Está en la página 1de 27

1

Unidad I

La explicación que identifica a la influencia de los medios de


comunicación como causa del aumento de la violencia en las relaciones
sociales actuales representa: Una perspectiva socioligicista.
La relación entre el sujeto y el objeto está mediada por un tercer
elemento: la sociedad en que el sujeto se construye. La caracterización
corresponde a una perspectiva: Dialéctica psicosocial.
Según se ha indicado en el curso, las explicaciones de corte
psicologicista tienden a: Reducir la comprensión de un problema o
proceso social a variables psicológicas, descontextualizar, encubriendo
los efectos de las fuerzas sociales en un momento histórico específico y
atribuir la causalidad de los hechos a los individuos y sus
características.
La psicología social es el campo científico que intenta entender la
naturaleza de las causas del comportamiento y el pensamiento
individual en situaciones sociales (Baron y Byrne, 2005). La definición
corresponde a una perspectiva: Clásica
Según se ha planteado en el curso, ¿cuáles son los elementos
esenciales para una comprensión dialéctica de la acción humana?: Un
sujeto, los otros y el contexto, una acción concreta, un sistema o red
de significaciones propio de una sociedad o grupo social.
Al hablar de “perspectivas reduccionistas”, nos referimos a modos de
comprender la acción humana que reducen la comprensión de la acción
humana: Al simple funcionamiento de mecanismos (psíquicos o
sociales) automáticos.
Un paradigma dialéctico o crítico reconoce que es propio del ser
humano actuar en relación a los objetos y las personas a partir de: El
significado que adquieren dentro de la interacción social.
Los grupos con un estatus social bajo en la sociedad suelen desarrollar
imágenes relativamente desfavorables de sí mismos. (Morales 2007).
La afirmación da cuenta de una comprensión: Socioligicista.
La incorporación del otro en una comprensión dialéctica debe
entenderse como: Una entidad psíquica, que implica la incorporación
del mundo simbólico constituido por las formas de pensar, de sentir y
actuar culturalmente compartidas. La capacidad de posponer las
pulsiones internas y reprimirlas a través del super-yo, socialmente
determinado.
La cultura del honor, vigente todavía en muchas sociedades en la
actualidad, impulsa el asesinato de aquellas mujeres que, a juicio de la
sociedad, han puesto en riesgo el honor de la familia. (Morales, 2007).
La afirmación corresponde a una comprensión: Sociologicista.
Se acepta sin ninguna reserva que los fenómenos psicológicos están
socialmente construidos, de manera que lo social y lo psicológico son
las dos caras de una misma moneda. La dimensión simbólica aparece
2

como un factor determinante (Ibañez, 2004). La afirmación da cuenta


de una perspectiva: Crítica.
Por el sólo hecho de que forma parte de una multitud organizada, un
hombre baja algunos peldaños en la escalera de la civilización. Aislado,
puede ser un individuo cultivado; como parte de una multitud es un
bárbaro; es decir, una criatura que actúa por instinto. Posee la
espontaneidad, la violencia, la ferocidad (…) de los seres primitivos, a
los que se asemeja, al ser inducido a cometer actos contrarios a sus
intereses más obvios y a sus hábitos más conocidos. Un individuo en
una multitud es como un grano de arena que el viento maneja como
quiere. (Le Bon, 1983, citado por Ibañez, 2004). La teoría de las
masas expuesta da cuenta de: Los prejuicios del autor, derivados de
su experiencia y contexto (periodo fundacional).
Para una perspectiva crítica no existen verdades universales, puesto
que la realidad está construida socialmente y, por tanto, somos
nosotros los que la construimos, con un alto protagonismo por parte de
los psicólogos, ya que la psicología no se limita a describir la realidad
que está ahí fuera, tal como es, sino que lo que hace realmente es
construirla, con sus teorías, con sus instrumentos de medida, con su
lenguaje, con sus definiciones y preguntas. La afirmación comporta un
posicionamiento epistemológico que nos obliga a: Examinar
críticamente los productos de la psicología para identificar sus efectos
de poder.
La realidad es interpretativa, es comprensiva, no está simplemente
sesgada por nuestros puntos de vista, sino que está conformada o
construida también por ellos. La afirmación da cuenta de una posición
propia de: Una psicología social crítica.
Al considerarse a sí misma como neutra y objetiva, la psicología social,
durante gran parte de su historia, ha pretendido describir la realidad
psicológica y social tal como es, cuando lo que realmente ha hecho ha
sido prescribir y, por consiguiente, construir una realidad que interesa
al sistema y a los poderosos, como lo demuestran los estudios sobre la
influencia, la sumisión y el conformismo de autores tan relevantes
como Ash, Milgram o Zimbardo. Esta afirmación constituye una crítica:
Epistemológica a autores del periodo institucional de la psicología
social.
La psicología y la psicología social han servido -y han seguido
sirviendo- al mantenimiento del orden social imperante y, por
consiguiente, a la defensa de los intereses de los poderosos de las
siguientes formas: Prescribiendo quienes son psicológicamente
normales y anormales. Psicologizando o dando comprensiones
sociologicistas a los problemas sociales, de manera que los ciudadanos
se quiten la responsabilidad y descontextualicen lo que les pasa, sin
atender a la responsabilidad que cabe a condiciones sociales como la
desigualdad o a sus propios significados. Contribuyendo a la
producción de una ideología legitimadora del orden dominante.
3

Es necesario estudiar la historia de la psicología social porque debemos


conocer: Los fundamentos epistemológicos y ontológicos y los
contextos históricos de las teorías.
Al leer un texto de psicología social es necesario estar atento a sus
condiciones de producción y sus efectos de poder, esto implica
hacerse, cuando menos, las siguientes preguntas: ¿En qué contexto
histórico y social se ha realizado? ¿A qué intereses está sirviendo?
Fenómenos de masas, imitación, sugestión, como intentos de
comprender el modo en que nos mantenemos unidos en el orden
social, son temas propios del: Periodo fundacional de la psicología
social.
La obra desarrollada por Wundt a fines del siglo XIX que se interesó
por los procesos y productos culturales (lenguaje, mitos, costumbres)
se denominó: Psicología de los pueblos.
No se puede contar La historia, sino UNA historia de la psicología social
porque: Cada grupo presenta una visión parcial que debe ser sumada
para tener una visión objetiva.
En el desarrollo histórico de la psicología social instituida (periodo
institucional, 1929-1970) es posible identificar tres grandes tendencias
teóricas: Socioconductismo, sociogestalt y sociocognitivismo
estadounidense.
El desarrollo del Interaccionismo Simbólico se debe al impacto que a
principios del siglo pasado causó el quehacer académico del filósofo y
cientista social estadounidense: G.H. Mead
Cuando la conducta dirigida a una meta es interrumpida, el individuo
reacciona tratando de producir daño a otros. La definición corresponde
a la teoría de: la Frustración-Agresión.
En el comercial de televisión aparece un grupo de jóvenes en una
fiesta en la playa. La música es alegre y divertida, los jóvenes tienen
cuerpos esculturales, están con poca ropa y demuestran estar
pasándolo muy bien. Todos los jóvenes que aparecen en el comercial
están tomando o tienen en la mano una bebida gaseosa marca
“Klank”. El comercial apela al siguiente fundamento teórico: El
aprendizaje vicario.
Son características del Socioconductismo: Limitación de los desarrollos
teóricos a la conducta observable. Inclusión de algunas variables
intermedias de orden fisiológico o cognitivo entre el estímulo y la
respuesta (Hull). Inclusión del conductismo operante, que distingue
entre respuesta mecánica y búsqueda activa de recompensa: homo
económicus. Sus líneas teóricas principales son el aprendizaje social (a
partil de Hull) y el intercambio social (basada en Skinner).
El ser humano se encuentra motivado por la necesidad de ordenar y
dar sentido al mundo físico y social en el que se encuentra inmerso. La
afirmación corresponde a una línea teórica: Sociogestáltica.
4

