Está en la página 1de 7

LA FAMILIA NEORROMANISTA.

El derecho romano es la base que rigüe la familia del derecho continental junto
con el derecho canónico, con la desaparición del imperio romano de occidente
(476) y la creciente influencia de los germanos, los ordenamientos de roma se
vieron limitados, aunque no eclipsaron del todo, porque los barbaros respetaron el
derecho de los pueblos vencidos, aunque ellos (barbaros) seguían respetando su
propia ley, esta de carácter consuetudinario, lo que provocó que quedara reducida
a una legislación con base en las costumbres (ley romana vulgar), con el
transcurso del tiempo y la mezcla de los diversos pueblos, dio lugar a la creación
de obras en las que el derecho romano y el derecho germánico se hallaban
integrados.
De esta forma se mandaron a redactar nuevas leyes romano- bárbaras entre las
cuales sobresalen;
- El Código de Eurico;
- El Edicto de Teodorico;
- La Ley Romana Burgundionum;
- Las Instituciones de Gayo.
- Las Sentencias de Paulo;
- Ley Romana Visigothorum;
- Brevario de Alarco II;
- Liber Iudiciorum o Liber Iudictum;

Esta fusion de grupos étnicos dios como resultado que con el paso del tiempo
prevaleciera un sistema jurídico aplicable a todos, esto aunado a que después por
diversas circunstancias se diera una nueva reconducción al estudio y uso de las
leyes romanas en las formas en las que se habían adoptado en las compilaciones
de Justiniano, los antiguos conceptos legales comenzaron a reaparecer no solo en
los trabajos teóricos de los juristas de la época que se dieron a la tarea de
elaborarla nueva ciencia del derecho, si no también como herramientas esenciales
para la práctica forense, esto dio lugar a que en la Europa medieval se despertara
un gran interés intelectual con motivo del contacto con las civilizaciones bizantinas
y musulmanas a las que dieron lugar las cruzadas.
Lo que da origen a la creación de la UNIVERSIDADES, que en un principio eran
asociaciones o corporaciones de alumnos y maestros al estilo de los gremios de
artesanos y comerciantes. Ya en la antigüedad existieron escuelas donde se
impartían las diversas ramas del saber, por ejemplo, las escuelas sacerdotales de
Egipto, las de filosofía de Atenas y de Rodas y más tarde, las escuelas romanas.
Con la caída del imperio romano esas escuelas se relegaron al olvido, sin
embargo, su lugar lo ocuparon más adelante las escuelas adjuntas a los
conventos y a las catedrales. Poco a poco aparecieron maestros de gran
renombre que atrajeron a un gran número de discípulos: en torno a estos núcleos
se crearon los primeros establecimientos de instrucción independientes de las
escuelas monásticas.
Los estudiantes que acudían de todas partes de Europa occidental al lugar donde
se encontraban los maestros más renombrados y se topaban con problemas por lo
que se veían en la obligación de agremiarse para defenderse, dando lugar así a
las universitas discipulorum. De manera semejante, los maestros se agremiaron
en las universitas inagistrorum. No tardaron en fusionarse ambas corporaciones y
la palabra latina universitas, de la que se deriva universidad, apareció por primera
vez en el siglo Xll.
AI principio los maestros no recibían salario alguno por parte del Estado, sino que
atendían a su subsistencia con la retribución voluntaria de sus alumnos. La
remuneración formal de quienes se dedicaban al magisterio apareció hasta el siglo
XVI. Sin embargo, lograron conservar un amplio margen de independencia. En
todas las universidades la enseñanza se impartía en latín; además, las materias
básicas eran las mismas y los estudios gozaban de reconocimiento en todo el orbe
conocido.
Al entrelazamiento de lo jurídico con lo teológico probablemente contribuyó la
forma en que el saber se estructuró en las escuelas medievales, donde se
enseñaban, las siete artes liberales, las cuales se distribuían en dos grupos: el
cuadrivium (ciencias exactas), que comprendía aritmética, geometría, música y
astronomía, y el trivium (ciencias verbales), que incluía retórica, gramática y
dialéctica. Lo jurídico y lo teológico, hallaron cabida en la retórica.
