Está en la página 1de 8

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

ACCIÓN, OMISIÓN EXCLUSIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos resulta en la actualidad más conocida por su
quebrantamiento que por su respeto. ¿Qué formas asume la violación de los derechos humanos?

Existen violaciones sistemáticas, es decir, aplicadas como parte de un sistema, con objetivos
determinados. Los gobiernos dictatoriales latinoamericanos, por ejemplo, aplicaron este tipo de
violación de los derechos humanos.

La detención arbitraria, el maltrato sufrido por un detenido, la ejecución sin juicio, la desaparición
forzada, son algunos casos de violación por acción. Una violación por acción tiene lugar cuando,
mediante un acto determinado, se ataca la dignidad humana.

Cuando los poderes públicos o sus agentes se muestran indiferentes frente a situaciones que
reclaman su intervención se produce una violación por omisión.

Otra forma de violación de los derechos humanos es la violación por exclusión, que se produce
cuando determinados sectores de la población son explícitamente marginados del goce de sus
derechos. Por ejemplo, las mujeres, los discapacitados o los miembros de ciertas etnias.

Las personas víctimas de acciones de violación por exclusión están mucho más expuestas que el
resto a sufrir también violaciones por acción y por omisión.

VIOLACIONES A DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN

 DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida actúa como marco general para la realización de cualquier otro derecho
humano puesto que, si a una persona se le quita la vida, no podrá ejercer ninguno de sus otros
derechos. Por esta razón, es el derecho que cuenta con las formas más diversas de protección. El
disfrute de la vida, además, no puede suspenderse en ninguna circunstancia.

Esto quiere decir que ni una guerra ni una emergencia autorizan a privar arbitrariamente de la vida a
otra persona.

De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho a la vida implica que:
 nadie puede ser privado arbitrariamente de la vida;
 debe tenderse a la abolición de la pena de muerte como sanción;
 están prohibidas las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada de personas;
 están prohibidas las prácticas por las que se produce la muerte masiva de personas;
 ningún país debe fabricar armas nucleares;
 deben garantizarse las condiciones necesarias de salud, alimentación y vestido para que todas las
personas disfruten de una vida digna.

Privación arbitraria de la vida


Se considera que existe una privación arbitraria de la vida cuando un funcionario del Estado le quita
la vida a una persona o cuando lo hacen personas que no trabajan para el Estado, pero actúan bajo
presión de un funcionario del Estado o con su consentimiento. Esto se aplica tanto para el caso en
que la muerte haya sido producida intencionalmente, es decir, cuando se tuvo la intención de matar
a la persona (por ejemplo, cuando la policía fusila a una persona y aduce que la muerte se produjo
como producto de un enfrentamiento que en realidad no existió), como cuando no se tuvo esa
intención, pero la muerte se produce por no haber actuado con suficiente cuidado.
Obligaciones del Estado ante el derecho a la vida

En relación con el derecho a la vida, los Estados tienen tres obligaciones básicas:

 Respetar la vida, es decir, ningún funcionario o empleado del Estado puede quitarle la vida a una
persona.
 Proteger la vida, impidiendo que los particulares (las personas que están vinculadas con las
actividades del Estado) violen el derecho a la vida de la población. Por ejemplo, si una persona es
asesinada en una cárcel, el Estado debe responder por no haber tomado las medidas necesarias para
proteger su vida.
 Garantizar la vida, adoptando medidas concretas para que las personas puedan disfrutar de ella.

El Estado debe crear las condiciones necesarias para que todas las personas puedan gozar de una
vida digna, procurando erradicar la mortalidad infantil, incrementar la esperanza de vida y realizar
acciones destinadas a impedir que las personas mueran de hambre o a causa de enfermedades por
falta de tratamiento. Además, el Estado tiene La obligación de organizar sus instituciones para
garantizar el respeto de todos los derechos humanos de la población.

 DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL


El derecho a la integridad personal es el derecho de toda persona a mantener intacto su cuerpo, su
mente y su moral. En virtud de ello, los tratados internacionales prohíben las torturas, los tratos
inhumanos y degradantes, la imposición de penas crueles, el sometimiento de personas a
experimentos médicos sin su consentimiento, que los procesados por un delito estén alojados junto
con los condenados, que los niños a los que se les imputa haber cometido un delito estén junto con
Los adultos y que no sean llevados a tribunales especializados. Además, todas las personas que
están privadas de su libertad deben ser tratadas con el respeto que su dignidad como ser humano
merece.

El ejercicio del derecho a la integridad personal no puede suspenderse por ninguna circunstancia.
Incluso las normas que rigen las guerras entre los Estados disponen que este derecho jamás puede
ser violado y su quebrantamiento constituye un delito de guerra.
Prohibición de someter a una persona a torturas

Según la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes de
la ONU, torturar es causar intencionalmente dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales a una
persona, para obtener una confesión o información, para castigarla por algún acto que haya
cometido o se sospeche que ha cometido, para presionarla a hacer o dejar de hacer algo, o por
cualquier motivo basado en algún tipo de discriminación, como ser pobre, extranjero o indígena.

En el área del derecho internacional, para que un hecho sea considerado tortura debe haber sido
cometido por un funcionario público o por una persona o grupo de personas instigados por un
funcionario público o con su consentimiento. Si un acto de esta índole es cometido por un particular
se considera un delito común en el ámbito interno del Estado.

Deberes del Estado e integridad personal


El derecho de toda persona a su integridad personal implica la prohibición de que un funcionario o
empleado del Estado Lesione el cuerpo o la mente de una persona mediante torturas o tratos
inhumanos o degradantes. Por ejemplo, la detención de personas en malas condiciones de higiene o
alimentación es una violación al derecho a la integridad personal de los detenidos.
También corresponde al Estado establecer la institución policial encargada de garantizar el orden
público, y asegurarse de que lo haga respetando los derechos humanos.
El Estado también debe dictar leyes y desarrollar políticas tendientes a evitar que las personas vivan
en condiciones inhumanas o degradantes. En ninguna circunstancia, las instituciones del Estado,
como la Policía o el Ejército, tienen permitido torturar a una persona. El Estado debe considerar
delictiva la participación de médicos en actos de tortura, por ejemplo, para determinar si una
persona "está en condiciones de soportar la tortura". Los médicos tienen la obligación de ofrecer a
las personas detenidas en establecimientos penales el mismo trato que a las personas que están en
libertad. Las personas sospechadas de cometer un delito o que estén privadas de su libertad en
cárceles, instituciones psiquiátricas o correccionales deben ser tratadas con la dignidad que su
condición de ser humano merece. El contacto permanente con sus abogados permite que estén
mejor protegidos contra los abusos.

Qué hacer ante una violación a la integridad personal


Cuando una persona sufre una violación a su derecho a la integridad personal, o tiene conocimiento
de que alguien la padeció o la padece, puede:
 hacer una denuncia penal por escrito o verbalmente, ante la Policía o los tribunales de justicia;
 recurrir a los órganos de protección internacional, enviando información a los relatores especiales
o realizando una petición individual ante el Comité contra la Tortura (una vez cumplidos los
requisitos exigidos para efectuar este tipo de denuncias);
 presentar una acción de "habeas corpus correctivo", utilizada cuando se agravan las condiciones
en que está detenida una persona privada de su libertad, por ejemplo, ante una situación de
hacinamiento, de falta de acceso a duchas o baños, ante el padecimiento de enfermedades
vinculadas con la falta de higiene, o con problemas de salud, o debido a la falta de atención médica.

 PROHIBICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y DE LA SERVIDUMBRE

Las normas de derechos humanos establecen que ninguna persona puede ser sometida a esclavitud o
servidumbre y que la trata de esclavos y de mujeres está prohibida en todas sus formas (art. 6 de La
Convención Americana, art. 15 de la Constitución Nacional)

La prohibición de la esclavitud significa que ningún ser humano puede ser considerado propiedad
de otro. La servidumbre en la época feudal era la situación de muchos hombres, llamados siervos,
que trabajaban para otros hombres, los señores feudales. A cambio, los siervos podían vivir en las
tierras del señor y recibir su protección.

