Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos enfrentado a situaciones complicadas
y desafiantes. Circunstancias como por ejemplo la pandemia actual nos exponen a menudo
a un intenso sufrimiento psíquico. Por ello, existe cada vez mayor conciencia sobre el
importante papel de los psicólogos como profesionales. Porque sin una buena salud mental
es difícil funcionar con normalidad en nuestro día a día.
Uno de los ámbitos en los que más importancia cobra la figura de estos profesionales es en
el ámbito educativo. Afrontar problemas que pueden surgir desde edades tempranas es
importante para
A través de la figura que hemos analizado del psicólogo educativo, la psicología educativa
cumple las siguientes funciones:
Pedagogía
La mayor parte de la psicología educativa tiene un componente principalmente práctico, y
está orientada a resolver los problemas que se presentan durante el día a día en las aulas.
Así, quienes persiguen esta rama se encargarían de investigar e implementar técnicas que
sirvieran para fomentar el aprendizaje de los alumnos y solucionar sus dificultades más
comunes.
Las personas que se orienten a la pedagogía podrían trabajar o bien de profesores,
aplicando directamente los conocimientos derivados de esta rama; o bien como
investigadores, haciendo avanzar la teoría de esta disciplina mediante experimentos
naturales y en el laboratorio.
Orientación
La otra rama principal de la psicología educativa es la orientación. Los orientadores estarían
encargados de diseñar estrategias de intervención en los casos en los que un alumno
presente problemas muy severos. Además, serían también los responsables de diagnosticar
cualquier tipo de trastorno del aprendizaje o del desarrollo.
En este sentido, los orientadores no trabajan de manera tan directa con los alumnos al no
estar habitualmente dentro de las aulas. Por el contrario, su labor se realizaría
generalmente de manera individual, y estaría orientada a solucionar los problemas más
graves dentro del ámbito educativo.
Perspectiva conductista
La teoría conductista defiende que todos los comportamientos son adquiridos mediante un
proceso de condicionamiento. Desde esta perspectiva no se tienen en cuenta aspectos
como la motivación, la personalidad o los niveles de inteligencia de los alumnos,
considerando que todos ellos no son más que una pizarra en blanco que es moldeada por
su entorno.
Así, para los conductistas el aprendizaje se produce únicamente mediante procesos como
los refuerzos, los castigos o el condicionamiento clásico.
Perspectiva del desarrollo
Desde esta rama de la psicología educativa se estudia la manera en que se desarrolla la
mente de los niños a lo largo de su proceso de maduración. De esta manera, se puede
comprender mejor qué tipo de conocimientos pueden adquirir en cada fase, y crear así
intervenciones adecuadas a cada edad.
Perspectiva cognitiva
La psicología educativa cognitiva se centra principalmente en los procesos internos de cada
estudiante que pueden influir en los resultados del aprendizaje. Así, desde esta perspectiva
se investiga sobre fenómenos como la memoria, las creencias, las emociones, la motivación
o la personalidad para entender la manera en la que aprende cada individuo.
La perspectiva cognitiva tiene un enfoque mucho más personalizado que los dos anteriores,
al considerar que cada alumno presentará una serie de características que determinarán en
gran medida cuál es el mejor enfoque para que pueda adquirir conocimientos nuevos.
Perspectiva constructivista
La perspectiva constructivista es una de las que han aparecido más recientemente. Según
sus defensores, los alumnos van construyendo activamente su aprendizaje según
interactúan con el mundo y resuelven problemas que son significativos para ellos.
La perspectiva constructivista defiende que es muy difícil crear un sistema de enseñanza
único para cada alumno, ya que las necesidades de cada uno de ellos serían
completamente distintas.
Por lo tanto, su modelo de enseñanza consiste en proporcionarle la mayor libertad posible a
los estudiantes para que puedan resolver problemas y explorar su entorno, con el profesor
actuando como un guía.
[su_divider]
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Psicologia_Educativa_I/Pdf/Unidad_01.pdf
[H2] Conclusión
La psicología educativa es una disciplina que nos ayuda a entender lasdiferentes teorías,
métodos y principios que existen y como nos pueden ayudar para que nuestraenseñanza
sea efectiva. Además, nos brinda las herramientas necesarias para profundizar en
elaprendizaje y para que nuestros estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas,
teniendo encuenta que los estudiantes que estamos recibiendo en nuestras escuelas, son
mas tecnológicos, noles gusta vivir de acuerdo con las normas sociales y no ven a la
escuela con importancia; es portal razón que es necesario conocer estas herramientas.
Haciendo uso de las teorías podremoscomprender a nuestros estudiantes y así lograremos
mantenerlos motivados. Por consiguiente,serán más receptivos para adquirir nuevos
conocimientos y lograr ser un ser humano integral.