La teoría del Campo Psicológico, que considera la realidad del sujeto es


la que él percibe, representa con claridad la lógica fenomenológica
propia de la teoría: Sociogestáltica.
Conjunto de factores interdependientes que forman parte de la
experiencia psicológica y que condicionan la conducta. El concepto
aludido corresponde a: Campo psicológico.
Son características de la psicología social en el periodo institucional:
Importación acrítica del método hipotético-deductivo de las ciencias
naturales. Comprensión universal y ahistórico de la acción humana.
Ataque a la metafísica y la especulación teórica: focalización en
investigaciones aplicadas. Empirismo: sólo se aceptan tesis
comprobables. Objetivismo.
En el periodo en que la psicología social se desarrolló casi
exclusivamente en EE. UU. (década de 1920 a década de 1960
aproximadamente) se caracteriza por: Una concepción individualista y
experimentalista del quehacer disciplinar.
Durante gran parte de su desarrollo institucional, la psicología social se
caracterizó por operar en favor del mantenimiento del orden social
instituido; en esa dirección desarrolló características como: Un enfoque
ahistórico. Búsqueda de leyes generales de la conducta social. Trabajo
en condiciones controladas de laboratorio.
En EE. UU., K. Lewin desarrollará dos importantes líneas de trabajo
que orientan la Psicología Social hacia el terreno de las ciencias
aplicadas: Teoría del liderazgo. Investigación sobre la Dinámica de
Grupos.
Disciplina que analiza y explica los fenómenos que son
simultáneamente psicológicos y sociales, como las comunicaciones de
masas, el lenguaje, las influencias que ejercemos los unos sobre los
otros, las imágenes y signos en general, las representaciones sociales
que compartimos. Psicología social
Aquella comprensión de los fenómenos y procesos sociales que los
reduce y explica como la simple adición de procesos puramente
psicológicos. Psicologicismo
Presupuesto de que persona y sociedad no simplemente interactúan
como entidades pre-constituidas, sino que se constituyen mutuamente
en la interacción. Psicología social
Ciencia de los fenómenos de la ideología y de los fenómenos de
comunicación, en diferentes niveles de las relaciones humanas;
relaciones entre individuos, entre individuos y grupos, y entre grupos.
Dialéctica
Reducción de todos los problemas a variables sociales, hasta el punto
de que la persona "no es más que" una simple expresión de fuerzas
estructurales o sistémicas. Sociológico
5

W. Wund – Estructuralista – Psicología de los pueblos

G. Le Bon – Fundacional – Psicología de las masas

Asch – Sociogestáltico – Conformismo ante presión grupal

K. Lewin – Sociogestáltico – Teoría del campo

Freud – Psicoanálisis – Cultura como represión sexual

Millgram – Int. Social Obediencia a la autoridad

Dollard y Miller – Psicoanalista conductista – Frustración-agresión

Heider – Sociogestáltico – Coherencia cognitiva

Unidad II

Esquema cognitivo:
o Definición: es una estructura cognoscitiva que comprende
nuestros conocimientos generales sobre cualquier persona, objeto o
hecho. son unidades estructuradas de conocimiento que reúnen
conceptos, categorías y relaciones entre ellos. Son formados a través
de las experiencias, medidas por las interacciones sociales

o Tipos: autoesquemas y esquemas de personas, roles y grupos


en categorías sociales, sucesos y escenarios sociales, esquema de
resolución de problemas.

o Impacto en procesos cognitivos:


 Atención: atendemos más a la información menos consistente
con el esquema.
 Codificación (almacenamiento): almacenamos mejor la
información más consistente en esquemas ya formados y menos
consistente en esquemas en formación.
 Recuperación: uso, eje juicios sobre las personas.

Heurísticos y Sesgos cognitivos:

o Definición: reglas simples para tomar decisiones o extraer


inferencias complejas rápidamente.
o Heurístico de Disponibilidad: cuanto más fácil es recordar
elementos de una categoría, grupo o hecho, tienden a juzgarse como
más frecuentes e importantes esos elementos.
6

o Heurístico de Representatividad: adscripción a una


categoría por semejanza. Juicios sobre personas o situaciones porque
se asemejan a otros.
o Heurístico de anclaje: Es una transformación del esquema
que permite recibir al nuevo objeto, el proceso mediante el cual la
representación se transforma para recibir los nuevos elementos que se
incorporan, tiene 2 características:

o Enraizamiento. El objeto se incorpora al esquema, luego de


haber sido transformado en el proceso de objetivación, con lo que el
esquema se transforma. (el esquema cambia)
o Atribución de utilidad. La representación se constituye o
transforma en función de estas incorporaciones, en virtud de que
atribuimos a los nuevos objetos ciertos caracteres y posibilidades.
(aprendemos a ocupar el esquema que cambio)

o Error fundamental de atribución (sesgo de


correspondencia): Es explicar el comportamiento por rasgos
personales, sin considerar las circunstancias, es la preferencia general
para hacer atribuciones disposicionales o internas antes que
situacionales o externas.
o Efecto actor-observador: Es explicar el comportamiento por
rasgos personales y el propio por causas externas. Surge de la
constatación de que si uno es quien ejecuta la conducta tiende a
atribuir sus acciones a factores personales, mientras que si uno
observa esta conducta en otras personas tiende a hacer atribuciones
disposicionales.
o Falso consenso Creer que las otras personas comparten
nuestros puntos de vista. Es un sesgo autoconfirmatorio que nos hace
poner más atención en la información que proviene de otras personas
que coinciden con nuestras opiniones y conductas, por lo que en
algunas situaciones en las que buscamos una confirmación tendemos a
considerar que los otros sostienen las mismas opiniones que nosotros,
pero en determinados contextos en que nos interese mantener o
adquirir una autoestima positiva, podemos ignorar estas informaciones
para garantizarnos una percepción de originalidad
o Fuentes potenciales de error en la cognición social:

