Está en la página 1de 19

GUIA DE PREGUNTAS:

GARANTÍAS Y DERECHOS EN PARTICULAR


1. ¿Cuál es la relevancia de los fallos “Siri, Ángel, s./interpone recurso de hábeas
corpus (1957)” y “KOT, Samuel S.R.L. s/ Acción de amparo (1958)”? ¿Cómo se
expresó la CSJN en ambos casos?
Estos fallos son relevantes en el ámbito de las garantías constitucionales porque pueden
establecer criterios interpretativos y sentar precedentes que ayudan a proteger y promover
los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Estas decisiones judiciales
pueden influir en la forma en que se aplican y protegen las garantías constitucionales en
casos similares en el futuro.
La corte expresa:
- Siri: No procede HABEAS corpus, no hay restricción ambulatoria y debe iniciar otras
acciones.
- Kot: La distinción no es esencial a los fines de la protección constitucional.
2. ¿Qué es el amparo? ¿Cuáles son los requisitos para que proceda?
El amparo es una facultad de las personas para acceder a un reclamo frente a la
vulneración de un derecho que tenga que repararse rápidamente.
Los requisitos para que proceda recae en qué por acción u omisión el derecho se vea
alterado. restringido, lesionado o amenazado de manera actual o inminente.
Tu nombre, apellido y domicilio; los datos, en lo posible, del autor del acto que te perjudica;
la descripción del acto arbitrario o ilegal que afecta tus derechos fundamentales; tu pedido,
en términos claros y precisos; las pruebas que tengas.
3. ¿Quiénes se encuentran legitimados para interponer una acción de amparo?
La legitimación activa la tiene el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
registradas
¿Contra quién se puede interponer?
Se puede interponer contra particulares o autoridades públicas
4. ¿Qué derechos protegemos con la acción de amparo?
La acción de amparo protege los derechos fundamentales y constitucionales de las
personas.
5. ¿Por qué hablamos de acción y no de recurso de amparo?
Porque es una acción expedita y rápida, no es un recurso más que tiene la persona.
6. ¿Puede un juez declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el
acto u omisión lesiva? ¿Cómo es ello posible si el artículo 2 inciso d) de la Ley N 16.986
establece que: “La acción de amparo no es admisible cuando: d) (...) la
declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas” ?
Un juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma, incluso si existe una
disposición legal que aparentemente lo prohíbe, porque la Constitución prevalece sobre
cualquier otra ley y es responsabilidad del poder judicial garantizar su cumplimiento.
7. ¿Cuál es la competencia material del amparo colectivo?
La competencia material del amparo colectivo se refiere a la capacidad del tribunal o juez
para conocer y resolver casos de amparo que involucren derechos e intereses colectivos,
como el medio ambiente, los derechos de los consumidores, los derechos laborales, entre
otros.
8. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el amparo colectivo y el amparo
individual?
El amparo colectivo evita muchas sentencias sobre el mismo tema, se beneficia a un grupo
de personas. A diferencia del individual que se inicia una acción de amparo por una
afectación a una persona.
10. ¿Qué particularidad tienen las sentencias de los amparos colectivos?
Las sentencias de los amparos colectivos tienen la particularidad de proteger los derechos e
intereses de un grupo o colectivo de personas en lugar de individuos específicos. Esto
permite que una sola sentencia beneficie a múltiples personas afectadas por una misma
situación.
11. En el fallo de la CSJN "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 -dto. 1563/04 s/
amparo ley 16.986" (2009) ¿Cuáles son las tres categorías de derechos a las que
hace referencia? Explique cada una.
1. Derechos de primera generación: Son los derechos civiles y políticos fundamentales,
como la libertad de expresión, el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley y a la
libertad personal.
2. Derechos de segunda generación: Son los derechos sociales, económicos y
culturales, como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a la vivienda.
3. Derechos de tercera generación: Son los derechos colectivos o de solidaridad, como
el derecho al medio ambiente sano, a la paz, al desarrollo y a la autodeterminación
de los pueblos.
12. ¿Qué es la acción de clase?
la acción de clase se configura cuando se requiere poca discusión, es suficientemente
numerosa la cuestión sobre los hechos y el derecho de la que dependan las obligaciones
comunes a todos los miembros y no existen razones para dudar que el actor pueda actuar
como un representante adecuado de la clase. En tales condiciones, frente a la ausencia de
ley que reglamente la acción se mantiene el criterio jurisprudencial de que la clase debe ser
determinada por el actor pero definida por el tribunal, es decir, los jueces que intervengan
en la acción, a diferencia de otras legislaciones que limitan la competencia judicial para
dicha definición, serán los que definirán la clase en cuestión.
En principio, se debe poder delimitar a la persona del afectado, como así también, poder
delimitar a qué tipo de afectación nos estamos o estaremos refiriendo.
13. ¿Qué es el habeas corpus? ¿Qué derecho/s se encuentra/n tutelado/s?
El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad cuando es amenazada de
forma ilegal por una autoridad o si estás en una cárcel y se agravan tus condiciones de
encierro. En caso de amenaza, alteración, restricción o lesión de LA LIBERTAD
AMBULATORIA, LA DESAPARICIÓN FORZADA Y EL AGRAVAMIENTO ILEGÍTIMO EN
LAS FORMAS O CONDICIONES DE LA DETENCIÓN
14. Enumere y explique los tipos de habeas corpus.

15. A partir del fallo de la CSJN en “Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus”, ¿Qué tipo de
hábeas corpus se permite presentar? ¿Cuáles fueron los fundamentos?
A partir del fallo Verbitsky se puede interponer HABEAS CORPUS COLECTIVO
FUNDAMENTOS: Era lógico suponer que si se reconoce la tutela colectiva de los derechos
otorga las mismas herramientas a un bien jurídico de valor prioritario y del que se ocupa en
especial, no para reducir o acotar su tutela sino para privilegiarla.
16. ¿Quiénes pueden interponer acción de habeas corpus? ¿Contra quién procede?
El habeas corpus lo puede interponer el afectado o cualquier persona en su favor. Contra
autoridad pública (estado).
17. Cuando la libertad de una persona sea limitada en virtud de la declaración prevista
en el art. 23 de la Constitución Nacional (declaración de Estado de Sitio), ¿Con
qué finalidad se puede utilizar el procedimiento de hábeas corpus?
Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la declaración prevista en el art.
