Está en la página 1de 7

Fecha de Elaboración:

SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

3.1 Plan de Educación e Información Preventiva

3.1.1 Objetivos
 Capacitar a los trabajadores y las trabajadoras en seguridad y salud laboral, a través de
charlas, talleres y cursos.
 Contribuir al desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de los trabajadores en
beneficio de la formación de una cultura organizacional basada en la seguridad y salud
laboral.
 Adiestrar al trabajador en el reconocimiento, monitoreo de los diferentes peligros o
condiciones inseguras y actos inseguros, y el procedimiento para la corrección de los
mismos.

3.1.2 Metas y Alcance


Metas:
 Capacitar al 100% del personal de la empresa, para obtener resultados óptimos de 0
accidentes laborales o enfermedades profesionales.
Alcance:
 El presente plan de educación e información preventiva es de aplicación para todo el
personal que trabaja en la empresa.

3.1.3 Frecuencia de ejecución


 La empresa deberá suministrar como mínimo 16 horas trimestrales de educación e
información por cada trabajadora y trabajador, en materia de seguridad y salud laboral
dentro de su jornada de trabajo.

3.1.4 Personal involucrado y Responsabilidades


Trabajadoras y Trabajadores: Responsables de participar en las actividades de educación e
información ejecutar y cumplir lo que se imparta en materia de seguridad y salud laboral.
Comité de Seguridad y Salud Laboral: Colaborar, asesorar y asistir en la realización de
estudios, desarrollo de campañas y en la ejecución de los programas y planes de educación
concernientes a la seguridad y salud laboral.

25
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

Servicio Mancomunado de Seguridad y Salud: Asesorar a la empresa y a sus trabajadoras y


trabajadores en cuanto educación e información referente a prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales y control de riesgos.
Supervisores Inmediatos: Deben dar a conocer a sus subordinados la información referente al
uso de equipos y/o maquinarias, aparatos peligrosos y sustancias químicas, para de esta forma
contribuir en la prevención de accidentes.
Instructores: Personal externo a la organización, responsable de realizar actividades de
educación para desarrollar habilidades y destrezas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Gerencia: Responsable de permitir la ejecución de las actividades de capacitación y promover la
participación de todas las trabajadoras y trabajadores en dichas actividades.

3.1.5 Procedimiento de Ejecución


Plan de Educación e Información Preventiva
La Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente (LOPCYMAT), establece realizar
capacitación permanente en el área de Seguridad y Salud para todos los trabajadores, que le
permita crear una base teórica-práctica importante y sirva a los mismos en caso de una
emergencia o cualquier otra situación que afecte la seguridad y la salud del trabajador en su
puesto de trabajo, y a su vez, cambie la cultura que posee actualmente el trabajador en nuestro
país, con respecto a un área tan importante como la prevención.

La capacitación, es un proceso educativo de carácter estratégico, aplicado de manera organizada


y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades
específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización,
seguridad o el ambiente laboral.

Es importante que al archivo personal de cada empleado se añadan las constancias de


capacitación en seguridad y salud laboral y cualquier otro curso seguido por el empleado.
REFRISCHILER LOS ANDES, C.A. está consciente que todos los trabajadores de la empresa
deben recibir el adiestramiento básico en cuanto a seguridad y salud en el trabajo.

26
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

Este plan se desarrollará mediante la educación en todos los niveles involucrados: directivo,
supervisión y empleados. La educación e información preventiva es la herramienta necesaria
para lograr un cambio de actitud en el personal de la empresa que permita obtener cero (0)
accidentes. La capacitación puede realizarse de forma colectiva o individual y debe tener en
cuenta el nivel de formación de los trabajadores.

Capacitar a los trabajadores requiere constancia en el otorgamiento de la información, por esto,


REFRISCHILER LOS ANDES, C.A. consciente de la naturaleza dinámica de las actividades que
se desarrollan en la empresa y con la intención de llegar más efectivamente a los trabajadores,
hará uso de diversas estrategias, tales como:

1.- Participación unilateral, implica otorgar la información o recibirla a través de un cartel,


boletín, pósters, convocatoria, ediciones internas de información y por ultimo correos electrónicos
o redes sociales. Esta estrategia requiere de gran constancia, de modo que esta capte la
atención del trabajador y se fije en su memoria, por ello se recomienda que cuando se desee
usar, se realice un documento con colores fuertes, imágenes (dibujos o fotos) y su texto debe ser
corto y visualmente de gran tamaño. Un ejemplo de esta técnica es la publicación de avisos
alusivos al uso de extintores, ubicados en las cercanías de estos y publicaciones en la cartelera
de seguridad de la empresa.
2.- Interpersonal, implica entregar información de persona a persona. Esta capacitación se
realiza cuando se explican las notificaciones de riesgo, análisis de riesgo en el trabajo,
descripciones de actividades y notificaciones de riesgo en el trayecto.
3.- Colectiva, implica capacitar al personal a través de un facilitador profesional que otorgue
información a los trabajadores sobre nuevos temas y les permita desarrollar conocimientos
teóricos-prácticos.