•Procesamiento racional v/s intuitivo: tendemos a ocupar el


intuitivo en situaciones sociales, concretas, de más impacto emocional.
No pensar mucho, lo usamos cuando nos presionan, cuando hay que
tomar daciones rápidas.
•Prestar más atención (y a codificar y recuperar) a la información
inconsistente con nuestros esquemas (a no ser que sea demasiado
7

inconsistente). Prestamos más atención a las cosas que nos interesan


que a lo que no nos interesan.
•Falacia de la planificación: ser excesivamente optimistas con los
tiempos de realización de una tarea. Se debe a la no consideración de
experiencias anteriores o a atribución de causas externas de estas.
•Vigilancia automática: tendencia a captar más la información o
estímulos negativos. cuando estamos en una fiesta y llega alguien que
nos cae mal entonces decimos que la fiesta estuvo pésima.
•Pensar demasiado. pato.
•Pensamiento contrafáctico: lo que pudo haber sido.
•Pensamiento mágico

Actitud
Definición: evaluaciones globales y relativamente estables que las
personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que,
técnicamente, reciben la denominación de objetos de actitud.
(definición del libro).
Otras definiciones según el PPT:
o Disposición interna a pensar, sentir y actuar ante un objeto
social, aprendida y relativamente estable.
o Estructura de memoria a largo plazo, basada en la
internalización de guiones que reúne un conjunto de creencias,
sentimientos y conductas posibles ante situaciones dadas.
o Organización duradera de creencias y cogniciones en general,
dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido,
que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto.

o Estructura (componentes): tiene 3 componentes cognitivo,


afectivo y conductual:
Cognitivo: incluye pensamientos y creencias de la persona acerca del
objeto de actitud (ejemplo un iPhone, está la creencia que esa marca
son superiores al resto)
Afectivo: agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de
actitud (ejemplo: sentimiento de disfrute y orgullo que produce la
evocación de la marca)
Conductual: recoge las intenciones o disposiciones a la acción, así
como los comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud
(ejemplo: el hábito de defender y recomendar la marca cada vez que
alguien quiere adquirir un celular)
o Funciones: simplifican la experiencia. Nuestra mente necesita
estar preparada para estructurar, organizar y dar coherencia a todo
ese mundo que se presenta ante nosotros, consiguiendo una
adaptación al ambiente. Las actitudes nos ayudan a satisfacer
8

necesidades básicas de conocimiento y control estructurando la


información en términos positivos y negativos. En situaciones nuevas,
las actitudes permiten predecir qué cabe esperar de ellas, aumentando
la sensación de control.
o Factores que interfieren la expresión conductual de la
actitud

•Normas sociales: si el sujeto percibe que su actitud va en contra de


las reglas sociales lo va a dificultar su expresión conductual.
•Situación
•Dimensión psicológica del objeto: la actitud frente a un objeto que
no es importante.
•Valores
•Percepción: la actitud ante objetos menos perceptibles predice
menos la conducta, ejemplo: la contaminación del aire la hacemos
consciente solo cuando la vemos (en un cerro y vemos Stgo).
•Motivación: evaluar si afecta o perjudica mi motivación frente a
algo.
•Aprendizaje (experiencia)
o Cambio de actitud

 Teoría de la comunicación persuasiva (o eficaz)


 Desarrollado por equipo liderado por Hovland y otros desde 1950
a 1960, periodo entre guerras.

 EMISOR MENSAJE RECEPTOR

 •Emisor: persuade por prestigio o acreditación y por lo que


dice, por lo que hace o por presencia. Debe ser creíble y atractivo (tb.
hablar rápido).
 •Mensaje: es persuasivo cuando es atendible, comprensible,
aceptable y recordable.
 •Receptor: considerar posición inicial y vías de procesamiento
central (por el procesamiento racional del esquema que iremos
incorporando) y periférica (no es información racional y entra más
rápido, es más afectivo, emocional).

 Teoría de la disonancia cognitiva

Es de origen socio gestáltica, su autor Leo Festinger, fue conocida


como la era Festinger. Cuento del profe: En la década del 60 en USA
una secta anuncia un meteorito que haría desaparecer Chicago y los de
la secta serian salvados por un platillo volador, una persona se coló en
la secta para estudiarlo desde adentro, pero ninguna de estas cosas
pasó, ni el meteorito ni el platillo volador.
9

Festinger realizo un experimento en el cual les pidió a persona que


hicieran tareas formas y les pago, algunos bien y otros mal, luego les
pidió que les explicaran la tarea a otras personas, un grupo la explico
como una lata y el otro grupo lo explico como algo muy divertido,
quienes la explicaron como entretenida recibieron menos dinero que al
otro grupo que la explico como una lata.

Explicación: tener en cuenta teoría de coherencia cognitiva, la mente


mantiene la coherencia para que las cosas no parezcan tan distintas
(estar de acuerdo con lo que uno piensa). cuando la contradicción se
da sobre 2 cogniciones importantes sobre un objeto importante esto
provoca un malestar físico y psíquico.

Estamos motivados a mantener o evitar la disonancia, las decisiones


son fuentes grandes de disonancia, entre más malestar cause, más
nos motiva a cambiar.

•Altos niveles de contradicción entre cogniciones centrales respecto a


objetos psíquicamente importantes redundan en un estado de malestar
o sufrimiento psicológico –y hasta físico-: disonancia cognitiva.
•El individuo estaría dotado de dispositivos psíquicos que lo motivan y
capacitan para la búsqueda permanente de la reducción o evitación de
la disonancia.
•La presión reductora es mayor según la relevancia de las cogniciones
y del objeto involucrado.
•La disonancia se reduce si:
–Se logra que las cogniciones contradictorias existentes se hagan
mutuamente menos excluyentes.
–Se cambia la importancia adjudicada a uno a ambos polos del
problema.
•Efecto menos lleva a más
•Hipocresía (piensas o dices algo y actúas de forma distinta).

 Representaciones sociales:

Teoría representaciones sociales, la cual se ha ido reemplazando


con la teoría de los significados.
- Es un Sistemas de conocimiento social respecto a objetos
específicos, integrados por pre-conceptos o preceptos (es algo previo
al concepto, no alcanza a ser un concepto, pero nos dirige, contiene mi
relación con el objeto ejemplo: la silla) que cada cultura o comunidad
elabora y transmite.
- En la conformación de la representación social no es central el nivel
más intelectual, abstracto o ideológico –en sentido restringido:
10

como el ‘mundo de las ideas’-, sino el nivel más pragmático o


del hacer. Lo que se estructura no son necesaria o primariamente
ideas respecto a los objetos, sino modos de relacionarnos con ellos.

