Está en la página 1de 7

Comisión 2

2023

Profesor: Lucas De Candia

Tutora: Rosa Scalise

Alumna: Pagura Micaela Ivana

DNI 41931813

TRABAJO FINAL MODULO 1

Transformaciones y Reflexiones: desde la Salud y la Historia


Introducción

En este ensayo, se describe una articulación entre las concepciones sobre la salud y la

historia del sistema de salud argentino. Se destaca la evolución de cómo entendemos la salud,

desde antiguas perspectivas hasta la actualidad. También son presentados algunos de los

hitos esenciales en el desarrollo del sistema de salud argentino.

A modo reflexivo y con ciertas nociones personales en relación a la bibliografía se establece

un enfoque que pretende comprender cómo las ideas sobre la salud han influido en la

estructura de nuestro sistema de atención médica, impactando directamente en la equidad y

accesibilidad de los servicios.


Desde siempre la salud pública en Argentina refleja un complejo laberinto de dimensiones

que determinan el bienestar de la población en relación a las decisiones del sistema de salud.

Desde las perspectivas antiguas hasta las actuales, el concepto salud fue evolucionando,

pasando de ser vista como "la vida en el silencio de los órganos" a incorporar el bienestar

físico, mental y social, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asa Cristina Laurell propone una visión única al desafiar la noción de salud exclusivamente

individual, presentándola como un proceso social que afecta también a grupos y

comunidades. Este enfoque holístico e integral busca ofrecer una comprensión más inclusiva

de la salud y sus determinantes.

Por lo cuál resulta impensable comprender entonces la influencia del modelo médico

hegemónico aún vigente en la actualidad, el cuál ha ido generando una marca profunda en la

configuración del sistema de salud. Ya que este modelo prioriza el tratamiento de

enfermedades sobre la prevención y la atención integral, enfocándose en la especialización

médica y dividiendo en meros fragmentos el conocimiento. Esto ha impactado de gran

manera en la organización de servicios de salud, privilegiando la atención especializada en

lugar de la atención primaria y preventiva, dificultando a su vez, aún más el acceso a la

misma.

Enfrentándose a ello, encontramos la perspectiva de la OMS sobre los determinantes

sociales de la salud los cuales destacan la influencia de las circunstancias de vida en la salud

de las personas. A pesar del logro de ciertos avances en la reducción de la extrema pobreza,

el país enfrenta constantemente, y desde sus inicios, desafíos relacionados con las

necesidades básicas , que afecta el acceso a vivienda digna, servicios, educación y otros

factores esenciales. La función de género también se establece como determinante estructural

de la salud esencial para abordar desafíos y lograr progresos. Por ejemplo, las desigualdades
de género están vinculadas a desigualdades en salud, con mujeres enfrentando mayores

costos y riesgos de pobreza y desempleo.

Si bien la estrategia para el acceso universal a la salud reconoce la necesidad de abordar los

determinantes sociales de la salud para lograr dicha cobertura integral. Se destaca la urgencia

en establecer reales políticas e intervenciones intersectoriales, comprometidas con la

promoción de la salud y el bienestar en toda la sociedad en su conjunto

Sin embargo, como ya he mencionado la historia del sistema de salud argentino, marcada

por pujas distributivas, procesos de descentralización y políticas neoliberales, intenta lograr

una de tantas metas establecer la atención primaria de la salud como elemento clave.

Desde el principio, la lucha por los recursos fue un margen en la configuración de cómo se

asignan y ofrecen servicios, marcando la necesidad de comprender la evolución histórica para

abordar los desafíos que iban surgiendo.

Por otro lado, la descentralización ha explorado los cambios organizativos, revelando

realmente cómo la toma de decisiones y la prestación de servicios se han trasladado a niveles

regionales, afectando la capacidad de respuesta y adaptabilidad del sistema a diversas

realidades locales. Principalmente en ello han influido en gran medida las políticas

neoliberales dejando una profunda huella en el sistema, transformando la forma en que se

concibe y se accede a los servicios de salud. Estas políticas han tenido un impacto en la

equidad y accesibilidad, la salud se consideraba un derecho social, pero durante ese tiempo,

empezó a tratarse más como un mercado.

