Está en la página 1de 6

[toc]

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos enfrentado a situaciones complicadas
y desafiantes. Circunstancias como por ejemplo la pandemia actual nos exponen a menudo
a un intenso sufrimiento psíquico. Por ello, existe cada vez mayor conciencia sobre el
importante papel de los psicólogos como profesionales. Porque sin una buena salud mental
es difícil funcionar con normalidad en nuestro día a día.

Uno de los ámbitos en los que más importancia cobra la figura de estos profesionales es en
el ámbito educativo. Afrontar problemas que pueden surgir desde edades tempranas es
importante para

[H2] Lo más importante


[su_divider]

[H3] ¿Qué es la piscología educativa?


Se trata de una subdisciplina de la psicología que estudia los procesos de enseñanza y
aprendizaje para comprenderlos y mejorarlos. Su objetivo es diseñar y establecer los
métodos educativos idóneos para el desarrollo de habilidades cognitivas por parte de los
estudiantes.. Analizando cómo se aprende y se enseña, intenta aumentar la efectividad de las
distintas intervenciones educativas para optimizar el proceso.
Por otra parte, también busca aplicar los principios y leyes de la psicología social a las
instituciones y organizaciones educativas. Mediante el estudio psicológico de los problemas
cotidianos de la educación, se enuncian principios, teorías y procedimientos para la
investigación y aplicación de técnicas que ayuden a mejorar estos procesos.

[H3] La figura del psicólogo educativo

El psicólogo educativo es el profesional de la psicología que estudia e interviene sobre el


comportamiento humano en el contexto de la educación. Su objetivo último es el desarrollo
de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Además, en la definición se
entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación, esa que posibilita el
desarrollo personal y colectivo.
El campo de estudio y de actuación del psicólogo educativo está relacionado con los
procesos cognitivos asociados o derivados del aprendizaje. Reflexiona y desarrolla su labor
en todos los niveles de la psicología, ya sea el nivel social, personal, biológico, de salud,
etc.
No se debe confundir su figura con la del pedagogo, la de los orientadores o la de los
psicólogos clínicos infantiles.
[H3] Funciones de la psicología educativa
La psicología educativa pretende principalmente comprender el proceso de desarrollo
cognitivo, emocional y psicológico de los alumnos. Para ello estudia los distintos factores
que influyen en el proceso de aprendizaje. Entre ellos se encuentran la motivación, la
creatividad, las diferencias individuales y las dinámicas entre estudiantes y profesores

A través de la figura que hemos analizado del psicólogo educativo, la psicología educativa
cumple las siguientes funciones:

1. Intervención ante las necesidades educativas y problemas de aprendizaje


Los profesionales de esta disciplina analizan el perfil de cada estudiante de manera
individual, sus necesidades y características. Estudian desde edades tempranas
aspectos como la inteligencia, la creatividad, la motivación y las habilidades sociales y
comunicativas. Se pretende prevenir posibles dificultades de adaptación y mejorar las
competencias educativas de los alumnos.
2. Formación y asesoramiento de educadores
La figura del psicólogo educacional ofrece apoyo al educador y a colegios y centros de
enseñanza para fijar una estructura organizativa en ellos.
3. Formación y asesoramiento familiar
Los especialistas de esta disciplina también forman e informan a las familias sobre
el desarrollo psicológico de los alumnos. También puede intervenir para dar apoyo a la
hora de establecer una estructura familiar adecuada a fin de mejorar el aprendizaje y
así prevenir posibles trastornos.
4. Funciones preventivas
El/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo
madurativo, educativo y social.
Desde este enfoque se interviene asesorando a agentes educativos (educadores, padres) y
desarrollando programas específicos como educación para la salud, educación afectivo-
sexual.

[H3] Ramas de la psicología educativa


Existen muchas ramas de estudio diferentes que se complementan entre sí. Por ejemplo
algunos investigadores se han centrado sobre todo en la inteligencia, mientras que otros lo
han hecho en la personalidad, la motivación o los estilos de aprendizaje.

Pedagogía
La mayor parte de la psicología educativa tiene un componente principalmente práctico, y
está orientada a resolver los problemas que se presentan durante el día a día en las aulas.
Así, quienes persiguen esta rama se encargarían de investigar e implementar técnicas que
sirvieran para fomentar el aprendizaje de los alumnos y solucionar sus dificultades más
comunes.
Las personas que se orienten a la pedagogía podrían trabajar o bien de profesores,
aplicando directamente los conocimientos derivados de esta rama; o bien como
investigadores, haciendo avanzar la teoría de esta disciplina mediante experimentos
naturales y en el laboratorio.
Orientación
La otra rama principal de la psicología educativa es la orientación. Los orientadores estarían
encargados de diseñar estrategias de intervención en los casos en los que un alumno
presente problemas muy severos. Además, serían también los responsables de diagnosticar
cualquier tipo de trastorno del aprendizaje o del desarrollo.
En este sentido, los orientadores no trabajan de manera tan directa con los alumnos al no
estar habitualmente dentro de las aulas. Por el contrario, su labor se realizaría
generalmente de manera individual, y estaría orientada a solucionar los problemas más
graves dentro del ámbito educativo.