La teoría de la actitud piensa que cambia mecánicamente, son siempre


de una forma y derre
la teoría de la representación social piensa que es un cambio dialéctico,
estamos permanentemente cambiando.

o Estructura

 Teoría de la influencia social: estudia cómo se produce la


influencia de una posición de poder hacia abajo, son procesos de
influencia, conformidad y procesos de adaptación e integración al
orden social.

o Influencia mayoritaria (definición y procesos):

La "influencia mayoritaria" se refiere a la capacidad de un grupo o una


mayoría para afectar, dirigir o moldear las opiniones, actitudes o
comportamientos de los individuos dentro de ese grupo. Este concepto
se aplica en diversos contextos, como la toma de decisiones en grupos,
la política, la cultura y la sociedad en general. Aquí hay algunas
características y procesos asociados con la influencia mayoritaria:
1. Conformidad: La conformidad es un proceso mediante el cual
los individuos ajustan sus comportamientos, opiniones o actitudes para
coincidir con la mayoría del grupo. Esto puede deberse a la presión
social percibida o al deseo de pertenecer y ser aceptado por el grupo.
11

2. Normas sociales: La influencia mayoritaria a menudo se


ejerce a través de normas sociales, que son expectativas compartidas
dentro de un grupo sobre cómo se deben comportar sus miembros.
Las personas pueden adherirse a estas normas para evitar la
desaprobación del grupo.
3. Efecto de la autoridad: La influencia mayoritaria también
puede ser ejercida por figuras de autoridad o líderes dentro del grupo.
Las personas pueden estar más inclinadas a seguir la dirección de
aquellos que tienen un estatus más alto en la jerarquía del grupo.
4. Cambio de opinión: La influencia mayoritaria puede llevar a
un cambio en las opiniones individuales a medida que las personas
adoptan las perspectivas y actitudes de la mayoría. Esto puede ocurrir
a través de procesos de persuasión, discusión grupal o simplemente
por la exposición constante a las opiniones mayoritarias.
5. Presión social: La presión social es un componente clave de
la influencia mayoritaria. Las personas pueden sentirse presionadas a
conformarse con la mayoría del grupo para evitar el ostracismo, el
rechazo o la crítica.
6. Poder de la mayoría: En situaciones de toma de decisiones,
la influencia mayoritaria a menudo se traduce en el poder de la
mayoría. Las decisiones tomadas por la mayoría del grupo tienden a
prevalecer sobre las preferencias individuales.

o Influencia minoritaria (definición y procesos):

La "influencia minoritaria" se refiere al poder que tiene una minoría


para afectar, cambiar o moldear las opiniones, actitudes o
comportamientos de la mayoría en un grupo o sociedad. Aunque la
influencia minoritaria se produce con menos frecuencia que la
influencia mayoritaria, puede ser significativa y tener impactos
duraderos. Aquí hay algunas características y procesos asociados con
la influencia minoritaria:
1. Innovación y originalidad: La influencia minoritaria a
menudo está vinculada a la introducción de nuevas ideas, perspectivas
o comportamientos. Los individuos que representan la minoría pueden
ofrecer enfoques novedosos y originales que desafiaban el statu quo.
2. Consistencia: La influencia minoritaria es más efectiva
cuando la minoría presenta sus puntos de vista de manera consistente
a lo largo del tiempo. La coherencia en la expresión de opiniones
puede hacer que los demás reflexionen más sobre esas ideas y las
consideren más seriamente.
3. Confianza en la propia convicción: Los individuos que
forman parte de la minoría influyente a menudo muestran una fuerte
convicción en sus creencias y valores. Esta confianza puede ser
persuasiva y motivar a otros a reconsiderar sus propias posiciones.
12

4. Desafío constructivo: La influencia minoritaria a menudo


implica un desafío constructivo de las opiniones predominantes. En
lugar de oponerse de manera hostil, la minoría puede presentar
argumentos razonados y evidencia que inviten a la reflexión y al
cuestionamiento.
5. Diferenciación: Los individuos en la minoría a veces se
destacan por ser diferentes, ya sea en sus opiniones, comportamientos
o identidades. Esta diferenciación puede llamar la atención y generar
interés en sus perspectivas.
6. Cambio a largo plazo: Aunque la influencia minoritaria puede
ser inicialmente resistida, puede tener un impacto a largo plazo en la
opinión y la actitud de la mayoría. A medida que las ideas minoritarias
se vuelven más familiares y aceptadas, pueden influir en cambios
significativos en la sociedad.
7. Mínimo compromiso: La influencia minoritaria a veces
implica persuadir a solo unos pocos individuos clave dentro de la
mayoría. Estos individuos luego actúan como agentes de cambio y
pueden influir en otros miembros del grupo.
PROCESO DE INFLUENCIA MINORITARIA

- Resultado de la influencia minoritaria: Sutil proceso de


modificación cognitiva.
- El receptor de la influencia continúa dando la respuesta habitual
mientras implícitamente va adoptando las opiniones o respuestas de
los otros.
- No es necesariamente consiente.
- Por esto se dice que la influencia minoritaria es indirecta y
latente. Al resultado de este proceso se le llama CONVERSIÓN

Minoría Anómica: es una minoria que lo es en la medida que sus


creencias se apartan de las de la mayoria o de los valores dominantes,
pero que no se presenta ninguna propuesta de cambio para la sociedad
y no se interesa porque sus valores pasen a ser adoptados por la
mayoria.
- Carece de discurso
- Trasgesion a la norma dominante
- Potencial de influencia bajo

Minoría Nómica: posee normas propias y las propone a la sociedad o


al grupo de la referencia para que sean adoptadas.

- Porta un discurso
- Propone una alternativa, sostiene una postura
- Tiene potencial de influencia (latente e indirecta)

o Características de una minoría activa:


13

 •Discurso que porte un punto de vista coherente, definido y


socialmente posible (“Espíritu de la epoca”)
 •Tener o construir visibilidad que debe centrarse en el
mensaje.
 •Estilo de comportamiento consistente (ser percibidos)
 •Generen acciones destinadas a atraer la atención sobre su
mensaje
 •Las minorías pueden ser fuente de influencia con la condición
de que su estilo, al resaltar su posición, sea percibido como reflejo de
su consistencia, seguridad y compromiso respecto a su punto de vista

Son una “minoría” porque:

 Carecen de los recursos para imponer su punto de vista y


legitimarlo como válido
 El criterio no es numérico, se refiere al poder entendido como
diferencial de recursos
 Una minoría se define en relación, ya sea al grupo de referencia
o a alguna realidad social destacada

 Psicología social crítica:

o Historicidad del conocimiento: el conocimiento no cambia


por que se acumula ni porque se perfecciona, no pensamos como
Freud porque el contexto histórico es distinto y cambian los
significados que la sociedad tienen y preso cambia su conocimiento.
Cambia porque la sociedad que lo produce cambia.

