerte y los medios disponibles, se puede alcanzar lo que
se desea, incluso cuando no se cuenta con el favor de la sociedad.

Unidad 5 valor 10 puntos

El texto: estrategias macroestructurales. La paráfrasis

5.1. Lectura y análisis de modelos de paráfrasis, resaltando aspectos de comprensión de estas e


identificando sus características, importancia, tipología y estructura.

La paráfrasis es un mecanismo que se utiliza para explicar el contenido de un texto utilizando palabras
propias, con el objetivo de facilitar la comprensión de este. Se puede clasificar en dos tipos diferentes:
la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva. La paráfrasis mecánica consiste en realizar una
reproducción literal del texto original, mientras que la paráfrasis constructiva implica una
reestructuración y reformulación del texto original utilizando palabras diferentes.
La paráfrasis es importante porque permite transmitir la información de un texto de manera más clara
y comprensible, especialmente cuando el texto original es complejo o utiliza un lenguaje técnico.
Además, la paráfrasis es una herramienta útil en la docencia, la evaluación y la comprobación del
conocimiento.

En cuanto a la estructura de la paráfrasis, generalmente sigue los siguientes pasos:

1. Lectura comprensiva del texto original.


2. Identificación de las ideas principales y secundarias del texto.
3. Reestructuración y reformulación de las ideas utilizando palabras propias.
4. Verificación de que la idea principal del texto original se mantenga en la paráfrasis.
5. Inclusión de la fuente bibliográfica del texto original al principio o al final de la paráfrasis.

Es importante destacar que la paráfrasis no debe desviarse de la idea que desea comunicar el texto
original y se debe evitar el uso de comillas, ya que se utiliza un vocabulario original.

En resumen, la paráfrasis es un mecanismo que se utiliza para explicar el contenido de un texto


utilizando palabras propias, con el objetivo de facilitar la comprensión de este. Existen dos tipos de
paráfrasis: la mecánica y la constructiva. La paráfrasis es importante en la transmisión de información
clara y comprensible, y su estructura implica la reestructuración y reformulación del texto original
utilizando palabras diferentes.

5.1.1. Los diferentes tipos de paráfrasis: literal, explicativa o analítica, amplificativa comentada,
reductiva o sintética.
Los diferentes tipos de paráfrasis son los siguientes:

1. Paráfrasis literal o transpositiva: Consiste en una reproducción escrita del contenido original
utilizando palabras diferentes, pero manteniendo la estructura y el orden del texto original[1].

2. Paráfrasis explicativa o analítica: En este tipo de paráfrasis se realiza una explicación o análisis
detallado del contenido del texto original, utilizando palabras propias y ampliando la información para
facilitar su comprensión.

3. Paráfrasis amplificativa comentada: Este tipo de paráfrasis implica una ampliación del contenido
original mediante comentarios o aclaraciones adicionales que ayudan a comprender mejor el texto.

4. Paráfrasis reductiva o sintética: En este caso, se realiza una reducción del contenido original,
eliminando información redundante o secundaria, y manteniendo únicamente las ideas principales del
texto].

Es importante tener en cuenta que estos tipos de paráfrasis no son excluyentes y pueden combinarse en
diferentes proporciones según el objetivo y la intención del autor. Además, la paráfrasis es una
habilidad subjetiva y puede variar según la interpretación del autor[6].

En resumen, los diferentes tipos de paráfrasis son la literal, explicativa o analítica, amplificativa
comentada, y reductiva o sintética. Cada tipo tiene características específicas y se utiliza según el
propósito y la intención del autor.
5.1.2. Elaboración de los diferentes tipos de paráfrasis, a partir de un texto de secuencia expositiva.
Para elaborar los diferentes tipos de paráfrasis a partir de un texto de secuencia expositiva, se pueden
seguir los siguientes pasos:

1. Paráfrasis literal:
- Leer detenidamente el texto original de secuencia expositiva.
- Reproducir el contenido del texto utilizando palabras diferentes, pero manteniendo la estructura y
el orden del texto original.
- Verificar que la paráfrasis mantenga el mismo significado y mensaje que el texto original.

