Está en la página 1de 21

Manual de procedimientos de nutrición enteral y

parenteral

Nombre de los integrantes del equipo;


Athziri Ali Bravo Zaragoza
Valeria Gutiérrez Gutiérrez
Sandra Martínez Resendiz
Jezabel Valverde Valencia
Diego Ramírez Silva
Vanesa Guadalupe Mondragón Estrada
Alma Cristina Alvarado Ruiz
Andrea Hernández Sánchez

Nombre de la profesora:
Josefina Canseco Velasco
Grado: 1° Grupo: B
Introducción:

El apoyo nutricional debe iniciarse en pacientes con desnutrición o en aquellos en


riesgo de desnutrición (p. ej., afecciones que impiden una alimentación oral
adecuada o pacientes con estados catabólicos, como sepsis, quemaduras, cirugía
mayor o traumatismo).

La nutrición enteral (EN, enteral nutrition) se proporciona a través de una sonda de


alimentación que se inserta por la nariz hacia el estómago, o más allá, hacia el
duodeno, mediante un procedimiento miniquirúrgico en el que la sonda de
alimentación se inserta a través de la pared abdominal hasta el estómago o desde
este hasta el yeyuno, utilizando un endoscopio, o mediante una técnica quirúrgica
abierta para acceder al estómago o al intestino delgado. La EN es el tratamiento de
elección cuando el soporte nutricional voluntario optimizado es imposible o ha
fallado.

El tratamiento parenteral se refiere a la infusión de soluciones de nutrientes en el


torrente sanguíneo a través de un catéter central insertado periféricamente (PICC,
peripherally inserted central catheter), un catéter externo insertado centralmente o
un catéter tunelizado insertado centralmente o a puerto subcutáneo. Cuando es
factible, la EN es la vía preferida porque mantiene las funciones digestivas, de
absorción e inmunológicas del tubo digestivo, y porque minimiza el riesgo de
desequilibrio de líquidos y electrólitos. La nutrición parenteral (PN, parenteral
nutrition) a menudo está indicada en la pancreatitis severa, enterocolitis
necrotizante, íleo prolongado y obstrucción intestinal distal.

Definiciones:

Nutrición enteral

Tipo de alimentación que se administra por el aparato digestivo en forma de líquido,


por ejemplo, el consumo de bebidas o fórmulas nutritivas y la alimentación por
sonda. A veces, se administra alimentación por sonda a una persona que no alcanza
a satisfacer sus necesidades nutricionales solo con los alimentos y bebidas que
consume, siempre y cuando no tenga vómito ni diarrea incontrolables. Se puede
usar como un complemento de lo que una persona es capaz de comer o como la
única fuente de nutrición. En algunos casos, para administrar nutrición enteral se
usa una sonda delgada que se pasa por la nariz hasta el estómago o el intestino
delgado, en otros casos, se realiza una cirugía para abrir un orificio en el abdomen
por donde se coloca la sonda que se pasa hasta el estómago o el intestino, esto
depende de la duración de la nutrición enteral. También se llama alimentación
enteral y nutrición entérica.

Nutrición parenteral

Forma de alimentación que se administra en una vena. La nutrición parenteral no


pasa por el aparato digestivo. Este tipo de alimentación se administra a una persona
que no es capaz de absorber nutrientes en el intestino debido a vómito persistente,
diarrea grave o enfermedad intestinal. A veces, también se administra a personas
que reciben dosis altas de quimioterapia, radioterapia o un trasplante de médula
ósea. La nutrición parenteral permite administrar todas las proteínas, calorías,
vitaminas y minerales que una persona necesita. También se llama alimentación
parenteral, hiperalimentación, NPT, nutrición parenteral total y nutrición parentérica.

Tipo de alimentación que se administra por el aparato digestivo en forma de líquido,


por ejemplo, el consumo de bebidas o fórmulas nutritivas y la alimentación por
sonda. A veces, se administra alimentación por sonda a una persona que no alcanza
a satisfacer sus necesidades nutricionales solo con los alimentos y bebidas que
consume, siempre y cuando no tenga vómito ni diarrea incontrolables. Se puede
usar como un complemento de lo que una persona es capaz de comer o como la
única fuente de nutrición. En algunos casos, para administrar nutrición enteral se
usa una sonda delgada que se pasa por la nariz hasta el estómago o el intestino
delgado, en otros casos, se realiza una cirugía para abrir un orificio en el abdomen
por donde se coloca la sonda que se pasa hasta el estómago o el intestino, esto
depende de la duración de la nutrición enteral. También se llama alimentación
enteral y nutrición entérica.