23 de la Constitución Nacional, el procedimiento de hábeas corpus podrá tender a
comprobar, en el caso concreto: La legitimidad de la declaración del estado de sitio.
a correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la
declaración del estado de sitio; La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se
cumple la privación de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en
establecimientos destinados a la ejecución de penas; El efectivo ejercicio del derecho de
opción previsto en la última parte del art. 23 de la Constitución Nacional.
18. ¿Qué se entiende por “desaparición forzada de personas” de acuerdo al Estatuto
de la Corte Penal Internacional? ¿Qué tipo de delitos es?
Por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el
secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización,
apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas
fuera del amparo de la ley por un período prolongado.
- Es un delito de lesa humanidad.
19. Defina habeas data. ¿Qué derechos se protegen?
La acción de habeas data protege integralmente los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean
éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a
la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las
mismas se registre.
20. ¿Quiénes pueden interponer acción de habeas data y contra quién procede?
La legítima activa la tiene; el titular del derecho o sus tutores/curadores; sucesores hasta 2°;
representantes o apoderados de personas jurídicas.
La legitimación pasiva; Bancos de datos; registros públicos o privados; destinados a proveer
informes.
21. Tipos de habeas data. Explique para qué se utiliza cada una de ellas.
Habeas Data de Acceso: Permite a los individuos solicitar y obtener información sobre los
datos personales que poseen las bases de datos públicas y privadas.
Habeas Data de Rectificación, Actualización o Supresión: Permite a los individuos solicitar
la rectificación, actualización o supresión de sus datos personales cuando estos sean
incorrectos, desactualizados o se consideren innecesarios.
22. De acuerdo a la Ley N° 25.326 sobre Protección de datos personales, ¿qué son
los datos personales y los datos sensibles?
Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia
ideal determinadas o determinables.
Datos sensibles: Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas,
convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la
salud o a la vida sexual.
23. ¿Qué es el principio de juez natural? ¿Qué características tiene?
El juez debe haber sido designado con anterioridad al hecho de la causa.
La garantía de la imparcialidad radica fundamentalmente en descartar la existencia de pre-
juicios negativos o positivos de los jueces con respecto a cualquiera de las partes y sus
teorías del caso y, además, posibles lazos vinculares entre las partes y quien deba
juzgarlas.
La independencia implica que cada juez tenga garantizada su libertad de decisión, sin inje-
rencia de los demás poderes del Estado ni de otros tribunales.
Para ello se estableció la garantía del juez natural, que busca descartar la posibilidad de
que los jueces puedan ser “elegidos” por las partes. Esta garantía implica la creación de un
sistema de reglas claras que elimine la posibilidad de “ser juzgado por comisiones
(tribunales) especiales o sacado de los jueces designados por ley antes del hecho de la
causa”. La garantía del juez natural, en argentina, se asegura a través de la determinación
de la competencia de los tribunales por fuero, por especialidad, por tiempo y por espacio.
24. ¿Qué son la excusación y la recusación? ¿Qué buscan garantizar?
Si alguna de las partes o los jueces advierte dudas respecto a la imparcialidad o la
independencia del juez, se habilitan dos mecanismos para solicitar la intervención de otro
tribunal.
- La excusación: Es un sistema mediante el cual, si el juez advierte alguna circunstancia que
afecte su imparcialidad o su independencia en relación con el caso, decide apartarse del
mismo y solicitar que intervenga otro juez.
- La recusación: Es un sistema mediante el cual, si alguna de las partes detecta en el juez
alguna circunstancia que permita sospechar sobre su imparcialidad o su independencia en
relación con el caso, le solicita que se aparte y que intervenga otro juez.
No sólo se busca garantizar la imparcialidad y la independencia a través de los sistemas
previstos por la propia estructura del poder judicial sino, además, por la actividad de los
jueces y de las partes.
25. El artículo 110 CN establece formas de proveer a la independencia de los jueces,
¿Cuáles son? ¿Independencia de quiénes?
Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus
empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación
que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras
permaneciesen en sus funciones.
- Vitalicio; inamovible; intangibilidad de remuneraciones.
- Independencia de otros poderes; PL, PE
26. ¿Qué es el principio de no autoincriminación?
La CN establece el derecho de la persona acusada a no declarar contra sí misma y ello con-
tiene necesariamente el derecho a guardar silencio.
La esencia de este derecho se vincula a la prohibición de la tortura como mecanismo para
obtener información.
Es un derecho y no una obligación. Por lo tanto, la persona acusada puede decidir declarar
aunque eso pudiera perjudicarlo. Pero si lo hace, para que la declaración sea válida tendrá
que reunir una serie de requisitos:
- Que se le haya informado sobre su derecho a no declarar;
- Que haya sido debidamente asesorado por un abogado;
- Que su declaración sea ante una autoridad judicial o del Ministerio Público.
Todos estos requisitos apuntan a eliminar toda posibilidad de presión sobre la persona
acusada para que brinde información al proceso y, no obstante el cumplimiento de todos los
requisitos señalados, la información brindada no puede ser suficiente para sostener una
condena, de modo que la acusación deberá corroborar los datos obtenidos con otras
evidencias. Es decir, el fiscal tiene que probar que la persona acusada dijo la verdad
27. ¿Qué requisitos tienen que cumplirse para que una persona pueda ser arrestada?
Sólo se podría privar de la libertad a una persona cuando haya sido condenada por una
sentencia firme que le imponga una pena de prisión efectiva.
Sin embargo existen algunas excepciones a ese principio. Si antes del juicio se recaban
evidencias en contra de una persona y existen fundamentos para suponer que esa persona
intentará darse a la fuga u obstaculizar la investigación, el juez podría ordenar la detención
de la persona acusada para garantizar que la investigación y el juicio se puedan realizar sin
inconvenientes.
Cuando una persona es sorprendida durante la comisión de un delito o inmediatamente
después de haberlo cometido (en flagrancia), cualquier individuo está facultado a restringirle
la libertad hasta tanto actúen las fuerzas de seguridad y se lo comuniquen al juez que
corresponda.
28. ¿Que implica la defensa en juicio?
La garantía de defensa en juicio incluye un complejo de derechos que confluyen para que, a
lo largo de todo el proceso, la persona acusada cuente con las herramientas necesarias
para defenderse de la acusación y para lograr, de esa forma, que el resultado del juicio
pueda ser apreciado como “justo”.
