Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE MEDICINA

MEDICINA SOCIAL

MODULO I

“MEDICINA SOCIAL LATINOAMERICANA: APORTES Y


DESAFIOS”

DOCENTE: DR. FERNANDO E. EDUARDO DURÁN

CURSO: PRIMERO “8”

Sub Grupo “2”

23 de Abril de 2013

Sucre – Bolivia

2013
INTEGRANTES:

• Arancibia, Quispe Mariela Fatme


• Crespo, Perez Maria Cecilia
• Flores, Reyes Vania Alejandra
• Llave, Barrientos Daiana Beatriz
• Lozada, Colque Dana Elionor
• Salazar, Flores Erika Lilian
MEDICINA SOCIAL LATINOAMERICANA: APORTES Y
DESAFIOS

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo nos referiremos a un importante tema como es el de Medicina Social en


Latinoamérica. Este texto nos hablará acerca del desarrollo de la Medicina Social, como también
de su relación con la política. Se sabe que existen profesionales médicos que no tienen un
conocimiento sólido de este tema, por lo que también hablaremos de su difusión.

CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA MEDICINA SOCIAL:

La Medicina Social Latinoamericana surgió por la formación de grupos de académicos,


practicantes e investigadores del campo de la salud, que se unieron a los movimientos de
trabajadores en contra del modelo económico desarrollista. La Salud Pública sostuvo que un
crecimiento económico debía llevar a un mejoramiento general de la salud, sin embargo, esta se
deterioró. Los indicadores de la salud fueron mejorados mediante la transformación de las
condiciones de vida y una mejor distribución de los ingresos a través de los salarios. El aumento
de los programas preventivos y de los sistemas de salud, elevó el acceso de la población al
tratamiento de diferentes enfermedades.

En los años sesenta, las transformaciones de las condiciones de vida y trabajo implicaron un
aumento de las enfermedades crónicas, fue el comienzo de la pobreza y la riqueza. Se produce un
crecimiento en la corriente de la Medicina Social, con el desarrollo de numerosos centros de
investigación y docencia. Juan Cesar García (médico argentino), fue un importante impulsor de
ese crecimiento, como coordinador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
realizó investigaciones sobre la educación médica. Con la ayuda de María Isabel Rodríguez
(médica salvadoreña) y Miguel Márquez (médico ecuatoriano), ambos funcionarios de la OPS.

La difusión de la corriente de Medicina Social tuvo la participación de organizaciones no


gubernamentales, estas capacitan profesionales y trabajadores de la salud y permite a muchos
profesionales de la salud consolidar su formación.
ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS: DIFERENCIAS CON LA SALUD
PÚBLICA:

La Medicina Social en Latinoamerica se desarrollo dentro de un campo de posiciones teóricas y


metodológicas, llegó a grandes controversias entre salud pública y medicina social sobre teorias,
métodos y estrategias de cambio.

El enfoque teórico-metodológico de la medicina social considera a la población como una


unidad de análisis, esta sería la suma de individuos, los mismos que llegarían a clasificarse por
sus caracteristicas (sexo, edad, educación, ingreso, raza o etnia) por ello la Medicina Social hace
investigaciones a unidades sociales e individuales.

Para la medicina social, salud-enfermedad tiene un carácter dinámico, estos se veran


influenciados por diversos factores(medio ambiente, economia, educación, etc.) sin embargo,
para la salud púlica es estática y solo ven la intervención de un agente específico dejando de lado
otras causales. Este proceso conlleva a un análisis de múltiples niveles dados los factores
económicos y sociales priorizando a los más privilegiados (favorables) dejando de lado a las
personas con bajos recursos (desfavorables) estableciendo la dinámica del proceso salud-
enfermedad. Entonces la medicina social como ya dijimos se enfoca en dar a conocer sus
pensamientos demostrándolos en acciones por lo que los líderes de la medicina social son
influenciados por el pensamiento de Gramsci mostrando que la teoría provoca esfuerzos para un
cambio social.

Un concepto central que la medicina social rescata de la teoría marxista es el de clase social,
definido por las relaciones de producción económica. Por otra parte, las teorías europeas han
influenciado en aspectos de refuerzo teórico a México. Los franceses también han aportado con
desarrollos filosóficos y nuevos análisis a los investigadores argentinos y brasileros impulsando
a nuevos cambios en la salud de Latinoamérica.

PRINCIPALES TEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y


POLÍTICOS:

La medicina social enfatizó los efectos de las políticas internacionales centrándose en las
políticas macroeconómicas y otros. Algunos grupos evaluaron la atención gerenciada a modo de
privatizar las corporaciones multinacionales y las agencias multilaterales de crédito. Lo cual
enfatizó los efectos perjudiciales en el acceso a servicios de salud y llegaron a la conclusión de
que las prácticas orientadas por el MERCADO mejoran las condiciones de los pobres. Esta clase
de acciones tratan de reorientar la reforma y que la misma enfoque las necesidades poblacionales
vulnerables.

Un grupo de Brasil realizó una investigación sobre la micropolítica en instituciones de salud


modificando la relación entre las instituciones sanitarias y los usuarios con metodologías
innovadoras, en Colombia se generaron investigaciones sobre los efectos de la violencia en la
salud. Estos grupos de investigación ponen sus servicios al mejoramiento de las condiciones.

EL DESAFÍO DE SU DIFUSIÓN:

Es un gran reto el tratar de difundir este campo de investigación, sobre todo entre los
profesionales de salud, esto ayudaría al progreso de la medicina social y la salud pública, es por
eso que se está desarrollando la Biblioteca del Centro de Ciencias de la Salud e Informática en los
Estados Unidos, además de un portal en Internet y una base de datos con resúmenes de libros
acerca de este tema. Consideramos que este esfuerzo por difundir el tema podrá profundizar el
conocimiento de ese importante campo de la medicina latinoamericana.

CONCLUSIÓN:

La medicina social se desarrolla como un campo desafiante, que hizo fácil la comprensión del
proceso salud-enfermedad-atención y su complejidad. Profesionales de la medicina social
latinoamericana usaron teorías y métodos que fueron esfuerzos diferentes a los de la salud
pública.

La enfermedad y la muerte desafiaron relaciones tanto en la economía y la política que con el


tiempo fueron proporcionando enfoques innovadores para resolver esos problemas. El lenguaje y
los métodos de circulación de las revistas fueron una barrera para que profesionales sanitaros
pudieran acceder a esta importante información científica. Para muchos países esta producción
fue algo muy importante sobre todo en la era de globalización, con sus peligros para la salud
pública.

También podría gustarte