Indicaciones y contraindicaciones medicas de la nutrición enteral y parenteral

Nutrición enteral

Indicaciones:

Los pacientes candidatos a la nutrición enteral por sonda son los que no pueden,
no deben o no quieren comer y tienen el tracto gastrointestinal anatómica y
funcionalmente útil y de fácil acceso. La vía enteral debe considerarse como la más
fisiológica para el aporte de nutrientes y, siempre que sea factible, se ha de priorizar
su utilización en relación a la vía parenteral.

Alteraciones mecánicas de la deglución:

Lesiones traumáticas de cabeza y cuello, tumores de cabeza y cuello, cirugía


maxilofacial y ORL, cirugía del aparato digestivo, estenosis parciales del tubo
digestivo, secuelas de radioterapia y quimioterapia, hiperémesis gravídica.

Alteraciones neuromotoras de la deglución:

Accidentes cerebro-vasculares, tumores cerebrales, secuelas de traumatismos y


cirugía cráneo-encefálica, disminución del nivel de conciencia, enfermedades
desmielinizantes o degenerativas, trastornos del sistema nervioso autónomo.

Alteraciones de la digestión y absorción de nutrientes:

Síndromes de malabsorción, pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal,


enteritis radica, fístulas intestinales, síndrome intestino corto, quimioterapia.

Necesidades especiales de nutrientes:

Sepsis, quemaduras, politraumatismos, encefalopatía hepática, insuficiencia renal,


fibrosis quística, VIH, cáncer.
Negación del consumo de alimentos: por la enfermedad o por el tratamiento al
que se les somete, es frecuente que los enfermos oncológicos presenten problemas
de deglución

Enfermedades psiquiátricas:

depresión severa, Anorexia nerviosa, Alzheimer.

Contraindicaciones:

La contraindicación absoluta del uso de la nutrición enteral únicamente es por la


presencia de obstrucción intestinal, perforación gastroduodenal, hemorragia
digestiva aguda y lesiones abdominales que obliguen a la cirugía de urgencia.

La N.E. está contraindicada cuando el tracto G.I. no esté funcionante ni accesible


y/o se requiera mantener en reposo. Como ejemplos:

• Obstrucción intestinal total.

• Perforación intestinal.

• íleo severo de intestino delgado.

• Vómitos incoercibles.

• Hemorragia digestiva aguda.

• Fístulas entéricas de débito alto.

Existen ciertas situaciones clínicas (como pancreatitis, fístulas digestivas, isquemia


intestinal, intestino corto, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) en las que,
presumiblemente, la N.E. presentará mayor incidencia de complicaciones, lo cual
no contraindica la N.E. sino que obliga a una monitorización más cuidadosa de la
misma.

En función a la situación clínica del paciente, la gravedad del proceso y el fracaso


previo de nutrición enteral.

Enteritis aguda grave por radiación o bien por infección.


Nutrición Parenteral

Indicaciones:

La NP también está indicada en patologías que incluyen pacientes de casi todos los
servicios hospitalarios. Sin embargo, las unidades que más recurren a este tipo de
alimentación son las de Cirugía Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Oncología y
Gastroenterología. La indicación principal es el fallo intestinal.

Entre las patologías más frecuentes están:

Patología oral y faringo-laringea, patología digestiva médica: malabsorción

Intestino corto, fistula intestinal, obstrucción mecánicadismotilidad intestinal

enfermedad extensa de la mucosa del intestino

Enfermedades neurológicas medicas o quirúrgicas

Estados hipercatabólicos

Otras patologías:

Anorexias caquectizantes

Enfermos con intubación oro-nasotraqueal

Enfermedades subagudas o crónicas, durante las que el enfermo ingiere muy por
debajo de sus requerimientos (tuberculosis pulmonar, desnutrición en el SIDA; etc.)