La ppt dice:

• Las disciplinas científicas, lejos de reconocer “productos


naturales”, son el resultado de un conjunto de prácticas sociales,
históricamente situadas y propias de una sociedad determinada.
• Todo fenómeno social es depositario de memoria ya que está
conformado en virtud de las relaciones sociales que lo han posibilitado
(…) Esto implica cuestionar la objetividad de los saberes psicosociales
al restituirles su dimensión social (Gergen, 1982; Ibáñez, 1989) y no
abandonarlos a la hipotética certidumbre de los hechos, que se
presuponen como invariables, estables y no sometidos a ninguna
contingencia.
• La identidad, siguiendo este planteamiento, será vista como un
producto históricamente constituido. El propio individuo es un invento
moderno; las ciencias que lo estudian también tienen su aparición en
14

contextos sociohistóricos concretos. (Foucault, 1975, 1990; Cabruja,


1994, 1996)
• La realidad social es intrínsecamente histórica: resulta en
buena medida de las peculiaridades culturales, de las tradiciones, del
‘modo de vida’ que una sociedad ha ido construyendo a lo largo de su
desarrollo (Ibáñez, 1994).
• No se puede dar cuenta satisfactoriamente de un fenómeno si
no se dilucida también su proceso de constitución.
• El conocimiento no cambia porque se vaya haciendo más
preciso, más rico o acertado, sino que porque cambian las
características de los objetos sobre los que versa, conforme cambia la
sociedad que los estudia (Ibáñez, 1989).

o Carácter interpretativo de la actividad humana: La


ontología (lo que somos) humana es interpretación, el concepto
“hermenéutica” es clave para la idea que la ontología suma es
interpretación.

 El lenguaje y los significados de un texto o de un conjunto


significante son claves para la producción científica, teniendo en cuenta
el contexto sociohistórico de su producción.
 Ni la Ciencia ni el sujeto pueden darse sin interpretación, pues
nuestro conocimiento del mundo y de nosotros/as mismos/as está
vinculado a la interpretación que realizamos desde el marco lingüístico
y cultural en el nos desenvolvemos.
 La orientación hermenéutica (Hans-Georg Gadamer, 1960)
plantea que toda interpretación es dependiente de sus condiciones
sociohistóricas de producción y de los anclajes culturales y lingüísticos
del sistema de significados que la articulan. Una interpretación
adquiere su significado en un contexto determinado, en un marco
interpretativo que está condicionado por nuestras preconcepciones,
que dependen de la posición que el sujeto ocupa dentro de una
tradición histórica y cultural concreta.
 Para Gadamer la hermenéutica es la ontología del ser humano:
no tenemos otra forma de vivir que la de procesar y producir sentido,
por lo que a partir de aquí es importante tener en cuenta cuál es
nuestra producción de sentido sobre un objeto, en qué
preconcepciones se apoya, cuáles son sus tradiciones y sus condiciones
de producción.
 La principal característica de una perspectiva
socioconstruccionista es una posición decididamente crítica, una
posición de continuo cuestionamiento de aquello que venimos
considerando como obvio, correcto, natural o evidente.
15

o Antiesencialismo: los objetos no son objetivos, son


objetivaciones (el objeto no esta en la realidad), no se puede separar
del sujeto es parte del sujeto, toma su forma a través de como lo
interpretamos. Esto implica que detrás de nuestra manera de entender
el mundo no hay nada. El objeto es un mito.
PPT DICE:

• Si tanto el mundo social como las personas somos el producto


de procesos sociales, entonces ninguno de ellos “tiene” una naturaleza
determinada.
• No existen objetos naturales, de que los objetos son como son
porque nosotros somos como somos.
• Para enfrentar al mito del objeto: el propio concepto de
‘objeto’ es convencional, y depende de lo que decidimos definir como
un ‘objeto’.
• Esto significa que ningún objeto existe como tal en la realidad.
Lo que tomamos como ‘objetos naturales’ no son más que
objetivaciones que resultan de un conjunto de prácticas que los
instituyen como tales mediante un juego de convenciones (Ibáñez,
1994).
• Los objetos que componen la realidad psicológica no proceden
de una supuesta ‘naturaleza humana’ en la cual estarían contenidos de
forma natural, sino que resultan de las prácticas de objetivación que
nosotros mismos hemos desarrollado.

o Relativismo: si el objeto es un mito, la verdad es relativa,


depende de las posiciones de las personas. Relativismo epistemológico
no implica relativismo ético, el que existan multiples verdades no
significa que las debo aceptar.

PPT DICE:

 Una perspectiva construccionista puede caracterizarse por la


negación de la relación entre el conocimiento y la percepción directa de
la realidad. La “Realidad” son sólo versiones construidas
colectivamente en el seno de las distintas sociedades y culturas. La
realidad no existe con independencia de nuestro conocimiento sobre
ella o con independencia de cualquier descripción sobre ella (Rorty,
1979).
 Somos nosotros quienes instituimos los objetos de los que
aparentemente está hecha la realidad. El objeto no genera nuestra
representación de él sino que resulta de las prácticas que articulamos
para representarlo. Y son esas prácticas las que trocean la realidad en
objetos diferenciados.
16

 Desde un punto de vista histórico y cultural, no hay nada


absoluto, ningún saber es verdadero y definitivo. Las distintas
concepciones del mundo son dependientes de su contexto cultural e
histórico. Toda forma de conocimiento en una cultura y época histórica
dada es peculiar y particular.

o Lenguaje como constructor de realidad: sirve para


convencer a las personas de cosas, actuamos en base a lo que
estamos convencido (según significamos).

PPT DICE:
• Cuestionamiento de la idea según la cual el conocimiento se
basa en la observación objetiva e imparcial de la realidad.
• La categorización y conceptualización son específicas de cada
cultura y cada momento histórico determinado.
• Son las prácticas sociales las que producen el conocimiento y
construyen lo que denominamos la realidad social.
• La realidad se construye socialmente y los instrumentos con
los que se construye son lingüísticos. El lenguaje no sólo tiene
funciones descriptivas, si no que es, fundamentalmente, de naturaleza
formativa (Shotter, 1987, 1993 a y b). Así pues, el lenguaje no es
únicamente expresivo, sino que hablar equivale a construir el mundo y
debe ser visto consiguientemente como una forma de acción.
• Así pues, todas las personas que componen una comunidad
lingüística contribuyen con cada acción e interacción realizada en su
vida cotidiana a elaborar y reproducir la estructura conceptual y el
entramado de significados de sus concepciones sobre el mundo. Vale
decir, pues, que el lenguaje es una condición previa de lo que
llamamos pensamiento, ya sea individual o social (Gergen, 1994,
1999; Edwards y Potter, 1992).
• El conocimiento científico nace en el seno de la interacción
social y se constituye en el espacio de la intersubjetividad con base en
las convenciones lingüísticas, los presupuestos compartidos y los
diversos procedimientos para establecer un consenso que sólo es
posible gracias a la existencia de un mundo de significados comunes.

o Reflexividad: construimos aquella realidad que constatamos.