Para garantizar la defensa en juicio se requiere conocer el contenido de la acusación, contar
con el asesoramiento de un abogado, que se respeten los pasos del debido proceso legal,
que la acusación y la sentencia encuentren una relación de congruencia entre sí, que todo
el proceso se lleve a cabo en un plazo razonable y sin que nadie resulte juzgado dos veces
por el mismo hecho.
29. ¿Cómo es el domicilio de acuerdo al art. 18 CN? ¿Cuál es la excepción y cómo
debe ser?
El principio general es que el domicilio es inviolable, a excepción de aquellas situaciones en
las que un juez haya decidido que se justifica ingresar al mismo a fin de determinar si allí
existen personas o elementos vinculados a la comisión de un delito. Frente a lo dicho, sólo
será posible acceder a un domicilio si se cuenta con la autorización (la orden de
allanamiento) de un juez. Salvo excepciones
30. De acuerdo al artículo 227 del Código Procesal Penal de la Nación ¿En qué caso
procede el allanamiento sin orden judicial?
Existen excepciones a la necesidad de contar con esa orden:
- Cuando los moradores del domicilio brinden voluntariamente autorización a los funciona-
rios del Estado para que ingresen.
- Cuando se denuncia que una persona ha ingresado a un domicilio con fines ilícitos.
- Cuando una persona que está siendo perseguida ingresa a un domicilio.
- Cuando desde el interior de un domicilio se emitieran voces de socorro o que adviertan
que allí se está cometiendo un delito.
- En caso de emergencia o desastres naturales y resulte necesario el ingreso a un domicilio
para ayudar a sus moradores.
31. Explique el principio de legalidad establecido en el artículo 18 CN: ¿Cómo debe
ser la ley?
La fórmula constitucional que refleja el principio de legalidad surge del artículo 19 de la CN,
cuando prevé que “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. El principio de legalidad exige que la
determinación de las acciones delictivas surjan de la ley y que esa ley sea escrita, estricta y
cierta.
32. ¿Cuáles son las garantías que menciona el Art. 8 de la CADH que no están
expresamente contempladas en el Art.18 CN? Explique cada una.
Garantía de recurso sencillo y rápido: Se refiere al derecho de toda persona a contar con un
recurso efectivo y accesible para proteger sus derechos, sin que se impongan obstáculos
excesivos o dilaciones injustificadas.
Garantía de doble instancia: Establece que toda persona tiene derecho a recurrir ante un
tribunal superior cuando no haya obtenido una decisión favorable en un primer juicio.
Garantía de presunción de inocencia: Reconoce que toda persona acusada de un delito se
presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad mediante un juicio justo.
Garantía de publicidad del juicio: Implica que los juicios deben ser públicos, salvo en casos
excepcionales en los que la privacidad sea necesaria para proteger el interés público o los
derechos de las partes.
Garantía de pruebas: Establece el derecho de las partes a presentar pruebas y a ser
informadas sobre las pruebas presentadas en su contra, asegurando así un proceso justo y
equitativo.
33. ¿Qué es el principio “non bis in idem”?
“nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada
país” “el inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos”
Estas normas se vinculan al concepto de “cosa juzgada” y suponen el establecimiento de
una seguridad jurídica que permita saber que una vez finalizado un juicio, el mismo no
podrá abrirse nuevamente en perjuicio del acusado.
34. ¿Que implica el principio de doble instancia o conforme?
La posibilidad de acudir ante un juez o tribunal (u órgano) superior asiste a todas las partes
del proceso (o procedimiento).
Sin embargo, el énfasis, en general, está puesto en brindar oportunidad al condenado de
recurrir, en pos de una modificación favorable, la resolución que le impone la sanción.
Así, la Corte Interamericana se ha pronunciado en el sentido de que el derecho a recurrir el
fallo ante un juez o tribunal superior se inserta dentro de las garantías mínimas a favor de
toda persona inculpada de delito.
Es una garantía del individuo frente al Estado; El recurso y la consiguiente revisión por un
tribunal superior permiten un control amplio e integral de la decisión que perjudica a la
persona imputada de delito.
35. ¿Qué supone el principio de reserva consagrado en el artículo 19 de la Constitución
Nacional?
Sólo pueden ser consideradas como “delitos” aquellas conductas que hayan sido
establecidas por el Congreso de la Nación, siempre que no se trate de acciones privadas
que no ofendan al orden o a la moral pública, ni perjudiquen a terceros.
36. De acuerdo a lo establecido en el artículo 27 CADH y artículo 4 PIDCP ¿Se
pueden suspender el goce y ejercicio de los derechos? ¿Cuáles son los requisitos
para que proceda la suspensión?
Se pueden suspender en caso de guerra, peligro público, u otra emergencia que amenace
la independencia o seguridad del estado parte.
- En medida y por tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones
que impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en
raza, color, sexo, idioma, religión.
37. ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los Estados para adoptar dicha
medida excepcional?
El estado que haga uso de la suspensión de derechos debe informar inmediatamente a los
estados parte de la CADH por conducto del secretario general de los estados americanos
con las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, los motivos y las fechas.
38. ¿Que establece la Corte IDH en la OC 8/87 (El Habeas Corpus bajo suspensión de
garantías) y en qué se diferencia con la OC 9/87 (Garantías judiciales en estados
de emergencia)?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos establece en la Opinión Consultiva 8/87 (El
Habeas Corpus bajo suspensión de garantías) que el habeas corpus es un derecho
fundamental que no puede ser suspendido ni siquiera en situaciones de emergencia o
suspensión de garantías.
La Opinión Consultiva 9/87 (Garantías judiciales en estados de emergencia) establece que,
si bien en situaciones excepcionales como estados de emergencia se pueden restringir
algunos derechos y garantías, existen límites y principios fundamentales que deben
respetarse, como el derecho a la vida, la prohibición de tortura y tratos crueles, inhumanos o
degradantes, y el derecho a las garantías judiciales mínimas.
En resumen, la diferencia principal entre ambas opiniones consultivas radica en que la OC
8/87 enfatiza la protección del habeas corpus incluso en situaciones de suspensión de
garantías, mientras que la OC 9/87 establece los límites y principios que deben respetarse
al restringir derechos y garantías durante estados de emergencia.
39. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, con el afán de enjuiciar a los funcionarios
nazis, las potencias vencedoras firman el acuerdo de Londres que preveía la
creación del Tribunal Militar Internacional de Núremberg ¿Cuáles eran las
características de dicho tribunal?