2. Paráfrasis explicativa o analítica:


- Leer el texto original y comprender su contenido.
- Realizar un análisis detallado del texto, identificando las ideas principales y secundarias.
- Explicar cada idea utilizando palabras propias y ampliando la información para facilitar su
comprensión.
- Verificar que la paráfrasis brinde una explicación clara y completa del texto original.

3. Paráfrasis amplificativa comentada:


- Leer el texto original y comprender su contenido.
- Identificar las ideas principales y secundarias del texto.
- Ampliar el contenido original mediante comentarios o aclaraciones adicionales que ayuden a
comprender mejor el texto.
- Verificar que la paráfrasis incluya comentarios relevantes y enriquecedores.

4. Paráfrasis reductiva o sintética:


- Leer el texto original y comprender su contenido.
- Identificar las ideas principales del texto.
- Realizar una reducción del contenido original, eliminando información redundante o secundaria.

- Mantener únicamente las ideas principales del texto en la paráfrasis.

Es importante recordar que la paráfrasis es una habilidad subjetiva y puede variar según la
interpretación del autor. Además, se debe evitar el uso de comillas y se debe incluir la fuente
bibliográfica del texto original al principio o al final de la paráfrasis.

5.2. Normativa inferencial. Los signos de puntuación: el uso de la coma; del punto y coma, los dos
puntos y las comillas.
El uso de los signos de puntuación es fundamental para la correcta estructuración y comprensión de un
texto. A continuación, se detalla el uso de los diferentes signos de puntuación mencionados:

1. Coma (,):
- Se utiliza para separar elementos de una enumeración o lista.
- Marca una pausa breve dentro de una oración.
- Delimita aclaraciones o incisos dentro de una oración.
- Separa el vocativo del resto de la oración.
- Se utiliza para separar el lugar y la fecha en una escritura formal.

2. Punto y coma (;):


- Indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
- Se utiliza para separar oraciones relacionadas que podrían ser independientes.
- Une dos oraciones que están estrechamente relacionadas en contenido.

3. Dos puntos (:):


- Indica una pausa mayor que la coma y el punto y coma, pero menor que el punto.
- Se utiliza para introducir una enumeración, una explicación o una cita textual.
- También se utiliza para introducir un discurso directo o un diálogo.

4. Comillas (" "):


- Se utilizan para citar palabras textuales o para destacar un término o expresión.
- También se utilizan para indicar que una palabra o frase tiene un significado especial o irónico.
Es importante tener en cuenta que el uso de estos signos de puntuación puede variar según el estilo de
escritura y el contexto. Además, es fundamental seguir las normas gramaticales y de puntuación
establecidas en cada idioma.

En resumen, los signos de puntuación como la coma, el punto y coma, los dos puntos y las comillas
desempeñan un papel crucial en la estructuración y comprensión de un texto. Cada uno tiene usos
específicos y contribuye a la claridad y coherencia del mensaje escrito.

Actividad

1. Del texto voluntad y el éxito selecciona los dos primeros párrafos y subraya 10 palabras y
cámbiela por sinónimos luego transcribe los dos párrafos, pero utilizando los sinónimos.

El texto la voluntad y el éxito

Todos anhelamos el éxito, sobre todo en la juventud, pero para alcanzarlo necesitamos una férrea
voluntad que nos permita, a pesar de las tormentas, permanecer anclados en un ideal.

En la historia del pensamiento humano, dos grandes tendencias se han disputado la supremacia: el
intelectualismo rigido, según el cual el entendimiento (los conocimientos, las ideas), dominan la
situación humana; y el soluntarismo, el que sobrevalora la voluntad y le otorga al entendimiento un
valor secundario.

Todos anhelamos el exito, especialmente en la juventud, pero para alcanzarlo necesitamos una sólida
determinación que nos permita, a pesar de las adversidades, permanecer aferrados a un ideal.

En la historia del pensamiento humano, dos grandes corrientes se han enfrentando por la supremacía:
el intelectualismo rígido, que sostiene que la comprensión (los conocimiemtos, las ideas) dominan la
situación humana; y el soluntarismo, que sobreestima la voluntad y le otorga al entendimiento un valor
secundario.

2. Del texto de la voluntad y el éxito seleccionen las 3 primeras ideas principales y elabore una
paráfrasis simplifica o explicativa 2 párrafos.

