Está en la página 1de 5

FRANJA MORADA – INGRESO 2020 – RESUMEN TEXTO LLAMOSAS

LAS IDEAS JURÍDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA UNC

1. PERIODO JESUITA

 Trata de demostrar la continuidad ideológica después de los JESUITAS


 La Universidad fue dirigida por: 1. Franciscanos
2. Clero Secular
3. Gobierno de Córdoba

 F. DE JURISPRUDENCIA:
1. Era la SEDE
2. CAMBIARON textos y autoridades
3. MANTUVIERON doctrinas que la Monarquía promovió después de los jesuitas
4. Con la REV. DE MAYO no se modificó el sistema ideológico
5. ENSEÑANZA: fue cambiando con las ordenes religiosas
6. 1791 comenzó oficialmente la facultad, con la creación de la cátedra de INSTITUTA

 PROBABILISMO: consiste en SEGUIR una opinión PROBABLE frente a un dilema


moral o de caso dudoso en la conciencia
 LAXISMO: Era el abuso del probabilismo

 RIGORISMO MORAL: Era la doctrina contraria, siguiendo siempre la opinión mas


rigurosa frente a los dilemas

 UNIV. DE CÓRDOBA:
1. Desde la primera época los fundamentos del derecho se exponían teológicamente
2. Compañía de Jesús: * Adopto los estudios de la suma teológica
* Los teólogos jesuitas permitieron algunas variaciones
* Esta independencia conllevo polémicas con otras religiones
3. Casuismo:
*Los teólogos jesuitas hicieron propio el modo de pensar y formaron esta moral
*La forma de resolver requería habilidad para trasladar principios abstractos al caso
*Esto valió a los jesuitas la fama de RELAJADOS

 SOCIEDAD: No solo disciplinaba el derecho, también RELIGIÓN y TEOLOGÍA

*Los manuales de confesores con reglas morales y consejos cumplían un importante papel,
esta literatura expresaba una voluntad normativa y se relacionaba con el mundo jurídico por
dos caminos: 1. NIVEL CONCIENCIA: la religión operaba como orden previo al derecho
2. PENITENCIA: marcando las semejanzas entre el juez y el confesor

*CLAVERO: 1. El ordenamiento jurídico operaba sobre los supuestos de otros


2. Religión: divulgaba valores, regulaba conductas y fijaba límites al derecho
3. Derecho: orden mínimo de disciplina, es necesario manejar las autoridades
4. No se trata de encerrarse en el derecho, sino abrirse a la religión

 XVIII: *No se enseñaba derecho en córdoba hasta fines de este siglo


* Antes de la creación de la Facultad de Jurisprudencia los estudios tenían una
importante connotación jurídica

 XVII:
*Hasta la primera mitad del siglo muchos moralistas jesuitas escribieron bajo criterios
probabilistas.
*La adopción de esta corriente trajo muchos ENEMIGOS
FRANJA MORADA – INGRESO 2020 – RESUMEN TEXTO LLAMOSAS
 JANSENISMO:
1. Esta corriente propugnaba una iglesia austera y disciplinada basada en una MORAL
RIGUROSA
2. Atacaron los razonamientos probabilistas, aunque este era hacia el LAXISMO, el
probabilismo se vio arrastrado en el ataque junto con toda la compañía de Jesús

 JESUITAS: Cuando fueron señalados por el poder político, se hizo imposible levantar las
acusaciones de sostener una moral adaptable y dirigida a disminuir la gravedad de las
acciones.
 ÁRBOL PODRIDO:
1. Después de su expulsión TODAS las criticas terminaron de imponerse
2. La orden fue designada así y a sus miembros como los MAESTROS DE
MORALIDAD PERVERSA Y MÁXIMAS ENGAÑOSAS
3. Habilidosos para acomodar la moral a la flaqueza humana, partidarios de una moral
indulgente y formula dores de un sutil CASUISMO para favorecer pecadores
4. FAC. DE TEOLOGÍA:
*No solo se expresaban los debates jurídicos a través de la teología moral
*Se explicaban los principales textos legales del derecho canónico, generales como
indianos y recurrían a las obras de algunos canónicos

