Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL

IESS LOS CEIBOS

INTERNADO

ROTACIÓN:

Enfermería Clínico – Quirúrgico de adultos

DESARROLLO DE GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO N°2

TEMA:

Generalidades del cuidado enfermero:

INTEGRANTES:

Geoconda Jenny Merchán Jara

Génesis Adriana Mora Gilces

Erika Paola Quitio Caranqui

DOCENTE:

Lcda. Melissa Joselyn Gutiérrez Bermudez

AÑO ELECTIVO:

IR1 2021 – 2022


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: INTERNADO CLÍNICO QUIRÚRGICO ADULTO

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO # 2


TEMA: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO ENFERMERO

OBJETIVOS:

✓ Técnicas de nutrición que se realizan a los pacientes.

CONTENIDOS:

• Técnicas de nutrición del paciente.

ACTIVIDADES:

✓ Lea y analice los documentos relativos al tema, realice una síntesis del tema.

✓ Retroalimentación por el docente sobre dudas de lo tratado

✓ Preguntas y respuestas Finales

RESULTADOS ESPERADOS:
CONCLUSIONES:
VOCABULARIO/GLOSARIO:
ANEXOS: Documentación de Apoyo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- Mena Tudela D, Gonzales Chorda V, Cervera Gash A, Salinas Medina P, Orts Cortes M.
(2016). Cuidados básicos de enfermería. Recuperado el 06 de febrero del 2019. Disponible
en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70159/1/2016_Mena_etal_Cuidados-basicos-
de-enfermeria.pdf
DESARROLLO DE GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO N°2
Técnicas de nutrición que se realizan a los pacientes

Los pacientes pueden recibir nutrición mediante dos técnicas: nutrición enteral y nutrición
parenteral.

NUTRICIÓN ENTERAL

La nutrición enteral se realiza frecuentemente a través de sonda nasogástrica o nasoduodenal


(transpilórica), también se emplea el uso de ostomías, y se realiza en aquellos pacientes con un tracto
gastrointestinal funcional con el fin de suplementar la alimentación oral o reemplazarla en su totalidad.

Se indica en pacientes que requieren un aporte calórico y proteico


intenso o en aquellos que no quieren o no pueden tomar un suplemento
Indicaciones
nutricional oral. Ejemplo: anorexia prolongada, trastornos neurológicos,
quemaduras, preparación del intestino para cirugía, trastornos
relacionados con malabsorción, etc.

Las complicaciones no suelen ser graves y se evitan mediante una


correcta administración y monitorización. Pueden presentarse diarrea y
Complicaciones
molestias gastrointestinales generalmente debido a la intolerancia
intestinal a un componente nutricional o a la carga líquida.

Vía Nasogástrica

Consiste en la colocación de una sonda desde


la nariz, pasando por el esófago y llegando al
estómago. Está indicada en pacientes
clínicamente estables que requieren apoyo
nutricional (por ingesta inadecuada) y no
presentan riesgo de aspiración.
Ilustración 1. Vía nasogástrica
Vía Nasoduodenal

Colocación de una sonda desde la nariz hasta la


primera parte del intestino delgado. Está indicada
en pacientes con enfermedades que involucren el
estómago, con gastroparesia y/o riesgo
aspiratorio.

Ilustración 2. Vía nasoduodenal


Gastrostomía

Consiste en la colocación mediante endoscopia


de una sonda o tubo en el estómago a través de
la pared abdominal. Se utiliza cuando la vía
transnasal es imposible, el esófago está
comprometido o se requiere una alimentación
a largo plazo.

Ilustración 3. Gastrostomía

Yeyunostomía

Colocación de una sonda a través de la piel del


abdomen hacia la parte media del intestino
delgado. Se utiliza cuando hay imposibilidad de
acceder al tracto digestivo superior, cuando
existe un posible reflujo gastroesofágico, peligro
de aspiración pulmonar.

Ilustración 4. Yeyunostomía
Administración

Continua Discontinua o Intermitente

Implica administrar un terminado Permite al paciente más libertad de


volumen en un determinado tiempo. La movimiento. Se utiliza
técnica utilizada es por goteo preferentemente la vía gástrica
gravitatorio o por bomba de indicándose de 5 a 8 veces por día y
infusión. Se utiliza en pacientes que simula una comida. La técnica de
hace varios días que no se alimentan, administración puede ser por goteo
cuando se encuentran críticamente gravitatorio, por bomba de infusión
enfermos, cuando la vía es la duodenal o por jeringa. Si se administra en
o yeyunal y se deben perfundir grandes menos de 20 minutos puede ocasionar
volúmenes. intolerancias gástricas o diarreas.