Los orígenes de la esclavitud como institución se remontan a los de la civilización. Esclavo es aquel
que carece de libertad y de derechos civiles y se encuentra obligado a trabajar para su amo.

En varias formas, la esclavitud existía ya entre los persas, en Egipto, en Grecia y entre los romanos.
En las antiguas Grecia y Roma, la esclavitud se destinaba sobre todo a satisfacer necesidades
domésticas y se aplicaba a los prisioneros de guerra. En los últimos siglos de su existencia (fue
abolida en el siglo XIX en la mayoría de los países de Occidente), en cambio, la esclavitud tuvo un
objetivo económico: proveía mano de obra casi gratuita para las actividades productivas y, de esta
manera, se abarataban los costos de la producción. Durante ese tiempo, la esclavitud se aplicaba a
partir de criterios raciales: las personas esclavizadas eran consideradas "seres inferiores".

1. DERECHO A LA IGUALDAD

La igualdad ante la ley consiste en asegurar a todos los seres humanos los mismos derechos. Fue
reconocida en los textos político-jurídicos del siglo XVIII. En períodos anteriores no todas las
personas tenían la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos. En la antigua Grecia, por
ejemplo, sólo los hijos varones de padre y madre libres podían participar en la política y gozar de
derechos civiles.
El concepto moderno de la igualdad ante la ley prohíbe introducir en las leyes tratos desiguales para
un grupo de personas respecto de otros. Tiende a evitar también que situaciones iguales sean
resueltas de maneras diferentes. Por ejemplo, sí dos personas llegan a un hospital con los mismos
síntomas, no puede internarse a una y a la otra no. Tampoco pueden aplicarse las mismas soluciones
para situaciones diferentes. Por ejemplo, el Estado tiene la obligación de adoptar medidas especiales
para los grupos en situación de vulnerabilidad social.

El derecho a la igualdad es la contrapartida del principio general de no discriminación que define a


todos los derechos humanos. Comprende, además, los siguientes elementos:
 Igualdad material o igualdad en los hechos. El reconocimiento de un derecho en el marco de
una ley no implica, necesariamente, que existan las condiciones para que se pueda ejercer en la
práctica. Por eso, no basta con que los derechos estén reconocidos en las Leyes; el Estado debe
asegurar que todos puedan gozar de ellos en la práctica.
 Igualdad social. Implica que el Estado debe procurar igualar las condiciones de vida de la
personas, es decir, que tengan las mismas posibilidades de acceder a los bienes materiales que
necesitan, de participar en la vida política y en la cultura de su comunidad. Por eso, el Estado debe
ocuparse especialmente de las personas que tienen más dificultades para ejercer sus derechos. Debe,
por ejemplo, garantizar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a un
empleo u ocupar cargos de gobierno, y también la igualdad entre nacionales y extranjeros, con
excepción de los derechos políticos que en principio sólo pueden ser ejercidos por los nacionales.
 Preservación de las diferencias entre las personas. Este aspecto se vincula estrechamente con
el principio de no discriminación. El Estado debe asegurar que las personas puedan conservar los
elementos de su identidad, como el idioma, el lugar de residencia, la religión, la forma de vestir, de
pensar y sus hábitos y costumbres.

VIOLACIONES A DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

 DERECHO HUMANO AL TRABAJO Y DERECHOS DEL TRABAJADOR

El trabajo es una actividad fundamental en la vida de las personas. La tarea que desempeña o está
en condiciones de ejercer cada uno está íntimamente relacionada con la educación y la capacitación
que recibió y también con los recursos de que dispone.