Esto ha contribuido a que en la actualidad la creciente mercantilización de la salud y la

medicalización de la vida cotidiana tienen importantes consecuencias que no incluyen solo

desigualdades sino también la priorización de beneficios económicos sobre la salud de los

pacientes. Lo cuál afecta tanto las condiciones laborales como la calidad de la atención que
se puede brindar. Sin dudas hoy en día, seguimos enfrentando desafíos en términos de capital

y sostenibilidad.

A lo largo de la historia del sistema de salud argentino, varios hitos han contribuido a su

fragmentación y a la inequidad en la distribución de recursos. La Revolución Libertadora

(1955-1958) marcó un cambio al descentralizar las funciones del Ministerio de Salud,

retirando el poder centralizado del subsector estatal y fomentando el crecimiento del sector

privado. Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), se profundizó la descentralización y

se introdujo el arancelamiento de hospitales públicos, acentuando la desfinanciación del

subsector estatal.

En la década del 90, las políticas neoliberales, impulsadas por recomendaciones del Banco

Mundial, intensificaron la mercantilización del sistema, debilitaron la rectoría del Ministerio

de Salud y aumentaron las inequidades en la distribución de recursos. La desregulación de las

Obras Sociales en la misma época generó competencia y un fenómeno conocido como

"descreme", contribuyendo al desfinanciamiento de estas entidades. Estos hitos delinean una

trayectoria de descentralización, desfinanciación, mercantilización y competencia que ha

dejado una huella significativa en el sistema de salud argentino.

Por ello, el análisis de la salud pública en Argentina requiere comprender todas sus

dimensiones teóricas e históricas. La influencia de modelos hegemónicos, la atención a los

determinantes sociales y la evolución del sistema son esenciales para orientar políticas hacia

una planificación más inclusiva y efectiva, promoviendo un sistema de salud equitativo y

eficiente.
Conclusión

En conclusión, las conceptualizaciones sobre la salud estan directamente relacionadas con la

historia del sistema de salud argentino. Desde el modelo médico hegemónico hasta las

políticas neoliberales, he reflejado ciertos hitos que han dejado una profunda marca en la

configuración actual del sistema. Es esencial reconocer que las ideas sobre la salud han

moldeado la manera en que organizamos y accedemos a los servicios médicos.

La comprensión de estas dimensiones teóricas e históricas es requerimiento principal para

informar las políticas futuras. En relación a este analisis la atención primaria de la salud debe

ser presentada como un elemento clave, y la necesidad de políticas que aborden los

determinantes sociales de la salud resulta mas que necesario. La historia del sistema de salud

argentino ofrece importantes enseñanzas y visiones para orientar un futuro más equitativo y

eficiente en materia de salud, promoviendo un sistema que atienda las necesidades de toda la

sociedad.
Bibliografía

● Belmartino, S. (1988) Modelo Médico Hegemónico. II Jornadas de A.P.S. (págs. 197-

211). Buenos Aires: CONAMER. A.R.H.N.R.G.

● Issuani, E. y Mercer, H. (1985) La fragmentación institucional del sector salud en

Argentina. Pluralismo o Irracionalidad? Mimeo: Buenos Aires.

● Laurell, A.C. (1994) "La salud: de derecho social a mercancía" en Nuevas tendencias

y alternativas en el sector salud. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad

Xochimilco, México.

● Laurell, A. C. (1982). La Salud Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico

Sociales. Rosario.

● Stolkiner, A. y otros (1997) Los marcos del Proceso de descentralización. Cap. 1. En

"Descentralización en salud: Estudio de Caso (Eldorado)

● Stolkiner, A. (2009) El sector salud en la Argentina: ¿Qué pasó luego de la reforma

neoliberal de los 90 y la crisis del 2001? Trabajo presentado en XV Conferencia de la

International Association of Health Policies (IAHP), Toledo, España.

● Vasco Uribe, A. (1987) Estructura y proceso en la conceptualización de la

enfermedad.

Recursos web

https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

También podría gustarte