El Tribunal Militar Internacional de Núremberg, creado a través del acuerdo de Londres,
presentaba las siguientes características:
1. Jurisdicción internacional: Tenía competencia para juzgar a los principales líderes nazis
acusados de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes contra la paz.
2. Composición multinacional: El tribunal estaba compuesto por jueces y fiscales de los
cuatro países aliados principales: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión
Soviética.
3. Principio de legalidad: Se estableció el principio de que los acusados solo podían ser
condenados si se demostraba su culpabilidad más allá de toda duda razonable y se
respetaban las garantías procesales fundamentales.
4. Responsabilidad individual: El tribunal se basó en el principio de que los acusados eran
responsables individualmente por sus acciones y no podían alegar obediencia debida o
cumplimiento de órdenes superiores como justificación para cometer crímenes.
5. Establecimiento de precedentes: El tribunal sentó importantes precedentes en el campo
del derecho internacional y los crímenes contra la humanidad, al establecer una base
jurídica para juzgar y castigar a los responsables de atrocidades masivas y violaciones
graves de los derechos humanos.
6. Sentencias y penas: Los acusados declarados culpables fueron sentenciados a penas
que incluían desde prisión hasta la pena de muerte, dependiendo de la gravedad de los
crímenes cometidos.
En conjunto, el Tribunal Militar Internacional de Núremberg sentó las bases para el
desarrollo posterior del derecho internacional penal y el enjuiciamiento de crímenes de
guerra y contra la humanidad.
40. ¿Qué es el delito de genocidio? ¿Y de lesa humanidad? Cite ejemplos de cada
uno.
Genocidio es la intención de destruir a un grupo total o parcialmente. Nacional, étnico, racial
o religioso. (matanza, medidas para impedir nacimientos, lesiones graves totales o
parciales)
Lesa humanidad: Ataque sistemático o generalizado contra población civil y conocimiento
de dicho ataque. (asesinato, tortura, esclavitud, desaparición forzada, violación)
41. ¿Cuál es la principal diferencia entre el delito de Genocidio y Lesa Humanidad?
La principal diferencia entre el delito de genocidio y lesa humanidad es que el genocidio se
refiere a la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, religioso, racial o
nacional, mientras que los crímenes de lesa humanidad se refieren a actos inhumanos y
sistemáticos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la
población civil.
42. ¿Cuál es la competencia material de la CPI? Defina cada una.
Para que la Corte ejerza su competencia respecto de un crimen, éste debe haber sido
cometido en el territorio de un Estado miembro o por uno de sus nacionales. Asimismo, la
CPI puede ejercer su competencia si un Estado que no es Parte lo acepta y el crimen ha
sido cometido en el territorio de ese Estado o el acusado es nacional del mismo.
Solo puede enjuiciar e investigar casos en los que se haya cometido un genocidio, delito de
lesa humanidad, agresion o crímenes de guerra.
43. ¿Cuál es la legitimación activa y pasiva de la CPI?
La legitimación activa se refiere a la capacidad de iniciar un caso ante la corte. Según el
Estatuto de Roma, los Estados partes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el
Fiscal de la Corte tienen legitimación activa.
La legitimación pasiva (personas físicas) se refiere a las personas que pueden ser objeto de
un caso ante la Corte Penal Internacional. Esto incluye a ciudadanos de Estados partes, así
como a individuos de Estados no partes si el crimen fue cometido en el territorio de un
Estado parte o si el Estado no parte ha aceptado la jurisdicción de la Corte.
44. ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
Es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempos de conflicto armado es por un lado
proteger a las personas que no participan o han dejado de participar, y por el otro, limitar los
métodos y medios de hacer la guerra. Rama del DIP
45. ¿Cómo definen los Convenios de Ginebra de 1949 los conflictos armados de
carácter internacional?
Aquellos que se desarrollan entre dos o más Estados
- Guerra
- Ocupación
- Muchas de liberación nacional
46. ¿Cuál es el ámbito de aplicación temporal, espacial y material? Expliquelos.
Competencia temporal (cuando se aplica); tiempos de paz; durante conflicto armado;
finalizado el conflicto en cuanto heridos/prisioneros.
Competencia material: (es un conflicto armado internacional o no internacional?)
Internacional: guerra (2 o más estados en conflicto) ocupación (total o parcial de un
territorio) luchas de liberación nacional. No internacional: Estado contra grupos armados
no gubernamentales (E vs ONG), grupos armados gubernamentales entre sí (Fuerza aérea
vs fuerza terrestre).
Competencia territorial: Respetar el territorio de las partes en conflicto (Terrestre, marítimo,
aéreo)
47. ¿Cuándo y cómo interviene el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en caso
de conflicto armado entre dos o más Estados?
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas interviene en caso de conflicto armado entre
dos o más Estados cuando se considera una amenaza a la paz y seguridad internacionales.
Puede tomar medidas como el llamado a un alto el fuego, imponer sanciones, autorizar el
uso de la fuerza militar o establecer misiones de mantenimiento de la paz para resolver el
conflicto. La intervención del Consejo de Seguridad requiere la aprobación de al menos
nueve de sus quince miembros, incluidos los votos afirmativos de los cinco miembros
permanentes con derecho a veto.
48. ¿Cuál es la relación entre el DIH y el DIDDHH?
El DIH y el DIDDHH son dos ramas del derecho internacional que se complementan y se
relacionan entre sí. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado y busca proteger a
las personas afectadas por la guerra, estableciendo normas sobre el trato humanitario, la
protección de los heridos, prisioneros de guerra y civiles. El DIDDHH, por su parte, se aplica
en tiempos de paz y busca proteger los derechos humanos de todas las personas, sin
importar su situación. Ambos cuerpos legales comparten principios fundamentales como la
dignidad humana, la prohibición de la tortura y la discriminación, y trabajan en conjunto para
garantizar la protección de los derechos en todas las circunstancias.
49. ¿Qué es el derecho de Ginebra? ¿Y el derecho de La Haya?
Derecho de ginebra: Protege a las personas que no participan o dejaron de participar en las
hostilidades y a los bienes indispensables para su supervivencia. (Conducta contraria =
infracciones graves)
Derecho de la haya: Limita los medios y métodos de combate. (Conducta contraria =
crímenes de guerra)
50. ¿Cuál es el ámbito de aplicación personal del DIH?
Competencia personal: Responde a quienes tienen que cumplir y hacer cumplir este
derecho internacional.
