Está en la página 1de 37

Esta unidad se busca problematizar la histórica relación dual individuo-sociedad desde una mirada

ternaria en psicología social, en el marco del desarrollo histórico de la disciplina al interior de las
ciencias sociales. Pensar la psicología Social en Latinoamérica y en Argentina nos remite a un
proceso de crítica desde líneas tales como la psicología de la liberación, la psicología política y la
psicología social comunitaria con su impronta en el continente. Desde ahí una reflexión necesaria
respecto a los aportes que la psicología social puede realizar al análisis del escenario actual de
intervención en TS y al encargo social subyacente.

1ª) problemas epistemológicos en torno a las ciencias sociales y la psicología social

OM
EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL- Rodriguez Luini
La autora hace referencia a que la aparición de las Cs SOCIALES, se da en el siglo XIX apartir del cambio de régimen de
producción y organización al trabajo y del acceso de la burguesía al poder político. Esto quiere decir que las ciencias
son producto de la sustitución de los estados monárquicos por los estados democráticos y los cambios en las

.C
condiciones de producción originados en la revolución industrial.
Es así que se modifican las condiciones de producción social, y con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se transforma la
estructura social. Esta industrialización produce cambios demográficos difíciles de controlar, donde las agrupaciones
DD
humanas del sector rural se trasladan a las ciudades para ocupar puestos de trabajo en las nuevas industrias: con esto
tenemos las consecuencias de hacinamiento y malas condiciones de vida y de trabajo, llevando también a una
inadaptación.
Ante esto las ciencias sociales debían responder a las nuevas preocupaciones, lo que al intentar responder, se
cuestionaba el status de cientificidad ¿Son verdaderamente ciencias? ¿Cómo se valida el conocimiento social?
LA

Utilizando el modelo de las ciencias naturales, surge el positivismo que intenta hacer ciencia social, enfocándose en las
leyes generales para la explicación científica. Su principal precursor fue Augusto Comte, quien dice que si es científico
todo aquello que es observable, cuantificable y repetible, el conocimiento social tenía que adoptar este modelo para
alcanzar el status de cientificidad. Frente a éste modelo, surgieron corrientes anti-positivistas, como la hermenéutica,
en donde se destaca la sociología comprensiva de Weber; La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt que también hace
FI

referencia a que la ciencia positiva privilegia la razón instrumental al servicio de quienes controla, quien para ellos la
sociedad no pude concebirse como un OBJETO MAS. Es así que no se puede considerar a la realidad como inmutable,
objetiva y ahistórica.
En cuanto al surgimiento de la Psicología Social, va a aparecer en el siglo XX con sus mentores: Kurt, Lewin, Moreno,


Pichon Riviere, etc quienes comienzan a delimitar su objeto de estudio. La sociedad dividida en bloques antagónicos
oriente occidente- la comunicación de masas- el disciplinamiento social, traían como desafío no solo controlar una
revuelta social, sino dominar el pensamiento de los sujetos a través de la influencia social.
La psicología social irrumpe en un contexto de posicionamientos antinómicos, en donde en la búsqueda de resolver
esta tensión entre antagonismos busca privilegiar al grupo como unidad de análisis. Es así que si el conocimiento
social no puede reducirse al estudio del individuo a través de la psicología individual, ni al estudio de la sociedad a
través de la sociología, “el grupo” como mediador, se transforma en el OBJETO de estudio privilegiado para resolver
la tensión entre lo INDIVIDUAL y lo COLECTIVO. Es así que Ana Fernandez destaca que, la potencialidad de la pscología
social, está en la capacidad de leer la realidad social, ya sea de un individuo AISALDO, UN GRUPO O DE LA SOCIEDAD
EN SU CONJUNTO, partiendo de la tensión entre lo singular y lo colectivo como U.Analisis. El interrogante central de la
P.S. entonces sería pensar en ¿Cuál es la dimensión social histórica en la constitución de la subjetividad y cuál es el
papel de la subjetividad en los procesos históricos-sociales?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1b) la caracterización e historización de la psicología social

Introducción: el campo de la psicología social – Moscovici


¿Qué es la psicología social?
El individuo sólo existe dentro de la red social y toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos.
Cuando decimos: existe el individuo y existe la sociedad, dejamos a un lado la experiencia compartida por casi
todo el mundo. La psicología social se ocupa todavía de preguntarse: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo
y sociedad? Ninguna otra ciencia aborda este problema de forma tan directa. La psicología social es la ciencia del
conflicto entre el individuo y la sociedad. Podríamos añadir: de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro,
la psicología social entonces, es la ciencia de los fenómenos de la ideología y de los fenómenos de comunicación.

OM
La visión psicosocial
Ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología. Todas estas disciplinas (antrop,
sociol,etc.) comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Según la visión sico
social el psicólogo y el sociólogo utilizan la lectura binaria, LA LETURA DE SUJETO/OBJETO independientes uno de otro.
Es así que existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y las relaciones. Su

.C
particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos, entre sujeto y objeto, heredada de la filosofía clásica,
por una relación en clave de tres términos: Sujeto individual –Sujeto social –Objeto. Para expresarme de otra manera:
Ego – Alter – Objeto. Este desplazamiento implica pasar de una concepción binaria de las relaciones sociales a una
DD
concepción TERNARIA.
El estudiante debe hacer un esfuerzo por interiorizar esta visión. Esto nos llevaría a hablar de ciertos prejuicios que
constituyen verdadeos obstaclos epistemológicos:
Hay ciertos “prejucios” muy extendidos que constituyen verdaderos obstáculos epistemológicos:
LA

• El primero consiste en la opinión difundida según la cual hay que agregar un suplemento subjetivo o espiritual
a los fenómenos sociales. ESO significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la
realidad objetiva. Entonces nos volvemos hacia la psicología social y le pedimos que comprenda lo que “la
gente piensa y siente” y mida sus efectos. Por ejemplo se analizan los diversos aspectos del sujeto colectivo, el
poder, las desigualdades económicas, la clase social, etc y para dar cuenta de esas diferencias se invocan
FI

factores de tipo subjetvio: sentimientos, valores, influencia de la comunicación social, etc.


• El segundo obstáculo es que es sabido que la psicología estudia una suma importante de fenómenos. Pero los
estudia en el individuo aislado. Todos estos procedimientos son perfectamente legítimos. Pero el individuo,
por estar aislado, no deja de pertenecer al grupo, a una clase social. Y sus reacciones más insignificantes son


influenciadas por esta pertenencia. Haga lo que haga y tome las precauciones que tome, la sociedad está ahí.
A pesar de todos sus esfuerzos.
Naturalmente encarga a la psicología social que añada una dimensión objetiva a los fenómenos subjetivos, que vuelve
a situar en el contexto de la sociedad aquello que ha sido analizado fuera de dicho contexto. El hecho es que, para
cada uno de ambos casos, vemos en la psicología social el medio de satisfacer una carencia: por una parte, llenar al
sujeto social de un mundo interior, y por la otra, resituar al sujeto individual en el mundo exterior, es decir, social.
Los obstáculos epistemológicos están ahí e impiden ver lo que esta ciencia tiene de propio y en realidad, la psicología
social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales.
Eva Muchinik- Aspectos históricos
La PS, como las demás ciencias sociales, es producto del siglo XIX, cuando el individuo y la sociedad aparecen como
objeto de reflexión científica. Para Muchinik el punto de partida en la construcción de la Psicología Social como cuerpo
de conocimiento se ubica en el desarrollo de la Psicología y de las Ciencias Sociales en el siglo XIX. Sin embargo, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesario remontarse hasta el siglo XVII con el surgimiento de la modernidad en occidente para comprender el nuevo
sentido del sujeto que aparece con la filosofía cartesiana. En efecto, fue Descartes quien postuló el libre examen de
las ideas claras para fundamentar la supremacía de la razón individual. Por el lado de la Psicología, se considera que
ésta surge como disciplina autónoma en el siglo XIX. En cuanto a la filosofía de las ciencias, estaba dominado por dos
tendencias fuertes: el empirismo, y el racionalismo.
En cuanto a las ciencias sociales surgen con la modernidad, a partir de la Ilustración. Tal surgimiento es posible
cuando la idea del hombre como centro del cosmos reemplaza la idea teocéntrica de Dios como fuente última de los
actos y se instalan los valores de autonomía y razón
Entonces en el SIGLO XVIII la ciencia irrumpe a partir de la ilustración (periodo de transformaciones y conflictos
sociales) en Europa, a partir del cambio en el sistema de producción y organización. Es el período signado por el acceso

OM
de la burguesía al poder político.
Comte va a marcar el clima intelectual de la época, ya que legitima el método científico, basado en la experimentación
y observación. Tomando a la sociología como ciencia empírica.
En el SIGLO XIX resurgen las CS SOCIALES y se expresan estos cambios, dando mayor importancia a las Ciencias Físicas,
Naturales y a la Tecnología. Hay dos fenómenos a cosiderar:

.C
1) La sociedad cambia de estructura y fisionomía
2) La modernidad irrumpe dando valor a la subjetividad, autonomóa e individualismo.
El sujeto individual adquiere figura sobre el fondo del FENÓMENO SOCIAL. Es así que un punto de partida en el camino
DD
de la construcción de la Psicología Social, se debe articular con el desarrollo de la PSICOLOGÍA y el surgimiento de las
Ciencias Sociales en el siglo XIX.
SIGLO XVII: Para hablar del nacimiento de la psicología social, hay que remontarse a éste siglo que marca el comienzo
de la Modernidad en Occidente. Descartés fue quien funda la SUPREMACÍA de la razón individual, con “PIENSO, LUEGO
EXISTO”. No hace referencia a lo social, ni a lo comunitario. . La famosa proposición del filosofo René Descartes
LA

“pienso, luego existo” pone a la razón (por lo tanto al hombre y no a Dios) como fundamento de la existencia. El
hombre se ubica como sujeto de conocimiento y en el lugar central de la historia. Es la conciencia del hombre la que
puede explicar el resto de la realidad. El “(yo) pienso, luego existo”, afirma la primera persona del singular y refuerza
la búsqueda en la interioridad como fuente de conocimiento. En términos morales, se gesta un ideal que concede
importancia a un tipo de contacto conmigo mismo, con la propia naturaleza interna, éste ideal tiene que ver con el
FI

declinar de la sociedad jerárquica de las sociedades antiguas, donde lo que hoy llamamos identidad estaba en gran
parte fijado por la propia posición social y familiar. Este va a ser el trasfondo de época de lo que posteriormente
llamaremos como “paradigma individualista” en la comprensión de los fenómenos psicosociales.
SIGLO XVIII: Con el Iluminismo, se desarrolla la noción de si mismo en la filosofía y en la sociedad. Se estimulan los


emprendimientos personales, aunque se ignora la constitución social que lo representa. Comienza así a formarse una
psicología.
Kant: piensa más en el carácter practico que científico de la psicología social (por su carácter descriptivo) y vé en esto
la dificultad para que la psicología se constituyera como ciencia
Hegel: aparece la idea del Hombre que toma conciencia de si Y SUGIERE una Ciencia de la Consciencia.
En el SIGLO XIX-XX: se configura la dimensión psicológica de la vida humana. Ahí se constituye la Psicología como
disciplina independiente, a través de la legitimación de un objeto, unidad que puede ser estudiada por el método
científico. En la mitad del siglo XIX, se prepara el terreno para el surgimiento de la Psicología Científica. Aquí aparece
Wundt quien no creía que la Psicología Individual epxlicara los procesos mentales superiores, por lo que hace
referencia a la psicología social y la toma como ciencia descriptiva.
¿Dónde comienza la psicología social?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bueno tenemos en el siglo XVIII:
1) Durkheim, testigo de una sociedad sometida a convulsiones sociales y afirma la realidad de lo social. Decía
que las mentes individuales están integradas en la mente colectiva. Y ésta ultima, ejerce fuerza sobre el
individuo. Con el Suicidio ignaugura la sociología empírica, haciendo referencia a que la sociedad es un
producto colectivo y que existen fenómenos de distintos ordenes. Individual para la psicología, lo social es
para la sociología. La diferencia con WUNDT es que éste toma como punto de partida la religión, como base
organica de los genomenos. Para Durkheim es la ciencia.
2) Tarde Afirma la irreductibilidad del hecho individual. En su opinión toda sociedad es producto de la imitación:
es el hecho individual, localizado en el individuo. Al igual que Durkheim genera la controversia entre lo innato
vs. Lo adquirido; herencia vs. Medio.
3) Le bon hablo de la influencia social: la participación de los grandes grupos dice,parece alterar la racionaldiad.

OM
El poder de la muchedumbre podría destruir a la sociedad. La individualidad entonces es base de la
racionalidad. La conformidad amenaza a lo individual y puede destruir el pensamiento.
4) James, ya en el S.XIX dice que la conciencia no está compuesta por partes unidas entre sí, sino que es un
proceso. Una función peculiar del ser humano vinculada con necesidades de la acción propi de la naturaleza
biológica del hombre. Para éste, la psicología proviene entonces de la Ciencia Natural.
5) Watson, se orientó bajo el trabajo de laboratorio para mostrar bajo condiciones controladas, la posibilidad de
aprendizaje y la modificación de la conducta. Para él, el ambiente es el determinante de lo que el hombre

.C
puede llegar a ser. Buscaba predecir y controlar la conducta humana por medio del estimulo (social)-
respuesta(individuo).
6) Mc Dougall mezcla lo social con lo individual, diciendo que la sociedad puede explicarse por las tendencias
DD
instintivsa del hombre. Abandona su noción de instinto y la reemplaza por la de tendencia. La sociedad puede
entoces explicarse por las tendencias instintivas del hombre.
7) Cooley, mezcla la importancia de lo individual y lo social. Hace referencia a la existencia del grupo primario en
base a la interacción cara a cara, donde se crean vínculos cmo la unidad para el análisis social. Berger y
Lookman toman la idea principal del autor.
8) Thomas y Znaniecki eligieron la codicion de adaptación como desarrollo teórico.
LA

Psicología Social individualista y colectivista


La psicología social como disciplina, muestra la presencia de lo social n la formulación de la subjetividad. La
psicología toma al sujeto individual como objeto de estudio empírico, una realidad primaria, integrada a lo que
Allport definió como personaldiad. Al agregarle lo social, hace referencia a otros fenómenos, enfatizando por ej
FI

que los problemas emocionales se hallan ligados en el interior de la mente de un paciente, desestimando lo que
sucede en la esfera de las relaciones entre personas.
Mead define a la naturaleza social del hombre, asociada al mundo humano del sentido, en donde es el hombre
quien construye la realidad, su realidad como empresa colectiva. En él se fundamenta el desarrollo del


constructivismo social de Berger y Luckman. Este autor inauguró el “interaccionismo simbólico”. Entonces al
individuo se le agrega lo social y el interaccionismo simbolico vendría a explicar las interacciones entre los sujetos
y que todas las conductas tienen un significado.
Mead planteó la idea de que no es posible dejar de lado la realidad en la praxis cotidiana, el hombre posee
consciencia de si y por qué, para satisfacer sus necesidades, necesita operar sobre la naturaleza y su realidad. La
mente es un concepto que implica manejarse con la experiencia interna de un sujeto que deviene de la interacción
social.
Braunstein- Analisis del encargo social en cada rama de la psicología social
La psicología, desde sus inicios posee una conexión medular con las estructuras dominantes, plasmada en los
orígenes de las teorías, sus autores y las prácticas académicas y profesionales de esta disciplina. En ese contexto,
la psicología se ha configurado como una herramienta de la clase dominante, con el fin de poder masificar una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ideología hegemónica, es decir, pretende reproducir ideales, valores, normas y visiones de mundo, con el objetivo
de perpetuar o transformar las realidades culturales, sociales, económicas o políticas. En ese sentido, la psicología
mediante el poder del saber científico de la modernidad y su posición de clase, se ha propuesto conservar, más
que transformar la realidad social. Aquello es precisamente uno de los puntos claves de consenso, en la crítica de
la psicología como ideología.
La psicología es un medio en los ámbitos del Estado, por el cual debe cumplir que en la sociedad no haya violencia
física o cualquier tipo de violencia. Es asi que la psicología se entiende como aquella disciplina que su objetivo
principal es la moralidad, de una maera epirica, es el conjunto de tareas que desarrollan los psicólogos en
relación con grupos de individuos e instituciones colectivas, ya sean grandes o pequeñas. Y lo que realmente le
interesa a un psicólogo de éste ámbito, es ver como individuo interactua, se relaciona y principalmente como se
adapta a las normas que están establecidas en la sociedad en que se encuentra y la forma en que se integra en la

OM
misma. Pero en general no tiene un objetivo especifico, si no que observa y se ocupa de todas las manifestaciones
conductuales de cada individuo en la sociedad, aunque es importante decir que tampoco se estudia a la sociedad
como tal. La interacción que el indivituo tiene en la sociedad es un punto importante para la psicología social, y
esta es el proceso por el cual el individuo toma en cuenta a los demás y es tomado en cuenta por los otros, es en
ocasiones puede verse como un problema, porque no para todos es algo fácil de realizar, LAS CONDUCTAS SON
DIFERENTS.