Neoplasias, principalmente en tratamiento

Contra indicaciones:

No está recomendada en pacientes con enfermedad incurable con expectativa de


vida corta según ESPEN Guidelines.
Otras contraindicaciones o intolerancias de la NP son, la diarrea o la tmesis grave,
la distensión abdominal importante o la obstrucción completa del intestino, el
sangrado gastrointestinal severo y la inestabilidad hemodinámica grave.
Comúnmente, la posible persistencia de alguna de esas condiciones durante más
de 3-7 días es aceptada como una indicación de NP.

En general, las contraindicaciones aceptadas (y basadas en evidencias válidas) de


la NP son la función adecuada del tracto gastrointestinal con acceso para la nutrición
enteral—lo que pone de manifiesto que la NP es innecesaria durante más de 5-7
días—la intolerancia a la carga de líquidos intravenosos requeridos para la NP, la
hiperglucemia grave, las anormalidades electrolíticas severas en el día planeado
para iniciar la NP y cualquier circunstancia que pueda aumentar el riesgo de
infección al colocar el catéter intravenoso.

Obstrucción intestinal completa.

Peritonitis aguda.

Perforación intestinal.

Vómitos incoercibles.

Diarrea intensa.

Isquemia intestinal.

Shock.

Pancreatitis aguda grave.

Fisuras intestinales de alto débito.

Procedimientos con material para la Nutrición Enteral (N. E):

Quien realiza este procedimiento es el personal de enfermería y es quien tiene


que estar en todo tiempo al cuidado y vigilancia desde que el medico da la
indicación, la búsqueda de los materiales y equipo así como la formula o dieta
indicada según prescripción.
Alimentación por sonda nasogástrica

Material y equipo:

1.Sonda naso enteral.

2.Bomba para infusión (opcional).

3.Equipo para nutrición enteral (si se utiliza bomba de infusión).

4.Botella con el contenido de la fórmula nutricional (si se utiliza bomba de infusión).

5.Bolsa para alimentación.

6.Fórmula alimentaria dieta completa (dieta polimérica) si está indicada.

7.Jeringa de 20 ó 30 ml.

8.Jeringa de 10 ml.

9.Agua purificada.

10. Estetoscopio.
Procedimiento:

1.-Si el paciente no tiene instalada la sonda, revisar el


procedimiento de instalación.

2.-Revisar la prescripción médica e identificación del paciente.

3.-Observar las condiciones de la fórmula nutricional, como la


caducidad, y detectar que esté a temperatura ambiente, además
de no tener más de 24 horas de preparación.

4.-Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

5.-Aspirar suavemente con la jeringa conectada al dispositivo de entrada de la


sonda, el contenido gástrico; con el propósito de verificar la cantidad de alimentación
residual y confirmar la correcta colocación de la sonda.

6.-Si se extrae una cantidad mayor de 50 ml de fórmula (en paciente adulto) se


retrasará el horario de la administración y más de 100 ml se suspenderá la toma
(esta determinación se llevará a efecto de acuerdo a la prescripción o criterio
médico).

7.-Regresar el contenido residual al estómago, con esto se evita la pérdida de


electrolitos y HCL.

8.-Otra forma de confirmar la correcta colocación de la sonda es inyectando 5 a 10


ml de aire, a través de una jeringa conectada al dispositivo de entrada de la sonda.

9.-Se realiza la auscultación del estómago con el estetoscopio en el que un intenso


ayudará a confirmar la presencia de la sonda en el estómago.

10.-Ubicar al paciente en posición Fowler, elevando la cabecera de la cama 30 a


45º. Con esta posición se previene la posibilidad de bronco aspiración.

11.-Administración de la fórmula.

12.-Antes de que termine el flujo de la nutrición, será necesario pinzar nuevamente,


de no hacerlo así permitiría la entrada de aire, provocando distensión abdominal.
13.-Introducir de 5 a 10 ml de agua purificada para limpiar la sonda y evitar que
pueda taparse.

14.-Pinzar nuevamente la sonda y desconectarla del sistema de bolsa o del equipo


para infusión con cámara de goteo, bloquear la entrada de la sonda y cubrirla, para
evitar que gotee o se contamine.

15.-Sujetar la sonda a la bata del paciente para evitar el riesgo de que se salga de
su sitio, además de que se ahorran molestias a nivel de las fosas nasales por
movimientos bruscos.

16.-Colocar al paciente en posición Fowler por espacio de 30 minutos como mínimo,


con lo cual se facilita la digestión y se evita una posible bronco aspiración.