Individuos
- Civiles
- Combatientes (Internacionales o no internacionales)
Estados deben cumplir y hacer cumplir
- E. neutrales
- E. beligerantes
- ONU y operaciones de paz
- Comité internacional de la cruz roja
51. ¿Cuál es la relación del DIH con el Comité Internacional de la Cruz Roja?
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización humanitaria neutral e
independiente que desempeña un papel fundamental en la promoción y aplicación del
Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La relación entre el DIH y el CICR es estrecha y complementaria. El CICR tiene la
responsabilidad principal de promover y asegurar el respeto por el DIH en situaciones de
conflicto armado. Actúa como intermediario neutral entre las partes en conflicto, brindando
asistencia humanitaria a las víctimas del conflicto y trabajando para prevenir o aliviar el
sufrimiento humano.
Además, el CICR despliega delegados en zonas de conflicto para monitorear el
cumplimiento del DIH, visitar a los prisioneros de guerra y promover la aplicación de las
normas humanitarias.
En resumen, el CICR desempeña un papel esencial en la promoción, difusión y aplicación
del DIH, trabajando para proteger a las personas afectadas por los conflictos armados y
garantizar que se respeten los principios humanitarios fundamentales.
52. ¿Cuál es la función principal del Comité Internacional de la Cruz Roja?
La función principal del Comité Internacional de la Cruz Roja es proteger la vida y la
dignidad de las personas afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia,
así como promover y difundir el respeto por el Derecho Internacional Humanitario.
53. ¿Qué conflictos son conflictos armados no internacionales?
- Estado contra grupos armados no gubernamentales
- Grupos armados gubernamentales entre sí
54. ¿Cuáles son los principios del DIH? Explique cada uno.
Principio de distinción: Entre civiles y militares
Principio de proporcionalidad: Evaluar si mi objetivo militar es mayor a los efectos
colaterales que pueda causar
Principio de precaución: Las partes en conflicto deben tomar todas las precauciones
posibles para evitar o minimizar daños a la población civil.
55. ¿Cómo define la CADH a la libertad de expresión?
La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas.
Consiste en expresarnos a través de cualquier medio sin censura previa.
Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad
democrática.
56. Explique qué es la doctrina “Campillay”. ¿Para qué se utiliza?
Lo utilizan los medios de comunicación para evitar responsabilidad ulterior; 1) Citar fuente;
2) hablar en potencial; 3) No identificar a la persona.
57. ¿Cuál es la doctrina de la “Real Malicia”, elaborada por la Corte Suprema de los
Estados Unidos en el caso “New York Times Co. V. Sullivan”?
Establece que, para que un funcionario público pueda demandar por difamación, debe
demostrar que la información difamatoria fue publicada con conocimiento de falsedad o con
una "real malicia", es decir, con conocimiento de que era falsa o con desinterés en chequear
la veracidad.
58. Explique en qué consiste la prohibición de la Censura Previa. ¿Qué tipos de
Censuras existen (explíquelas)? ¿Cuáles son las excepciones?
Garantiza la libertad de expresión y prensa, y establece que no se puede censurar o impedir
la difusión de información antes de que esta sea publicada o transmitida.
Tipos de censura:
- Censura previa: Se refiere a la restricción o control gubernamental sobre la
publicación o difusión de información antes de que esta se lleve a cabo. Es una
forma de censura que busca prevenir la expresión de determinados contenidos.
- Censura indirecta: Se produce cuando se utilizan mecanismos o prácticas que no
implican una prohibición directa, pero que tienen el efecto de limitar o condicionar la
libertad de expresión. Esto puede incluir presiones económicas, amenazas,
intimidación o represalias contra periodistas, medios de comunicación u otros
actores.
- Autocensura: Es el fenómeno en el cual los individuos o los medios de comunicación
deciden limitar su propia libertad de expresión por temor a represalias o
consecuencias negativas. Puede ser resultado de la censura previa o indirecta,
generando un ambiente de temor y autocensura.
- Restricciones legales o judiciales: Son limitaciones impuestas por leyes o decisiones
judiciales que restringen el ejercicio pleno de la libertad de expresión. Estas
restricciones pueden incluir la penalización de ciertos discursos, la criminalización
del periodismo o la imposición de sanciones por difamación u otras formas de
expresión.
Excepciones a la censura previa: Pro guerra y protección al menor.
59. ¿Qué son las responsabilidades ulteriores? ¿Con qué fin se utilizan?
Ámbito civil: Reparación pecuniaria
Índole penal: Calumnias o injurias
Derecho a réplica: Permite responder y refutar información difamatorias o inexacta y
defender su reputación.
60. ¿Cómo se relacionan el derecho a la libertad de expresión con el derecho a la
intimidad?
Se relacionan de manera compleja y equilibrada. Si bien ambas son garantías
constitucionales, existen límites y restricciones legales para proteger la intimidad de las
personas frente al ejercicio abusivo de la libertad de expresión. El respeto a la intimidad
implica que la divulgación de información personal o privada sin consentimiento puede ser
considerada una violación a los derechos fundamentales. Sin embargo, también se
reconoce que en ciertos casos la libertad de expresión puede prevalecer, como en
situaciones de interés público o cuando está en juego el ejercicio del periodismo y la
difusión de información veraz y relevante. En resumen, se busca encontrar un equilibrio
entre ambos derechos para proteger tanto la libertad de expresión como la intimidad de las
personas.
61. De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño, ¿quién es niño? ¿Y
para Argentina?
Convención americana: Todo ser humano hasta los 18 años (0 ~ 18)
Argentina: 0 ~ 13 años, se basa en la capacidad progresiva, cuestiones de edad y madurez
o comprensión de la situación.
62. ¿Cuáles son los principios rectores en el derecho de los NNyA? Explique cada uno.
Interés superior del niño: Es la tutela efectiva por parte del estado, tanto del sector público
como privado para obtener una respuesta ante alguna situación del menor.
La tutela efectiva implica que ante la colision de normas rígidas prime el interés superior del
niño para volverlo más flexible.
El niño tiene derecho a ser oido, esto es, expresar su opinión en asuntos que le
conciernen, de acuerdo a su edad y madurez. Debe dársele la oportunidad de participar y
tener en cuenta su opinión.
La capacidad progresiva (edad y madurez), según la legislación interna, se es niño hasta
los 13 años, se es adolescente entre los 13 y los 18 años. Entre los 13 y 16 el adolescente
ya puede tomar decisiones sobre cuidados y tratamientos de su cuerpo, siempre que no
sean invasivos. Entre los 16 y 18 tiene la disponibilidad total salvó en tratamientos
invasivos.