.C
Los autores dejan en manifiesto que la clase dominante, recurre a concepciones ideológicas -entendiendo
ideológicas en su acepción y sentido de falsa conciencia y falta de verdad científica-, para la dominación social a
gran escala, protegiendo un sistema de valores, comportamientos y pensamientos moralmente aceptados, los
cuales deben ser controlados.
DD
Es así que la psicología opera como aparato ideologico de todos los aparatos del Esado (ideológicos, represivos y
técnicos) y el ENCARGO SOCIAL que debe cumplir consiste en evitar que, en ellos, sea necesario recurrir a la
violencia física de los aparatos represivos. Asi contribuye a ocultar y deformar la relación que existe entre los
sujetos ideológicos y los procesos sociales de los cuales son ellos mismos los soportes, e INDIRECTAMENTE a
mantener el orden social imperante.
LA

El objeto de la psicología social, podría decirse que son aquellos procesos y resultados de la interacción: es la que
se ocupa de la asociación de variaciones en la conducta de uno o mas individuos con modificaciones en el medio
social “son los apectos sociaes del medio con el que el organismo esta interrelacionándolos que mas interesan al
psicólogo social” dando por entendido a la “interacción” como un objeto lito para ser observado y estudiado. Es
FI

así que la interacción se muestra como el aspecto empírico, visible, de la organización social. De igual forma
constituye un conocimiento científico que genere investigación con métodos que revelen una idea de cómo es la
realidad de las conciencias y conductas de los sujetos ideológicos.
Es así que el autor dice: “hay que saber que piensa la gnte, de que manera actúa y como interctua para mantener


el nivel de adaptación al conjunto del sistema tal como existe y, si se detectan señales que permitan presumir
perturbaciones en la organización global de la sociedad, hay que readaptar cambiándolo todo para que todo siga
como está. De esta manera el psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas que
desempeñan tareas. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos, reprsivos y técnicos con la función
asignada de lubricar la ejecución de las distintas taras, de incrementar la productividad de los trabajadores, de
mejorar el aprendizaje de los educandos, de disciplinar y hacer acepar el orden vigentes.
Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sienta perteneciente a ella y obligado
a cumplir con sus leyes, que acepte las prescripciones del “principio de realidad” que para el “se” han fijado.
También otro objetivo es de detectar a los individuos que son incapaces de trabajar bien en el grupo, marginales,
impertinentes, no cooperativos ni integrados en suma, los “inadaptados” que serán después tributarios de uno de
dos posibildades: si son recuperables, o no.
1c) La psicología en Latinoamérica y en Argentina. PARADIGMAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maritza Montero
Un Paradigma Para la Psicología Social. Reflexiones desde el Quehacer en América Latina – Maritza Montero: La
Noción de Paradigma
La noción de paradigma tiene una pluralidad de significados. La obra de Kuhn por ejemplo, aporta diversas
definiciones que se pueden agrupar en tres tipos de nociones:

• El paradigma como una entidad metafísico – filosófica


• El paradigma como una entidad de tipo sociológico
• El paradigma como un artefacto de construcción de carácter concreto

OM
La ciencia ha usado una mezcla de estas definiciones para explicar fenómenos bajo formas de normatividad que
indican qué hacer con un conjunto sistemático de creencias que aportan algún juicio sobre la naturaleza de la realidad.
Una interpretación diferente a la de Kuhn, es la de Munmé, quien sostiene que los paradigmas en psicología social
derivan de modelos del hombre. Existe diferencia en el nivel de formalización de los paradigmas y meta-paradigmas.
En los segundos se constituye un modelo de conocimiento de la realidad no separable de la concepción que se tiene de
ésta. En cambio, los paradigmas son un conjunto coherente y autónomo de premisas referentes a un determinado

.C
modelo del hombre que proporciona un fundamento a diferentes teorías. La orientación epistemológica del paradigma
es un producto histórico en cuanto es acumulativo.
Se entiende entonces como paradigma a un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta
DD
relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, basada en “modelos del hombre”.
El paradigma dominante en la Psicología
La posición intermedia de la psicología entre el estudio del organismo, el de los individuos en sociedad y el de los
procesos psicológicos que median entre la actividad interna y externa de la persona, llevan a adoptar el modelo o
LA

paradigma metodológico que había conducido a las ciencias naturales. Por otro lado, también llevaba a adoptar
simultáneamente modelos de explicación de la actividad humana provenientes del campo de la filosofía. Debido a que
para lograr la aplicación práctica de las segundas, faltaba crear modelos procedimentales adecuados, fue que el
paradigma de las ciencias naturales terminó dominando en la disciplina.
Este paradigma tenía las siguientes características:
FI

• Predominio del método hipotético-deductivo


• Atemporalidad
• Modelo metodológico experimental
• Distancia entre investigador (activo) y sujeto de conocimiento (pasivo)


• Los fenómenos psicosociales se rigen por procesos causales que actúan seleccionando pautas de
comportamiento de acuerdo a sus consecuencias
• Se supone la existencia de variables homeostáticas responsables del comportamiento de una estructura a ser
aplicada
Un postulado de éste modelo puede expresarse diciendo que conocido un fenómeno, de el pueden deducirse sus causas.
Y deducida éstas, pueden suponerse que ellas han existido siempre. Por lo tanto, no hay necesidad de introducir la
dimensión histórica.

El paradigma emergente
El nuevo paradigma está constituido por las siguientes características:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Carácter histórico de la psicología. Los fenómenos psicosociales se dan en realidades específicas. La conducta
resulta Impredecible y no se puede hablar de “verdad” ya que el conocimiento es HISTÓRICO Y TRANSITORIO.
• La realidad social como construcción cotidiana, entendida desde una perspectiva dialéctica. La realidad social
supone un carácter simbólico.
• La psicología no es una ciencia objetiva ya que sus paradigmas provienen de modelos del hombre y no del
mundo. No existe la neutralidad y el psicólogo también el rol de agente de cambio social.
• Se reconoce el carácter activo de los seres humanos. Quien va a ser estudiado tiene sus derechos y mantiene
una relación horizontal con el investigador, ya que ambos intercambian conocimientos.
• Se ve la necesidad de incluir el estudio de los oprimidos, de las minorías. El conocimiento debe ser en función
de sus efectos en la realidad.
• El conflicto es parte de la acción humana, su estudio e debe incluir en la psicología.

OM
• Se reconoce la impornacia del estudio psicológico de la ideología como fenómeno humano y producto
psicosocial.
• Se reconoce el carácter engañoso de la percepción
Evolución, Erosión y cambio de Paradigmas
La teisis de Kuhn postulaba el cambio de un paradigma dominante por uno nuevo y remarcaba el carácter monopólico

.C
del paradigma dominante, el carácter brusco del cambio y la incompatibilidad de los paradigmas. Pero Watkins acusa
esta visión de tener escasa credibilidad sobre las bbases psicológicas ya que los cambios no son bruscos, antes de un
cambio de paradigma, coexiste urante un tiempo estando en puja el nuevo paradigma, el cual no es del todo
DD
incompatible con el anterior ya que en muchos casos el nuevo paradigma y el anterior coexisten perfectamente.
Otro factor que revela el desgaste del paradigma dominante es que su uso intensivo produjo esconocimiento,
revelando desconocimiento. La psicología reveló formas alternativas que coexisten con el paradigma dominanto, por
ello mas que de revolución hablamos de EROSIÓN, AGOTAMIENTO Y CAMBIO.
Montero Maritza- Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: una
LA

respuesta latinoamericana.
La Psicología Social Comunitaria, la Psicología Social Crítica y la Psicología de la Liberación: Estos 3 enfoques
constituyen 3 modos de hacer una “psicología socialmente sensible” y pueden incluirse en el denominado paradigma
de la construcción y transformación críticas, y CADA UNA DE ELLAS INFLUYE EN OTRAS..
FI

Estas líneas de la psicología tienen origen en el continente latinoamericano, es decir que surgieron en el mismo
ámbito geográfico y sociocultural, intentando responder a las problemáticas propias de sus sociedades.
Una perspectiva histórica: hasta entrados los años ‘60, la Psicología Social en América Latina tendía a reproducir


teorías, métodos y técnicas de estudio imperantes en USA y en Francia. Pero, ya en la década del ‘70, esa dependencia
comenzó a cambiar. Pueden distinguirse distintas fases en la evolución de la Psicología Social en América Latina q van
desde una “una protopsicología social” hasta la “fase de desarrollo propio de la Psicología Social Latinoamericana”,
atravesando distintos períodos y, obviamente, uno de crisis. La Psicología Social sobre América Latina abordaba: la
pobreza, la represión y la dominación, entre otros. Se trataba de una Psicología Social mucho más social y crítica q la
europea y la de USA, pues sostenía una defensa de la diversidad cultural y una lucha contra la imposición de un único
modo de hacer ciencia.
Psicología Comunitaria: Fue definida como el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar
y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar sus problemas y producir cambios en el ambiente y en la estructura social. Este enfoque aborda los procesos
de cambio y transformación situando el origen en la propia comunidad o grupo, al considerar que sus integrantes son
sujetos activos, o actores capaces de conducir y modificar sus vidas, en una comunidad o grupo que es preexistente a
sus intervenciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Uno de sus aspectos distintivos es la utilización de métodos participativos. Entre ellos, la investigación-acción
participativa, pero no como único método. Este enfoque propone como tarea inicial la identificación de las necesidades
como práctica realizada por la propia comunidad. La participación y el compromiso son conceptos desarrollados por
esta perspectiva. Participación y compromiso están en relación, ambos cambian de acuerdo con los acontecimientos
que ocurran respecto del grupo y de sus necesidades, uno en función del otro y a lo largo del tiempo. Los modos de la
participación van acompañados por distintos grados en el compromiso de las personas involucradas. Implican 3
dimensiones: ser parte, tener parte y tomar parte. Mediante la participación se adquiere identidad, se ofrece el aporte
de cada uno al colectivo y se recibe de él. Se trata de facilitar el acceso al control y a las decisiones para q una
comunidad se fortalezca y desarrolle sus propios recursos.
Hay distintos tipos de compromiso; cuando el compromiso es transformador supone la posibilidad de encuentro con el
Otro, el respeto por sus saberes, una valoración positiva hacia la justicia y la igualdad, los derechos humanos y los

OM
intereses y necesidades de grupos y comunidades.
La Psicología Social Crítica: hacia los años ‘80, se comenzó a desplegar simultáneamente la Psicología Crítica en
América Latina. Inicialmente surgió como una posición antipositivista y política, en el sentido de denunciar las
condiciones socioeconómicas, intentando generar una política liberadora q contrarrestara las formas opresivas q
existían en la psicología de la época.

.C
Este enfoque entiende a la Psicología Social como práctica discursiva y, por lo tanto social, la q -junto con el resto de
las prácticas sociales- puede servir para sostener o bien revertir el orden instituido. La Psicología Social Crítica se ha
propuesto subvertir lo q puede denominarse el modo “natural” de ver las cosas, evidenciar los mecanismos del poder
q sostienen posiciones establecidas, y abrir nuevas perspectivas al conocimiento. Implicará un deseo comprometido de
DD
transformar el mundo y de subvertir las relaciones de dominación del orden social imperante.
La Psicología Social de la Liberación: se trata de una corriente teórico-práctica democratizadora y fortalecedora, ética y
crítica, q propone la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la realidad. Su foco está puesto en
quienes resultan víctimas de las situaciones de opresión y se encuentran excluidos de los bienes sociales, y de las
decisiones q los afectan; su finalidad es potencializar todos los recursos q poseen esos grupos de personas q
LA

habitualmente están silenciadas. La construcción de una Psicología de la Liberación surgió en el contexto de las luchas
armadas en Centro América, poniendo el acento en las necesidades concretas de las personas y planteando la urgencia
de contribuir a conformar una sociedad más justa y más digna.
Montero afirmaba q la Psicología de la Liberación es la q trata del estudio psicosocial de aquellos procesos y conductas
FI

q conducen hacia la liberación de la opresión, a adquirir poder y control sobre la propia vida, a la transformación y al
desarrollo de una identidad social positiva. Dentro de estos enfoques pueden estudiarse algunos procesos
psicosociales, tales como los de naturalización, habituación y familiarización q ponen de manifiesto la postura acrítica
de considerar naturales las situaciones q se viven, aunque sean adversas o claramente injustas e inequitativas.