Eso significa que todos deseamos alcanzar el éxito, pero para lograrlo es necesario tener una voluntad
fuerte y perseverancia. Ademas la autore dice que lo largo de la historia, han existido dos tendencias
que han debatido sobre la importancia del intelecto y la voluntad en la vida humana. Aunque algunas
personas alcanzan el éxito gracias a su talento natural, su estilo de vida desordenado o caótico no es
necesariamente un obstáculo.

Para concluir Abraham Lincoln es un ejemplo de cómo la voluntad puede vencer obstáculos. A pesar
de nacer en la pobreza y enfrentar múltiples fracasos a lo largo de su vida, alcanzó la presidencia de
los Estados Unidos gracias a su determinación y perseverancia. Es importante recordar que, aunque el
talento puede ser un factor importante en el éxito, tener una voluntad fuerte y trabajar duro son
elementos igualmente importantes.
UNIDAD 6 Valor 10 puntos
El texto: estructura o componentes. Niveles
superestructurales. La secuencia textual expositiva

6.1. Aspectos superestructurales del texto de secuencia expositiva: la construcción del esquema global
del mismo.

La superestructura de un texto de secuencia expositiva se refiere a la organización global del mismo,


es decir, cómo se organizan las partes que lo componen. La macroestructura, por su parte, se enfoca en
la secuencia de ideas y la coherencia entre ellas. Ambas estructuras son importantes para la
comprensión y análisis de un texto de secuencia expositiva.

Para construir el esquema global de un texto de secuencia expositiva, es necesario identificar la


superestructura y la macroestructura de este. La superestructura puede estar constituida por una
introducción, un desarrollo y una conclusión, mientras que la macroestructura puede estar compuesta
por diferentes secciones o párrafos que aborden distintos aspectos del tema.

Es importante tener en cuenta que la construcción del esquema global del texto debe permitir una
comprensión clara y coherente del mismo. Para ello, se deben identificar las ideas principales y
secundarias, establecer las relaciones entre ellas y organizarlas de manera lógica y coherente.

En resumen, la construcción del esquema global de un texto de secuencia expositiva implica


identificar la superestructura y la macroestructura de este, y organizar las ideas de manera clara y
coherente para permitir su comprensión. La superestructura y la macroestructura son elementos
lingüísticos globales del texto expositivo que permiten su correcta interpretación y análisis.

6.1.1. Lectura y análisis de modelo de texto de secuencia expositiva, resaltando su importancia,


intención comunicativa, función referencial, características lingüísticas, preguntas claves propias de
esta secuencia expositiva, modelos.

La importancia de la secuencia expositiva radica en su capacidad para transmitir conocimientos de


manera objetiva y ordenada sobre un tema específico. Su intención comunicativa es proporcionar
información clara y precisa al lector. Algunas características lingüísticas que se pueden encontrar en
este tipo de secuencia expositiva son:

- Uso de un lenguaje objetivo y formal.


- Utilización de recursos como descripciones, comparaciones y ejemplos para facilitar la comprensión.
- Organización lógica y estructurada de las ideas.

Algunas preguntas claves propias de esta secuencia expositiva podrían ser:

- ¿Cuál es el tema principal del texto?


- ¿Cuáles son las ideas principales que se presentan?
- ¿Cómo se organizan las ideas en el texto?
- ¿Qué recursos lingüísticos se utilizan para transmitir la información?
- ¿Cuál es la intención del autor al presentar esta información?

A continuación, se presentan algunos ejemplos de modelos de texto de secuencia expositiva:

1. Causa-Consecuencia: Se presenta una situación o fenómeno y se explican las causas y


consecuencias relacionadas con él.
2. Secuencia Temporal: Se presentan los eventos o pasos en un orden cronológico.
3. Enumeración Descriptiva: Se enumeran y describen características o elementos relacionados con un
tema.
4. Problema-Solución: Se plantea un problema y se ofrecen soluciones o alternativas para resolverlo.
5. Comparación: Se establecen similitudes y diferencias entre dos o más elementos o conceptos.

Estos modelos de organización del texto expositivo son solo ejemplos y pueden variar según el tema y
el propósito del texto.

En resumen, la secuencia expositiva es importante para transmitir conocimientos de manera objetiva y


ordenada. Su intención comunicativa es proporcionar información clara y precisa. Presenta
características lingüísticas específicas y puede seguir diferentes modelos de organización, como causa-
consecuencia, secuencia temporal, enumeración descriptiva, problema-solución y comparación.

