Está en la página 1de 4

Falacias

Una de las capacidades que nos proponemos en nuestra materia, es la de saber diferenciar
un razonamiento correcto de otro incorrecto. Para cumplir con esta meta, necesitamos
estudiar las FALACIAS.

Para poder ganar en un debate, una persona puede argumentar de diversas maneras, pero
muchas veces, se pueden utilizar argumentos falaces o lógicamente inválidos. La razón:
ganar como sea posible, aún con falta de Lógica. (Descubrimos ejemplos de lo que estamos
diciendo a partir del libro: FILOSOFÍA, esa búsqueda reflexiva de Martha Frassineti de Gallo y
Gabriela Salatino, especialmente del ejercicio para descubrir falacias de la página 43. Y la clasificación
de las distintas FALACIAS y ejercicios desde pag. 45 a la 48).

¿Qué es una falacia?


Es un razonamiento lógico incorrecto, pero que psicológicamente puede ser persuasivo.
¿Qué tipos de falacias existen? Generalmente las falacias se dividen en dos grupos, las
formales y las informales

FALACIAS FORMALES: son razonamientos no válidos, pero a menudo se aceptan por


su semejanza con formas válidas de razonamiento. Se da un error de forma o de formato
que pasa inadvertido.

Principales ejemplos de Falacias Formales:

1. Afirmación del consecuente: es el razonamiento que parte de un condicional (si p


entonces q) y afirma el consecuente es decir q, se concluye p, que es el antecedente. Es un
argumento falaz que se asemeja con el argumento válido o regla de inferencia conocida
como modus ponens o afirmación del antecedente que hemos estudiado en los ejemplos:

Modo correcto: [(p → q) . p ] → q : si llueve, entonces uso paraguas. Y llueve. Por lo tanto,
uso paraguas. Modus ponens
p→q
p
q

Veamos el ejemplo incorrecto: [(p → q) . q ] → p : si llueve, entonces uso paraguas. Y uso


paraguas. Por lo tanto, llueve. FALACIA

2. Negación del antecedente: es el razonamiento que partiendo de un condicional (si p


entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación de q, que
es el consecuente. Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o
regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente:
Modo correcto: [(p → q) . - q] → - p . Modus tollens

Veamos el ejemplo incorrecto: [(p → q) . - p] → - q. Si tengo que hacer una tarea (p)
(entonces) , uso la computadora (q) y no tengo que hacer una tarea (- q) . Por lo tanto, no
uso la computadora (concluyo la negación de q). FALACIA
3. Silogismo disyuntivo falaz: es el razonamiento que parte de una disyunción inclusiva y,
como segunda premisa afirma uno de los dos componentes de la disyunción. Se concluye
así, la negación del otro componente.

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de


inferencia conocida silogismo disyuntivo: en una disyunción se niega uno de los dos
componente, lo cual implica que el otro es verdadero: [(p v q) . - p ] → q
Veamos el ejemplo incorrecto: [(p v q) . p ] → - q : Te gusta la música (p) o te gusta la
lectura (q); te gusta la música (afirmo p). Por lo tanto, no te gusta la lectura (concluyo la
negación de q). Recordemos que se trata de una disyunción que incluye ambas
posibilidades, que yo elija una, no elimina la otra.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

 Para probar la invalidez de los razonamientos, realiza en este espacio, la tabla de


verdad de cada uno y extrae las consecuencias según lo aprendido. Las resultantes
serían: tautología, contradicción y contingencia. Si es tautología, el razonamiento es
válido.

Afirmación del consecuente: [(p → q) . q ] → p


Negación del antecedente: [(p → q) . - p] → - q
Silogismo disyuntivo falaz: [(p v q) . p ] → - q

FALACIAS INFORMALES: Son razonamientos no válidos en los cuales lo que aportan


las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere
convencer no aportando buenas razones, sino apelando a elementos no pertinentes o,
incluso, irracionales.

Principales ejemplos de Falacias Informales:


1- Falacia de composición: se atribuyen las características de un elemento a todo en el que
se integra. Juan es un excelente jugador de rugby, luego, el equipo que el integre será el
ganador.