Correa Ana María: Aproximación al campo de la psicología social


Correa define al campo de la psicología social como un conjunto de saberes y producciones teorico-prácticas que
posibilitan lecturas sobre la relación/tensión entre individuo-sociedad en la realidad de la vida cotidiana. De esta
manera el estudio en psicología social define problemáticas o reconstrucción de “problemas” en contextos
sociohistoricos
1. Relación individuo-sociedad: a lo largo de la historia, distintas teorías han intentado explicar la relación entre
individuo y sociedad. Por lo tanto, se trata de una problemática abierta, que implica una construcción
conceptual o elaboración provisoria de conocimiento, en función de las herramientas utilizadas en un contexto
singular. Dicha relación debe ser trabajada desde su complejidad, histórica y social.
Principales antecedentes de la psicología social:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Referentes del pensamiento psicológico (psicología social psicológica): en los primeros momentos, la psicología
social se caracterizó por su reduccionismo, por un carácter biologista e individualista. Ubicó como objeto de
estudio a la conducta del individuo en sociedad, haciendo que la psicología social se vuelva una ciencia del
comportamiento, y se pierdan así, un montón de variables de índole económica, política, social, entre otras.
Se destaca la Influencia de la psicología conductista en EEUU, pero además se reconocen aportes de la gestalt,
del psicoanálisis y del cognitivismo.
• Watson es el principal representante del conductismo y promotor de la psicología experimental. Crea un
modelo basado en E-R, reduciendo su estudio a la conducta observable.
• La Gestalt, interesada por la influencia del ambiente social, redefine los conceptos de percepción y las
condiciones que hacen posible la organización perceptual.
• Lewin aborda cuestiones como la toma de decisión, la conformidad, la dinámica y el espacio. Construye la

OM
noción de campo dinámico, al observar que las reacciones agresivas en los niños variaban según los climas
grupales.
• Freud contribuyó con algunos de sus textos: en Tótem y Tabú examina el origen, la reproducción de las
instituciones y el vínculo social, a partir de la instauración de la ley como prohibición. En otros textos, trabaja
la aparición de las religiones, en tanto representan la posibilidad de externalizar conflictos inconscientes, y
en Psicología de las masas y análisis del Yo, se refiere al vínculo entre los hombres, sosteniendo que la
oposición entre psicología social y psicología individual no tiene sentido, pues en la vida anímica aparece el

.C
otro como modelo, objeto, auxiliar o adversario
➔ Referentes del pensamiento sociológico (psicología social sociológica): el pensamiento sociológico se refiere al
conocimiento de lo social y al comportamiento humano, destacando la relación social, las normas, las
DD
instituciones, la producción y reproducción, la dimensión simbólica de la vida social, entre otros.
Autores destacados:

• Durkheim
• Weber le da principal importancia a la acción racional, que contribuye al desciframiento de la interacción,
LA

pues esta debe entenderse en el sentido que le otorgan los actores sociales. Weber trabaja las razones
sociales que hacen a la persona.
• Marx considera al ser humano como indisociable de la sociedad, pues este solo puede existir en el sistema de
producción social. Para él, la sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres según el estado de
desarrollo de las fuerzas productivas. Entiende que la conciencia está determinada por el ser social.
FI

• El interaccionismo simbólico, cuyo principal objeto de estudio son los procesos de interacción, destacándose el
carácter simbólico de la acción social. Su principal representante es Mead, que teoriza, entre otras cosas,
sobre la incorporación del otro generalizado en el surgimiento de la conciencia de sí mismo.
Psicología Social en Latinoamérica: en Latinoamérica, la psicología social se institucionalizó y profesionalizó a partir


de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, tiene un determinado modo de producción de conocimientos, vinculado a
corrientes ideológicas del desarrollo nacional.
Psicología Social en Argentina: en nuestro país, la psicología social aparece en la década del ‘50 y muestra una forma
de interpretar la cultura nacional de luchas sociales en el campo de la psicología.

• Década de los ‘50: hay antecedentes de varios estudios vinculados a la sociología, entre los que hay algo en
común: la forma en que se plasma el ser humano argentino (con respecto a sus actitudes, conductas,
representaciones), en función de una determinada estructura socio-cultural.
• Década de los ‘60/70: a partir de los ’60, en Argentina comienza un periodo importante en el campo de la
psicología: surge la Corriente Institucionalista; el contexto socio-político mostraba la Revolución Cubana, el
Mayo Francés, el Frente Amplio en Chile, el Cordobazo y el auge de las clases obreras (habían aires de
revolución). Pichón Rivière, médico y psicoanalista, es considerado como el padre de la psicología social en
nuestro país, pues en los ’70 funda la primera escuela de Psicología Social en Argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Década de los ’80: esta década es de reconstrucción política luego de largos periodos de dictaduras militares.
En el campo de la psicología social, se despliegan producciones entre la estructura social y la subjetividad.
• Década de los ’90: en esta década, se produce una ruptura de los modelos existentes de funcionamiento socio-
cultural (fin del Estado benefactor). Al no estar desarrollándose otro modelo, predominan el desorden, la
desigualdad y las formas de exclusión, junto al éxito del mundo financiero. Se profundiza en el estudio de las
representaciones sociales

UNIDAD 2: Pensar al sujeto en la realidad actual conlleva pensar las marcas de la época sobre todo
en un mundo fragmentado. ¿Cómo se configura nuestra subjetividad? ¿Cuánto de naturaleza y

OM
cuanto de lo social nos determina? ¿Qué nuevas subjetividades emergen?

2ª: la construcción de lo social: orden socio-histórico, cultura y poder.


Nicolas Fischer- Campos de intervención en Psicología Social: CULTURA
La realidad social se halla estructurada por dispositivos que constituyen el campo en cuyo seno se manifiestan las
interacciones y los fenómenos individuales y colectivos; Esta estructuración de lo social hace aparecer varios niveles, y

.C
consideramos 3 principales:
1) El nivel grupal que es uno de los modos básicos de inserción en donde el individuo desarrolla unas relaciones
directas y personales con otros
DD
2) El nivel institucional que define al conjunto de los sistemas que moldean las relaciones según unas modalidades
constrictivas.
3) El nivel ambiental que analiza la importancia del contexto en el que tienen lugar los fenómenos, en términos de
entorno físico y social.
LA

Estos diferentes aspectos del campo social, se interpenetran, coexisten y crean una DINAMICA SOCIAL.
Cultura: la cultura designa un conjunto de saberes, de prácticas, ampliamente compartido y que representa un modelo
FI

de significaciones para el sistema en cuestión, que les permiten comportarse y acturar de manera adaptada en el seno
de una sociedad.
Concepción humanista: se refiere a una concepción humanista del hombre, la noción de cultura se refiere a la cultura
del “alma”. Una “cabeza bien hecha”. También engloba la idea de refinamiento: un hombre que está bien cultivado


posee buenos modales, signos de altura de espíritu.


Concepción antropológica: La cultura es la configuración de los comportamientos aprendidos cuyos elementos
componentes son compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad. Malinowski construye una teoría de
la cultura como sistema capaz de responder a la satisfacción de las necesidades humanas: es un instrumento de
supervivencia biológica.
Concepción sociológica: se define a la cultura como el conjunto de los medios colectivos que dispone el hombre para
controlar y manipular el ambiente en que vive, y que utilizará la noción de civilización para designar una cultura
caracterizada por un gran número de elementos y por una disposición compleja de estos.
Concepción psicoanalítica: la cultura humana comprende por una parte, todo el saber y el poder adquiridos por los
hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza y por otra todas las organizaciones necesarias para fijar las
relaciones entre ellos. La cultura entonces es el elemento de dominación de la naturaleza y del destino, proponiendo
un numero de medios para defenderse contra los peligros y amenazas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cultura como fenómeno social: la dimensión social de la cultura reside en el hecho de que las maneras de actuar asi
regidas, son compartidas por los miembros de un grupo; esto significa que existe un acuerdo sobre el modo de
comportarse en tal cual situación. Los elementos culturales son siempre relativos a un contexto social, y en este
sentido la cultura puede ser definida como una característica escencialemtne social.
Las culturas engloban por definición todas las formas de vida social, que pueden ser aisladas de otros conjuntos de
igual naturaleza y contrastar con ellos.
La cultura como proceso: toda cultura es aprendida según dos procesos: socialización y de inculturación.
La socialización es la integración masomenos lograda de un individuo, donde la adaptación esta determinada por
modelos preexistentes de comportamientos, específicos del grupo y sancionados por éste.

OM
La inculturación: son los procesos de aprendizaje por los que el individuo desde la infancia, hasta la edad adulta,
asimila los diferentes modelos que le son propuestos en un conjunto organizado de comportamientos.
La cultura en cuanto proceso de aprendizaje produce asi resultados de comportamiento, traducidos en el individuo por
estados psicológicos, como actitudes, o sistemas de valores resultantes de la interaccion con el medio social. Junto al
proceso cultural, tenemos la ACULTURACIÓN que comprende los fenómenos que resultan del contacto directo y
continuo entre dos grupos de individuos, de culturas diferentes con cambios subsiguientes en los tipos culturales

.C
originales de uno u otro de los dos grupos. Tenemos tres procesos esenciales de aculturación:
1) La difusión primaria o la dispersión cultural: transmisión de elementos culturales que se produce en un
momento determinado por la migración de un grupo poseedor de esos elementos. Ej la colonización.
DD
2) La difusión secundaria: la recepción directa por un grupo de un elemento cultural particular, propio del otro.
Ej. Adoptar la alimentación de otro país (pizzas)
3) La difusión de una idea: a partir de una idea determinada, produce en una cultura especifica unas semejanzas
con otras culturas. Ej el franpañol, que muestra la incorporación de palabras extranjeras a la lengua propia.
Funciones de la cultura
LA

1) Identificar a sus miembros a través de unas maneras de pensar y de vivir que les son comunes y que les
confieren identidad colectiva. Ej los lazos de sangre que se convierten en vinculo de parentesco a través de
normas específicas.
2) Proponer a una sociedad modelos, a partir de los cuales esta construye sus modos de vida. La cultura ofrece a
FI

los individuos elecciones y opciones entre valores dominantes y otros.


3) Toda cultura conforma la personalidad. En este sentido la cultura aparece como la traducción de todos los
hechos y gestos, modelados pr los códigos sociales, en un universo cognitivo que determina los modos de
comunicación, las formas de reconocimiento de los intereses o de las divergencias y constituye así una manera
de vivir en la sociedad.


Totem y Tabú - Sigmund Freud


Totem y Tabú fue escrito en 1913 por Freud que aborda cuestiones sobre la religión. Contiene 4 ensayos: el horror al
incesto, tabu y ambivalencia de los sentimientos, Magia y Omnipotencia de las ideas y el retorno infantil al
sentimiento.
La pregunta que se hace en el libre es acerca del ORIGEN DE LA CULTURA. ¿Qué CONVIERTE AL HOMBRE EN UN SER DE
CULTURA? Es así que nos dice que “la cultura humana comprende por una parte, todo el saber y el poder adquiridos
por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza y por otra todas las organizaciones necesarias para fijar las
relaciones entre ellos” y para responder esa pregunta realiza un recorrido investigativo en los escritos de Darwin y
otros antropólogos analizando la conducta de los simios o monos superiores y lo compara con el comportamiento o
conducta de los hombres más primitivos. Comienza observando la vida de las sociedades animales y observa que la
mayor parte de los simios superiores viven en clanes y tienen una dictadura sexual. Las jerarquías son: Macho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dominador (solo uno), hembras y machos dominados. El macho dominador es el único que puede acceder sexualmente
a las mujeres y por lo tanto es el único que puede procrear y tener descendencia. Ningún macho dominado puede
acercarse con estos fines a las hembras.
La forma de decidir quien es el macho dominador es la lucha individual, aunque ésta muy pocas veces expone la vida.
El derrotado acepta su derrota y el vencedor asume su victoria ocupando su lugar de poder. Luego de ésta observación
acera de la conducta de los simios se dedica a analizar escritos antropológicos que describen pueblos primitivos.
Analizando el comportamiento de tribus urbanas descubre dos elementos de la cultura de estas tribus que están
presentes en cada una de ellas: el TOTEM y el TABÚ.
Totem es un elemento de la naturaleza, por lo general un animal que representa a la tribu y es tomado como símbolo
de la tribu o del individuo. La idea es que esa tribu desciende de un animal (tribu del león, de la gacela, del tigre). Esta

OM
es una construcción mítica que supone que su construcción tiene que ser con los atributos de ese animal que están
presentes en los rasgos que identifican a ese clan (Cazadores, feroces, domésticos, ágiles,etc.) ÉSTE ELEMENTO, EL
TOTEM, ESTÁ PRESENTE EN TODAS LAS TRIBUS ESTUDIADAS.
Por otro lado descubre también el TABÚ (prohibición sagrada) está presente en todas las tribus. El tabú que tienen en
común las diferentes tribus es la prohibición de acceder sexualmente a mujeres de la misma tribu, pero éstas están
PROHIBIDAS.

.C
¿Cuál es la conexión entre una y otra cuestión? Según Freud el macho dominado de una tribu tiene una situación
similar a la del niño dentro de la estructura familiar. El macho dominado (niño) ama al macho dominador (padre). El
lugar que ocupa el macho dominador va mucho más allá de la dictadura sexual, también es quien provee todo lo
DD
necesario para la vida: decide donde se vive, que se come, es el encargado de defender el clan. Ocupa el lugar de líder.
Al dominador le gustaría y desea con todo su ser, SER el macho que domina, pero también reconoce sus limitaciones y
le confiere atributos al dominante. CON ESTE RELATO MITICO Freud establece un paralelo con lo que sucede en la vida
anímica de los neuróticos.
LA

Sostiene que esa organización se acomoda perfectamente a la descripción de lo que acontece en el Complejo de Edipo
en la vida de las personas. El niño ama/odia a su padre. Se proyecta deseando como el, pero también desea ser el y
ocupa su lugar, lo que le permitiría el acceso a su objeto de amor más preciado: su madre.
Freud encuentra una conexión entre totemismo y el tabú al incesto: los distintos totems dentro del grupo social
FI

cumplen la función de resguardar el incesto, en la medida en la que el tótem codifica los matrimonios prohibidos y los
permitidos. Las sociedades llamadas primitivas rigen mediante el totemismo, el orden del parentesco, el sistema del
parentesco. Quien pertenece. Quien pertenece al clan del tótem del león no puede formar pareja de procreación con
alguien de su mismo tótem.


¿Cuál es el origen de los tótems y por qué la regla se establece en relación al incesto? Freud acude al relato mítico
para hablar del origen de la cultura: entendida como el conjunto de normas y reglas que dan lugar a la posibilidad de
una vida en común, de una vida donde los intercambios sociales no son arbitrarios e inequitativos sino REGULADOS Y
REGLADOS. Entonces dice que en ésta HORDA PRIMITIVA donde los machos dominados eran excluidos por el macho
dominante (padre), un día deciden aliarse y matarlo, lo que les permitiría terminar con la tiranía que los privaba del
acceso a las mujeres del clan.
Uno a uno sería imposible. Lo que hace imposible matarlo es la alianza fraterna. Lo matan, celebren su muerte
comiéndolo y ese momento inaugura el sentimiento de CULPA. Lo que pensaron como acto liberador se conservaría en
cada uno de ellos en atadura imposible de eludir: la culpa.
En su honor erigen un TOTEM que lo representa, el padre odiado, ahora es idealizado y lo que antes eran sus
mandatos dictatoriales se convierten en reglas que los propios hijos se imponen. El origen del TOTEM es el padre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sacrificado, devorado y divinizado como un nuevo Dios y será el que rinda homenaje al padre y al mismo tiempo opera
recordando el acto atroz. La culpa da lugar a la obediencia al padre después de muerto .Obediencia retrospectiva.
El asesinato del macho dominante que debía dar lugar a los machos dominados al acceso a las mujeres de la tribu
culmina en lo contrario: la prohibición al acceso de ellas o sea LA PROHIBICIÓN AL INCESTO.
Una vez consumada la muerte del padre, cuyo móvil es el apoderamiento de las mujeres del clan, se han satisfecho los
sentimientos hostiles y el odio y surge el AMOR. El motivo de la unión entre hermanos es el amor a un solo padre y la
culpa se alimenta de la obediencia al padre después de su muerte.
COMER AL PADRE SIMBOLIZA INTROYECTAR SUS REGLAS. Ya no es una prohibición externa, sino que ahora son los
machos dominados los que se impiden a sí mismos el acceso a las mujeres que antes eran del macho dominante
surgiendo el concepto del sentimiento de culpa. El reconocimiento del asesinato origina la culpa y la culpa es solo