2. PERIODO FRANCISCANO
A. CLAVES PARA SU ESTUDIO, LA RADICACION DEL CAMBIO EN LA TEOLOGÍA:

 A pesar de la voluntad de haber expulsado a los jesuitas, era muy difícil que las nuevas ideas
sustrajeran COMPLETAMENTE a las a las previas.
 Aunque todavía deban rastrearse las posibles influencias de la escuela jesuita en la etapa
franciscana, EL CAMBIO IDEOLÓGICO FUE NOTABLE.
 Una clave para iniciar los estudios en esta etapa, es REAFIRMAR la comprensión de que el
derecho no se encontraba solo en sede legal, sino que compartía su asiento con la
TEOLOGÍA.
 Seria un análisis incompleto de las ideas jurídicas si utilizamos solo como fuente la cátedra
de INSTITUTA de 1791.
 Cuando se produjo la expulsión se inicio el proceso de SUSTITUCIÓN ideológica en el
que la doctrina JESUITA fue desterrada para darle el paso a sus impugnadores.
 Este cambio se realizo en contra de la orden de darle la universidad al CLERO
SECULAR.
 Esta decisión se tomo porque la mayor parte del Clero había sido formado por los jesuitas y
los franciscanos ya estaban EJERCITADOS en el combate con el PROBABILISMO.
 Frente al INTENTO de trasladar la universidad a Bs. As. Con la oposición de los
cordobeses, el fiscal del Consejo de Indias dictamino que se quedase en Córdoba.

 Dictamen: “Desterrar la doctrina de los expulsos, sustituyéndola por la de San Agustín y


Santo Tomas, y colocando de acuerdo con los reverendos obispos, clérigos seculares de
probada doctrina y en su defecto religiosos, para desterrar la laxitud de las opiniones
morales”

 Otra de sus calves de estudio, era NO DESCONTEXTUALIZAR los cambios


universitarios cordobeses de la etapa.
 Aunque las modificaciones en Córdoba tuvieron sus peculiaridades, para que estas resalten
conviene compararlas con las peninsulares, de las que evidentemente derivan.
 Las reformas españolas de Carlos III se dieron gradualmente, pero manteniendo una
COHERENCIA por el afán centralizador y la imposición de unos textos de estudio con
FRANJA MORADA – INGRESO 2020 – RESUMEN TEXTO LLAMOSAS
inspiración RIGORISTA en moral y REGALISTA en cuanto a la relación Iglesia –
Monarquía.
 En las facultades de leyes, el interés real era INTRODUCIR el estudio del derecho patrio
español y con eso se utilizaron textos del derecho romano que permitían su comparación en
el bachillerato, y se impuso el estudio directo de las leyes patrias.

 En esta etapa, se paso a un modelo distinto marcado por el control de los funcionarios reales
 Una vez reabiertos los estudios y la regencia estando en manos de los Franciscanos, el
nombramiento del rector y los catedráticos estuvo a cargo de los gobernadores y virreyes.
 Este cambio respondía con claridad a la política intervencionista de los Borbones.
 El cambio mas profundo, el que mas le interesaba al poder real, se dio en la ENSEÑANZA
TEOLÓGICA.

B. EL TRATADO TEOLÓGICO MORAL DEL DOMINICO: DANIEL CONCINA

 De la legislación real, cobra relevancia el ya mencionado dictamen del fiscal del Consejo de
Indias
 El Dean de la catedral de Córdoba, Antonio Gonzales Pavón, con algunos testimonios del
archivo universitario corroboran la utilización de autores como Cano y Cocina, y confirman
en la practica el plan de sustitución FOMENTADO por la monarquía, que ABANDONA
EL PROBABILISMO JESUITA para adherir al PROBABILIORISMO Y RIGORISMO
MORAL, sostenidos por autores dominicos.
 Teología Moral: los catedráticos explicaron los principios jurídicos de acuerdo con la
SUMA TEOLÓGICA y los principios políticos.
 La Real Cedula de marzo de 1768, luego recogida en la Novísima Recopilación de leyes de
España, fomentando la obra del dominico Luis Vicente Mas de Casavalls impugnaba la tesis
de TIRANICIDIO.
 La biblioteca universitaria fue EXPURGADA.
 JUAN JOSE DE VERTIZ: quien era el gobernador de Bs. As. En noviembre de 1771
mando a la Junta de Temporalidades que “se RECOJAN los libros de la DOCTRINA
RELAJADA que los regulares expulsos defendían y enseñaban”
 Cuando fue mandada a RESTITUIR la universidad, quedo en claro que debían separarse
por “PERSONAS ERUDITAS Y JUICIOSAS” estas obras.
 Cuando fueron removidos los libros, se compraron nuevos volúmenes, así los franciscanos
ratificaron esta linea adquiriendo las recopilaciones reales.
 Sus comentaristas y autores eran eran REGALISTAS en materia política y RIGORISTAS
y ANTI JESUITAS en cuestiones morales.