El equipo para nutrición enteral está constituido por un recipiente o bolsa (que contiene
la solución), un sistema que se conecta al recipiente (tubuladura con regulación de goteo)
y una bomba o no.

Ilustración 5. Nutrición enteral


NUTRICIÓN PARENTERAL

La nutrición parenteral aporta al paciente por vía intravenosa los nutrientes básicos que
necesita. Está indicada en aquellos pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral o
enteral los nutrientes necesarios para mantener un adecuado estado nutricional.

Administración

Central o Total Periférica

Suministra al paciente la totalidad Se utiliza frecuentemente como


de las necesidades nutricionales apoyo nutricional a la nutrición
diarias (dextrosa, proteínas, lípidos, parenteral total, y en períodos
agua, electrolitos, vitaminas y cortos de tiempo (ya que la alta
oligoelementos), por períodos concentración de las soluciones
prolongados de tiempo. Por esta vía puede producir trombosis). Para
se administran soluciones de tipo esta vía se utilizan soluciones de
hipertónicas. tipo isotónicas o ligeramente
hipertónicas.

Ilustración 7. Nutrición parenteral central Ilustración 6. Nutrición parenteral periférica


Pueden profundizarse por esta vía de 1800 a 4000 Kcal/día. Debido
a la hiper osmolaridad y alto contenido en dextrosa la nutrición
parenteral central puede producir hiperglucemia durante su
Vía Central
administración e hipoglucemia de rebote después de interrumpir las
altas concentraciones de dextrosa, por lo que deben ser
administradas a un ritmo lento (para que el tratamiento sea tolerado
y a fin de prevenir la hiperglucemia), mientras que el retiro no debe
ser brusco sino progresivo (para prevenir la hipoglucemia).

Se puede administrar una mezcla de 5 a 10% de glucosa, 3.5 a 5% de


aminoácidos en solución y de 10 a 20% de lípidos en emulsión. La

Vía Periférica osmolaridad de la nutrición parenteral periférica es un factor limitante


y no debe ser mayor de 600 mOsm/L.

Ilustración 8. Vías parenterales


Ilustración 9. Nutrición parenteral

Indicaciones

Pacientes debilitados o desnutridos que han perdido más del 10% del peso corporal y que presentan
fístulas intestinales u obstrucciones, estados hipermetabólicos, en quemados, en pacientes
oncológicos, en anorexia o caquexias extremas, insuficiencia hepática, renal y respiratoria.

Complicaciones

Puede ser metabólicas (debido a la fórmula nutricional) como la hiperglucemia, hipoglucemia,


hiperosmolalidad, anomalías electrolíticas y vitamínicas, y no metabólicas relacionadas con la
técnica de administración como el tromboembolismo y la sepsis.
RESULTADOS ESPERADOS

Con la elaboración de la guía autónoma 2 obtuvimos como resultado esperado el:

• Poder identificar las diferentes técnicas que se utilizan en los pacientes

• Reconocer las diferentes vías que se encuentran tanto para la nutrición enteral como la

parenteral

• Conocer las indicaciones y complicaciones posibles en el caso de realizar el debido

procedimiento en la administración de la nutrición

• Determinar la importancia de la administración de estos tipos de nutrición como soporte

nutricional complementario en el paciente

• Recordar el como y para que están indicados los tipos de nutrición enteral y parenteral

dependiendo el paciente y la vía en donde se la administrara


CONCLUSIONES

La nutrición es esencial para la recuperación de los pacientes ya que aporta vitaminas y a su

vez energía que el cuerpo necesita para superar las diversas afecciones por las que podría pasar

el paciente, como por ejemplo, en el caso de los pacientes críticos que se observa una

imposibilidad absoluta de ingerir alimentos y pueden presentar desnutrición, por eso se utiliza

la nutrición complementaria formando parte de su tratamiento en los pacientes que no pueden

recibir dieta oral o que necesiten algo más complementario dándole un beneficio y soporte

nutricional que podría modificar la respuesta a la agresión y la evolución de los pacientes.