OM
posible si la norma se ha internalizado. La sanción, el pago punitorio por haber matado al padre origina una
prohibición sagrada y al mismo tiempo es el origen de la MORAL.
Extraño relato mítico que explica la norma social por antonomasia: la prohibición al incesto, la barrera que impide el
acceso del individuo a la mujer del grupo, lo que establece como regla de intercambio. LA EXOGAMIA.
Toda prohibición expresada en forma de norma da lugar a una renuncia, lo que más tarde Freud desarrollara en su “el

.C
malestar en la cultura”. La vida en común exige renuncia a las pulsiones (instintos). La cultura para Freud es una
suma de operaciones y normas que se va construyendo sobre la renuncia a la naturaleza de las pulsiones para la
regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.
DD
Quiroga Ana- Subjetividad y cambio social
1) ¿Cómo analiza los cambios producidos en la subjetividad en las últimas décadas?
La Psicología Social, nos lleva a estudiar las relaciones sociales, el lugar que los hombres ocupan en ellas, las
instituciones y prácticas que expresan esas relaciones y emergen de las mismas, así como los sistemas de
LA

representación que los recorren. Se intenta entonces conocer cómo opera esa complejidad en lo subjetivo. El análisis de
esas mediaciones entre los procesos psíquicos y el universo social e histórico, es realizado desde una concepción de
sujeto, y un consecuente criterio de salud. Las últimas décadas están marcadas por el establecimiento de un "nuevo
orden mundial”, en el marco de la caída de la Unión Soviética y de la globalización capitalista, que surge con un
mensaje muy triunfalista, en donde tanto el conjunto de los hechos en su materialidad, como los discursos, van
FI

configurando la subjetividad. Ese "nuevo orden”, que plantea el "fin de la historia” como un aplanamiento de los
conflictos, y la "democracia liberal” como la culminación de la evolución ideológica del hombre, propone un cierto
paraíso posible; cuando la realidad es muy otra. El discurso de fin de la historia, fundamenta un entramado de
discursos y desde distintos lugares lo refuerzan; me refiero al de la globalización, el fin del trabajo, el horror
económico. Junto con estos discursos, que tienen como eje la exaltación de lo liberal, hay un supuesto axioma


tecnológico, que dice que esto nos pasa por el desarrollo dela tecnología. Que por lo tanto este proceso es irreversible,
o volvemos a la edad de piedra: es un falso dilema y es una inversión claramente ideológica y la ideología es un
producto humano. Una de las características del trabajo humano es ser creador de tecnologías. En el "nuevo orden
mundial”, al generarse nuevamente un único mercado capitalista, este se impone como institución central de la
sociedad, lo que da lugar a la emergencia de hechos y valores que inducen el relacionarse con otros como rivales a
excluir o a destruir. Ese valor individualista, ese "hace la tuya”, se va a encontrar ya ser potenciado por la concepción
posmoderna y el discurso de una sociedad "abierta y plural”, de la "realización personal” como máxima aspiración del
ser humano. La posmodernidad le entrega al neoliberalismo una concepción del hombre y de la vida social muy
embellecida.
Durante los primeros años de esta década y los últimos de la anterior, este "nuevo orden” es una oferta que muchos
compran ideológicamente. En la década del noventa comenzamos a observar intensas fracturas, en el poder vivir o
encontrarse con el otro como semejante y diferente, en la aceptación de la diferencia: en ese momento se dificulta el
encuentro, el contacto y la aceptación del otro. En esta re significación del otro ya no como prójimo, cercano, próximo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con el que me identifico, en el que me encuentro como semejante, este aparece como un extraño, rival a excluir o a
destruir, por esta institución central del mercado. Este proceso psicológico y esta configuración de la subjetividad,
esta subjetividad aislada, supuestamente autosuficiente, que se apoya en sí misma, refuerza las llamadas "patologías
del narcicismo”. En realidad hay una gran fragilidad ¿Por qué? Porque el ser humano desde el momento de nacer en
adelante, necesita apoyo. Somos seres de vínculos, de relación con otro, en relación con otro, y por esa relación con
otro. La necesidad de apoyo y continencia reciproca se mantiene a lo largo de toda la vida. Y los otros, los vínculos, los
grupos, las organizaciones, ocupan ese lugar – espacio que en el inicio de la vida ocupa la madre, la familia, etc.
Hablamos en consecuencia de fragmentación social, de la fragilidad de los sujetos. La desconfianza en el otro es
también desconfianza en sí mismo.
En las sociedades que fomentan la carencia, hay un movimiento de encierro dentro de sí, en los propios pensamientos,
en los propios recursos, a pesar de que estos recursos están debilitados. Este fue un movimiento generado por

OM
situaciones objetivas y por trabajo ideológico, por trabajo de discurso, por inducción.
Son corrientes objetivas, que tienen que ver con posibilidades de desarrollo de la subjetividad. Pero a la vez son
condiciones donde la subjetividad tiene un rol protagónico.
2) ¿Qué mecanismos refuerzan la alienación?
Hablamos de un terror de inexistencia, antes mencionábamos la fragilidad del yo. Ambos sentimientos se

.C
complementan. Ese yo fragilizado teme quedar fuera de cualquier sostén o pertenencia, lo aterra perder su lugar.
Porque objetivamente hay pérdidas de lugar en el mundo, desplazamientos y hundimientos. Y esto ¿Por qué? Son los
otros, es el mundo social el que otorga existencia. Una de las cosas que ha generado este nuevo orden mundial es un
DD
mandato de adaptacionismo, o te adaptas o desapareces. Entonces, el mecanismo de alienación es la identificación con
el agresor. Son los que asumen los ideales del nuevo orden, los que creen en ese mensaje. Ese fenómeno se llama
"sobreadaptación”. Es la negación de sus propias necesidades, la negación de sí mismo, la falsa identidad, el asumir
la identidad que el opresor le otorga, el que no es visto como opresor, sino que el otro se identifica y se fusiona con él.
Cuando la conducta de sometimiento se asume como deseo propio.
LA

Se habla mucho de un "nuevo sujeto histórico social” vinculado a la supuesta desaparición de la clase obrera y la
pérdida de su rol protagónico en la sociedad. NO ES ASÍ: Hay que analizar cómo empezaron las actuales respuestas
sociales, en contradicción a los mandatos de sometimiento y aceptación. Empiezan por el hambre. El mecanismo básico
de la alienación es siempre el mismo; consiste en el desconocimiento de sí y de la propia producción, así como de las
relaciones en las que se está inmerso y en no poder diferenciar lo que son relaciones entre personas, asumiéndolas
FI

como relaciones entre cosas. Como el sujeto alienado no puede conectarse consigo mismo, aparecen como una
sintomatología las grandes rupturas internas manifestándose en la psiquis, luego en el cuerpo. O las explosiones de
violencia sin sentido, serían expresiones de aquello que no puede ser elaborado y simbolizado. Estas son expresiones
de alienación. Estas expresiones y con la instalación de un nuevo orden que ha entrado en profundísima crisis y que no
puede cumplir ninguna de sus promesas, aparece el rescate y la recreación de la organización. Porque no es una


organización igual. Esta recreada. Y surgen los lazos solidarios estables.


Aspectos convergente del pensamiento de Pichon y Freire: El orden social está dentro nuestro internalizado y
generando modelos internos del aprender, generando un modo de encuentro entre el sujeto y el mundo. Es así que
todo sistema de relaciones sociales necesita, para garantizar su continuidad y desarrollo, generar el tipo de sujeto
apto para reproducirlo, con formas de sensibilidad, métodos de pensamiento, modelo conceptual, formas de
conciencia, que pueda llevar adelante esas relaciones sociales. Tanto en el pensamiento de Freire como de Riviere,
hacen un recamo a estas formas de encuentro entre sujeto y realidad, para que sean más libres, abiertas y creativas.
Buscan romper con la enajenación sistemática que como sujetos de conocimiento nos plantea el sistema educativo y el
sistema de relaciones en el que estamos inmersos.
La subjetividad en riesgo- Silvia Bleichmar
Cap 1: Un modo de pensar nuestro tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el primer capítulo, en el cual la autora anuncia un modo de pensar nuestro tiempo, se ocupa de recordar de qué
tradiciones intelectuales provenimos, quiénes fueron nuestros padres. Padres que han muerto pero igualmente somos
hijos de nuestras representaciones interiores de aquellos que nos engendraron.
Si bien es cierto que los padres han muerto, si bien es cierto que tanto la escuela de Frankfurt como la filosofía
sartreana hoy parecen restos arqueológicos, también es cierto que hay mejores y peores formas de morir. Los padres -
padres intelectuales y de los otros- mueren mejor o peor. Los padres de estos sobrevivientes que nosotros somos
tienen el raro mérito de haber muerto bien, y eso ayuda -porque nunca ayudan muertes o finales de los cuales
avergonzarse.
No sólo fueron buenos padres, encima supieron morir. La hidalguía de la muerte noble, ya sea la de un torturado que
resiste, ya sea la de una tradición ideológica, que "produce" (o hace posible) hijos que se pueden preguntar acerca de
su condición de sobrevivientes, que se pueden problematizar el problema del ser y que pueden admitir, como proponía
Sartre, que hay una diferencia entre forma de estar y forma de ser.

OM
Desde ese punto de vista, el problema del sobreviviente se reduce a la pregunta "¿y ahora qué hago con esto?". En
dónde "esto" es la vida. Nada más. Como el que descubre un tesoro que nunca buscó, como el que recibe una herencia
inesperada, el sobreviviente se pregunta qué hacer con semejante sorpresa donde se refugian aquellas
representaciones de quienes nos engendraron. Para el sobreviviente, la vida es una sorpresa. No un milagro sino una
sorpresa.
El milagro paraliza ante el poder de Dios o del azar. La sorpresa, en cambio, nos pone ante el poder humano. Y por lo

.C
tanto, ante las posibilidades del ser humano. Se sobrevive por empecinamiento, por conjuntos de razones
inescrutables, por tantos motivos complejos. A veces nunca llegan a saberse. A veces son intolerables.
Pero, sea como fuere, el sobreviviente (generación o individuo) sabe que debe ser "respetable para que su voz se oiga
y para que su memoria se conserve, para que no todo desaparezca". Hay alguna responsabilidad comprometida en
DD
ello.
La respetabilidad, según S B, no se reduce a pagar los impuestos y ser buenos padres de familia. Ser respetable,
además, es vivir para provocar - provocar para que nuestras ideas mejoren, para que no nos conformemos, para que,
en fin, seamos capaces de vivir como los padres murieron (lo cual nos recuerda aquella poesía sobre el Che, cito de
memoria, que decía algo así como <quiero morir como tu has muerto / para vivir como tu vives>).
Y por ahí pasa uno de los grandes problemas del mundo psi según S B. Cómo y qué hacer, qué puede y qué debe hacer
LA

un psicoanalista en este mundo ruinoso que nos toca, para seguir siendo freudianos, esto es, para seguir siendo
dignos de la pertenencia a una tradición humanista, crítica, autónoma y solidaria.
S B quiere ir más allá de los padres cuestionadores y proponer una nueva plataforma. Aquella vez se cuestionó la
relación psicoanálisis/política, la relación del psicoanálisis con sus instituciones y el papel del psicoanalista en la
sociedad.S B no abandona esa línea de trabajo pero agrega el cuestionamiento a la teoría misma. A ningún
FI

cuestionador de los 60/70 se le hubiera ocurrido poner en tela de juicio algunos de los grandes paradigmas oficiales de
la teoría. S B lo hace. Este es un paso más allá.
Tal vez eso tenga que ver con las características de esta nueva crisis, que no sólo habla de hambre, desocupación y
exclusión, que no sólo refiere a las consecuencias de ello en el mundo de la subjetividad, sino también de teoría


acumulada en el campo propio, de nuevas líneas de investigación. En estos tiempos se vive un combate semejante al
que debió librar Freud cuando decidió poner en crisis a la ciencia positivista de su época enarbolando la idea de un
extraño objeto de estudio, el inconciente, que nadie pudo medir en un laboratorio y que nadie pudo despedazar en un
quirófano. Hoy el combate tiene un perfil semejante, por momentos hasta un tono épico frente a un adversario que se
presenta ante el mundo con el aval del prestigio, real o imaginario, de la ciencia del siglo XXI, por un lado, y con el
respaldo del poder económico de la industria (biotecnología, farmacología, etc.) por el otro.
2b) Berger, P. y Luckman, T. La sociedad como realidad subjetiva
SOCIEDAD: continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. El
individuo es inducido a participar de esta dialéctica El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una
predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro de una sociedad. Todo individuo nace dentro de una
estructura social subjetiva en la cual se encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y
que le son impuestos. El punto de partida de este proceso es la internalización: aprehensión o interpretación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inmediata. Es miembro de la sociedad mediante el proceso ontogenético denominado SOCIALIZACIÓN que se define
como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad en un sector de él.
Ésta constituye la base para la comprensión propia y de los semejantes; para entender el mundo. Comprende una
constitución de la IDENTIDAD proceso de externalización/internalización, donde los sujetos externalizan su propio ser
hacia el mundo social. La INTERNALIZACIÓN constituye la base para la comprensión de los propios semejante y para la
aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. Los otros significativos MEDIATIZAN el mundo para el
niño y lo modifican seleccionando aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la estructura social y
también en virtud de sus idiosincrasias individuales (mundo social aparece “filtrado”).
NO SON DICOTOMÍAS, SON COMPLEMENTO: La SOCIALIZACIÓN nunca es total y nunca termina
Socialización primaria Socialización secundaria

OM
● Es la más importante para el individuo, ●Internalización de SUBMUNDOS
atraviesa en la NIÑEZ. institucionales o basados sobre instituciones;
● Los OTROS SIGNIFICATIVOS mediatizan el se determinan por la complejidad de la
mundo para él, con enorme carga afectiva. división del trabajo → la distribución social
Éstos aportan IDENTIDAD al individuo del "conocimiento especializado", que surge
(nombre, género) →ID.:ubicación en un mundo como resultado de la división del trabajo y

.C
determinado y puede asumirse subjetivamente cuyos "portadores" se definen
solo junto con ese mundo. El niño aprende que institucionalmente. ●Los submundos
él es lo que lo llaman. Nomenclatura + internalizados son generalmente REALIDADES
ubicación social determinada. PARCIALES que contrastan con el mundo de
DD
● El niño internaliza el mundo de los otros base adquirido en la socialización primaria.
significativos como EL MUNDO, el único que ●Conocimiento específico de ROLES con la
existe y no como perteneciente a un contexto adquisición de vocabularios con la
institucional específico. No aprehende a sus internalización de campos semánticos que
otros significantes como funcionarios estructuran interpretaciones y
LA

institucionales, sino como mediadores de la comportamientos de rutina dentro de una área


realidad. institucional.
● Comporta secuencias del aprendizaje ●Los submundos también requieren, por lo
socialmente definidas menos, los rudimentos de un aparato
● La internalización solo se produce cuando legitimador, acompañados con frecuencia por
FI

hay IDENTIFICACIÓN. El niño acepta los "roles" símbolos rituales o materiales.


y actitudes de los otros significantes, o sea ●Se aprehende al contexto institucional
que los internaliza y se apropia de ellos. Y por ●Mientras que la socialización primaria no
esto, el niño se vuelve capaz de identificarse él puede efectuarse sin una identificación con
mismo, de adquirir una identidad


carga emocional del niño con sus otros


subjetivamente coherente y plausible. El yo es significantes, la mayor parte de la
una entidad reflejada, porque refleja las socialización secundaria puede prescindir de
actitudes que primeramente adoptaron para esta clase de identificación y proceder
con él los otros significantes; el individuo llega efectivamente con la sola dosis de
a ser lo que los otros significantes lo IDENTIFICACIÓN mutua que interviene en
consideran. cualquier comunicación entre los seres
● Finaliza cuando el OTRO GENERALIZADO se humanos.
establece en la consciencia -ya es miembro de ●REALIDAD del conocimiento internalizado en
la sociedad; tiene posesión subjetiva del yo y la socialización primaria se da casi
del mundo- automáticamente; en la socialización
secundaria debe ser reforzado por técnicas
pedagógicas específicas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OTRO GENERALIZADO: es una abstracción de roles; es internalización de la sociedad, la identidad y la realidad, la
internalización del lenguaje. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo
con otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad . Solamente en virtud de esta
identificación generalizada logra estabilidad y continuidad su propia auto-identificación Cuando el otro generalizado
ha tomado forma en la conciencia se establece una relación igual entre la realidad objetiva y la subjetiva.
Ana Quiroga- Psicología Social y crítica a la vida cotidiana
La representación y el pensamiento son acción procesada, elaborada e interiorizada, es decir, no hay actividad psíquica
desvinculada de la práctica, no hay procesos ni contenidos psíquicos que no estén determinados desde las condiciones
concretas de existencia. Son las experiencias concretas, la acción y la práctica las que determinan la subjetividad y no
viceversa. Queda planteado así el carácter histórico y social de lo psíquico, dejando de lado la naturaleza humana

OM
ahistórica y presocial sostenida por la ideología dominante. Se trata de un sujeto emergente, producido en una
complejísima trama de vínculos y relaciones sociales. Producido y emergente, en tanto determinado pero a la vez
productor, actor, protagonista. Son dos aspectos complementarios del sujeto que nos permiten pensar el
comportamiento en la complejidad de sus causas, sin caer en un mecanicismo fatalista. En palabras de PichónRivière:
“entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente
modificante con el mundo; relación esta que tiene su motor en la necesidad”. La Psicología social que postulamos, en
función del abordaje del sujeto en sus condiciones concretas de existencia, se define como crítica de la cotidianeidad.