 REGALISMO Y RIGORISMO: estas nuevas corrientes se difundieron desde los estudios


teológicos y muy pronto se obligo a jurar a los escolares destacar la doctrina del
TIRANICIDIO condenada por el Concilio de Constanza y obedecer al rector.

 Muchas veces se afirmo que el poder real solo utilizaba las cátedras de leyes y cánones para
controlar a su manera y pensamiento las universidades.
 Pero esto fue distinto en Córdoba del Tucumán , primero fue la teología, los contenidos
jurídicos y los políticos que allí se desarrollaban los que se controlo.
 Los FRANCISCANOS eran los ejecutores de las políticas reales.
 Los DOMINICOS eran las autoridades que lo justificaban.

 DANIEL CONCINA: su tratado es la referencia ideológica que moldeo los estudios


teológicos bajo las pretensiones de la Monarquía.
 Su filiación teológica, era PROBABILIORISTA y por esto promovió el poder real.
 LOS TEXTOS: nos ofrecían una doctrina espinosa sobre el TIRANICIDIO atribuida con
exageración a toda la orden jesuita.
FRANJA MORADA – INGRESO 2020 – RESUMEN TEXTO LLAMOSAS
 MONARQUÍA: eran una preocupación directa al poder real, un peligro sutil y difícil de
detectar era que el PROBABILISMO aflojaba el vinculo entre SÚBDITO Y MONARCA,
DEBILITABA los lazos de obediencia.
 El gobierno sabia que antes de las leyes, debía dominar la teología.
 Si el PELIGRO de la enseñanza jesuita era la posibilidad de aflojar la obediencia al rey,
había que encontrar un sustituto que la FORTALECIERA.
 CONCINA estuvo al servicio de la monarquía con sus textos que sirvieron como
instrumento de lucha teórica para imponer los intereses reales.

C. LAS CONSTITUCIONES DEL OBISPO JOSE DE SAN ALBERTO:

 A pedido del rector Pedro Parras, el Virrey Juan Jose de Vertiz comisiono a San Alberto para
visitar la casa de estudios.
 SAN ALBERTO: luego de revisar documentos y libros del archivo y escuchar sugerencias
de los claustros, redacto nuevas constituciones sobre la base de las anteriores, y las elevo al
nuevo Virrey Marques de Loreto.
 La mayoría de las investigaciones dicen que las constituciones no tenían NO TUVIERON
vigencia legal por falta de su aprobación real, aunque es probable que se utilizaran
informalmente.
 San Alberto tenia sus ideas, y defendía la doctrina del DERECHO DIVINO de los reyes
bajo la influencia del teólogo Bossuet.
 El estudio de sus constituciones es muy demostrativo de sus ideas jurídicas y políticas.
 La sustitución de la doctrina jesuita resulta patente cuando propone seguir en teología un
“COMPENDIO DE LA MORAL MAS SANA”
 La constitución 93 nos brinda la clave sobre la orientación teológica de los estudios y nos
confirma las lineas de pensamiento seguidas durante la regencia franciscana.
 Esta constitución tenia el pretexto de EVITAR LOS DOLORES FÍSICOS A LOS
ESCOLARES causados por el acto de la escritura en las clases.
 La figura central para el estudio de la teología moral, es DANIEL CONCINA.
 Todos estos libros que marcan la orientación moral confirman el camino tomado desde la
expulsión de los jesuitas.
 Tienen en común que son recientes, que condenan el probabilismo y en tal grado adscriben
al rigorismo moral.
 Salvo el de Concina, la mayoría debió de ser cambiado para adaptase a las nuevas
referencias de la Monarquía.
 En las constituciones de SAN ALBERTO hay un plan político.
 En sus objetivos explícitos, se detecta una orientación que no es ajena a los intereses de
gobierno.
 Se ensaya un programa que pretende favorecer las posiciones de la monarquía
 Su campo de acción es la teología.