6.1.1.2. Identificación de los tipos de la referida secuencia textual expositiva: textos divulgativos o
científicos, didácticos, informativos.

Existen diferentes tipos de secuencia expositiva, que se pueden clasificar según su intención
comunicativa y función referencial. Algunos de los tipos de secuencia expositiva más comunes son:

1. Textos divulgativos o científicos: Son textos que presentan información especializada de manera
clara y accesible para el público en general. Se utilizan para difundir conocimientos científicos o
técnicos.

2. Textos didácticos: Son textos que tienen como objetivo enseñar o instruir sobre un tema específico.
Se utilizan en el ámbito educativo y suelen incluir ejercicios o actividades para reforzar el aprendizaje.

3. Textos informativos: Son textos que presentan información objetiva y verificable sobre un tema
específico. Se utilizan en el ámbito periodístico y en la divulgación de noticias.

Es importante tener en cuenta que estos tipos de secuencia expositiva no son excluyentes y pueden
combinarse en diferentes proporciones según el objetivo y la intención del autor. Además, cada tipo de
secuencia expositiva presenta características lingüísticas específicas y sigue modelos de organización
del texto que pueden variar según el tema y el propósito de este.

En resumen, los diferentes tipos de secuencia expositiva incluyen textos divulgativos o científicos,
textos didácticos y textos informativos. Cada tipo tiene características específicas y se utiliza según el
propósito y la intención del autor.

6.1.1.3. Localización superestructural o de presentación de los textos de secuencia expositiva:


párrafo(s) introductorio(s), desarrollo (modos de organización superestructural) y la conclusión o
resumen.

La localización superestructural o de presentación de los textos de secuencia expositiva se puede


dividir en tres partes: el párrafo introductorio, el desarrollo y la conclusión o resumen. A continuación,
se detallan las características de cada una de estas partes:

1. Párrafo introductorio:
- Presenta el tema del texto y establece el propósito o la intención del autor.
- Puede incluir una definición o una contextualización del tema.
- Debe captar la atención del lector y motivarlo a seguir leyendo.

2. Desarrollo:
- Presenta las ideas principales y secundarias del texto.
- Establece la relación entre las ideas y su orden lógico.
- Utiliza recursos lingüísticos como ejemplos, comparaciones y descripciones para facilitar la
comprensión.

3. Conclusión o resumen:
- Resume las ideas principales del texto.
- Puede incluir una reflexión o una recomendación sobre el tema.
- Debe cerrar el texto de manera coherente y satisfactoria para el lector.

Es importante tener en cuenta que la organización superestructural del texto puede variar según el tipo
de secuencia expositiva y el propósito del autor. Además, cada parte del texto debe estar relacionada
con las demás y contribuir a la coherencia y comprensión de este.

En resumen, la localización superestructural o de presentación de los textos de secuencia expositiva se


divide en el párrafo introductorio, el desarrollo y la conclusión o resumen. Cada parte tiene
características específicas y contribuye a la coherencia y comprensión del texto

6.1.1.4. Elaboración texto de secuencia expositiva, tomando en cuenta su organización


superestructural.

Para elaborar un texto de secuencia expositiva, es importante tener en cuenta su organización


superestructural. A continuación, se presentan los pasos para elaborar un texto de secuencia
expositiva:

1. Seleccionar el tema: Es importante elegir un tema que sea relevante y de interés para el público al
que se dirige el texto.

2. Realizar una investigación: Es necesario recopilar información relevante y verificable sobre el tema
seleccionado.

3. Organizar la información: Una vez que se tiene la información, es necesario organizarla de manera
lógica y coherente. Se pueden utilizar diferentes modelos de organización, como causa-consecuencia,
secuencia temporal, enumeración descriptiva, problema-solución y comparación.

4. Escribir el párrafo introductorio: El párrafo introductorio debe presentar el tema del texto y
establecer el propósito o la intención del autor. Debe captar la atención del lector y motivarlo a seguir
leyendo.

5. Escribir el desarrollo: El desarrollo debe presentar las ideas principales y secundarias del texto.
Debe establecer la relación entre las ideas y su orden lógico. Se pueden utilizar recursos lingüísticos
como ejemplos, comparaciones y descripciones para facilitar la comprensión.