.C
Su tarea implica un análisis objetivo de las formas en que cada organización social concreta, se organiza
materialmente la experiencia de los sujetos. La crítica de la vida cotidiana consiste en el análisis del destino de las
necesidades de los hombres en una organización social determinada. ¿Qué se entiende por vida cotidiana? Podríamos
definir la cotidianidad como el espacio y el tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los
DD
hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos
denominado sus condiciones concretas de existencia. Cotidianidad es la manifestación inmediata, en un tiempo, ritmo
y espacio, de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época histórica determinada.
La podemos caracterizar también como el modo de organización social y material de la experiencia humana, en un
contexto socio-histórico determinado. Vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día
LA

nuestra historia individual. Implica reiteración de las acciones vitales, en una distribución diaria del tiempo. Por eso
cotidianidad es tiempo, ritmo y espacio. Se organiza alrededor de la experiencia, de la acción, del aquí de mi cuerpo y
del ahora de mi presente . La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo que yo experimento. Pero a la vez ese
mundo es intersubjetivo, social, compartido. Por ser la vida cotidiana principalmente experiencia de acción, el modo de
vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo , no consciente, de acción. En tanto se instala en la cotidianidad ese
FI

mecanismo irreflexivo, en tanto la acción no se concientiza, los hechos no son intuidos en su originalidad, no son
examinados. Los hechos se asientan como parte de un todo autoevidente, incuestionable que no tiene sentido
problematizar, no requiere examen ni verificación, ya que constituirán lo real por excelencia. La ideología dominante
mistifica lo cotidiano en tanto oculta, desde los intereses de los actores hegemónicos en la sociedad, la esencia de la
vida cotidiana, su carácter de manifestación concreta de las relaciones sociales, de la organización social, de las


relaciones entre necesidades de los hombres y metas disponibles, formas de acceso a la satisfacción. La realidad social
se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana. Se muestra en los hechos y se oculta en la representación social de
los hechos. La vida cotidiana reclama una crítica, una indagación que arribe al sentido objetivo de las leyes que rigen
su desarrollo. Esta crítica, en tanto actitud científica, analítica, es lo opuesto a la consciencia ingenua. Implicará una
interpelación a los hechos, su problematización. Una consecuencia de la crítica es la desmitificación, la superación de
ilusiones o ficciones en relación a los hechos. Incluye consciencia y la reflexión allí donde había mecanismos de acción
irreflexiva y representación acrítica. Esta crítica de la cotidianidad se realiza experimentándola, viviéndola, ya que la
práctica se constituye como primer momento de todo proceso de conocimiento. Estableciendo una ruptura con la
familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y de lo natural, con el sistema de representación que la muestra como
real y autoevidente. La crítica de la vida cotidiana implicará el estudio de las leyes que rigen la emergencia y
encodificación de las necesidades de los hombres, la organización y las modalidades de respuesta social y vincular a
esas necesidades en cada estructura interaccional. La Psicología social indagará las leyes que rigen la configuración del
sujeto a partir del interjuego entre necesidades y satisfacción, ya que es en esta dialéctica, entre sujeto y contexto,
que tiene su anclaje toda representación, toda significación social, toda ideología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pichón Riviere define al hombre como un sujeto de unidad bio-psico-social, y como un ser de necesidad, satisfaciendo
las mismas en relación a la naturaleza y a la sociedad. Por este motivo el hombre produce y reproduce su vida,
determinando su forma de vida y su cotidianidad. El determinante social-histórico de lo psíquico son las expresiones
concretas, las acciones y prácticas, lo cual determina la subjetividad.
La psicología social aborda al sujeto desde la crítica de la vida cotidiana, analizando sus necesidades desde una
organización social determinada. Implica un análisis OBJETIVO, de ahí la palabra “critica”. Ejemplo: trabajo. La crítica
de la vida cotidiana: analiza el destino de las necesidades de los hombres en una organización social determinada.
Desde la perspectiva psicológica ese análisis va a apuntar a determinar de qué manera estas organizaciones fomentan
en el sujeto el aprendizaje, la salud mental o por el contrario se constituye un obstáculo para la adaptación activa a la
realidad, para el desarrollo de una relación dialéctica, de transformación recíproca entre el sujeto y el mundo. Ésta
indagación enriquecida desde una comprensión psicológica va a permitir DEVELAR los mecanismos por los cuales un
sistema de relaciones sociales, configura los sujetos aptos para sostener esas relaciones y desarrollarlas.

OM
Vida cotidiana: es entendida como el espacio y el tiempo en que se manifiestan las relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Varía según la época histórica y organización
social, ya que en cada una se dan distintos tipos de relaciones con la naturaleza y con el hombre.
Se manifiesta como un conjunto de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan como acción
en la vida. Nos muestra un mundo subjetivo que creemos que es nuestro, pero a la vez es intersubjetivo ya que lo
compartimos con la sociedad.

.C
Se oculta a través de los medios de comunicación que no muestran la realidad de lo que ocurre en el mundo.
Cotidianidad: es la manifestación inmediata en un tiempo, ritmo y espacio de las complejas relaciones sociales que
regulan la vida de los hombres en una época históricamente determinada.
¿Cómo realizar ésta crítica de la cotidianidad? estableciendo una ruptura con la familiaridad acríticar, esto es
DD
experimentándola, viviéndola, ya que en la práctica se constituye como primer momento de todo proceso de
conocimiento, asi como también estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y lo
natural, con el sistema de representaciones que la muestra como real. El mito es un mensaje que evacua lo real.

Áreas de análisis de la vida cotidiana : las aéreas son: Trabajo, familia y tiempo libre.
Familia: carácter de refugio, tregua ante la hostilidad y exigencia del mundo laboral.
LA

Tiempo libre: se diferencia de la vida familiar (no implica responsabilidad ni obligación)


Trabajo: es una de las formas de la relación sujeto- mundo, opera en su contexto y lo modifica según sus necesidades.

Para entender al sujeto hay que conocer el contexto en el que se trata de ver las condiciones concretas de existencia,
estas son:
FI

➢ Un habitad, un espacio: la forma de vida en el campo respecto a la forma de vida en la ciudad.


➢ Organización social: a través de cuando votamos.
➢ Estructura familiar: cambiar de la familia tipo a ser madre soltera con hijos.
➢ Modalidad de producir: en el campo se trabaja desde la salida hasta la puesta de sol.


➢ Cultura: lo que para mí resulta normal, para el otro puede ser anormal. Ej.: desayuno americano en relación a
desayuno norteamericano.
Para el sujeto el área más determinada es el trabajo, ya que organiza al grupo familiar.

2c: La teoría de las Representaciones sociales de Moscovici-Mora

Siguiendo las observaciones del psicólogo social Moscovici hace referencia a la importancia de tomar un planteamiento
metodológico que parta del sentido común y de las relaciones cotidianas. Para ello, el presente autor basa su teoría en
los conceptos de Wundt (etnopsicología), Mead (interaccionismo simbólico) y Durkheim (representaciones colectivas).
Las representaciones individuales o sociales hacen que el mundo sea lo que pensamos que es o que debe ser. Nos
muestran que a cada instante una cosa ausente se agrega y una cosa presente se modifica. Pero este juego dialéctico
tiene un significado mayor. Si algo ausente nos choca y desencadena toda una elaboración del pensamiento y del
grupo, no sucede por la naturaleza del objeto sino en primer lugar porque es extraño, y después porque se halla fuera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de nuestro universo habitual. En efecto, la distancia nos ofrece la sorpresa que nos capta y la tensión que lo
caracteriza. El psicoanálisis, al hablar de la infancia, de los sueños, del inconsciente, no solo se introduce en un campo
alejado de la vida humana adulta, sino que igualmente echa una luz que asombra, que golpea. Los descubrimientos
científicos o técnicos golpean, en el sentido propio de la palabra.
Wundt parte del análisis de la acción humana, debajo de ese nivel de acción deliberada y voluntaria existe un
primitivo movimiento de impulso que implica expresiones afectivas espontáneas y generan respuestas de otros
individuos. Según Wundt este mecanismo de comunicación de gestos proveía las bases indispensables de la vida social,
sin la cual los individuos no podrían empezar a entenderse.
Mead y el interaccionismo simbólico
Surge el pragmatismo. Se define como una filosofía de la acción. El pragmatismo intenta la superación del dualismo

OM
cartesiano. Al desarrollar el concepto de acción queda transformada toda la relación entre conocimiento y realidad. El
concepto de verdad ya no representa una correcta representación cognoscitiva de la realidad sino un aumento del
poder para actuar en relación con un entorno. Mientras que los animales actúan por instinto, los seres humanos
adoptan una actitud sobre los objetos a partir de los significados que estos tienen para ellos. Los significados surgen a
través de la interacción social. La interacción simbólica se refiere a un proceso en el cual los humanos interactúan con
símbolos para construir significados. Mediante las interacciones simbólicas adquirimos información e ideas,

.C
entendemos nuestras propias experiencias y las de los otros. La interacción simbólica se refiere a un proceso en el cual
los humanos interactúan con símbolos para construir significados.
Pragmatismo
DD
Para los pragmáticos la verdadera realidad no existe fuera del mundo real; se crea a medida que actuamos dentro y
hacia el mundo. Las personas definen los objetos físicos y sociales con los que tienen relación en el mundo de acuerdo
con su utilidad para ellas. Las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo sobre lo que se ha demostrado
útil para ellas.
LA

Tipos de pragmatismo:
Realismo filosófico: Lo importante es la sociedad y como constituye y controla los procesos mentales de los individuos.
El pragmatismo nominalista: Concibe a los individuos como actores existencialmente libres. El interaccionismo
simbólico surgió a partir del pragmatismo filosófico y el conductismo social.
FI

Modelo de Moscovici
Concepto de representación social: es una modalidad particular del conocimiento y su función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es el conocimiento del sentido común y tiene como objetivo
comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, al tener una representación social a toda figura se le


puede atribuir un sentido y a todo sentido una figura.


Moscovici: las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y
constituidas. Tienen tres condiciones de emergencia:

• Dispersión de la información: La información por lo general nunca es suficiente y suele estar


desorganizada. Esto hace dificil la tarea de encontrar la información y relacionarla; Focalización: una
persona o colectividad se focalizan porque están implicadas en la interacción social como hechos que
conmueven los juicios o las opiniones;
• Presión a la inferencia: refiere a la presión que se da socialmente que pide opiniones, posturas y
acciones acerca de los hechos que están focalizados por el interés público. Dimension de la
representación social. Informacion es la organización de conocimiento con la que cuenta un grupo
acerca de un acontecimiento social. Tambien esta el campo de la representación que expresa la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e
inclusive al interior del propio grupo.
• La actitud: significa la relación favorable o desfavorables en relación con el objeto de la
representación social. Sería como el componente más aparente, fáctico y conductual de la
representación y que para Moscovici es la más frecuente de las dimensiones y quizas la primera desde
el punto de vista genético. Es razonable concluir que nos informamos y nos representamos una cosa
únicamente después de haber tomado una posición y en función de la posición tomada.
➔ Dinamica de las representaciones sociales: hay dos procesos básicos a través de lo cual lo social transforma un
conocimiento en representación colectiva y como está misma modifica lo social: objetivación y anclaje. La
objetivación es la selección y descontextualización de los elementos, formación del núcleo figurativo, y
naturalización. La objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual. El anclaje es la representación social.
Se liga con el marco de referencia de la colectividad y es un instrumento útil para interpretar la realidad y

OM
actuar sobre ella. La objetivación traslada la ciencia al dominio del ser y el anclaje la delimita en el hacer

3ª) La centralidad de las instituciones en la vida social: comprensión y lugar de las Instituciones
para la producción de subjetividad.

.C
Enriquez Eugene: la institución y las organizaciones
Eugene Enríquez define a la institución y hace una ditinción de las organizaciones de producción y de las
DD
organizaciones e instituciones voluntarias: 1) La institución es lo que da el comienzo, lo que establece y lo que forma;
2) el saber y las prácticas que se derivan de lo institucional "no debe ser simplemente un modo de instaurar las cosas
sino que debe penetrar en lo más profundo de nuestro ser” 3) Todas las instituciones giran en torno a una persona
que ocupa un lugar central y toda institución plantea entonces el problema de la paternidad y la filiación, y 4) por su
existencia, desde su establecimiento, las instituciones tienden a reproducirse.
LA

Un primer punto es que la institución es lo que da el comienzo, lo que establece y lo que forma. Toda institución tiene
un objetivo, que es influir sobre la regulación global de la sociedad y asegurar su transmisión. Ej. La familia. Entonces
hay institución cunado tenemos grupos que tienen leyes de funcionamiento, sistema de reglas, modos de transmisión
y cierta influencia sobre el funcionamiento de una sociedad.
FI

Las instituciones se fundan, se basan sobre un saber, un sistema de valores y acciones que tienen fuerza de ley y que,
e presentan como verdaderas. La cohesión de una institución esta dada por un saber teorizado y teóricamente
“indiscutible.En la mdida en que se plantean como indiscutibles, si uno empieza a interrogarse sobre el valor de la
institución, no se cuestiona solo el valor de la institución sino la institución en su propio fundamente.