Al principio, todos los estudiantes pertenecían a una orden religiosa, aunque la
gran mayoría de ellos sólo eran miembros de una orden menor y apenas unos
cuantos lograban ordenarse sacerdotes. Sin embargo, con el paso del tiempo el
carácter clerical dejó de ser el predominante, hasta que llegó el momento en que
los legos constituían la mayor parte de la población estudiantil.
Las universidades eran elitistas en dos sentidos: el primero, se refiere a la larga
duración de los cursos (siete años o más) y las demandas eran muy elevadas: ya
que el conocimiento del latín era Imprescindible para tener acceso al corpus iuris
civilis y a las glosas, El segundo carácter social se refiere a las restricciones de
orden económico que afectaban a quienes carecían de recursos pues para
estudiar había que desplazarse a los grandes centros universitarios y costear a un
tiempo, estudios y manutención ambos bastante onerosos, En calidad de
miembros de la universidad disfrutaban de numerosos privilegios siendo el más
notable de ellos el no estar sujetos a la jurisdicción de las cortes ordinarias.
Las universidades instituyeron dos exámenes finales: uno de ellos, de carácter
privado y que recibía el nombre de privata, se aplicaba en la sacristía y bajo la
responsabilidad del profesor; el otro era un examen público, llamado publica,
convenias o laurea se celebraba en la catedral y era, en realidad un acto solemne
y muy costoso para el alumno.
En ese entonces se estudiaba el derecho canónico y el derecho romano. EI
primero tenía un vasto campo de aplicación práctica ya que era el que utilizaba el
tribunal eclesiástico. El segundo tenía por fundamento las leyes de Justiniano, en
las que se recalcaba la autoridad del monarca; de aquí que las universidades
gozaron del favor de los monarcas.
Derecho canónico;
El derecho canónico es el derecho de la iglesia católica, el ordenamiento jurídico
de una confesión religiosa, universal y bimilenaria, a la que pertenecen cerca de
mil millones de personas. Las fuentes del derecho de la iglesia son las siguientes:
1. En primer lugar, los libros del Nuevo Testamento que contienen lo que los fieles
deben creer, así como los principios en que se basa el culto.
2. La costumbre, cuya base es la tradición oral de la predicción cristiana que
quedó plasmada en antiguos escritos de autores desconocidos.
3. Hubo otros escritos, también muy antiguos que se le atribuyen a los Padres
Apostólicos.
4. Los cánones, que eran las disposiciones emanadas de los concilios. (Los
concilios son las asambleas de los obispos).
5. Las decretales, eran disposiciones de los papas donde se aclaraban cuestiones
doctrinales y de disciplina.
Las primeras compilaciones de cánones que se conocen son las que
mencionaremos a continuación:
1. Dionisio-Hadriana: escrita en Roma a fines del siglo V y principios del VI por el
monje Dionisio el Exiguo. El nombre de Dionisio Hadriana se debe a que el Papa
Adriano 1 le obsequió esta obra a Carlomagno en el año 774. Lista compilación se
utilizó con asiduidad en el siglo VIll.
2. Isidoriana o Hispana: Se redactó a finales del siglo VI y principios del VII. Se le
conoce como lsidoriana porque fue atribuida erróneamente a san Isidoro. Fue
aplicada en España hasta el siglo IX.
En el siglo XI las colecciones particulares pierden terreno a favor de las
universales, proceso que adquirió una gran importancia con la reforma gregoriana
del Papa Gregorio Vll, la cual, al reivindicar la autoridad suprema del papa, aspira
a un derecho universal para la Iglesia.
EI siglo Xll se considera la época clásica del derecho canónico. En ese siglo. un
monje llamado Graciano, maestro de teología en el convento de los santos Félix y
Nabor en Bolonia, se sintió atraído por el estudio de las normas de la Iglesia. Se
dio entonces a la tarea de ordenar ese material en una compilación monumental a
la que llamó Concordia Discordatum Canonúm, mejor conocida como Código de
Graciano. Esta obra data de 1140.