La nutrición enteral consiste en la introducción de nutrientes a través de una sonda colocada en

la luz del aparato digestivo con la finalidad de nutrir a los pacientes que por diferentes

circunstancias no alcanzan a ingerir la suficiente cantidad de alimentos para poder mantener o

alcanzar un estado nutricional satisfactorio.

La nutrición parenteral consiste en el suministro al paciente de nutrientes como glúcidos,

proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos mediante una vía venosa, cuando, por

su condición de salud, no le es posible utilizar el tracto gastrointestinal, teniendo como

propósito conservar el estado nutricional del enfermo. siguiendo reglas básicas, tales como el

respeto de las indicaciones, el reconocimiento de las contraindicaciones, el momento de inicio,

la dosis, y el seguimiento estrecho


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Mena Tudela D, Gonzales Chorda V, Cervera Gash A, Salinas Medina P, Orts Cortes
M. (2016). Cuidados básicos de enfermería. Recuperado el 06 de febrero del 2019.
Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70159/1/2016_Mena_etal_Cuidados-basicos-
de-enfermeria.pdf
• Potter, P., Griffin, A., Stockert, P., & Hall, A. (2015). Fundamentos de Enfermería,

Barcelona, España, Elsevier, 8ava edición

• Gomis, D. (2012). Manual de enfermería teoría + práctica, España, Arcadia, 4rta

edición
GLOSARIO

Aspiración: Introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones.

Caquexia: Alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de algunas

enfermedades y que se caracteriza por desnutrición, deterioro orgánico y gran debilitamiento

físico.

Emulsión: Unión más o menos homogénea de dos líquidos inmiscibles, o sea, que no se

mezclan totalmente el uno con el otro. Consiste en la dispersión de un líquido en otro, ambos

en diferentes fases líquidas.

Fístula: Es una conexión anormal entre dos partes del cuerpo, como un órgano o un vaso

sanguíneo y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de una lesión o cirugía.

Gastroparesia: Trastorno que afecta los músculos del estómago y no permite que este se

vacíe adecuadamente.

Hipertónica: Es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una

célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la

presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

Hipotónica: Es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en

relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de

sal mayor que se le encuentran en el medio en la que ella habita.

Isotónica: Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es

igual fuera y dentro de una célula.

Osmolaridad: Corresponde al número de partículas por litro de solución y se mide en

osmoles por litro (osm/l u OsM) o miliosmoles por litro (mosm/l o mOsM). Describe el número

de partículas en solución, pero no la composición de las mismas.


ANEXOS

MÉTODO DE
VÍA FUNCIÓN GI FÓRMULA
ADMINISTRACIÓN

Normal Polimérica Intermitente


Nasogástrica
Anormal Semielemental Continua o Intermitente

Esofagostomía o Normal Polimérica Intermitente

gastrostomía Anormal Semielemental Continua o Intermitente

Normal Polimérica Continua preferible con


Nasointestinal o
Anormal Semi o Elemental bomba
Yeyunostomía
Continua con bomba

Tabla 10 Fórmula apropiada y elección de NE en base a la vía y función GI


Obtenido de: Enfermería, Teoría más Práctica/Dulio Gomis y Silvana Kordi, 4ta edición.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Fecha que la obtuvo: viernes, 07 de mayo del 2021.


Hora: 07:00 pm – 07:40pm.
Cómo la obtuvo: Se la realizó mediante una reunión en la plataforma Zoom.
En que consiste: Estudiantes del subgrupo 4 desarrollando la guía de trabajo autónoma 2.
Porque la integra en el informe: Para dejar constancia de que se investigó y se desarrolló
los temas que abarcan la guía.
Importancia de la evidencia: Muestra la socialización de la investigación y trabajo en
equipo para el desarrollo del tema asignado.
Logros obtenidos: Se logra obtener y ampliar conocimientos sobre la importancia de las
técnicas de nutrición que se le realizan al paciente en la unidad hospitalaria y cómo
realizarlas correctamente.
Subgrupo 4

Elaborado por: Geoconda Merchán Jara, Génesis Mora Gilces, Érika Quitio Caranqui.

También podría gustarte