El derecho humano al trabajo incluye varios aspectos:

 Derecho a trabajar

El primer aspecto es el derecho a trabajar, es decir, a tener trabajo. Pero las personas no sólo tienen
derecho a tener trabajo, sino también a que ese trabajo haya sido libremente escogido o aceptado.
Para garantizar el ejercicio de este derecho, las normas de derechos humanos establecen
expresamente que los Estados deben llevar a cabo políticas de empleo y desarrollar programas
dirigidos a conseguir la ocupación plena de sus habitantes.

 Derechos del trabajo

El segundo aspecto reúne los denominados derechos del trabajo y se refiere a un conjunto de
condiciones necesarias para que las personas desempeñen su actividad con dignidad. Incluye:

 El derecho a una remuneración mínima adecuada, es decir, a cobrar un salario que sea suficiente
para que tanto el trabajador como su familia disfruten de un nivel de vida adecuado.
 El derecho al mismo salario por la misma tarea, es decir, que dos personas que desempeñan la
misma tarea deben cobrar idéntico salario.
 El derecho a tener la misma oportunidad que los demás de ser promovido a un puesto superior,
para ello debe ser suficiente el tiempo transcurrido y la capacidad de la persona.
 El derecho al descanso, a las vacaciones pagas y a trabajar una cantidad limitada de horas; eso
significa que una persona no puede ser obligada a desarrollar su tarea por una cantidad excesiva de
horas, sin descanso, y que tiene derecho a cobrar su salario durante el transcurso de sus vacaciones.
 El derecho a la seguridad e higiene en el trabajo, es decir, a desarrollar las tareas en un ambiente
en el que se hayan tomado las precauciones necesarias para evitar riesgos de sufrir accidentes o de
contraer enfermedades.
 Libertad sindical
El derecho a la libertad sindical es muy importante entre los derechos laborales, porque fue su
ejercicio el que permitió que muchos trabajadores, años atrás, consiguieran mejores condiciones
laborales. Comprende:

 El derecho a crear sindicatos o afiliarse a los existentes;


 El derecho de los sindicatos a crear federaciones, es decir, a unirse entre ellos para formar
organizaciones más grandes y, por lo tanto, con mayor poder de negociación;
 El derecho de los sindicatos a funcionar sin trabas impuestas por el Estado o los empleadores;
 El derecho de los sindicatos a la huelga, es decir, a que los trabajadores suspendan, en forma
conjunta, las tareas laborales, por un tiempo determinado, con el fin de presionar para obtener
mejores condiciones de trabajo o gremiales.

 DERECHO HUMANO A LA SALUD

El derecho a la salud es definido por las normas de derechos humanos como el derecho de todas las
personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. Es un derecho inclusivo
porque comprende:
 La atención médica y hospitalaria de las enfermedades
 Los denominados factores determinantes de la salud. Estos factores se refieren a un conjunto de
condiciones que deben disfrutar todas las personas para afirmar que gozan de buena salud. Ellos
son:
 el acceso a agua limpia y potable;
 una alimentación adecuada;
 una vivienda adecuada;
 condiciones sanas o no peligrosas en el trabajo;
 un medio ambiente sano;
 el acceso a la educación;
 la información sobre cuestiones relacionadas con la salud.

El derecho a la salud está compuesto por cuatro elementos principales:

 Disponibilidad. Significa que, a lo Largo y ancho del país, el Estado debe contar con suficientes
centros de salud (salitas, hospitales) y programas de salud (por ejemplo, de entrega de
medicamentos, leche para los bebés recién nacidos, etc.) para atender a toda la población.
 Aceptabilidad. Implica que los médicos que trabajan en las salitas o los hospitales deben estar
capacitados para respetar las pautas culturales de los pacientes. Este elemento del derecho a la salud
es muy importante cuando los médicos deben atender a miembros de algún pueblo indígena o a
inmigrantes.
 Calidad. Los centros y hospitales de salud deben ser limpios, seguros, estar suficientemente
equipados; los médicos tienen que haber recibido formación adecuada. El Estado tiene que
garantizar también que los medicamentos que se reparten a la población, o que ésta compra, estén
en buen estado, es decir, que no estén envenenados, vencidos, ni contengan sustancias peligrosas.
 Accesibilidad. Todas Las personas que viven en un país deben poder acceder a los centros y a
los programas de salud. Para que esto ocurra, Las salas de primeros auxilios, los hospitales y los
organismos para tramitar el ingreso a un programa de salud deben estar ubicados a una distancia
razonable del domicilio de las personas. Comprende también la accesibilidad de la información, es
decir, el derecho de todas las personas a informar y estar informadas sobre temas relacionados con
la salud. Por último, no puede negarse a una persona el acceso a un centro de salud o a un programa
de salud por el hecho de ser extranjero, por su color de piel, opinión política, recursos económicos o
por cualquier otro motivo discriminatorio.

