Está en la página 1de 2

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Puede suceder que por distintos factores (políticos, sociales, económicos) estos derechos sean
desconocidos, o sufran violaciones por parte del estado o las personas particulares. Para estos casos
existen mecanismos jurídicos (establecidos por ley) de protección de los derechos, a los que se
denomina garantías.

Las garantías tienen una importancia fundamental para la vigencia de los derechos, puesto que
puede afirmarse que un derecho vale en la medida en que valgan sus garantías. Si la garantía es
fuerte y respetada, el derecho también lo será. Si la garantía es débil o inexistente, el derecho no
tendrá vigencia.

En el derecho interno de cada Estado existen garantías genéricas y específicas:

 Garantías genéricas: se refieren a la organización del poder político en general. La división de


poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) permite la protección de las libertades mediante el
control recíproco de los órganos de gobierno y la independencia del Poder Judicial, cuya función es
designar un tercero imparcial (el juez) para que decida en los conflictos entre particulares y
autoridades.

 Garantías específicas: está referidas a la protección concreta de los derechos humanos y


atienden a las características particulares del derecho lesionado con el fin de proporcionarle la
protección más adecuada. Las más importantes son el hábeas corpus y el amparo.

El hábeas corpus es la garantía específica que protege la libertad de tránsito y la integridad física.
Se aplica si una persona es detenida arbitrariamente, o maltratada durante su detención.

El amparo, en cambio, es más amplio. Se aplica a toda situación en la cual se pone en peligro el
disfrute de cualquier derecho consagrado en la Constitución Nacional.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Los Derechos Humanos son también protegidos internacionalmente, regulados y garantizados por el
derecho internacional y sus organizaciones.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como Pacto de San
José de Costa Rica) es una de estas herramientas de protección internacional de derechos, que la
Argentina reconoce en su Constitución.

El Pacto de san José de Costa Rica establece la creación de un organismo internacional llamado
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ante esta Comisión cualquier persona puede
presentar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en su país.

En una primera etapa de conciliación se apunta a que voluntariamente el estado que ha sido
denunciado ante la comisión ponga fin a la lesión del derecho y repare los daños producidos.

Ante el fracaso de tal negociación, el Pacto establece una segunda etapa de juzgamiento. La
denuncia se eleva a un tribunal internacional (la Corte Interamericana de Derechos Humanos)
que enjuicia al Estado denunciado y puede condenarlo y ordenar el restablecimiento del derecho
lesionado.

Por ejemplo, si en nuestro país un juez que recibió un recurso de hábeas corpus mantiene el arresto
de la persona, ésta puede hacer llegar el reclamo a la Cámara de Apelaciones y la Corte Suprema de
Justicia (en la Argentina). Antes de que nuestro país adhiriera al Pacto de San José de Costa Rica
(en 1984), en esta etapa concluís el proceso, sin que se pudieran hacer más reclamos. En la
actualidad, la persona puede recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Si su
reclamo es válido, el Estado tiene que ponerla en libertad.

La protección internacional de los derechos humanos proporciona una garantía mayor a las
personas, complementando la protección interna de los derechos humanos en cada Estado.

TRABAJO PRÁCTICO: LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1) ¿Qué son las garantías?


2) ¿Por qué las garantías son importantes para la vigencia de los derechos?
3) Explicá en qué consisten las garantías genéricas
4) Explicá en qué consisten las garantías específicas
5) ¿En qué casos se presenta un hábeas corpus y en cuáles una acción de amparo?
Elaborá dos ejemplos para cada uno.

6) ¿Qué es el Pacto de San José de Costa Rica?


7) ¿Qué etapas sigue una denuncia presentada a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos?

También podría gustarte