Un segundo punto deriva de que este saber tiene fuerza de ley que tiene que ser internaizado en comportmaientos
concretos, no debe ser simplemente un modo de instaurar las cosas, sino que debe penetrar en lo mas profundo de
nuestro ser. En toda I hay un tipo de relación de sumisión, que es activa. Así mismo cuando la institución empieza a
quebrarse se ve que los valores ya no son internalizados, o son cuestionados.
Un tercer punto es que todas las instituciones giran en torno a una persona que ocupa un lugar central y plantea
entonces el problema de la paternidad. Una institución existe también por la posibilidad de consultar textos y
preceptos, y ahí la vemos la conexión entre paternidad y saber. El padre es el que detenta el saber y profiere este
saber y los hijos son los que se identifican con el padre tomanodolo como el idea, para algún dia llegar a ocupar el
lugar del “padre”. Ej el tótem en donde el padre idealizado luego de ser asesinado es el que da la legitimidad al
conjunto de acciones de la tribu.
En cuarto lugar a partir del momento en que las instituciones existen, apuntan a establecerse, a mantenerse y tienen
tendencia a reproducirse. Ej los padres que quieren que sus hijos sean a su imagen y semejanza. Nunca va a ser una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reproducción idéntica, pues aparecen nuevas cosas. PERO las instituciones mas solidas y rigidas tienden a que la
reproducción sea lo mas fiel posible, ej. ELCORAN.

FISCHER-Cap 4: INSTITUCIÓN

Las instituciones educativas se encargan de que se ofrezca un servicio de calidad, garantizar un buen servicio y en
tanto profesionales de la educación realizar un trabajo reflexivo, que permita al sujeto a formarse. Es importante
pensar entonces que son sujetos los que humanizamos al otro sujeto, siempre hay una grieta, una falla… las
humanizaciones se producen de inconsciente a inconsciente. “En toda institución el conflicto es inherente a su
funcionamiento, es parte de su propia dinámica”.

La institución: una institución es un fragmento de relaciones sociales establecido sobre un sistema de valores, mitos e

OM
ideologías y ordenados según normas, roles y maneras de ser, cuya función es asegurar la conformidad de los
individuos y el mantenimiento de un estado de cosas. Las instituciones poseen un valor fundador con respecto al
sistema social, ya que dan comienzo, establecen, y forman normas y principios sociales; tienen por objetivo establecer,
dar forma y mantener un estado de las cosas, tratan de estabilizar la realidad a través de las normas establecidas.

Características de la Institución

.C
Las instituciones se encuentran organizadas en torno a un sistema de valores que constituye su doctrina y se presenta
como un enunciado de verdades, las instituciones están necesariamente cargadas de valores que se transforman en
códigos de conducta institucional, y surgen como sistemas que garantizan la perennidad de estos valores por medio de
DD
su reproducción, en función de la relativa permanencia de las instituciones, que las constituye en un elemento de
estabilidad dentro de la sociedad. Toda institución es cohesiva, los elementos que la componen tienden a reforzarse
mutuamente. Las instituciones determinan maneras de pensar y de actuar que codifican, así el individuo no necesita
inventar su propia manera de hacer las cosas, sino que la institución le enseña cómo deben hacerse las cosas. Las
instituciones dan normas, tienen un carácter contrictivo.
LA

La institución funciona según tres modalidades: instituido, instituyente e institucionalización.

• Instituido: lo instituido designa a la institución como un sistema de normas y valores que orienta el
comportamiento y constituye un orden establecido en la sociedad.
FI

• Instituyente: conjunto de capacidad des de innovación que encuentra presente en el interior de las organizaciones,
nuevas ideas que se tratan de imponer en la institución y en la sociedad.

• Institucionalización: nuevas formas a las que recurren las instituciones con el fin de superar las contradicción


presente entre instituido en instituyente. Existe una lucha constante entre instituido e instituyente en el seno de las
organizaciones, que trata de superarse por medio de la institucionalización.

Enfoques → concepción sociológica, concepción antropológica y concepción psicoanalítica.

Concepción sociológica: Durkheim define a la sociología como “ciencia de las instituciones”. Luego con los aportes de
Maus quien define a las instituciones como un conjunto de actos o ideas ya totalmente establecidos que los individuos
se encuentran y que se iponen mas o menos a ellos.

Este nuevo enfoque de institución aparece en las maneras de actuar y de pensar y corresponde a la construcción de
una red de relaciones y conductas bajo la forma de modelos culturales propuestos a los individuos. El rol de las
instituciones es crear un consenso a través de la adhesión de un conjunto de individuos y de categorías sociales a los
valores que propone. Loreau y Lapssade definen a la institución como el equivalente en el campo social, del o que es el
inconsciente en el campo psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Goffman presenta las características de las instituciones:

• Son lugares rodeados de cercas o de barreras que forman un biombo contra las interacciones sociales, toda
institución esta.
• Toda institución esta controlada por una autoridad que se difunde en el interior
• Los usuarios viven en el lugar
• Son finalizadas con objetivos declaradas
• Poseen una cultura impuesta
• Engendran una especie de “contravision del miundo”

Concepción antropológica: muestran hasta que punto están conformadas las propias instituciones para la cultura a

OM
la que pertenecen.

Kardinet: distingue dos tipos de institución –PRIMARIA: que son la educación, las formas de propiedad. Y la
SECUNDARIA: son creadas por la personalidad de una sociedad, ej. Las prácticas sociales.

Para Malinowski la estructura misma de la institución esta basada en la “carta” que designa la doctrina sobre la

.C
cual funciona la institución. Toda I se organiza en 4 elementos:

1) El personal: miembros y jerarquía, con sus roles


2) El sistema de normas: reglas jurídicas y sociales que organizan las relaciones
DD
3) El sustrato material: infraestructura que sirve para la producción y consumo
4) La función: satisfacción de las necesidades.

Concepción Psicoanalítica: Jaques defina las instituciones como “estructuras sociales que comportan mecanismos
culturales que reglamentas sus relaciones internas.” Al tratarse, así de estructuras sociales, las instituciones
comprenden un sistema de roles y posiciones, así como también mecanismos culturales: convenciones, costumbres y
LA

reglas, utilizados para ordenar las relacione entre sus miembros. Los roles las posiciones y las reglas dentro de una
institución pueden ser analizados, postula Jaques, conforme a dos niveles diferentes, uno en el que la forma y el
contenido de la institución son manifiestos, y otro en donde el contenido es inconsciente, fantasmático y permanece en
consecuencia no identificado por los miembros de la organización. Jaques, mediante el análisis de este segundo nivel,
postula a las instituciones como mecanismos de defensa contra la angustia primitiva y persecutoria. Según esta
FI

teoría. Los individuos harían un empleo inconsciente de las instituciones asociándose a éstas y cooperando
inconscientemente en el reforzamiento de las defensas internas contra la ansiedad y la culpabilidad.

Elementos: problemática del vínculo social, problemática de la violencia, problemática de lo imaginario




P. del vinculo social: la institución conforma y perpetua un vinculo social siempre problemático, en la medida en que se
erige en instancia de unificación, de unidad y en que esta instancia es transformada por los fantasmas de sus
miembros.

P. de la violencia: toda institución se enfrenta bajo formas con la problemática de la violencia. Sonuna violencia
fundadora. La violencia aparece como elemento necesario a las I en la medida en que resulta de una legalidad
conferida a esta violencia y que le proporciona un status de autoridad y la ley. En la I el otro es un adversario.

P. de lo imaginario: toda institución es un sistema de interferencias con los fantasmas de sus miembros; constituye un
tratamiento simbólico de los deseos que la penetran de diversas maneras. En 1° lugar aparecen como el objeto ideal
al que uno se adhiere y en 2°lugar aparecen como lugares de seguridad que van a enmarcar la identidad de los
individuos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FORMAS DE LA INSTITUCIÓN: FAMILIAR-EDUCATIVA-ECONÓICA-POLÍTICA-RELIGIOSA-RECREATIVA

Gustavo Melera-Instituciones y subjetividades


La subjetividad no es un producto estático y acabado, de una vez y para siempre, por el contrario y, de acuerdo a los
planteos de Melera (2013) pensamos la subjetividad como producción, dentro de determinadas circunstancias sociales,
históricas, políticas y culturales: “la subjetividad se compone situacionalmente, no se apoya en una esencia
establecida a priori que se transforma de acuerdo a los movimientos de la historia. Cada momento histórico
engendrará sus modos específicos y singulares de producción de subjetividad”
La noción de subjetividad comienza a forjarse durante la 2ª década del siglo pasado. Antes se apelaba a conceptos
como el de historia de las mentalidades, para dar cuenta de un conjunto de actitudes y comportamientos colectivos

OM
inorgánicos, no siempre conscientes, imposibles de abordar tanto en un enfoque psicológico individualista, como en
uno sociológico. El concepto de subjetividad se distingue de la noción de mentalidad en un aspecto clave: la
historicidad situacional de la naturaleza humana, lo q supone q la noción de subjetividad no se apoya en una
estructura universal de humanidad, ni se transforma de acuerdo a los movimientos de la historia. Por el contrario, la
subjetividad se compone situacionalmente. Cada momento histórico engendrará sus modos específicos y singulares de
producción de subjetividad.

.C
La subjetividad se define entonces a partir de la singularidad y la multiplicidad. No es un dato dado, se hace, se
compone como una producción. Y aparecen así 2 enlaces con la Psi Institucional: sus objetos de abordaje comparten las
mismas premisas q definen la subjetividad, pues cada momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas
sociales, q se componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas, económicas y
DD
culturalesCada momento histórico compone sus producciones de subjetividad específicas, las cuales serán intraducibles
con esquemas exteriores a la situación. La noción de subjetividad comparte una serie de atributos con el concepto de
institución, fundamentalmente porque las instituciones producen subjetividades en una situación socio-histórico-
cultural determinada, y gracias a las subjetividades surgen los interrogantes q posibilitan las transformaciones y
mutaciones históricas de las instituciones, las sociedades y las subjetividades. Los aportes de Freud a la Psi
Institucional, invitan a la utilización de sus conceptos como herramientas de análisis y de intervención en las O. Cada
LA

O se verá conformada por una serie de instituciones entramadas singularmente, en cada situación social, histórica o
cultural.
Según Melera, las organizaciones totales tienen “una estructura específicamente diseñada para la supresión de las
subjetividades individuales, más allá de los objetivos institucionales explícitos de curación o resocialización”, y se
FI

caracterizan por ejercer un control permanente sobre los movimientos de los individuos. La duración de los turnos de
tjo del personal de seguridad podría servir como ej de cómo la subjetividad de los trabajadores también es definida
por las características de las instituciones totales. La tarea primaria de las instituciones totales debería estar
relacionada con el cuidado, la rehabilitación y reinserción social. Pensando por ej en la reincidencia del 80% de los
jóvenes infractores a la ley, q en algún momento han sido institucionalizados, se podrían entender la existencia de 2


tipos o niveles de objetivos en las instituciones: un objetivo explícito o manifiesto (resocializar, reeducar, rehabilitar a
quienes se encuentran en ellas), y un objetivo implícito o latente (reproducir el orden social existente).
La existencia de objetivos latentes no sólo dificultan la realización de la tarea primaria sino q son opuestos a ella, y
generan una fuente de sufrimiento en relación a las dificultades en la realización de esta tarea. El rasgo característico
del sufrimiento institucional, es q está ligado a la realización de la tarea primaria, y es lo q provoca el mal
funcionamiento de las instituciones, q debilita el vínculo entre sus miembros y de los miembros con la institución en
sí.
Conclusión: La modernidad tardía imprime características específicas en el funcionamiento de las instituciones,
generando nuevas formas de violencia institucional y afectando también el sufrimiento psíquico que experimentan los
S en su relación con ellas. Se evidencia la dificultad de las instituciones para proporcionar a los S un marco adecuado
para el desarrollo de su subjetividad, en la medida en q sólo pretenden generar identidades que resulten funcionales
para ellas mismas. Los planteamientos sobre cuál es la tarea primaria de las instituciones totales, las posibilidades de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su realización y la relación con los objetivos implícitos q existen en las instituciones, vuelve a poner en evidencia cómo
las instituciones totales se convierten en organismos reproductores del orden social existente, y abre la posibilidad de
pensar cómo se ven afectadas los trabajadores.
Ana Quiroga- Cap 2: Malestar sobrante
En "Acerca del malestar sobrante" vuelve sobre algunas ideas de Marcuse. El centro de su retorno a Marcuse consiste,
en que es necesario realizar un proceso de actualización teórica. A veces las actualizaciones teóricas deben realizarse a
partir de los muertos vivos. Este proceso de actualización se refiere a que después del auge reaccionario del
neoliberalismo, es necesario actualizar categorías capaces de dar cuenta del funcionamiento del capitalismo y sus
consecuencias sobre la sociedad (la mayor parte de la cual es su víctima).
Ella no lo dice así, pero en síntesis se trata de lo siguiente: sabíamos que al capitalismo moderno se le correspondía

OM
una cuota básica de represión y violencia (de diversos tipos). Pero a esta especie de capitalismo salvaje que se adueñó
del mundo en los últimos 20 años, algo diferente. Ya no se trata de aquella cuota básica y conocida de represión y
violencia (y sus consecuencias), sino de un nivel de superior, más sofisticado, más cruel y destructivo, no sólo por su
capacidad de transformar la sociedad en su base material y en su superestructura, sino además, por su capacidad para
producir alteraciones y consecuencias en el aparato psíquico de los integrantes de las sociedades afectadas. No
estábamos preparados para ESTO, tenemos que ponerlos a la altura del problema que nos planteó la ofensiva del gran
capital financiero internacional.