17.-Vigilar signos habituales que indiquen la presencia de complicaciones como


hiperglucemia, diarrea, distensión abdominal, fecalomas y bronco aspiración.

18.-Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.

19.-Desechar los residuos.

20.-Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, cantidad de


fórmula nutricional administrada, frecuencia y ritmo de administración.

21.-Posibles complicaciones e incidencias en la administración y especialmente la


tolerancia del paciente a la fórmula nutricional.

Administración por jeringa:

1.-Colocar en la jeringa estéril (de 30 ó 50 ml) la fórmula alimenticia prescrita.


2.-Insertar la jeringa conteniendo la fórmula alimenticia al tubo de entrada de la
sonda alimenticia, la cual se encuentra pinzada (el mantenerla pinzada evita la
entrada de aire al estómago produciendo distensión abdominal).

3.-Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula


nutricional.

4.-Subir o bajar el nivel de la jeringa, para regular el paso de la fórmula alimenticia

Administración con bolsa:

1.-Administrar la fórmula alimenticia en la bolsa


para su administración e instalarla en el soporte
porta sueros (tripie) a una altura de 30 cm sobre el
punto de inserción de la sonda.

2.-Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema


de la bolsa para alimentación, dejando pasar el
alimento hasta extinguir por completo el aire.

3.-Conectar el tubo de la bolsa (extremo de salida) al dispositivo terminal de la sonda


para alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y
provocar distensión abdominal).

4.-Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya lentamente la fórmula


alimenticia.

5.-Regular la velocidad de la infusión prescrita.

6.-Verificar que se mantenga la velocidad de la infusión según la prescripción.

7.-Agitar la bolsa con el contenido de la fórmula alimenticia para favorecer que la


mezcla permanezca con la misma consistencia, evitando la concentración de esta,
y con ello el taponamiento de la sonda.
Administración de la fórmula a través de equipo con cámara de goteo:

1.-Destapar el frasco conteniendo la fórmula nutricional e insertar la bayoneta del


Equipo al frasco.

2.-Instalar el frasco en el soporte de la porta sueros (tri pie) a una altura de 30 cm


sobre el punto de inserción de la sonda.

3.-Depurar (purgar) el aire contenido en el sistema del Equipo dejando pasar la


fórmula nutricional hasta extinguir por completo el aire.

4.-Conectar el extremo de salida del Equipo al dispositivo terminal de la sonda para


alimentación, la cual permanece pinzada (para evitar la entrada de aire y provocar
distensión abdominal).

5.-Despinzar la sonda para alimentación y dejar que fluya a la velocidad


programada.

Nutrición Parenteral (N. P):

Material y equipo:

1.-Material para canalización de vía venosa, si la


precisa.

2.-Bomba de perfusión.

3.-Sistema de bomba de perfusión.

4.-Bolsa de nutrición parenteral.

5.-Soporte para la bomba de infusión.

6.-Solución antiséptica.

7.-Paño estéril.

8.-Gasas estériles.

9.-Guantes estériles.
10.-Guantes no estériles.

11.-Suero fisiológico de 10ml.

12.-Jeringa de 10ml.

13.-Aguja de carga.

14.-Bioconector

15.-Mascarilla

16.-Esparadrapo

17.-Tapón con clorhexidina.

Procedimiento:

1.-Comprobar la NP prescrita

2.-Comprobar fecha de preparación y caducidad.

3.-Comprobar vía de administración (central o periférica) y ritmo de infusión. Δ2


OMS Δ1 OMS

4.-Colocar acceso venoso si fuese necesario.

5.-Purgar sistema y cubrir su extremo, para evitar su contaminación, hasta que se


conecte a la vía venosa.

6.-Programar bomba de infusión (volumen total y ml/hora) según prescripción


médica.

7.-Colocar paño estéril sobre mesa de trabajo.

8.-Colocarse la mascarilla, realizar higiene de manos y colocación de guantes no


estériles.

9.-Preparar el campo estéril con todo el material necesario.


10.-Con los guantes no estériles quitar las gasas que protegen el final del catéter si
las hubiera.

11.-Retirar los guantes no estériles.

12.-Repetir el lavado de manos.

13.-Colocar guantes estériles.