De igual forma, de manera colectiva se debe realizar exposiciones donde se explique los posibles
riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador en la empresa, evitar las generalizaciones
recargadas y complementarse con recomendaciones y advertencias. En la siguiente tabla se
encuentran descritos los cursos y talleres que se recomiendan para llevar a cabo este plan y
cumplir además con las exigencias del INPSASEL:

27
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

TABLA 3.1.1
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN TRIMESTRAL

Duración TALLER CONTENIDO


Define funciones de los organismos, competencia. Definición y
INPSASEL, LOPCYMAT y su reglamento (4 Hr.) término de seguridad y salud laboral, política en materia de
prevención de riesgos, organismos nacionales e internacionales.
Definición sobre riesgos (mecánicos, biológicos, disergonómicos,
Prevención de riesgo laboral (4 Hr.)
psicosociales)
16 hr por
Trimestre
Información dirigida al trabajador sobre sus cargo que funciones
Notificaciones de Riesgo (4 Hr.)
realizan y posibles exposiciones a riesgos

Se revisan las causas, consecuencias y se dan recomendaciones


Manejo del Stress Laboral (4 Hr.)
para el control y manejo del estrés producido por el trabajo.
Lesiones en espalda y a nivel óseo en general, identificación de
Taller de traumatismos Músculo esqueléticos (4 Hr.) hernias, que son? como se forman? Formas y posturas para evitar
problemas musculo esqueléticos.
Definición, beneficios, practica de pausas, sentadas, de pie, en el
Pausas Activas en el Trabajo (4 Hr.)
16 hr por puesto de trabajo
Trimestre
Objetivos, el entorno de trabajo, lesiones más frecuentes, factores
Ergonomía en el trabajo (4Hr.)
de riesgo levantamiento de carga.
Por mas controles de ingeniería que existan en las empresas,
Uso y Mantenimiento de E.P.P. (4 Hr.) siempre va a existir el riesgo y por tanto la posibilidad de accidentes
y lesiones. De aquí la importancia del uso adecuado de los E.P.P.
Desalojo, evacuación, plan de contingencia, diagnóstico estructural,
Desalojo de Estructuras y Edificaciones (8 Hr.)
elaboración del plano de evacuación.
16 hr por
Uso y manejo de los diferentes equipos de prevención y extinción
Trimestre Prevención y Control de Incendios (4 Hr.)
de incendios.
Clasificación, métodos de transporte y manipulación de materiales,
Manejo de Materiales, Sustancias, Residuos y
sustancias, residuos y desechos peligrosos generados por las
Desechos Peligrosos (4Hr.)
actividades desarrolladas en la empresa.
Equipos de protección contra incendios, señales de seguridad y su
Control de Emergencias (4Hr.)
significado, proceso de evacuación y plan de emergencia.
16 hr por Concepto de accidentes de trabajo, características, causas,
Trimestre Prevención de Accidentes (4 Hr.) categorías de causas, relación de accidentes, tipos de actos
inseguros.
Organización, objetivos, responsabilidades y procedimientos en caso
Formación de Brigadas (8Hr.)
de emergencia.

Es importante contemplar que cada trabajador debe recibir todos los cursos y talleres anteriores,
el orden en dictarlos no afecta el aprendizaje de los mismos, sin embargo los primeros cinco se
recomiendan como fundamentales para la formación del trabajador. La coordinación de
seguridad laboral en conjunto con los asesores externos, el CSSL, y la gerencia de
REFRISCHILER LOS ANDES, C.A. deberán tener una participación activa en la aplicación de
este plan, planificando y coordinando la ejecución de los cursos.

28
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

En la tabla anterior se establecen un total de 64 horas en capacitación por trabajador, por lo cual
la empresa cuenta con un cronograma de adiestramiento a ejecutar por un año de gestión, en
procura de la formación y desarrollo de una cultura preventiva en todos los trabajadores.

3.1.6 Recursos Necesarios Para la Ejecución de las Actividades


Conociendo que cada trabajador debe recibir un mínimo de 16 hrs./trimestrales de capacitación y
tomando en cuenta la cantidad de trabajadores en REFRISCHILER LOS ANDES, C.A. podemos
calcular el costo anual del adiestramiento. Dado que la empresa tiene una nomina de
VEINTICINCO (25) personas es recomendado que los trabajadores tomen el curso de forma
conjunta creando grupos de aproximadamente de 15 a 20 participantes, es decir, 2 grupos de
participantes. Se estableció además, que el costo promedio en el mercado por hora de
capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo es de 350,00 Bs.F. con todos estos
datos podemos calcular el total de horas mínimas de adiestramiento que se requieren para
cumplir con las normas y la inversión total que por esto se genera.
16 hr/trimestrales x 4 trimestres/ año x 2 grupos de participantes x 350,00 BsF./hr de
capacitación = 44.800,00 Bs.F/año.

3.1.7 Formularios e instrumentos diseñados


Los formularios e instrumentos presentados en la siguiente página a continuación serán
empleados para este plan.

29
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

PLANILLA 3.1.1: PAG ___ de ___


CONTROL DE ASISTENCIA

CONTROL DE ASISTENCIA

Actividad:_______________________________________________________________________

Fecha: ____________________ Horas: __________________

Instructor: _____________________________________________________________________

N° Apellido y Nombre C.I. Cargo Firma Huella dactilar


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Representante del Comité de Seguridad Representante por la empresa: Instructor:


y Salud Laboral:

30
Fecha de Elaboración:
SEPTIEMBRE 2011
Fecha de Ultima Actualización:
SEPTIEMBRE 2016
CAPITULO III: Planes de Trabajo Para Abordar los Procesos Peligrosos:

PLANILLA 3.1.2:
CONTROL DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR COORDINACION DE SEGURIDAD LABORAL
EJECUTADO
FECHA DE DURACIÓN Nº
ACTIVIDAD NO
SI EJECUCIÓN (HR.) PART.
(Razones)

Representante del Comité de Seguridad y Salud Laboral: Coordinación de Seguridad Laboral:

31

También podría gustarte