Carácterísticas

• Se enfoca, principalmente, en problemas sociales y cuestiones


políticas, en lugar de solo estudiar las estructuras discursivas fuera de
sus contextos sociales y políticos.

• Este análisis crítico de problemáticas sociales es, usualmente,


multidisciplinario. En lugar de meramente describir estructuras
17

discursivas, trata de explicarlas en términos de sus propiedades de


interacción social y, especialmente, de estructura social.

• Más específicamente, el ACD se centra en las formas en las que las


estructuras discursivas representan, confirman, legitiman, reproducen
o desafían las relaciones de abuso de poder (dominación) en la
sociedad.

• En este tipo de discurso también se profundiza la dominación a


través del control mental por medio de discursos públicos/textuales
con el fin de mantener una hegemonía (Van, 2016).

PPT DICE:

• El construccionismo destaca los diferentes intereses que guían


las diversas racionalidades científicas: es inevitable que los
conocimientos conlleven operaciones normativas y repercutan sobre la
propia realidad social, puesto que cada saber, cada conocimiento social
posibilita ciertos modos de acción social al tiempo que excluye otros.

• Lo socialmente construido no sólo ha sido construido por


determinadas prácticas sociales, sino que esas prácticas lo mantienen
de forma dinámica, incesantemente. Así pues, por pequeña e
insignificante que una práctica social sea, por trivial y cotidiana que
una interacción entre personas parezca, todas ellas contribuyen de
manera directa en la construcción de lo social.

• Las descripciones de una situación contribuyen a su


construcción.

• Son esas prácticas las que al fin y al cabo configurarán no una


realidad, sino aproximaciones, versiones a las que bien podemos
llamar “realidades”, pero sabiendo que son formas ficcionadas,
construidas por nosotras/os en nuestro ejercicio de investigar o
intervenir sobre los fenómenos sociales.

• De este modo, deben examinarse las consecuencias y efectos


que pueden producir sobre quienes las toman en consideración, dado
el valor de uso que adquiere el conocimiento científico en nuestras
sociedades.

• Implicaciones políticas: “El psicólogo social se encuentra en la


necesidad de interrogar permanentemente los conocimientos que
produce para saber cuáles son las formas sociales que contribuye a
reforzar o a subvertir y para saber en definitiva cuáles son los
intereses a que está sirviendo”. (Ibáñez, 1989, p. 115).
18

PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL:


HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS
PSICOLOGÍAS SOCIALES

El artículo aborda la construcción de perspectivas críticas en


psicología social. Señala que la pregunta sobre qué es el
conocimiento psicosocial y cómo se produce es fundamental para
cualquier proceso de investigación.

Describe dos características que sustentan un enfoque crítico: la


historicidad del conocimiento y el carácter interpretativo del ser
humano. La historicidad implica que las disciplinas científicas son
producto de prácticas sociales históricamente situadas. La
emergencia del interés por la historia es una huella de la crisis del
paradigma positivista. Reconocer la historia ayuda a pensar el
presente y construir futuros distintos.

El carácter interpretativo se refiere a que el conocimiento descansa


en presupuestos hermenéuticos. La hermenéutica enfatiza la
comprensión y el modo de participación humana en el mundo. No
hay ciencia ni sujeto sin interpretación, ya que el conocimiento del
mundo y de uno mismo está mediado por el lenguaje y la cultura.

Luego describe elementos de una perspectiva construccionista:


antiesencialismo (no hay esencias predeterminadas), relativismo (las
realidades son versiones construidas colectivamente),
cuestionamiento de las verdades aceptadas, especificidad histórica y
cultural del conocimiento, el lenguaje como condición de posibilidad,
el conocimiento como producto social, y que lo socialmente
construido se sostiene por prácticas constantes.

Posteriormente, menciona otros elementos para una perspectiva


crítica: la reflexividad, que implica objetivar el conocimiento y resistir
discursos dominantes; y los aportes de la epistemología feminista
para evidenciar que toda mirada es productora del objeto que
observa.

El artículo concluye que una perspectiva crítica debe interrogar


permanentemente los conocimientos que produce, los intereses a los
que sirve, y las formas sociales que refuerza o subvierte.

MORALES, J. (2002). PSICOLOGÍA SOCIAL. BUENOS AIRES:


PEARSON EDUCACIÓN

5.4 El papel del procesamiento elaborado y el pensamiento lógico en


la racionalidad humana” hasta “Los esquemas”
19

La cognición social estudia cómo las personas piensan sobre sí


mismas y sobre los demás en contextos sociales. Plantea dos
hipótesis principales:

Las conductas son resultado de la interacción entre conocimiento


previo y nueva información. Los modelos duales de integración de
información (secuenciales y paralelos) explican este proceso.

La racionalidad humana no deriva de la lógica, sino del uso de


estrategias cognitivas adaptativas ante limitaciones de
procesamiento. Estas son:

1.- Reducción de información: La atención selectiva se guía por la


saliencia o capacidad de un estímulo para destacar sobre otros.

Los estímulos más salientes suelen ser aquellos que contrastan con el
contexto, que contradicen las expectativas o que son relevantes para
las metas personales.

Al enfocarse solo en algunos estímulos salientes, se evita procesar


toda la compleja información sensoria disponible.

Esto reduce la carga cognitiva y permite responder de forma


adaptativa centrándose en lo más relevante.

Reducción de información procesada: seleccionando estímulos


distintivos según contexto, metas personales y conocimiento previo.

2.- Heurísticos: Son reglas mentales simples que nos permiten tomar
atajos en el procesamiento de información.

Algunos ejemplos son los heurísticos de disponibilidad,


representatividad y anclaje.

Ahorran tiempo y esfuerzo, pero pueden sesgar los juicios


alejándolos de la respuesta lógica ideal.

Aun así, la mayoría de las veces los heurísticos son útiles y nos
permiten llegar a soluciones aproximadas de forma rápida y
adaptativa.

Uso de heurísticos o atajos mentales: disponibilidad,


representatividad y anclaje. Aunque a veces conducen a errores, la
mayoría de las veces son funcionales.
20

3.- Estructuras de conocimiento: La memoria no es una grabación


literal, sino una reconstrucción basada en redes asociativas,
esquemas, ejemplares o modelos conexionistas.

Su activación automatiza el procesamiento al aplicar conocimiento


previo a la nueva información.

Pero también sesga la interpretación hacia la confirmación de las


creencias previas.

De todos modos, la activación de esquemas ahorra mucho esfuerzo y


usualmente es funcional.