Perspectiva conductista
La teoría conductista defiende que todos los comportamientos son adquiridos mediante un
proceso de condicionamiento. Desde esta perspectiva no se tienen en cuenta aspectos
como la motivación, la personalidad o los niveles de inteligencia de los alumnos,
considerando que todos ellos no son más que una pizarra en blanco que es moldeada por
su entorno.
Así, para los conductistas el aprendizaje se produce únicamente mediante procesos como
los refuerzos, los castigos o el condicionamiento clásico.
Perspectiva del desarrollo
Desde esta rama de la psicología educativa se estudia la manera en que se desarrolla la
mente de los niños a lo largo de su proceso de maduración. De esta manera, se puede
comprender mejor qué tipo de conocimientos pueden adquirir en cada fase, y crear así
intervenciones adecuadas a cada edad.
Perspectiva cognitiva
La psicología educativa cognitiva se centra principalmente en los procesos internos de cada
estudiante que pueden influir en los resultados del aprendizaje. Así, desde esta perspectiva
se investiga sobre fenómenos como la memoria, las creencias, las emociones, la motivación
o la personalidad para entender la manera en la que aprende cada individuo.
La perspectiva cognitiva tiene un enfoque mucho más personalizado que los dos anteriores,
al considerar que cada alumno presentará una serie de características que determinarán en
gran medida cuál es el mejor enfoque para que pueda adquirir conocimientos nuevos.
Perspectiva constructivista
La perspectiva constructivista es una de las que han aparecido más recientemente. Según
sus defensores, los alumnos van construyendo activamente su aprendizaje según
interactúan con el mundo y resuelven problemas que son significativos para ellos.
La perspectiva constructivista defiende que es muy difícil crear un sistema de enseñanza
único para cada alumno, ya que las necesidades de cada uno de ellos serían
completamente distintas.
Por lo tanto, su modelo de enseñanza consiste en proporcionarle la mayor libertad posible a
los estudiantes para que puedan resolver problemas y explorar su entorno, con el profesor
actuando como un guía.

[H3] ¿Qué métodos o teorías emplea la psicología educativa?


https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa
[H3] Beneficios de la psicología educativa

1. Mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.


 . (Reschly & Christenson, 2006; Sinclair, Christenson, Evelo, & Hurley, 1998) y
mejoran el rendimiento académico (Catalano, Haggerty y cols., 2004; Battistich,
Schaps y Wilson, 2004).
 Los psicólogos educativos pueden trabajar con los estudiantes y familiares, como
parte de un equipo multidisciplinar, para evaluar la necesidad de servicios de
educación especial y diseñar intervenciones a este respecto. La investigación ha
demostrado que este tipo de estrategias psicológicas producen un impacto positivo y
substancial en los resultados académicos de los estudiantes (Forness, 2001).
 Los psicólogos educativos pueden trabajar con los profesores para diseñar e
implementar intervenciones académicas y conductuales. Las intervenciones que
inciden en la promoción de conductas positivas en el aula han demostrado mejorar
el rendimiento académico y disminuir los problemas de conducta (Luiselli, Putnam,
Handler y Feinberg, 2005; Nelson, Martella y Marchand-Martella, 2002).
 Los psicólogos educativos pueden asesorar al profesorado en relación al desarrollo
de estrategias e intervenciones que disminuyan o eliminen las barreras al
aprendizaje en el aula. La evidencia ha puesto de manifiesto que el desarrollo de
actividades de feedback hacia el profesorado les capacita para mejorar sus
estrategias de enseñanza y, consecuentemente, mejorar los resultados de los
estudiantes (Rosenfield, Silva y Gravois, 2008).
2. Apoyo a la promoción de estudiantes saludables.
 (President’s New Freedon Commission on Mental Health, 2003).
 Los psicólogos educativos trabajan con los estudiantes y familiares para mejorar los
aspectos asociados a la salud conductual, social y emocional de los niños. La
investigación ha demostrado que los estudiantes que reciben este tipo de apoyo
alcanzan un mayor éxito académico en la escuela (Fleming y cols., 2005; Greenberg
y cols., 2003; Welsh, Parke, Widaman & O'Neil, 2001; Zins y cols., 2004).
 Los psicólogos educativos proporcionan estrategias para el desarrollo de las
habilidades sociales y de comunicación de los niños, la resolución de problemas, el
manejo de la ira, la auto-control, la auto-determinación y el optimismo. La
investigación ha demostrado que la mejora de estas habilidades se relaciona con la
mejora de su competencia académica (Masten y cols., 2005).
 Los psicólogos educativos pueden trabajar con los padres para que desarrollen
estrategias eficaces de educación. Existe un importante cuerpo de evidencia
científica sobre la eficacia de las intervenciones diseñadas a prevenir el desarrollo
de conductas agresivas y antisociales y problemas relacionados en el ámbito familiar
(National Research Council and Institute of Medicine, 2009).
3. Creación de un clima escolar positivo y seguro.
 Los psicólogos educativos pueden trabajar con el profesorado y las administraciones
para crear ambientes educativos y climas escolares facilitadores del aprendizaje. La
evidencia muestra que la mejora del clima escolar está asociada a un incremento del
rendimiento académico en relación a la lectura, la escritura, y las matemáticas
(Hanson, Austin y Lee-Bayha, 2004; Spier, Cai y Osher, 2007; Spier, Cai, Osher y
Kendziora, 2007).
 Los psicólogos educativos pueden trabajar con las administraciones para promover
políticas educativas y prácticas que aseguren la seguridad de todos los estudiantes,
mediante la reducción de la violencia escolar, el bullying, y el acoso escolar. Las
intervenciones psicológicas proporcionan apoyo a cada una de las áreas de la vida
del estudiante, incluida la seguridad escolar (Bear y Minke, 2006; Brock, Lazarus y
Jimerson, 2002).
 Los psicólogos educativos pueden trabajar
con las administraciones para mejorar la
respuesta ante situaciones de emergencia
en los centros escolares, mediante el
desarrollo de habilidades de liderazgo,
servicios específicos y coordinación con
otros agentes comunitarios. La evidencia
muestra que las intervenciones en crisis
realizadas por psicólogos educativos han
proporcionado una ayuda muy importante en
situaciones específicas (Watkins, Crosby y
Pearson, 2007).
4. Fortalecimiento de la relación familia-escuela.
 Los psicólogos educativos trabajan con los estudiantes y sus familias para mejorar la
educación y aplicar las estrategias aprendidas también en el hogar. La investigación
ha demostrado que la colaboración familia-escuela ejerce un impacto positivo en el
éxito escolar (Chirstenson, 2004) y en el bienestar general del niño en la etapa
adulta (Reynolds y cols., 2007).
 Los psicólogos educativos también pueden trabajar con los estudiantes y sus
familias para identificar y tratar los problemas de conducta y aprendizaje que puedan
estar interfiriendo con el éxito escolar. Las consultas psicológicas realizadas desde
el entorno escolar han mostrado su eficacia para actuar de manera temprana sobre
los problemas de conducta en niños y reducir las derivaciones a evaluaciones
psicoeducativas (MacLeod, Jones, Somer y Havey, 2001).
 Los psicólogos educativos pueden realizar programas de intervención temprana,
diseñados a proporcionar a los padres conocimiento sobre el desarrollo infantil y
estrategias para manejar el problema que presenta el niño. Los programas de
intervención temprana dirigidos a los estudiantes en situación de riesgo, han
demostrado su eficacia en relación a la disminución de casos de derivación a
servicios de educación especial, reducción de las tasas de repetidores de curso, el
disminución del número de asignaturas suspendidas, entre otras (National
Research Council and Institute of Medicine, 2000).
 Los psicólogos educativos pueden realizar intervenciones para mejorar el
entendimiento y la aceptación de la diversidad cultural en el entorno escolar, y para
desarrollar prácticas eficaces atendiendo a esta diversidad cultural. Existe
considerable evidencia que muestra que no atender a las diferencias culturales y
lingüisticas de los niños puede tener un impacto negativo en la evaluación y el
rendimiento de los estudiantes (Ortiz, 2008).
5. Mejora de los procesos de evaluación y de incorporación de cambios.
Los psicólogos educativos pueden trabajar con las administraciones y el profesorado para
recoger y analizar los datos relacionados con la mejora del clima escolar, los resultados de
los estudiantes y los compromisos de cambio adoptados por el centro educativo (Watkins,
Crosby y Pearson, 2007). Además, pueden trabajar en la identificación concreta de factores
de riesgo y de protección para el rendimiento escolar. La evidencia científica muestra que la
identificación y el manejo de estos factores en la escuela mejora el bienestar emocional del
niño y su capacidad de resiliencia (Baker, 2008).

[su_divider]

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Psicologia_Educativa_I/Pdf/Unidad_01.pdf

[H2] Conclusión
La psicología educativa es una disciplina que nos ayuda a entender lasdiferentes teorías,
métodos y principios que existen y como nos pueden ayudar para que nuestraenseñanza
sea efectiva. Además, nos brinda las herramientas necesarias para profundizar en
elaprendizaje y para que nuestros estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas,
teniendo encuenta que los estudiantes que estamos recibiendo en nuestras escuelas, son
mas tecnológicos, noles gusta vivir de acuerdo con las normas sociales y no ven a la
escuela con importancia; es portal razón que es necesario conocer estas herramientas.
Haciendo uso de las teorías podremoscomprender a nuestros estudiantes y así lograremos
mantenerlos motivados. Por consiguiente,serán más receptivos para adquirir nuevos
conocimientos y lograr ser un ser humano integral.

También podría gustarte