14.-Cargar 10ml de suero fisiológico en la jeringa. Ayudarse con una gasa estéril
para no tocar la ampolla con los guantes estériles directamente.

15.-Con una gasa estéril impregnada en antiséptico retirar el tapón de clorhexidina.

16.-Limpiar durante 15sg el bioconector.

17.-Lavar vía con los 10ml de Suero Fisiológico.

18.-Conectar NPT.

19.-Proteger las conexiones con gasas impregnadas en antiséptico y sujetar con


esparadrapo asegurándonos que no se deslicen.

20.-Cambiar el sistema de suero cada vez que se cambie la bolsa de NPT (cada 24
horas).

21.-Retirar todo el material empleado.

22.-Retirar los guantes.

23.-Higiene de manos. Δ9 OMS


Tiempo de duración nutrición Enteral y Parenteral

Nutrición Enteral (N. E)

Se necesita una sonda de alimentación durante ≤ 4 o 6 semanas, en general se usa


un catéter o una sonda nasogástrica o nasoentérica de pequeño calibre (p. ej.,
nasoduodenal) de silicona o poliuretano. Si hay una lesión nasal o una deformación
hace difícil su colocación, puede colocarse una sonda orogástrica u oroentérica.

La alimentación enteral por sonda > 4 o 6 semanas en general requiere una


gastrostomía o una yeyunostomía, colocada endoscópica, quirúrgica o
radiológicamente. La elección depende de las capacidades de médico y la
preferencia del paciente.

Nutrición Parenteral (N. P)

La NP se recomienda por un periodo de duración que no sea superior a los 7-10


días, la cual estará determinada tanto por la calidad, como por la localización de los
accesos venosos, los cuales determinan la composición de macro y micronutrientes
y por el cubrimiento de las necesidades calórico-proteicas.

Cuidados generales de enfermería para la nutrición Enteral y Parenteral

La administración de medicamentos por sonda nasogástrica (SNG) es una práctica


habitual en los hospitales ya que una de sus principales ventajas es la fácil
colocación de la sonda que llega directamente al estómago, siendo una vía más
fisiológica al no saltarse la etapa digestiva gástrica. Además, permite la
administración de preparados de mayor osmolaridad ya que los jugos gástricos los
diluyen inmediatamente, y el vaciado gástrico es rítmico.

El personal de Enfermería se encarga de la colocación y cuidados de la sonda


nasogástrica (SNG), así como de la administración de alimentos y medicamentos a
través de esta, el uso adecuado y cuidados de la sonda nasogástrica (SNG). Todo
esto requiere un correcto conocimiento por parte de este personal sanitario y de las
formas farmacéuticas en que se puede encontrar el principio activo al administrar,
las formas de administración de este por sonda nasogástrica (SNG) y las posibles
interacciones del medicamento

Es frecuente y no siempre justificado el uso de especialidades por vías de


administración diferentes a las que figuran en la ficha técnica alterando la integridad
de las formas farmacéuticas (FF), en estos casos pulverizar comprimidos, partir
grageas, abrir las cápsulas para administrar directamente su contenido son algunas
de las actividades recomendadas por el médico, si bien por la dificultad del paciente
para tragar, para ajustar la dosificación para administrar por sonda o incluso, por
razones económicas, antes de ver las técnicas para la administración de las
distintas formas farmacéuticas por sonda nasogástrica (SNG) hay que tener en
cuenta una serie de recomendaciones generales con respecto a esta vía y la
seguridad del paciente:

Nutrición Enteral (N. E)

Los cuidados de Enfermería en NE se van a centrar, fundamentalmente, en evitar


la bronco aspiración por regurgitación de la dieta, evitar la formación de úlceras por
decúbito en nariz y mucosa gástrica, evitar la obstrucción de la sonda enteral y otras
posibles complicaciones

Inspeccionar la nutrición del paciente y garantizar que la administración de los


nutrientes se esté empleando correctamente.

● Observar cuando el paciente no tolere la alimentación y encargarse de elevar su


nutrición.

● Realizar un examen nutricional

● Realizar preguntas para determinar qué tipo de alimentación no tolera el paciente


y evitar intolerancia a la fórmula.

● Posicionar la cabecera de la camilla a 45 grados para evitar el reflujo gástrico y


disminuir el riesgo de aspiración.

● Inspeccionar por cuánto tiempo se detiene la nutrición durante una intervención.