En el siglo XIII la Iglesia trabajó con empeño para crear un cuerpo de ley universal,
Fue así como el Papa Gregorio IX realiza una compilación. La compilación fue
publicada en el año 1234 bajo el título de Decretales, pero también se le llamó
Liber Extra.
En 1298 Bonifacio VIII siguió el ejemplo de Gregorio IX al promulgar una extensa
colección de normas, a la que se llegó a conocer como el Libro Sexto a fin de
indicar que se trataba de una adición a las Decretales de Gregorio IX.
Más adelante, el Papa Clemente V lanzó una nueva colección oficial de las leyes
de la Iglesia. A su muerte, acaecida en 1314, su sucesor Juan XXII añadió a esa
compilación dos colecciones de decretales llamadas extravagantes y publicó el
trabajo en 1317, dándole el nombre de Clementirías en honor del Papa que había
comenzado esta obra.
EI Corpus luris Canonici solo se reemplazó hasta 1917, cuando se publicó el
Código Jurídico Canónico de Benedicto XV. Con motivo del segundo Consejo
Vaticano se llevó a cabo una revisión de la ley canónica lo que dio por resultado la
promulgación de un nuevo Código Canónico en 1983.
Escuela de los glosadores;
El desenvolvimiento de la escuela de derecho de Bolonia y la ciencia Jurídica en
toda Europa se relaciona con el descubrimiento de un manuscrito del Digesto de
Justiniano en el siglo XI.
Se hizo una copia del manuscrito y se llamó escrito Vulgata también conocido
como Littera FIorentina y fue la base de los estudios jurídicos en Bolonia.
A finales del siglo XI, un monje de nombre lrnerio, tuvo acceso a dos tomos del
Digesto, logró completar el tomo faltante, el infortiatum.
Con el acontecimiento anteriormente descrito, se dio el interés porei derecho
justinianeo, por lo que se dio lugar a que se iniciara en Bolonia la escuela de los
Glosadores.
La técnica, consistía en hacer comentarios interlineales, a propósito de la acepción
de una palabra o frase aislada; hacer comentarios marginales más explicativos en
el margen del texto.
Los discípulos más destacados de lrnerio fueron: Búlgaro, Martin, Hugo y Jacobo,
se les conoció como los cuatros doctores.
De esta escuela se destacó un Jurista llamado Acursio, ya que éste realizó una
selección de miles de glosas dispersas, que sus antecesores habían escrito. Su
obra se llama La Gran Glosa la cuál era más practica acudir a ella que dirigirse a
las obras originales, esta obra se difundió en Europa y tuvo gran éxito; solía
decirse a propósito de su autoridad: “lo que la Gran Glosa no reconoce, la Corte
tampoco lo reconocerá”.
Escuela de los comentaristas.
A los Comentaristas se les conoció por el nombre de Posglosadores. Esta escuela
difiere de los Glosadores en que los primeros se interesaron más por la ley, fuera
del Corpus luris Civilis y se dedicaron a la atención de las realidades sociales de
su tiempo.
El método de los Glosadores tenía el defecto capital de atenerse exclusivamente a
la interpretación literal de los textos, dejando a un lado la aplicación práctica del
derecho.
El primer gran autor de esta escuela fue Cino de Pistoia (1270-1336), su alumno
más destacado fue Bartolo de Sasoferrato (1313-1357), alcanzó tanta fama que
los juristas se referían a él: “No es Jurista quien no es Bartolista”.
La escuelas de los Comentaristas tuvo sus continuadores en Ios Juristas italianos
Pablo de Castro y Jason de Mayno.
La tradición Jurídica italiana llegó a distinguirse de la escuela francesa; la
expresión Mos italicus iuris docendi, que significa: Método Italiano de enseñanza
del derecho, en tanto la segunda: Mos gallicus, que significaba: el enfoque
Humanista del derecho Francés.
Derecho común;
Este derecho se gesta porque la ley romana medieval se convirtió en la piedra
angular de la enseñanza del derecho en las universidades junto con el derecho
canónico.