Violaciones al derecho a la salud

El Estado viola el derecho a la salud de sus habitantes si, por ejemplo, impide a las comunidades
indígenas usar su medicina tradicional, si una persona no recibe información adecuada sobre el
tratamiento médico que está realizando, si permite que en el mercado circulen medicamentos
peligrosos o en mal estado, si no controla ni sanciona a las empresas que contaminan el agua o el
ambiente (o si lo hace por sí mismo), si no vigila que los lugares de trabajo sean seguros para los
trabajadores, si no capacita bien a los médicos, si no asegura una distribución equitativa en el país
de los centros y programas de salud, si no entrega medicamentos esenciales a sus habitantes, si no
crea programas de salud contra las principales enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA o la
tuberculosis.

 DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA

El derecho a la vivienda puede ser definido como el derecho a vivir en paz y con dignidad y
seguridad en alguna parte. Todas Las personas deben tener una vivienda, sin importar su situación
económica, su origen o posición social. La vivienda además debe ser "adecuada".

Esto significa que no basta con tener un techo, La vivienda debe reunir ciertas condiciones
fundamentales que permitan a sus habitantes preservar su salud y vivir con tranquilidad y seguridad.

Esas condiciones son las siguientes:


1. Condiciones de infraestructura. La vivienda debe contar con los servidos básicos esenciales:
agua potable, luz, gas y un sistema para la eliminación de desechos.
2. Condiciones económicas. Los gastos deben ser soportables. Esto significa que el costo para
acceder a una vivienda, y para mantenerla, no puede limitar el goce de otros derechos.
3. Condiciones de seguridad. Hay distintas formas de acceder a una vivienda. Se puede alquilar,
ser el dueño, u obtenerla en préstamo. Sea cual fuere, el Estado debe brindar cierto grado de
seguridad y protección, es decir, asegurar que las personas no serán desalojadas violentamente o
amenazadas de desalojo.
4. Condiciones de habitabilidad. Están relacionadas con la seguridad física de los habitantes y las
condiciones de higiene. La vivienda debe ofrecer espacio suficiente a quienes la habitan, así como
resguardarlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras amenazas.
5. Condiciones de asequibilidad. Todas las personas deben acceder a una vivienda.
Por ese motivo, el Estado debe ayudar especialmente a los grupos más desfavorecidos, como las
personas mayores, los niños, los indigentes y los pobres.
6. Condiciones de ubicación. La vivienda debe tener una ubicación que no impida a las personas
acceder al lugar de trabajo, a los centros de salud o a la escuela.
7. Condiciones culturales. La vivienda debe, finalmente, respetar la cultura de las personas.
El Estado no puede, desarrollar un plan de construcción de casas que no tenga esto en cuenta.
El Estado y el derecho a la vivienda

El Estado viola el derecho a la vivienda de las personas si impulsa, por sí mismo, desalojos forzosos
(a menos que sea inevitable), si construye casas que no cumplen con las condiciones básicas de
habitabilidad o de infraestructura, si permite que las personas sin recursos económicos sean
desalojadas sin ser reubicadas, si consiente aumentos desproporcionados o injustificados de los
alquileres y si no crea una estrategia política para que los sectores desamparados encuentren una
solución rápida a su problema.

 DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN

La educación es una herramienta esencial para el desarrollo de las personas, tanto en el aspecto
individual como en el social. Las personas que no reciben educación pierden la posibilidad de
insertarse en la sociedad y de participar activamente. En la actualidad, cada vez se requiere mayor
preparación para acceder a un puesto de trabajo. Por este motivo, la educación, además de un
derecho, se convierte en un instrumento de inserción social porque puede permitir a los sectores
más desfavorecidos salir de su situación de pobreza.

Por eso, la violación del derecho a la educación trae consigo la violación de muchos otros derechos.
Los niños que no van a la escuela, por ejemplo, son vulnerables a convertirse en víctimas del
trabajo forzoso y de otras formas de explotación.

Componentes del derecho a la educación


El derecho a la educación comprende cuatro elementos esenciales:}
 Disponibilidad. Cada país debe contar con un número de escuelas o de establecimientos de
enseñanza suficiente para atender a toda su población.
 Aceptabilidad. Tanto los programas de estudio como los métodos de enseñanza deben ser
aceptables, es decir, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad, para los estudiantes e,
incluso, para los padres.
 Adaptabilidad. La educación debe adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad y
debe ser adecuada desde el punto de vista cultural (por ejemplo, es preciso adaptar los programas de
estudio de modo que sus contenidos no sean despectivos o discriminatorios para ningún grupo
dentro de la sociedad, como los grupos indígenas).
 Accesibilidad. Todas las personas deben poder acceder en la práctica a las escuelas o
instituciones de enseñanza. Es decir, no puede negarse a una persona el acceso a los institutos de
enseñanza por ningún motivo, como el color de su piel o por su condición de extranjero. La
distancia entre las viviendas y la escuela o la falta de medios económicos para abonar el transporte
o comprar materiales de estudio tampoco deben ser impedimentos para asistir a clase.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

 DERECHO AL DESARROLLO

El derecho al desarrollo deriva del derecho a la libre determinación y tiene su misma naturaleza.
Por lo tanto, es un derecho del Estado o del pueblo más que del individuo. Uno de los aspectos más
importantes y abarcativos del derecho al desarrollo es el derecho de cada pueblo a elegir libremente
su sistema económico y social, sin interferencia o coacción exterior, y a determinar su propio
modelo de desarrollo.
Los beneficiarios o sujetos activos del derecho al desarrollo son los países en desarrollo o los menos
desarrollados y sus habitantes, porque la obligación que impone este derecho recae en la comunidad
internacional, a través de los países desarrollados.
La satisfacción del derecho colectivo es una condición necesaria para el goce de los derechos
individuales; sin libre determinación es imposible realizar efectivamente los derechos civiles y
políticos de los individuos que forman la colectividad. Sin un nivel básico de desarrollo, no existen
condiciones materiales para garantizar otros derechos.

 DERECHO A LA PAZ

El derecho a la paz se funda en el propósito principal de la ONU de mantener la paz y la seguridad


internacionales. El artículo 1 de la Carta de la organización establece los siguientes propósitos:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de
la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir al quebrantamiento de la paz.
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal.

El derecho a la paz es reconocido a toda persona como parte de la humanidad. En su desarrollo


histórico, en los momentos más tensos de la Guerra Fría, comprendió también el derecho al cese de
la nuclearización y la desnuclearización. En la actualidad, ese reclamo se prolonga en la prohibición
del uso de armas de destrucción masiva.

TRABAJO PRÁCTICO N°3: VIOLACIONES A LOS DERECHOS


HUMANOS

Para la realización de este trabajo práctico vamos a organizarnos de la siguiente


manera:

1. Primero, vamos a leer dos o tres veces el texto sobre las violaciones a los
derechos humanos.

2. Segundo, prepara una exposición sobre la violación de un derecho ya sea


de primera, segunda o tercera generación.

3. Tercero, elabora un informe para presentar al profesor.

Consultá las pautas a tener en cuenta para la exposición y la elaboración del


informe.

También podría gustarte