Estructuras de conocimiento almacenado: modelos asociativos,


esquemas, ejemplares y modelos paralelos distribuidos. Reducen el
esfuerzo cognitivo, pero tienden a confirmar creencias previas.

En conclusión, la cognición social plantea que los humanos piensan


de forma adaptativa al contexto, no siguiendo reglas lógicas
abstractas. Esto explica la racionalidad limitada y los sesgos en el
pensamiento social.

17.2 Qué son las actitudes” hasta “17.3 ¿Para qué sirven las
actitudes?

Las actitudes son evaluaciones globales y relativamente estables que


hacemos sobre personas, ideas o cosas (objetos de actitud). Pueden
ser positivas, negativas o neutras.

Son importantes porque guían la conducta, permiten adaptarnos al


entorno, conectan al individuo con su contexto social y pueden
promover cambios sociales si se modifican.

Cumplen varias funciones psicológicas:

Organización del conocimiento: dan coherencia a la sobrecarga


informativa, predicen y controlan situaciones nuevas. Orientan la
exposición, codificación y recuperación de información sesgándola
hacia la congruencia con la actitud previa.

Utilitaria: permiten alcanzar recompensas y evitar castigos.


Optimizan las relaciones del individuo con su entorno.

Identidad y expresión de valores: definen la identidad personal,


permiten la aceptación grupal de personas con actitudes similares y
reafirman valores propios.
21

Se forman por diversos procesos:

Condicionamiento clásico: asociando estímulos neutros con otros


positivos o negativos repetidamente.

Condicionamiento instrumental: reforzamiento de respuestas


positivas hacia un objeto.

Modelado: imitando las actitudes expresadas por otros significativos.

Procesos cognitivos: razonamiento, inferencias, pensamiento crítico.

Una vez formadas tienden a permanecer estables, resistiendo el


cambio. Esto se debe a sesgos perceptuales y de memoria que
confirman la actitud inicial.

En resumen, las actitudes organizan nuestro conocimiento, buscan


beneficios y expresan nuestra identidad. Se adquieren por
condicionamiento, imitación y cognición, y luego se confirman
selectivamente.

18.8 Variables del emisor” hasta “18.9 Variables del mensaje

El cambio de actitudes depende del proceso psicológico subyacente,


no solo de las variables situacionales. Estos procesos determinan la
estabilidad y capacidad predictiva de la nueva actitud.

Variables del emisor:

Credibilidad: experiencia y honestidad percibidas. Puede ser


heurística, aumentar elaboración o sesgar pensamientos según
condiciones.

Atractivo: simpatía, similitud y familiaridad percibidas. Puede ser


heurística o argumento relevante.

Poder: control de recursos y bases de poder. Puede ser heurística,


aumentar elaboración o sesgar pensamientos.

Variables del mensaje:

Contenido racional vs emocional: mensajes emocionales son más


persuasivos si coinciden con el componente actitudinal que se quiere
cambiar.

Contenido: argumentos creíbles, novedosos y en cantidad moderada


son más persuasivos. Mensajes bilaterales con refutación tienen más
impacto.
22

Forma: conclusiones implícitas y preguntas retóricas funcionan mejor


con audiencias motivadas. Ubicación de argumentos depende de
elaboración.

Variables del receptor:

Diferencias individuales en motivaciones (conocimiento, consistencia,


valía, aprobación social) moderan la persuasión.

Variables situacionales como distracción modulan la motivación y


capacidad de procesamiento.

En conclusión, el impacto persuasivo de cualquier variable depende


de cómo encaje con las características del receptor y las condiciones
situacionales.

“19.1 Introducción” hasta “19.3 Reducción de la disonancia”

El cambio de actitudes depende del proceso psicológico subyacente,


no solo de las variables situacionales. Estos procesos determinan la
estabilidad y capacidad predictiva de la nueva actitud.

Variables del emisor:

Credibilidad: experiencia y honestidad percibidas. Puede ser


heurística, aumentar elaboración o sesgar pensamientos según
condiciones.

Atractivo: simpatía, similitud y familiaridad percibidas. Puede ser


heurística o argumento relevante.

Poder: control de recursos y bases de poder. Puede ser heurística,


aumentar elaboración o sesgar pensamientos.

Variables del mensaje:

Contenido racional vs emocional: mensajes emocionales son más


persuasivos si coinciden con el componente actitudinal que se quiere
cambiar.

Contenido: argumentos creíbles, novedosos y en cantidad moderada


son más persuasivos. Mensajes bilaterales con refutación tienen más
impacto.

Forma: conclusiones implícitas y preguntas retóricas funcionan mejor


con audiencias motivadas. Ubicación de argumentos depende de
elaboración.
23

Variables del receptor:

Diferencias individuales en motivaciones (conocimiento, consistencia,


valía, aprobación social) moderan la persuasión.

Variables situacionales como distracción modulan la motivación y


capacidad de procesamiento.

En conclusión, el impacto persuasivo de cualquier variable depende


de cómo encaje con las características del receptor y las condiciones
situacionales.

IBÁÑEZ, T. (2002). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA


SOCIAL. BARCELONA: EDITORIAL UOC. CAP. V

En la primera parte se explican distintos sesgos cognitivos que


influyen en cómo las personas hacemos atribuciones sobre el
comportamiento propio y ajeno. Se mencionan el error fundamental
de atribución, el efecto actor-observador, la creencia en un mundo
justo, el falso consenso y el sesgo a favor de uno mismo.

gLuego se habla de la percepción social y las relaciones


intergrupales. Se explica cómo la categorización y los estereotipos
influyen en nuestra percepción de los demás. Los estereotipos
pueden llevar a la discriminación.

En la última parte se introduce el tema de la influencia de la mayoría


y la conformidad. Se cuestiona por qué en algunas ocasiones las
personas no actúan de acuerdo con sus valores y creencias, y se
sugiere que puede deberse a la presión social de grupos.

Experimento de Asch: Explica el experimento de Asch sobre


percepción de longitudes de líneas, donde las personas se
conformaban con la opinión mayoritaria, aunque fuera errónea, por la
presión del grupo. Esto demuestra el poder de la presión de grupo.

Analiza las razones por las que las personas se conforman: influencia
informacional (considerar que la mayoría tiene razón) e influencia
normativa (para no ser excluido del grupo).

Plantea que en el experimento hay un conflicto entre la norma de


objetividad y la norma de no mostrarse diferente al grupo.

Comenta las implicaciones en la toma de decisiones de grupo: la


presión de conformidad puede llevar a decisiones erróneas por
autocensura de opiniones minoritarias.
24

Explica la distinción entre conformidad (cambiar conducta por presión


de grupo), conformismo (aceptar normas pasivamente) y
uniformidad (el grupo comparte creencias y conductas).