3. CLERO SECULAR:

 A fines de 1807 finalizo la regencia Franciscana.


 El clero de la ciudad exigía que se cumpliera la orden inicial del destierro de la compañía de
Jesus, que era entregarles a ellos el GOBIERNO UNIVERSITARIO.
 El nuevo virrey decidió ejecutar la Real Cedula de Carlos IV que disolvía la antigua
universidad levantada por los jesuitas, para levantar la nueva: REAL UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS Y NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT

 DEAN GREGORIO FUNES:


-Esta figura delineara los planes de estudio, cátedras, textos, etc.
-Se apoyo en la R.C de 1800 para reformar el plan de estudios.
FRANJA MORADA – INGRESO 2020 – RESUMEN TEXTO LLAMOSAS
-La RC mandaba a erigir trece cátedras y sugerían la creación de dos mas.
-Para la facultad de teología la RC ordenaba la creación de tres cátedras de escolástica y
una de moral.
-Por motivos económicos solo creo dos de escolástica y una de concilios, que luego fue
reemplazada por la de moral.
 La novedad de esta facultad fue que se sacaron los estudios de cánones, que pasaron a la de
leyes.
 FACULTAD DE LEYES: -Conformada por dos cátedras de jurisprudencia civil (Ins y DR)
-Una de cánones.
 El plan provisorio al parecer no contó con la aprobación formal del claustro, aunque fue
aprobado sin oposición, se impuso en la practica y rigió hasta 1815.
 El JANSENISMO se relacionaba mas con un entramado de ideas que incluían
CONCILIARISMO, EPISCOPALISMO, RIGORISMO MORAL Y LA DEFENSA DE
LA IGLESIA NACIONAL ANTE EL PONTÍFICE.
 Estas ideas no eran nuevas, en medida derivaban de planes que modificaron los estudios
peninsulares luego de la expulsión.
 LEYES DE TORO: tenían la intención de sustituir el ROMANISMO por el estudio en las
fuentes del derecho real.
 En la facultad de jurisprudencia, los estudios previos de filosofía moral figuraban en la
reforma general española de 1807, en lo que parece casi la única influencia de esta en el plan
de transición de Funes.
 LEYES DE TORO: -Eran comentadas por Antonio Gomez
-No eran novedad para obtener el grado de licenciado.

4. PLAN DE ESTUDIOS POSTERIOR A LA REVOLUCIÓN:

 En abril de 1815, el claustro de la Universidad de Córdoba puso en VIGENCIA el nuevo


plan de estudios por el Dean Gregorio Funes.
 Encontraba raíces en los cambios ocurridos en la casa cordobesa en los últimos años del
periodo colonial.
 En 1812, el claustro comisiono al colector de rentas de la universidad, para que le pidiera el
envió del plan de estudios.
 Funes, solicito unos días para darle forma definitiva y un amanuense para darlo en limpio.
 La aprobación del plan llego en marzo de 1815 y al mes siguiente el claustro lo puso en
vigencia formalmente.
 La intención del plan de hacer estudiar las leyes propias y omitir por causa política el
derecho real, chocaría contra la realidad.
 En 1813 se redacto el programa y en 1815 al entrar en vigencia, recién comenzaban a
formarse y había pocas, por ende era difícil cubrir un año completo de clases.
 Perviven las referencias a las leyes de toro, cuya aprobación era necesaria para obtener el
titulo de grado de licenciado.
 Se hace difícil sostener el RUPTURISMO de las reformas del Dean, cuando incluso sus
aspectos mas novedosos ya habían sido introducidos por el REFORMISMO BONICO.
 NOVEDADES DEL PLAN: no siempre significaban MODERNISMO y en ocasiones
contrastada con la practica, terminan por desvanecerse.
 Este plan es DEUDOR de los tiempos coloniales y busca equilibrar las doctrinas modernas
con la defensa de la religión.
 Es un programa moldeado por las ideas españolas,en buen medida ya aplicadas en la
universidad después del destierro de los jesuitas.

 Funes: “luz de razón y religión” hay en el plan, “para hacer la felicidad de los que
mandan y de los que obedecen”

También podría gustarte