● Confirmar la buena colocación de la sonda.

● Confirmar el orden de la dieta que necesita el paciente, antes de suministrar la


nutrición enteral.

● Realizar una observación del estado nutricional del individuo, durante su estadía
en el hospital con la finalidad de inspeccionar si se ha elevado el estado de

Nutrición del paciente.

● Prevenir obstrucciones y reemplazar la sonda.

● Proteger la zona de los labios y la boca en casos de pacientes con nutrición enteral
con sonda nasogástrica.

● Limpiar las fosas nasales y la boca con suero fisiológico.

● Inspeccionar la posición de la sonda todos los días, antes de suministrar los


nutrientes.
Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico, si fuese mayor de
20 mL reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma.

Lavar la sonda con agua después de la administración de la dieta, con el fin de evitar
la obstrucción de la misma y que se quede impregnada en las paredes la grasa de
la leche.

Mantener al paciente en decúbito supino con la cabeza ladeada, con una elevación
de 30-45º para evitar broncoaspiración en caso de que ocurra regurgitación o
vómito.

Realizar fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar la salida accidental y


así una broncoaspiración.

Cambiar las sondas cada 24 ó 48 h, para evitar el posible crecimiento bacteriano y


lesiones en la región orofaringe.

Verificar que la dieta que se va a administrar al paciente se corresponda con la


indicada por el médico, en cuanto a cantidad y composición.

Administrar la dieta con la concentración y flujo adecuado. No administrar a altas


velocidades para evitar contenido gástrico.

Seleccionar la sonda con el calibre adecuado que se corresponda con el peso del
paciente y sus características anatómicas.

Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y después de
la manipulación.
Nutrición Parenteral (N. P)

Cuidados del catéter y equipos

Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según protocolo
de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada
3 días,

apósito de poliuretano cura cada 7 días siempre que el


apósito esté íntegro y limpio).

Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de


forma aséptica, las desconexiones serán las menores
posibles.

La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir


la colonización de la zona.

Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.

No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible.


Compatibilidad con Propofol e insulina.

Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma luz.

CUIDADOS RELATIVOS A LA BOLSA DE PERFUSIÓN E INFUSIÓN

La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su


contenido.
Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión.

Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente


para su conservación.

Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.

CUIDADOS RELATIVOS AL PACIENTE

CONTROLES CLÍNICOS:

Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.

Control analítico prescrito por facultativo.

Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la aparición de


infección.

Balance hídrico estricto.

Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios


bruscos en la velocidad de perfusión

CUIDADOS HIGIÉNICOS:

Higiene bucal con cepillado dental por turno en enfermos conscientes.

Higiene bucal con antiséptico según protocolo de paciente inconsciente.

Evitar el contacto de los sistemas de infusión con el suelo, heridas, heces, drenajes
o fístulas.

Referencias

Castro López, Frank W, & González Hernández, Gretel. (2006). Cuidados de


enfermería en la nutrición parenteral y enteral del recién nacido. Revista Cubana
de Enfermería, 22(4) Recuperado en 07 de enero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000400003&lng=es&tlng=es.
Gómez López, Lilianne. (2017). Indicaciones de la nutrición parenteral. Nutrición
Hospitalaria, 34(Supl. 3), recuperado en 07 de enero 2024 de 4-
8. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1374

Ilari, S., & Salas, M.A.. (2009). Evaluación nutricional y soporte nutricional por via
enteral: nivel de conocimientos de enfermeros de unidades de terapia intensiva
adultos de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Enfermería
Global, (16) Recuperado en 08 de enero de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412009000200012&lng=es&tlng=es.

Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y


relacionadas a las mezclas de nutrición parenteral. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro
Social; 2018. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

Nutrición enteral: Fórmulas, métodos de infusión e interacción fármaco-nutriente.


Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto
Mexicano del Seguro Social; 00/00/0000. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc Actualización: modificación parcial.

Gómez López, Pedrón Giner, Martínez Costa. 2013,. Guía para la administración y
los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda gasogastrica. (54) Sociedad
española de gastroenterologia, hepatologia y nutricion pediátrica. Recuperado el 06
de enero del 2024 https://www.seghnp.org/documentos/guia-para-administracion-
cuidados-de-nutricion-enteral-traves-de-sonda-nasogastrica

También podría gustarte