Resalta que la conformidad genera gran tensión en las personas, que


han de elegir entre mantenerse fieles a su percepción o ceder ante la
mayoría.

diferencias conceptuales entre conformidad, conformismo y


uniformidad:

Uniformidad: cuando un grupo comparte creencias, percepciones y


comportamientos por seguir normas sociales. Puede ser explícito o
implícito. Se consigue por normalización y comparación social.

Conformidad: cuando una persona cambia su comportamiento por la


presión de otro individuo o un grupo.

Kelman distingue tres tipos de conformidad: sumisión (por miedo a


rechazo), identificación (para sentirse parte del grupo) e
interiorización (por creer que el influyente tiene razón).

Conformismo: actitud de aceptar pasivamente las normas sociales.


Se consigue por los procesos que provocan conformidad. Supone la
creencia de que no se puede cambiar lo establecido.

Los medios de comunicación refuerzan la conformidad al difundir solo


discursos dominantes. Esto lleva a la espiral del silencio de Noelle-
Neumann: sobrerrepresentación de esos discursos y dificultad para
que surjan alternativos.

En conclusión, explica cada concepto y su relación. La conformidad


grupal puede derivar en conformismo social. Los medios colaboran en
este proceso al limitar la expresión de puntos de vista alternativos.

Explica que la conformidad es un elemento más de que lo psicológico


y lo social son inseparables en las personas. No depende de la
personalidad sino de las situaciones y los mecanismos sociales.

Los medios de comunicación y la sociedad individualista favorecen el


conformismo al difundir una sola visión y aislar al disidente. En
sociedades comunitarias es más fácil disentir en un grupo
manteniendo otros vínculos.

El experimento de Asch muestra que es fácil mostrar incoherencia


entre actitudes privadas y comportamiento público por presión social.
25

Critica que sólo se haya estudiado la conformidad como influencia


social y no cómo las personas nos convencemos de ideas nuevas
(modelo genético de Moscovici).

La conformidad no cambia creencias sino sólo el comportamiento


explícito. No debería considerarse influencia según Moscovici.

Los estudios sobre conformidad se centran en la reproducción social


pero no en el cambio social y la innovación.

En resumen, explica críticamente que la psicología social ha


estudiado más la conformidad que procesos de cambio de actitudes,
dando una visión incompleta de la influencia social.

Explica que la influencia social es bidireccional: las minorías también


influencian a las mayorías. Las minorías crean nuevas normas y son
una fuente de influencia.

La distinción entre mayorías y minorías no es solo numérica. Lo


importante es la percepción de quién es mayoría o minoría, que
depende del contexto.

En la sociedad los valores dominantes no siempre corresponden


numéricamente a la mayoría.

Distingue entre minoría anómica (se opone a normas mayoritarias,


pero no propone cambios) y minoría nómica (tiene normas propias y
busca que la mayoría las adopte).

Diferencia entre minorías ortodoxas (fundamentalistas, buscan


conservar relaciones sociales) y heterodoxas (buscan cambio e
innovación social).

Grupos de extrema derecha no pueden considerarse minorías


innovadoras en nuestro contexto.

En resumen, explica los diferentes conceptos sobre mayorías y


minorías, resaltando que la influencia es bidireccional y que lo
relevante es la percepción de quién es mayoría/minoría en cada
contexto. Sólo algunos tipos de minoría buscan el cambio social.

Explica la diferencia entre conformidad y conversión. La conformidad


se da sin considerar los argumentos, por presión situacional.

En la conversión se asume el nuevo punto de vista por los


argumentos. Las minorías convencen porque no tienen poder.
26

Describe experimentos donde una minoría consistente influye en la


percepción del color de diapositivas azules. Provoca un cambio
latente en el umbral perceptivo.

Este cambio es mayor cuando inicialmente se resistieron a la


influencia directa. Se comprueba con la percepción de imágenes
posteriores.

Explica que la influencia minoritaria genera sorpresa e incomodidad.


Lleva a pensar por qué la minoría percibe cosas diferentes. Esto
provoca la conversión inconsciente.

La mayoría ejerce más influencia directa y la minoría más influencia


latente. No se reconoce la influencia minoritaria por no encontrarle
explicación.

Advierte que la influencia minoritaria es frágil y la mayoría tiene


mecanismos para resistirse.

Resalta la importancia de la negociación en la definición de la


realidad y la experiencia colectiva.

En resumen, explica con detalle la distinción entre conformidad y


conversión ante la influencia minoritaria, sus mecanismos y
fragilidad.

las características que debe tener una minoría innovadora para


generar actividad cognitiva y provocar un cambio de opinión en la
mayoría.

Para lograrlo, la minoría debe:

Mantener un conflicto abierto y visible, que obligue a la mayoría a


posicionarse y genere un espacio de reflexión.

Mostrarse consistente en sus posturas a lo largo del tiempo y entre


sus miembros. Cuanto más unánime sea la minoría, más influirá en
la mayoría.

Mostrarse autónoma y generar confianza, dando la impresión de que


sus ideas no responden a intereses externos.

Tener flexibilidad para negociar en algunos momentos, pero también


rigidez para mantener el conflicto vivo. Las minorías rígidas generan
más influencia indirecta.
27

Conseguir que miembros destacados de la mayoría se pasen a su


postura (efecto bola de nieve), obligando a la mayoría a replantearse
sus ideas.

En resumen, la minoría debe provocar un conflicto visible, mostrarse


consistente y confiable, con una combinación de flexibilidad y rigidez,
y lograr defecciones puntuales de la mayoría. Así generará la
actividad cognitiva necesaria para influir.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA


REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES
ARTICULACIONES

El texto explica el concepto de representación social desarrollado por


Moscovici en la psicología social. Surge como un intento de superar la
dicotomía entre individuo y sociedad, y se define como una forma de
conocimiento socialmente elaborado y compartido, de sentido común,
distinto del pensamiento científico.

Se destaca su carácter estructural, no de meras opiniones inconexas.


También su vinculación con la experiencia cotidiana y la acción
práctica, su naturaleza implícita, fragmentada e intuitiva.

Sólo hay representaciones sociales de objetos socialmente


significativos, ya sea de actualidad o de la vida cotidiana según los
grupos. La representación social es pensamiento constituyente en
proceso, no sólo producto.

Sus elementos según Moscovici son: la actitud o disposición hacia el


objeto, la información o conocimientos sobre él, y el campo
representacional donde se ordenan los contenidos con un núcleo
central estable y contenidos periféricos.

Las representaciones sociales cumplen funciones como posibilitar la


comunicación y la identidad grupal. Pero también naturalizan y
legitiman el orden social de manera no evidente pero efectiva.

En resumen, el texto define las representaciones sociales como


formas de conocimiento social compartidas sobre objetos
significativos, con una estructura y funciones que van más allá de
meras opiniones.

También podría gustarte