2- Falacia de Insuficiencia: Son aquellas en que se encuentran premisas ocultas que no


son probadas o son falsas. Las principales son: falacia de falsa causa o falso dilema. Por
insuficiencia de datos.
Causa falsa: se unen circunstancias que no siempre tienen correlación. Por ejemplo, es
muy común que esto se de en los horóscopos. Ejemplo: Nati tuvo un día terrible, la retó el
jefe, discutió con su novio, todo se debe a que es de acuario y estaba predicho que el día
jueves los nacidos en acuario iban a tener un “día de nervios”.

Insuficiencia de datos: “El cáncer de pulmón se presenta frecuentemente en personas que


fuman cigarrillos; por tanto, el fumar cigarrillos es causa de cáncer. ” Aquí a partir de una
correlación como el fumar-cáncer de pulmón, se la utiliza para concluir como suficiente y
necesaria a la vez una de las condiciones de dicha correlación. Claramente podemos decir
que: a) Existen personas que fuman y no tienen cáncer de pulmón b) Existen otros motivos
o causas por los que se puede desarrollar un cáncer de pulmón.

3 - Falacia de Irrelevancia: Dentro de las falacias de irrelevancia se colocan todos


aquellos argumentos en los que las premisas, aunque temáticamente están relacionadas con
el motivo de la discusión, no constituyen ninguna evidencia para la conclusión (son
irrelevantes). Sus principales ejemplos son: Ad ignorantiam (o a la ignorancia), Ad
hominem (a la persona). Ad baculum (a la fuerza). Ad verecundiam o a la autoridad, al
respeto). De conclusión irrelevante. Ad populum (al pueblo)

3.a. Ad ignorantiam o a la ignorancia: consiste en tratar de que el otro acepte una


conclusión porque no hay pruebas en contra de la misma: Ejemplo: Tenemos que aceptar
que hay fenómenos producidos por extraterrestres, porque hasta ahora nadie ha podido
probar que no existan.
3.b. Falacia de Ad Verecundiam o a la autoridad: se caracteriza por invocar a una
autoridad como testimonio aunque la persona no sea experta en el tema de discusión.
Argumentar con su opinión en campos fuera de su “especialidad” es caer en una falacia por
autoridad: “ Nada beneficiará la salud humana ni incrementará nuestra oportunidad de
sobrevivir a la vida en la tierra más que la evolución hacia una dieta vegetariana.” - Albert
Einstein (físico, Nobel 1921).

3.c. Ad baculum (a la fuerza): se recurre a amenazas más o menos sutiles para que el otro
acepte una conclusión. Por ejemplo: Si alguno de ustedes no está de acuerdo con mi
explicación, seguramente no aprobará la materia.

3.d Ataque ad hominem o al hombre: remarca los aspectos negativos de una persona que
propone los argumentos, en lugar de atacar los argumentos mismos: No tenemos por qué
aceptar los discursos de la presidenta, porque se tiñe el pelo de color rojizo y usa flequillo.
3.f. De generalización inadecuada: se produce cuando el número de observaciones
recogidas en las premisas es insuficiente para apoyar la conclusión. Es la falacia sobre las
que se apoyan la mayor parte de los prejuicios asociados con la discriminación. Por
ejemplo: Estoy de acuerdo con los que sostienen que todos los pobres son ignorantes, ya
que conocí tres chicos en el hogarcito que eran ignorantes.

3.g. Ad populum o al pueblo: reside en hacer referencia a lo que hace todo el mundo , la
gran mayoría o el pueblo, para llevar a otro a que acepte una conclusión como verdadera.
Es el recurso favorito de los demagogos y de las publicidades. Por ejemplo: Use
Cicatricure, todas las mujeres que la usaron quedaron satisfechas.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Observa el mapa conceptual y da otro ejemplo para cada una de las falacias que
aparecen:

Busca e identificar al menos dos falacias informales en cada caso propuesto:


1. Publicidades: de cerveza, de telefonía, de consumo masivo, de bebidas gaseosas.
2. Propagandas políticas.
3. En una película.

También podría gustarte