6. Escribir la conclusión o resumen: La conclusión o resumen debe resumir las ideas principales del
texto. Puede incluir una reflexión o una recomendación sobre el tema. Debe cerrar el texto de manera
coherente y satisfactoria para el lector.

Es importante revisar y corregir el texto antes de su publicación para asegurarse de que sea claro,
coherente y preciso.

En resumen, para elaborar un texto de secuencia expositiva, es necesario seleccionar un tema


relevante, realizar una investigación, organizar la información de manera lógica y coherente, escribir
el párrafo introductorio, el desarrollo y la conclusión o resumen. La organización superestructural del
texto es fundamental para su correcta interpretación y análisis.

6.1.1.4.1. Desarrollo, en la elaboración del referido texto, de las etapas de la producción escrita como
proceso (método DEPER): 1-definición del propósito(D); 2-exploración y documentación sobre el
tema(E); 3-planificación de las estrategias discursivas(P); 4-exposición o construcción del borrador
(E); revisión y redacción final del texto (R).

El proceso de producción escrita se puede dividir en cinco etapas, que se pueden recordar mediante el
acrónimo DEPER:

1. Definición del propósito (D): En esta etapa se define el propósito o la intención del texto. Se debe
tener en cuenta el público al que se dirige el texto y el objetivo que se desea alcanzar.

2. Exploración y documentación sobre el tema (E): En esta etapa se recopila información relevante y
verificable sobre el tema seleccionado. Se pueden utilizar diferentes fuentes, como libros, artículos,
entrevistas, entre otros.

3. Planificación de las estrategias discursivas (P): En esta etapa se planifica la organización y


estructura del texto. Se pueden utilizar diferentes modelos de organización, como causa-consecuencia,
secuencia temporal, enumeración descriptiva, problema-solución y comparación.

4. Exposición o construcción del borrador (E): En esta etapa se escribe el texto siguiendo la estructura
y organización planificada. Se pueden utilizar recursos lingüísticos como ejemplos, comparaciones y
descripciones para facilitar la comprensión.

5. Revisión y redacción final del texto (R): En esta etapa se revisa y corrige el texto para asegurarse de
que sea claro, coherente y preciso. Se pueden realizar varias revisiones para mejorar la calidad del
texto.

Es importante tener en cuenta que el proceso de producción escrita es un proceso y no un acto único.
Cada etapa es importante para la elaboración de un texto de calidad y debe ser realizada con cuidado y
atención.

En resumen, para elaborar un texto de secuencia expositiva, se debe seguir el proceso de producción
escrita mediante el método DEPER, que incluye la definición del propósito, la exploración y
documentación sobre el tema, la planificación de las estrategias discursivas, la exposición o
construcción del borrador y la revisión y redacción final del texto. Cada etapa es importante para la
elaboración de un texto de calidad.

6.2. Normativa inferencial. Los signos de puntuación: el uso de los signos de exclamación e
interrogación; del paréntesis; el guion, la raya o guion mayor.

Los signos de puntuación son fundamentales para la correcta estructuración y comprensión de un


texto. A continuación, se detallan las normas para el uso de algunos de los signos de puntuación
mencionados:

1. Signos de exclamación e interrogación:


- Se utilizan para expresar sorpresa, emoción o interrogación.
- Se escriben al principio y al final de la oración.
- No se deben utilizar en exceso, ya que pueden afectar la claridad y la coherencia del texto.

2. Paréntesis:
- Se utilizan para incluir información adicional o aclaratoria en una oración.
- La información entre paréntesis no debe ser esencial para la comprensión del texto.
- Se escriben al principio y al final de la información adicional.

3. Guion, raya o guion mayor:


- Se utilizan para indicar diálogo en un texto.
- La raya se utiliza para separar el diálogo del narrador y para indicar un cambio de interlocutor.
- El guion se utiliza para indicar la continuación del diálogo de un mismo interlocutor.

Es importante tener en cuenta que el uso de estos signos de puntuación puede variar según el estilo de
escritura y el contexto. Además, es fundamental seguir las normas gramaticales y de puntuación
establecidas en cada idioma.

Informe de

También podría gustarte