- Invasivo = riesgo de vida.
Protección integral de la familia: El estado intenta utilizar todas las herramientas para
mantener al niño dentro del núcleo familiar, dónde puedan crecer y desarrollarse
plenamente.
63. ¿Cuáles son las reservas y declaraciones realizadas por Argentina a la
Convención sobre los Derechos del Niño?
Declaración: Art 1. Quien es niño?. todo ser menor de 18 años salvó que en virtud de la ley
que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Reservas:
- Art 21 incisos b, c, d, e, sobre adopción internacional.
- Art 24 inciso f, sobre cuestiones de salud sanitarias.
- Art 38, dónde se analiza la posibilidad de niños en conflictos armados. Argentina
alega que lo mejor es prohibirlo (+18)
64. ¿En qué normativas (internacionales y nacionales) se encuentra regulado y
contemplado el derecho de los NNyA? ¿Qué establecen cada una de ellas?
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): Es un tratado internacional adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Establece los derechos fundamentales
de los NNyA en áreas como la protección, educación, salud, participación y no
discriminación.
Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes: Es
una ley específica de cada país que busca garantizar la protección integral de los NNyA.
Establece sus derechos y establece mecanismos para su promoción, protección y
restitución en caso de violaciones.
Constituciones nacionales: Incluyen disposiciones que protegen los derechos de los NNyA,
reconociéndolos como sujetos de derechos y estableciendo principios fundamentales para
su bienestar.
Estas normativas buscan garantizar la protección y el desarrollo integral de los NNyA,
asegurando su bienestar físico, emocional y social, así como su participación activa en las
decisiones que les afectan.
65. Los NNyA, ¿siempre fueron considerados sujetos de derecho?
No, antes eran considerados objetos de protección o como propiedad de sus padres. Sin
embargo, con el tiempo y el avance de la conciencia sobre los derechos humanos, se
reconoció la importancia de considerar a los NNyA como sujetos de derecho con
necesidades específicas y derechos propios. Esto se refleja en la adopción de la
Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, que establece los derechos
fundamentales de los NNyA a nivel internacional.
66. ¿Qué es el derecho a la igualdad?
Consiste en qué los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las
distinciones sociales solo pueden basarse en la utilidad social. La ley debe ser la misma
para todos (protegiendo y acusando) siendo todos los ciudadanos iguales ante ella.
Doctrina CSJ: La ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias.
67. ¿Qué es la igualdad formal? ¿Y la igualdad real o material?
Formal: Iguales en igualdad de condiciones. Abstracto, ideal "el deber ser".
Material: Aplicación en situaciones concretas a través de acciones positivas → logramos la
igualdad.
68. ¿Qué son las categorías sospechosas?
Existe una situación de omisión o acción insuficiente por parte de los poderes públicos.
Son aquellas personas que cumplen con tres requisitos determinados por la corte; Persona
o grupo de personas que 1) pertenecen a un grupo históricamente vulnerado; 2)
Discriminación no persiga un interés legítimo (acción u omisión del estado); 3) Que se vean
afectados algunos de sus derechos.
69. Acciones positivas. ¿Qué son y donde se encuentran reguladas?
Las Acciones Positivas son iniciativas legislativas, administrativas o programáticas que
buscan solventar brechas estructurales y históricas de discriminación. Estas son acciones
que buscan propiciar la equidad y la justicia, mediante el respeto a los derechos humanos
de las personas que padecen desigualdades. Se encuentran reguladas en la Ley de paridad
de género y el art 37 de la CN.
- Garantizan la igualdad real de trato con medidas de acción positiva, discriminación
inversa y positiva. "discriminar para igualar".
70. ¿Qué determina la CSJN en el fallo “Sisnero, Mirtha Graciela y otros c. Tadelva
SRL y otros s/amparo”? ¿Por qué cobra relevancia?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió el alcance del derecho a elegir
libremente una profesión o empleo y a no ser discriminado en razón del género en el
proceso de selección para acceder a un empleo, en el marco de una acción de amparo.
la Corte de Justicia de Salta revocó el pronunciamiento al considerar que la pretensión no
podía prosperar pues, a su entender, para tener por configurado un caso de discriminación,
la señora Sisnero debió haber demostrado que contaba con la idoneidad requerida para
cubrir el puesto laboral pretendido y que, en igualdad de condiciones, las empresas
demandadas habían preferido a otro postulante por el mero hecho de ser hombre.
La corte suprema de justicia hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso
extraordinario y, en consecuencia, dejó sin efecto la sentencia apelada al considerar que el
tribunal a quo no había respetado los criterios establecidos en la jurisprudencia del Alto
Tribunal en materia de cargas probatorias para los casos de discriminación.
71. Defina Derechos Políticos.
Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos que consisten en participar en todo lo que
tenga que ver con el estado: ya sea votando a quienes gobiernan, ejerciendo las formas
semidirectas de democracia, o presentándose como candidato. (Elegir y ser elegido).
72. ¿Qué es el sufragio y qué características tiene?
El sufragio en Argentina se refiere al derecho de los ciudadanos a votar y ser votados en
elecciones políticas. Es un principio fundamental de la democracia que garantiza la
participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas.
Características: Universal, igual, secreto y obligatorio.
73. ¿Qué supone la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el
acceso a cargos electivos y partidarios?
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos
políticos y en el régimen electoral.
74. ¿A quiénes se considera electores?
A las personas que se encuentran en el padrón electoral.
75. ¿Qué implica el derecho a votar? ¿Cuáles son las consecuencias de la NO
emisión del voto? ¿Quiénes se encuentran eximidos de votar sin ninguna
penalidad? ¿Por qué?
El derecho a votar implica el derecho fundamental de los ciudadanos a participar en
elecciones y elegir a sus representantes en un sistema democrático. Permite a los
ciudadanos expresar su opinión y contribuir en la toma de decisiones políticas de su país.
Además, el derecho a votar garantiza la igualdad y la participación ciudadana en la vida
política de una nación.
No emisión del voto. Se impondrá multa de $50 a $500 al elector mayor de 18 años y menor
de 70 años de edad que dejare de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional
dentro de los 60 días de la respectiva elección (…). El infractor incluido en el Registro de
infractores al deber de votar no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos
públicos durante tres años a partir de la elección.