En este sentido el Derecho común llega aplicarse de manera predominante, no por
medios de imposición del poder político o religioso, sino porque en él se resume el
saber jurídico de la época.
El derecho civil romano, Junto con el Corpus Iuris Canonici y la inmensa literatura
generada por los Glosadores y los Comentaristas, se convirtió enderecho común
en Europa. Como lo hace notar Merryman, hubo un cuerpo común de leyes. un
lenguaje común, un método común de enseñanza e investigación.
AI proceso histórico por cuyo medio los distintos países de Europa occidental
asimilaron durante los siglos Xll al XV la ciencia Jurídica de los Juristas
medievales se conoce con el nombre de Recepción del Derecho Común.
La penetración del Derecho común en los reinos de entornes en los reinos de
entonces no siempre fue pacífica, porque nunca hay un vacío jurídico; la
recepción del Derecho común; significó en todos los casos la lucha entre un
derecho nuevo y el tradicional.
En países como España encontró una resistencia general, debido a los
ordenamientos propios; en Italia se impuso de manera rápida y decisiva ya que el
derecho vulgar romano era una tradición.
En el siglo XV las relaciones entre receptores del Derecho común y las diversas
costumbres locales y regionales empezaron a verse afectadas debido al
crecimiento del nacionalismo y a la consolidación del poder real.
Influencia del derecho romano en el derecho español;
España fue conquistada por los por los romanos en 218 a.C. A la caída del imperio
romano fue ocupada por los visigodos, existieron dos legislaciones, con la
publicación del Liber Iudiciorum (Libro de los Juicios o de Ios Jueces), se publicó
en año de 654 y contiene principios de del derecho romano sustancial procesal.
En el siglo VII se produjo la Invasión musulmana, la cual duró casi 700 años,
durante este tiempo el derecho romano sobrevivió a través del Liber Iudiciorum.
En España se produjo también la introducción del Derecho común, el cual estaba
integrado por el derecho romano Justinianeo y por el derecho canónico.
Las reformas proyectadas al derecho e iniciada por Fernando ll Y su hijo Alfonso
X, en una serie de obras doctrinales y legislativas:
Espéculo contiene una selección de Castilla y León e incorpora el derecho romano
y canónico, se menciona que esta obra quedó inacabada.
El Fuero Real; esta obra esta divida en cuatro libros, trata sobre los oficios de los
que intervienen en el proceso, el procedimiento Judicial, derecho civil y derecho
penal, Las partidas, esta obra compuesta por dos mil quinientas leyes agrupadas
en siete libros. y se refieren a lo siguiente:
1.-Trata del derecho natural, de las leyes y las costumbres, de la fe católica y los
sacramentos de la Iglesia.
2.-Derecho Público del reino, explica de las categorías de los empleados Públicos
y como suceder la corona.
3.-La organización judicial y el procedimiento, desde el Inicio del juicio hasta la
ejecución de la sentencia.
4.-Trata de los esponsales del matrimonio.
Se ocupa de las obligaciones y de los contratos.
Comprende las sucesiones, la tutela y la curatela.
Trata del derecho penal y se refiere a los castigos.
Los conflictos que se generaban por la diversidad de estatutos jurídicos fue
resuelta con la promulgación del ordenamiento de Alcalá, trata de las diversas
materias de derecho principalmente de preinscripción, testamentos, delitos y
penas.
Las ordenanzas Reales de Castilla fueron realizadas por el gobierno de los reyes
católicos Isabel y Fernando, esta obra se compone de mil leyes organizadas en
ocho libros.
Las Leyes de Toro, las cuales eran importantes legislaciones para el derecho
privado que trató de resolver los problemas creados por la contradicción entre las
soluciones dadas por el Derecho común y por el nacional. Fueron promulgadas
por la reina Juana la loca.
La Nueva Recopilación, la cual fue muy criticada por la falta de orden en la
clasificación, esta publicación se hizo por orden del rey Felipe II.

También podría gustarte