Eximidos: Los jueces y los auxiliares que deban mantener abiertas sus oficinas
Los que ese día se encuentren a más de 500 km del lugar donde deben votar, deben
presentarse a la autoridad policial más próxima
Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les
impida asistir al acto
El personal de organismos y servicios públicos que por razones atinentes a su
cumplimiento deban realizar tareas que les impida asistir al comicio.
76. ¿Cuáles son las formas semidirectas de Democracias? Explique brevemente que
supone cada una.
Son aquellos mecanismos que amplían la participación popular en el manejo de la cosa
pública, a través de la iniciativa para la adopción de determinadas medidas de gobierno, la
consulta sobre ciertas medidas o proyectos de normas y la revocatoria de mandatos o
recall. Por medio de ellas se ejercen los derechos de la participación política. En la reforma
de 1994 se recogieron tres de los mecanismos de democracia semidirecta. Iniciativa
popular. Plebiscito, Referéndum.
77. ¿Cuándo la consulta popular es vinculante? ¿Y no vinculante?
CONSULTA VINCULANTE: Se convoca la iniciativa por cámara de diputados, PL, el PE no
lo puede vetar. Sigue siendo un proyecto de ley pese a su aprobación bicameral y adquiere
vigencia a partir del voto afirmativo del cuerpo electoral, adquiere la validez y eficacia
propias de una ley.
El voto es obligatorio, solo es válido si voto al menos el 35% de los ciudadanos inscriptos en
el padrón electoral nacional y su mayoría es afirmativa.
Si es aprobado → queda sancionado, promulgado automáticamente como ley de la nación.
No puede ser sometido a consulta las leyes especiales (por mayorías o cámaras de origen)
Se debe tratar en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría de los
miembros presentes en cada una de las cámaras.
Si es rechazado → No podrá ser reiterado hasta dos años después.
NO VINCULANTE: Es esencialmente consultivo y el objeto de la consulta no consiste
necesariamente en la aprobación o desaprobación de una norma jurídica sino que puede
versar sobre un acto o decisión de carácter público.
Convocatoria: PL o PE (Dentro de sus respectivas competencias)
Puede versar sobre cualquier acto de gobierno (ley, tratado, decreto, etc) salvó leyes
especiales.
El voto no es obligatorio y la mayoría de los votos válidos afirmativos
"No vinculante" → el resultado de la votación no obliga jurídicamente al órgano que lo
convocó a tomar una decisión acordé con la expresión del pueblo.
El trámite depende del poder convocatorio: Si convoca PL; deberá ser aprobada por el voto
de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada cámara. Si convoca PE; deberá
efectuarse mediante decreto decidido en acuerdo general de ministros y refrendado por
todos ellos.
Aprobación del pueblo → deberá ser tratado por el congreso, quedando automáticamente
incorporado al plan de labor parlamentaria de la cámara de diputados de la sesión siguiente
a la fecha de proclamación del resultado de comicios por la autoridad electoral
78. ¿Que significa la expresión “Se garantiza el pleno ejercicio de los derechos
políticos, con arreglo al principio de soberanía popular” consagrado en el art. 37
de la CN?
La expresión significa que se asegura el completo ejercicio de los derechos políticos de los
ciudadanos, de acuerdo con el principio de soberanía popular.
79. ¿A quienes se eligen mediante el voto?
Representantes del pueblo
80. ¿Qué es la iniciativa popular?
Solo por ciudadanos, ante la cámara de diputados.
Requisitos: Proyecto de ley completo, 1,5 del padrón nacional, al menos 6 provincias,
nombre de los promotores, gastos y recursos, firmas, aclaraciones y DNI. Trámite: Defensor
del pueblo supervisa (10 días), justicia electoral verifica firmas (20 días), se inicia ante la
cámara de diputados la cual debe tratarlo dentro de los doce meses y puede modificarlo o
no aceptarlo.
Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la
Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de
doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del
padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa.
81. ¿Qué proyectos de ley no pueden ser objeto de iniciativa popular?
Reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
82. ¿Cómo relacionaría el derecho político con el derecho a la libertad de expresión?
El derecho político y el derecho a la libertad de expresión están estrechamente
relacionados. El derecho político garantiza a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos
políticos, como el derecho a participar en elecciones y formar parte de partidos políticos. El
derecho a la libertad de expresión protege la capacidad de los individuos para expresar sus
opiniones y participar en el debate político. Ambos derechos son fundamentales para el
funcionamiento de una democracia, ya que permiten la participación ciudadana y el
intercambio de ideas y opiniones en el ámbito político.
83. ¿Qué derechos de los consumidores y usuarios se encuentran reconocidos en el
Art. 42 de la CN?
El derecho a la protección de sus intereses económicos, el derecho a la información
adecuada y veraz, el derecho a la libertad de elección, el derecho a condiciones de trato
equitativo y digno, el derecho a la prevención y reparación de daños, y el derecho a una
eficaz defensa en los tribunales.
84. ¿Quienes son considerados consumidores según la Ley 24.240 de Defensa al
Consumidor?
La persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
DIRECTO: La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario,
entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o
servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
- Un punto a destacar como una característica central del consumidor es que sea
destinatario final, es decir que saque el bien de la cadena de producción, sin importar que
sea para beneficio propio, de su grupo familiar o social.
INDIRECTO: Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una
relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
- Por lo tanto, es por medio de esta equiparación que se igualaría a quien, sin ser
consumidor, esté expuesto a una práctica abusiva por parte de los proveedores.
EXPUESTO: Quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.
- Es aquel que, aun sin ser parte de la relación de consumo, se encuentra en una
situación de riesgo como consecuencia de la prestación del servicio o la fabricación,
producción, distribución o comercialización del producto. Por ejemplo, un vecino que vive
cerca de una fábrica que emite sustancias tóxicas y que se expone a los riesgos de
contaminación del aire, suelo o agua.
85. ¿Quién es proveedor según la Ley 24.240 de Defensa al Consumidor?
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga
de su ofrecimiento.
- Como podemos observar es amplio el concepto de Proveedor ya que también
abarca a quien realice actividad aun en forma ocasional, un ejemplo de esto lo podemos ver
en las personas que venden ocasionalmente cosas usadas dentro de una plataforma web,
ellas deberán respetar no solo las condiciones impuestas por la página web sino también
que deberán cumplir con todos los deberes en cabeza del proveedor que surge tanto de la
ley de defensa del consumidor como del código.
86. ¿Cómo se define a la relación de consumo de acuerdo a la Ley 24.240 de Defensa
al Consumidor?
Es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor, esta relación de consumo se
perfecciona –se exterioriza- por medio de un contrato de consumo.
Contrato de consumo: Es el celebrado entre el consumidor y un proveedor, en otras
palabras es la forma que se instrumenta la relación de consumo.
En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá
la más favorable al consumidor
87. ¿A qué generación de los derechos humanos se asocian los derechos de los
consumidores y usuarios?
Los derechos de los consumidores y usuarios en Argentina se asocian principalmente a la
tercera generación de derechos humanos, que se centran en los derechos sociales,
económicos y culturales.
88. ¿Cuáles son los principios que rigen en el derecho al consumidor y usuario?
Explique cada uno.
Condiciones de atención y trato digno a los consumidores: Nos referimos que el proveedor
deberá abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Trato equitativo y no discriminatorio a los consumidores: Es decir que los proveedores
deberán brindar un trato equitativo a sus clientes y deberán abstenerse a realizar conductas
que discriminen a sujetos, por razones de nacionalidad, etnia, religión, sexo, discapacidad,
etc. No pudiendo establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
Es necesario recordar que el artículo 16 de la Constitución Nacional habla que "todos sus
habitantes son iguales ante la ley" y que el artículo 20 establece que "los extranjeros gozan
en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano". Un caso particular
se da cuando tenemos una tarifa diferenciada para turistas y nacionales.
La obligación de suministrar información en forma cierta clara y detallada del producto o
servicio a brindar: La información deberá ser CIERTA, CLARA Y DETALLADA respecto de;
Todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios; Las
condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato; La
información debe ser siempre gratuita para el consumidor.
89. ¿Cómo se denomina el vínculo jurídico entre consumidores y proveedores?
Relación de consumo
90. ¿Cuál es la relación entre el derecho al consumidor y usuario y los derechos
humanos?
La relación entre el derecho al consumidor y usuario y los derechos humanos radica en que
ambos buscan proteger y promover los derechos fundamentales de las personas. El
derecho al consumidor y usuario se enfoca en garantizar la protección de los consumidores
en sus transacciones comerciales, asegurando la calidad, seguridad y equidad en la
adquisición de bienes y servicios. Estos derechos están vinculados a los derechos
humanos, ya que el acceso a bienes y servicios de calidad es fundamental para el bienestar
y la dignidad de las personas. Además, los derechos humanos como el derecho a la salud,
a la información y a un nivel de vida adecuado también se ven reflejados en el ámbito del
consumo.
91. ¿Cuándo comienza la existencia de la vida para el derecho argentino? ¿Qué es la
concepción? Defina las tres teorías
En argentina la vida comienza con la Fecundación.
Concepción teorías:
- Fecundación: Unión de óvulo con espermatozoide.
- Implantación: Seno materno
- Desarrollo del sistema nervioso central: Entre semana 18 y 20. Es la postura de
algunos, médicos, fertilistas, abogados.
92. ¿taciones que tiene la pena de muerte en la CADH?
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la
ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.
- En los países que no han abolido la pena de muerte ésta solo podrá imponerse por
los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente.
- No se establecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
- En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
conexos con los políticos.
- No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión
del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le
aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
- Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o
la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No
se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión
ante autoridad competente.
94. ¿Cuál es la relevancia del caso “Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica (2012)”?
El caso "Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica (2012)" es relevante porque la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre la prohibición absoluta de la
fertilización in vitro en Costa Rica, estableciendo que su prohibición violaba los derechos
reproductivos y de igualdad de las parejas infértiles.
95. ¿Cuáles son los lineamientos de la CSJN en el caso “Portal de Belén c/ Ministerio
de Salud s/ Amparo” (2002)?

96. Defina cómo era la regulación jurídica del derecho a la vida antes y después de la
reforma constitucional en Argentina
Antes de la reforma constitucional en Argentina, el derecho a la vida estaba reconocido,
pero no estaba expresamente protegido desde la concepción. Sin embargo, a partir de la
reforma constitucional de 1994, se incorporó el reconocimiento y protección del derecho a la
vida desde el momento de la concepción en el artículo 75, inciso 22 de la Constitución
Nacional. Esto significa que se reconoce y garantiza el derecho a la vida desde el momento
de la concepción hasta la muerte natural.
97. ¿A qué se refiere el concepto de “muerte digna” en Argentina?
La muerte digna busca evitar el sufrimiento innecesario y garantizar que la persona tenga
control sobre las decisiones que afectan su propia vida y salud al final de la misma.
Dejar de hacer ciertos hechos para que la persona pueda fallecer, siempre que tenga la
información y conocimiento adecuado para tomar la decisión.
98. ¿Qué es el consentimiento informado?
El consentimiento informado es un principio fundamental en el ámbito de los derechos
humanos en Argentina. Consiste en el derecho de una persona a recibir información
completa, clara y comprensible sobre cualquier procedimiento médico, tratamiento o
intervención que se le vaya a realizar, así como los riesgos, beneficios y alternativas
disponibles. Este derecho permite que la persona tome decisiones libres e informadas sobre
su salud y su cuerpo, respetando su autonomía y dignidad. El consentimiento informado es
una garantía para proteger los derechos de las personas y evitar cualquier forma de
coerción o violación de su integridad física y moral.
99. ¿Qué es la eutenasia? ¿Está permitida en Argentina?
Eutanasia es toda medida o forma que, desde la medicina o ciencia, puedan implementar
para terminar con la vida de una persona.
No está permitida en argentina, si está permitida la muerte digna.
100.¿Qué es el derecho a la intimidad? ¿Cómo lo relacionaría con el derecho a la
vida?
El derecho a la intimidad es el derecho de una persona a mantener su vida privada,
proteger su información personal y decidir qué aspectos de su vida desea compartir con los
demás. Se refiere a la protección de la esfera personal y familiar, incluyendo la privacidad
de las comunicaciones, el hogar y la correspondencia.
El derecho a la intimidad está estrechamente relacionado con el derecho a la vida, ya que
ambos son derechos fundamentales reconocidos en los instrumentos internacionales de
derechos humanos. El derecho a la vida garantiza el respeto y la protección de la vida de
cada individuo, mientras que el derecho a la intimidad asegura que las personas puedan
vivir su vida sin interferencias indebidas o intromisiones en su esfera personal. Ambos
derechos se complementan y contribuyen a preservar la dignidad y autonomía de las
personas.

También podría gustarte