.C
Se apoya en un texto de Bobbio acerca de la vejez y dice: "Somos parte de un continente que ha sido arrastrado a la
vejez prematura, cuando aún no había realizado los defectos de la juventud, y es en razón de ello que nos vemos
invadidos por la desesperanza - la cual toma la forma, en muchos casos, no de la depresión sino de la apatía, del
desinterés". Esta vejez prematura la altera y la indigna. Esto no debe ser así "los maestros no pueden darse el lujo de
DD
ser viejos: la enseñanza, la transmisión del psicoanálisis, sólo puede ejercerse en el marco de un recorrido que permita
repensar los propios callejones sin salida".
La salida, entonces pasa por la actitud a la vez severa y crítica, a la vez rigurosa (sobre todo desde lo epistemológico) y
cuestionadora (hasta donde sea necesario). La apatía, diría, el desinterés, diría, si fueran taras, si fueran patologías,
entonces se curan con pasión crítica y con pasión de estudio.
LA

3b) Lo grupal como escenario de análisis del devenir institucional: grupos sujeo y grupo objeto.
Kaminsky: INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDAD
Definición de institución: Son espacios donde se adquieren formas, encuentros y condensación social, creados por un
FI

nudo de relaciones complejas y móviles. La institución es algo vivo, no inmóvil, el proceso de institucionalización hace
del interjuego permanente entre instituido (la estructura ya dada) e instituyente (lo que se va conformando). son los
grupos los que ponen en juego estos movimientos
Instituido/instituyente: El autor se refiere a lo instituido como una estructura ya dada y dice que lo instituyente no es


algo dado, sino que se va conformando. Es un constante movimiento psicosocial de la institución. Esta relación no debe
tomarse como sinónimo de actividad/pasividad. No solo conocemos instituciones similares y concretas, sino también la
dimensión universal de la institución. Esto se refiere, por ejemplo: hablar de salud mental se refiere al complejo
dispositivo de instituciones singulares que la realizan.
Proceso de institucionalización: Kaminsky define las instituciones como espacios que adquieren formas, encuentros y
anudamientos de relaciones sociales heterogéneas, son espacios de condensación social creados por un nudo de
relaciones complejas. Es entonces algo vivo, móvil. El proceso de institucionalización nace del interjuego entre lo
instituido (la estructura ya dad) y lo instituyente (lo que se va conformando) Si la institución es un movimiento son los
grupos los que pondrán en juego ese movimiento. Podemos identificar los grupos objeto (aquel sometido a las
consignas institucionales) y los grupos sujeto (aquel que opera desde ciertos desplazamientos de la jerarquización).
Ninguno existe en forma pura, sino que existen mutaciones grupales frecuentes
Grupo objeto y grupo sujeto: Grupo objeto: el cual se encuentra sometido a las consignas institucionales, es decir, a lo
instituido donde soportan la jerarquización, su acción es lo que se espera de ellos, etc. O sea, es el grupo de personas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que aceptan el mandato jerárquico que da la institución, aceptan la verticalidad “tienden a repetir al pie de la letra”.
El grupo sujeto: en este opera cierto desprendimiento de la jerarquización y pueden abrirse más allá de sus intereses.
Tienen la capacidad de enunciación, de interrogar ese mandato jerárquico que da la institución. “toman la palabra”.
No existen grupos objeto ni grupos sujetos puros. Sino que hay mutaciones grupales frecuentes. Cabe destacar
también que los grupos son movimientos, según la circunstancia dada es hacia donde te moves, si al grupo sujeto o al
objeto.
Transversalidad: Estos 3 cuerpos instituidos, son los cuerpos que tienen las reglas institucionales (reglas formales o
informales de la institución) Verticalidad es el orden jerárquico y el organismo formal, mientras que horizontalidad es
la dimensión de procesos y relaciones informales. Y por último, la transversalidad, es la dimensión de la vida social y
organizacional que no se reduce al orden jerárquico ni al orden informal

OM
Lo hablado y lo hablante: Toda institución tiene una organización material y también una organización jurídica, estas
son organización productiva. Las instituciones, además, tienen un sistema de circulación y distribución (ej. Personas).
Todo esto “habla de la institución”. Lo hablado: es todo aquello que podemos conoces o presuponer de una institución.
Esta dimensión está asociada al plano de lo instituido. Lo hablado instituido no es material de desecho, las
vestimentas, las inscripciones en las paredes, los modos y costumbres prototipos, etc. Son elocuentes de los códigos
que pueden ser percibidos pero su registro nos puede introducir en la dimensión d lo “hablante. Lo hablante: es
aquello que nos facilita otra comprensión de la institución. Aparece bajo las rupturas de lo habitual, las situaciones

.C
paradojales de lo “hablado”. Lo hablante institucional entonces podemos asociarlo a lo instituyente. Todas las
instituciones se mueven. Este movimiento está dado por el permanente juego, la permanente articulación entre dos
dimensiones: lo instituido y lo instituyente.
DD
Los analizadores: Al insertarse en las instituciones el analista busca detectar los analizadores. Estos pueden ser
naturales (no generados solo detectados) o artificiales (generados como táctica el analista para aprobar los efectos
que pueden generar) Son analizadores institucionales los que nos permiten iniciar el acceso a lo que la institución es
efectivamente y no lo que aparenta o cree ser
Todo habla en las instituciones en la medida que sepamos “escuchar”, es muy común que los discursos sociales
LA

reparen en lo institucional. No solo interesa conocer las instituciones sino también aquello que creen que son, las
creencias forman parte de sus dimensiones, se entretejen una pluralidad de imaginarios que confunden con la realidad
singular institucional. Las instituciones tienen ojos, estos son los grupos. A través de ellos es posible entrever a los
que son objeto de ella y los que son sujetos de la misma. El grupo objeto es el grupo sometido a las consignas
instituidas, aquel que soporta y sostiene la jerarquización institucional. El grupo sujeto es aquel que opera o se
FI

propone operar ciertos desprendimientos de lo establecido. Son los hablantes de la institución. Los cuerpos instituidos
son aquellos que han digerido hasta en sus gestos, las reglas formales e informales de la institución. Son los cuerpos
que tienen la regla institucional. Existen aquellos que se encuentran más hacia la disposición vertical según su
organigrama y jerarquías (p. ej. ejército) pero también existen otros que dan lugar a la co-existencia de cuerpos
agrupados en formas horizontales de relación y comunicación (p. ej. universidad).


Las instituciones por ser “tan” conocidas, no son bien conocidas. Todo el mundo conoce lo que es una institución
porque “la vive, la vivió y la vivirá”, porque a las instituciones además de vivirlas, las padecemos, las transitamos, las
aceptamos o las criticamos. Se propone desmentir una fórmula que ya es básica en la Psicología Social: la de la
antinomia Individuo/Sociedad, no hay tal antinomia. Porque el polo “individuo” es una falacia de las teorías que creen
que la sociedad puede definirse como una agregación de individuos, y porque el polo “sociedad” es algo mucho más
complejo -
Lo que efectivamente existe son los espacios de condensación de lo subjetivo y lo social: los grupos y las instituciones,
materialidades tangibles. Toda institución tiene una organización material (mobiliarios, instrumentos, edificios) y una
organización jurídica (leyes, reglamentos). Son productoras de bienes, de administración de bienes y hay otras
instituciones no necesariamente económicas que también producen: producen salud, deportistas, psicólogos, etc. Las
instituciones tienen un sistema de circulación y distribución. Todo habla en la medida que lo sepamos escuchar, la
primera regla de precaución es tratar de trascender los espejismos de las formas habituales del discurso institucional,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la dimensión de lo “hablado”. Lo hablante es aquel que nos facilita “otra” comprensión de la institución, aparece bajo
la ruptura de lo habitual, puede ser asociado con el par complementario de lo instituido que es lo instituyente. Todas
las instituciones se mueven, este movimiento está dado por el “juego” por la permanente articulación de dos
dimensiones o planos: lo instituido y lo instituyente. La dimensión de lo instituido significa una estructura ya dada,
mientras que la dimensión de lo instituyente no es tan algo dado sino que se va haciendo, en movimiento. No se debe
tomar como sinónimo de actividad y pasividad. También conocemos la dimensión universal de la institución, como el
matrimonio, la paternidad, las leyes y todos aquellos discursos formalizados en una sociedad.
Este horizonte universal se expresa en particularidades singularizadas. Por eso denominamos a las instituciones,
espacios de condensación social, porque en sus singularidades conjugan y anudan una constelación de discursos y
prácticas económicas, sociales, políticas, jurídicas, técnicas, etc. Las instituciones son procesos, que en tanto tales, se
mueven, tienen juego lo cual implica conflictos, desajustes y que presupone todo menos la armonía de un proceso fijo

OM
y estable. No solo interesa conocer qué son las instituciones sino también que creen que son, la dimensión de lo
imaginario, son los grupos quienes pondrán en juego el movimiento. Podemos entrever a los grupos objeto y grupos
sujetos Las instancias de lo grupal/institucional nos remiten a otro concepto, se trata el concepto de transversalidad.
Las instituciones son un vasto sistema de relaciones y comunicaciones, organizadas en torno a sus reglas formales y
también las informales. Relaciones verticales y horizontales.
El coeficiente de la ecuación verticalidad/horizontalidad nos aproxima al nivel de transversalidad. El coeficiente de

.C
transversalidad es ese grado de optimización que una institución puede alcanzar ante el complejo anudamiento y
condensación de relaciones de variado carácter. Lo que se pone en juego es el atravesamiento social. Es un fenómeno
para reconocer en las instituciones y no para diluirlas, se trata de una realidad inmanente a las mismas aunque los
fenómenos las trascienden. Insistimos en una metodología de carácter inmanente, que pasa necesariamente por la
DD
autoconciencia de la institución.
Fischer- Capitulo 3: el GRUPO
Un grupo es un conjunto social, identificable y estructurado, caracterizado por un número restringido de individuos,
en el interior del cual éstos establecen lazos recíprocos y desempeñan roles conforma normas de conducta y valores
LA

comunes en la persecución de sus objetivos.


Grupo Primario / Grupo Secundario: Cooley establece una distinción entre grupo primario y grupo secundario,
definiendo grupo primario como un conjunto relativamente limitado de individuos que mantienen relaciones cara a
cara y que se adhieren estrechamente a unos valores sociales que les son comunes. El grupo primario es restringido y
FI

se caracteriza por las relaciones afectivas entre sus miembro. El grupo pequeño, en cambio, se define por una
dimensión numérica que permite que cada uno de sus miembros entre en relación con los demás. El grupo secundario
es definido por la noción de organización, que coloca a los individuos en el interior de sistemas sociales que
reglamentan su conducta mediante costumbres formales y convenciones.


Componentes del Grupo

• Tamaño: se considera que se está ante un grupo cuando su tamaño se sitúa entre ocho y quince personas.
Berelson y Steiner consideran que un grupo de más de doce personas pierde su eficacia.
• Normas: las normas son expectativas compartidas por la mayoría de los miembros en cuanto al tipo de
comportamiento juzgado como aceptable dentro del grupo. las normas permiten a los miembros del grupo
controlar su entorno y así facilitar la toma de las decisiones, haciéndolas previsibles.
• Objetivos: un objetivo es un conjunto de orientaciones repetidas a fin de influir en las actividades de los
miembros de un grupo.
• Cohesión: se denomina cohesión a la fuerza de atracción del grupo para cada miembro. Las amenazas externas
favorecen la cohesión. La competencia entre grupos (inter - grupos) estimula la cohesión, mientras que la
competencia intra- grupo la disminuye. Un grupo pequeño tiene mayores posibilidades de ser cohesivo que un
grupo grande, por las mayores y mejores relaciones que se establecen entre sus miembros. Henderson postula

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el tamaño ideal del grupo para una buena cohesión es de tres a cinco miembros, y que a medida que
aumenta en número de miembros de un grupo disminuye su cohesión.
Fernandez Ana María: el campo grupal. Capítulo II: LO SINGULAR Y LO COLECTIVO
Antonimia individuo-sociedad
El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde diferentes puntos de vista. Desde uno
de ellos se considera al individuo, en tanto singularidad, como una realidad en sí mismo: sólo él percibe, piensa, ama u
odia, se siente responsable, toma decisiones, etc. El grupo, la sociedad, lo colectivo serían generalizaciones teóricas
que no tendrían otra consistencia que la realidad misma de ese individuo. En la tesis contraria, el individuo como tal,
independientemente de los demás sería una mera entidad lógica.

OM
Únicamente el grupo, el colectivo, la sociedad son reales; sólo a través de dicha realidad se presentifica la instancia
individual: el individuo sería producto de su ambiente. Tanto una como la otra posición “resuelven” la compleja
tensión entre lo singular y lo colectivo desde un paradigma disyuntivo, según el cual la singularidad y colectividad
conforman un par de contrarios con intereses “esencialmente” opuestos.
En este sentido se pueden puntuar dos formas de resolver esta tensión: el psicologismo y el sociologismo. El primero
más frecuente en el pensamiento liberal, conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos

.C
individuales y psicológicos; el segundo, más frecuente en el pensamiento socialista ha ido hacia la reducción de los
conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y la sociedad.
Se señalan dos espacios para el tratamiento de la tensión entre lo singular y lo colectivo:
DD
1. Espacio científico académico: los primeros intentos para comprender en el campo de la psicología, la problemática
grupal, se organizaron en un traslado mecánico de conceptos de la psicología “individual” de la época. Se ubicaron las
tesis de Mc Dougall, Durkheim, etc., que se refirieron al grupo enunciando una mentalidad grupal. Esta polémica se
desarrolla en el cruce de un debate entre dos posiciones: la tesis individualista y la tesis de mentalidad de grupo. Para
la tesis individualista, los individuos constituyen la única realidad y tiende a negar realidad a los grupos; sostiene que
LA

los procesos psicológicos ocurren solo en los individuos y éstos constituyen las únicas unidades accesibles a la
observación. El grupo será un término colectivo, que hace referencia a una multiplicidad de procesos individuales.
En oposición, se desarrolló la noción de mentalidad de grupo. Cuando los seres humanos viven y actúan en grupos,
surgen “fuerzas y fenómenos” que siguen sus propias leyes y que no pueden ser descritos en términos de las
FI

propiedades de los individuos que los componen. Durkheim: “las mentalidades individuales al formar los grupos
originan un ser que constituye una individualidad psíquica de una nueva índole”. Consideran al grupo como una
entidad distinta de la suma de individuos. El individuo aislado sería una abstracción, fuera del grupo no posee carácter
definido.


A partir de esto se hace necesario reconstruir dos ficciones. Por un lado, la ficción del individuo que impide pensar
cualquier plus grupal; por el otro la ficción del grupo como intencionalidad que permite imaginar que el plus grupal
radicaría en que este colectivo, como unidad, posee intenciones, deseos o sentimientos.
Esta antinomia clásica de las ideas sociales -la relación individuo-sociedad- se encuentra implícita en toda concepción
sobre lo grupal. Opera como verdadero a priori conceptual, desde no solo se piensa la articulación de los singular y lo
colectivo, sino también se “lee” el conjunto de los acontecimientos grupales.
El pensar “individuos” vs. “sociedades” se instituye como una fuerte evidencia, es decir como algo natural. En ese
sentido, se intenta problematizar, interrogar críticamente los componentes de tal a priori. El a priori conceptual opera
en los diferentes discursos sobre la grupalidad, de la siguiente manera: *la especificidad de lo grupal la aportan los
individuos que lo forman: habrá que estudiar individuos en grupo; *la especificidad de lo grupal es aportada por un
plus a los individuos agregados: habrá que estudiar grupos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Espacio ético- político: disyuntiva ético- política que tiene origen en la controversia Locke- Rousseau: ¿Qué deberá
priorizarse, los intereses individuales o los intereses colectivos? Uno de los múltiples ejes de debate ha estado
centrado en dos concepciones políticas de los colectivos humanos, bien diferenciadas. Aquella que ha centrado su
interés en guiar, concienciar – porque no muchas veces manipular- tales colectivos, y aquella que ha puesto el énfasis
en el protagonismo autogestivo de los mismos
La relación grupo- sociedad
Lo social se ubica como algo exterior al grupo, sobre el cual recaerá, en mayor o menor medida su influencia. Una
variante de esta forma de pensar es plantearse la relación grupo- sociedad en términos de interacción mutua. Grupo-
sociedad es un subtema de la relación individuo- sociedad. La operación que parecieran haber seguido las diversas
disciplinas humanísticas en sus momentos funcionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos
objetos de estudio “bien” diferenciados: individuos y sociedades, organizando diferentes áreas y prácticas

OM
disciplinarias para luego buscar la forma por donde ponerlos a jugar sus relaciones. Esto hizo necesario demarcar los
campos de saberes y prácticas mediadores.
Individuo: Psicología, Pedagogía, Psicoanálisis, etc.;
Sociedad: Sociología, Antropología, Economía, etc.;

.C
Mediaciones: Psicología Social, Psicología de los grupos, Psicología de las instituciones. Esta noción de los grupos como
campos de mediaciones ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo a través de las categorías de
intermediación. Dicha categoría mantiene la presencia del polo social en su análisis de la dimensión grupal.
DD
La categoría de intermediario dadas dos disciplinas ya constituidas – psicología y sociología- se vuelve necesario
demarcar nuevos campos disciplinarios intermedios, articuladores. En este caso, una psicología de los grupos. Esta
noción articuladora es el concepto de intermediario. Tres caracteres generales asociados a este concepto:
1. Lo intermediario como función de lo articular, por lo cual funciona en el campo de lo discontinuo, en tanto
resultado de una separación entre elementos que se trata de articular, por medio de una suerte de by pass
LA

teórico. Lo intermediario está pensado también como un proceso de reducción de antagonismos.


2. Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada por ende al
pensamiento del movimiento.
3. Insiste en su función estructurantes y en su responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a otra.
FI

Problema epistémico: Más que buscar los requisitos epistémicos para construir el objeto teórico grupo se presentan los
grupos como nudos teóricos, nudos constituidos por múltiples hilos de unidades disciplinarias que se enlazan en el
pensar lo grupal. Hay que interrogar críticamente la epistemología de las ciencias positivas, en la cual aún se
fundamentan las llamadas ciencias humanas, el psicoanálisis inclusive. Tal epistemología supone un objeto discreto
autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco. Implica una Lógica de lo Uno donde la singularidad del objeto no


se vea afectada por eventuales aproximaciones disciplinarias.


Estas lógicas de objeto discreto, en la actualidad han comenzado a producir un obstáculo epistemológico en la
reflexión de lo grupal. La invención de los atravesamientos disciplinarios como trasgresión a las especificidades. Crea
las condiciones para hacer salir a ciertos objetos científicos de su referencialismo dogmática e invita a construir una
red epistemológica a partir de intercambios locales y no globales.
3d) El grupo operativo como dispositivo de intervención psicosocial
Concepto de grupo y concepción del sujeto
GRUPO: “conjunto restringido de personas ligadas por constantes de
GRUPO: “conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua
representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. Estas
personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”. Esta concepción de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo lo define como estructura, como un sistema de relaciones a cuya esencia hace la operatividad. La interacción es
proceso motivado y eficaz. Esta concepción de lo grupal es inseparable de la concepción del sujeto que sustentamos,
concepción que lo define como “ser de necesidad que solo se satisfacen socialmente”.
Para Pichon Riviere, al grupo como estructura interaccional le es esencial la operatividad ya que se trata de una
unidad de acción con direccionalidad. Pero ¿qué quiere decir Operar? Obrar, ejecutar una obra. Operativo es lo que
obra, lo que causa efecto. Está ligado a la idea de eficacia. En este concepto se articulan: acción, práctica, trabajo y
producción. El sentido del grupo, es el hacer, el obrar, el producir, el trabajar. Es decir, la praxis como actividad
dirigida a un fin.
Una técnica de trabajo en el campo grupal, LA PALABRA TÉCNICA, hace alusión a modalidades operativas.
Al hablar de Grupo Operativo nos referimos a un dispositivo técnico, a un conjunto de procedimientos de intervención

OM
en el acontecer grupal. ¿a que apuntan los procedimientos? A potencializar la eficacia intrínseca al grupo, a
potencializar o recuperar esa operatividad esencial del proceso grupal. Se intenta generar un movimiento hacia la
creación, la innovación, el crecimiento.
¿Por qué una técnica? Esta intervención técnica, este dispositivo o modalidad de trabajo que es el grupo operativo se
sustenta en un repertorio teórico metodológico ECRO. Vimos que se plantea desde una concepción del sujeto y de los
procesos grupales y se orienta desde uncriterio de salud. La técnica de grupo operativo remite al ECRO, tanto en lo que

.C
hace a sus contenidos teóricos como a su método y a sus fundamentos.
Proceso Grupal, ese sistema de relaciones Multidimensional. En su génesis, su existencia y desarrollo operan:
DD
•Determinantes sociales, causas y procesos que surgen del orden
• Determinantes sociales, causas y procesos que surgen del orden social e histórico.
• El grupo, en tanto instituyente de la subjetividad, convoca y compromete a sus integrantes en su historicidad
personal, su dimensión intrapsíquica o mundo interno cc e icc.
• La intervención, esa particular configuración que se da en el encuentro entre los integrantes, la definición y
LA

articulación de necesidades el desarrollo de una tarea, con sus rasgos explícitos, conscientes, y sus aspectos
implícitos, que no acceden a la conciencia de los integrantes, ese movimiento da vida y forma a esa estructura.
• Otra dimensión del proceso grupal está dada por una dialéctica de mundo interno-mundo externo, allí se
configura la mutua representación interna y ese “particular argumento” que surge en la internalización
recíproca y le da forma.
FI

Relación entre ECRO, método y técnica de grupo operativo


El método dialectico: análisis de contradicciones múltiples, en el acontecer grupal y el proceso social. Cuando hablamos
de ECRO, hablamos de un método Dialectico. La concepción dialéctica plantea:


•Complejidad de lo real
•Movimiento como automovimiento. Es decir, el movimiento, el desarrollo se da a partir de opuestos, de
contradicciones que hacen a la complejidad intrínseca de cada ser, hecho o relación.
El trabajar en el campo grupal desde la técnica de grupo operativo, sustentada en una concepción dialéctica, define
como una de las primeras tareas, para integrantes del grupo y la coordinación del mismo, “el análisis de las
contradicciones que se despliegan en el contexto de la operación”. Esto es: en la especificidad del proceso grupal, y en
el orden institucional, social y sus articulaciones.
La técnica de Grupo Operativo
Implica una reflexión, un análisis del hacer de esos integrantes en relación a sus necesidades, objetivo y tareas.
Reflexión que es parte del hacer, y que abarca varios niveles de esa multidimensionalidad del hacer, elaboración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conceptual, emocionalidad. Apunta a la potencialización del aprendizaje, y a la visualización, trabajo y resolución de
obstáculos.
El rasgo esencial es su condición de centrado en la tarea, en el para que de esa relación, de ese sistema. En función del
para que analiza el cómo y el por qué generando estrategias de acción. La técnica de grupo también requiere la
indagación de vínculos, de los procesos icc, las ansiedades, fantasías, transferencias que emergen en el campo grupal.
Investiga los determinantes psíquicos e históricos de los sujetos articulados en él. No está centrada en el individuo
aunque reconoce su lugar de instituyente del proceso grupal. Nunca deja de lado el nivel del sujeto, de lo individual,
de su mundo interno. Pero lo aborda en función de la estructura relacional organizada en torno a la tarea.
Esta técnica tampoco está centrada en el análisis del grupo, sus vínculos, ni toma al grupo como totalidad o entidad
que sea otra cosa que el sistema de relaciones en el que articulan sus integrantes.

OM
Los sentimientos no están vacíos de ideas y las ideas nos implican emocionalmente. Esta fragmentación del sujeto y de
su hacer es la que Pichon Riviere quiso dejar atrás cuando propuso a la técnica de grupo operativo como un
instrumento para “aprender a pensar”. Cuando se afirma: El Grupo Operativo “no estácentrado en…” queremos decir
que ese aspecto mencionado no es el eje, el rasgo especifico, lo que se prioriza. Sin embargo, esa problemática se
aborda su se transforma en contradicción principal, en génesis de un obstáculo
Concepto de Obstáculo y técnica de grupo operativo

.C
Al hablar de necesidades, de proponerse objetivos y acciones en función de esas necesidades, de satisfacerlas, estamos
planteando un movimiento, que implica a su vez, contradicción entre el presente y el futuro, entre la organización
previa del sujeto o los sujetos articulados, en un vínculo, en una red grupal, y la nueva organización que surge.
DD
La relación sujeto-mundo implica un equilibrio lábil, provisorio, entre estructuraciones previas, que se desorganizan y
estructuraciones nuevas que hay que construir transitando por momentos de inestructuración. Por ejemplo: en el
aprendizaje, gatear es un modo de movilizarse, de ver el mundo; caminar es otro. Del gateo al caminar se atraviesa
una crisis y se elabora. Algo de lo previo se desestructura, algo nuevo se va gestando y adquiriendo forma.
LA

Es importante rescatar la idea de aprendizaje como crisis-cambio y la relación de este acontecer con situaciones de
obstáculo. Este proceso de crisis y cambio se plantea ante cualquier tarea no mecánica, ante cualquier aprendizaje
sistemático o vital. Hay un momento contradictorio, en que lo nuevo se opone a lo previo. Son polos de un conflicto,
aunque luego esa contradicción puede ser superada. Esta superación hace a la operatividad.
FI

El registro de necesidades, las acciones destinadas a satisfacerlas, la contradicción entre pasado – presente – futuro,
lo previo, lo nuevo, la estructuración previa, la desestructuración, nueva estructuración, implican para cada uno de
nosotros, ansiedades. Estas podrán alcanzar mayor o menor intensidad.
Y esas ansiedades se escenifican. Pueden surgir vivencias de excitación, de intranquilidad, de displacer y sus


respectivas defensas. Tras estos estados psíquicos, estas vivencias y operaciones psíquicas, algunas conscientes, el
análisis muestra que subyace una dramática, un argumento, escenas que no acceden a la conciencia, y que se
movilizan enla situación. Por ej: quedar vaciado, descalificado, excluido, transgredir el mandato, dañar algo querido.
Estos argumentos o escenas, esta dramática subyacente al aprender, y por extensión a toda tarea, le permitió a
Pichon Riviere comprenderlos y definirlos como posibles generadores de obstáculos, fuentes de ansiedades y en
consecuencia resistencia. No necesariamente esa dramática genera obstáculo, eso depende de sus características, de su
posibilidad de acercar o distanciar al sujeto con el objeto de la tarea.
Para abordar esta dramática, para visualizar, trabajar y comprender estos obstáculos epistemofilicos, Pichion Riviere
crea un dispositivo: La Técnica de Grupo Operativo.
¿Por qué propone un instrumento grupal como potenciador del aprendizaje, la creación, la intervención en un campo
social?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Porque entiende que el grupo ofrece sostén y continencia para una elaboración compartida de ansiedades, para una
elaboración fundada en las identificaciones, en las diferencias, en consonancias y resonancias. Esta dimensión de
sostén aporta a la comprensión del carácter del grupo como instrumento de producción, de construcción social de
saberes, de su capacidad de análisis y de síntesis integradora y multiplicadora. Esclarece acerca de su potencialidad en
términos de creación, innovación, gestación de nuevas formas de hacer y conocimiento, de su carácter de analizador de
modelos de aprendizaje y vínculo.
La dramática subyacente, lo temido, las ansiedades se modifican en el espacio transicional o intermediario del grupo.
En el campo grupal, en el intercambio, estas escenas subyacentes se resignifican. La ansiedad desciende.
El grupo operativo es fundamentalmente una técnica de interpretación o comprensión psicológica, en la que se trata
de realizar un análisis dialectico de un juego de sentidos opuestos:

OM
-Uno Manifiesto, que es válido;
-Otro Latente, que se muestra y oculta en lo explícito y que expresa un nivel de significación de la situación.
Análisis cuya finalidad es el desarrollo de los sujetos y del grupo en términos de tarea. Por la existencia de esta
dramática inc, de estas ansiedades, al proyecto que un sujeto o que los integrantes de un grupo o una institución
elaborana nivel cc, se puede dar en ellos mismos por intensificación de ansiedades, una resistencia al proyecto, al

.C
movimiento.
¿Qué son la tarea y la pre tarea, además de los polos de una contradicción?
DD
-Son formas del proceso grupal.
-Son tb modalidades del funcionamiento psíquico de los integrantes, en relación a sus necesidades, su proyecto, su
hacer, su objeto de trabajo, sus vínculosidealización, inhibición, integración, regresión, negación, transformación en lo
cotidiano.
LA

No podemos hablar de tarea y pre tarea sin mencionar las técnicas del yo. Porque la pre tarea implica la estereotipia
en las técnicas del yo (rigidización). Estereotipia que surge a partir de ansiedades que no pueden, por la intensidad
alcanzada en esa situación, ser elaboradas. Por ejemplo: la disociación del vínculo, se rigidiza, se congela en la ruptura
de la totalidad contradictoria. El descubrimiento de esa unidad contradictoria genera el conflicto de ambivalencia,
fuente de sufrimiento. Se construyen entonces dos objetos monovalentes. Uno totalmente bueno, otrototalmente
FI

malo. Emerge una situación dilemática.


La tarea es el libre juego de esas técnicas, de esos recursos del yo, operaciones psíquicas icc para que se de la
conexión, apropiación y transformación del sujeto y del objeto. Esto implica que las ansiedades no son intolerables
para el sujeto. Como operación, la tarea en esta dimensión interna implica el libre juego de la fragmentación,


disociación e integración.
Las técnicas de grupo operativo, que como dispositivo incluye un encuadre (tiempo, espacio, roles) es un instrumento
que apunta a la elaboración y disminución de ansiedades, en función del objetivo-tarea. Y desde allí, a la evitación o la
ruptura de los estereotipos. Estas son rígidas estructuraciones en que las técnicas del yo pierden su instrumentalidad
y cambian de calidad. No articulan ya sujeto-mundo, o distorsionan esa articulación, perturbando una relación que
tiende a ser mutuamente transformante.
Los cambios en el orden social, sus formas de expresión en las distintas instancias de nuestra cotidianeidad y su
impacto en la subjetividad de quienes hoy nos articulamos y trabajamos en y con los grupos, requieren repensar y
recrear formas de intervención en los mismos. Formas que otorgan sostén y continencia, en función del hacer, del
pensar, del transformar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Pichón
Riviere- Quiroga

OM
Indagar cuál es la problemática del Sujeto, lo reconocemos bajo dos situaciones sociales: como actor que se configura en el
proceso interaccional y emergiendo en sus condiciones concretas de existencia. Es decir como un Sujeto que necesita y es
necesitado. Este sujeto sujetado de la necesidad se transforma a partir del proyecto, ya que su conducta lo lleva a la acción
destinada a obtener gratificación El GRUPO es una Red Vincular que se estructura sobre la base de la constelación:
Necesidad-Objetivo-Tarea.

.C
Organizadores internos de un grupo:

• Necesidades- objetivo- tarea: esta constelación hace referencia a que todo encuentro está motorizado por la necesidad. El
necesitar hace posible el vínculo con la otra persona volviéndola significativa
DD
• De la necesidad emerge el objetivo, es decir, aquello que satisfacerá la necesidad compartida. En la marcha hacia el logro del
objetivo se desarrolla la tarea. A diferencia de la serie, el grupo requiere del otro para realizar la tarea porque sus integrantes
tienen una necesidad compartida.
• MRI: La mutua representación interna es la incorporación del otro a partir de la interacción fundada en la necesidad. Los
individuos se perciben recíprocamente y el intercambio produce una inscripción del otro en el mundo interno.

LA

La MRI constituye a la interacción como un proceso eficaz.

Pichón caracteriza al grupo como “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y
espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una
FI

tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación
de roles”
Al preguntarnos qué es un grupo, cuál es su estructura, qué es lo que define al grupo como tal, cuál es la


sustancia de ese proceso interaccional, estamos cuestionándonos acerca de la esencia de la situación que
constituye el escenario.
La psicología se define como social a partir de la concepción del sujeto, que es emergente, configurado en una
trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. La subjetividad está determinada
histórica y socialmente, en tanto el sujeto se constituye como tal en el proceso de interacción, en una
dialéctica o interjuego entre sujetos, de la que el vínculo, como relación bicorporal y el grupo,
como red vincular, constituyen unidades de análisis.
Sujeto como sujeto de la necesidad. Contradicción interna vuelca al sujeto sobre el mundo externo en busca de
la fuente de gratificación en la relación con el otro sujeto. La necesidad, experimentada como tensión interna,
reenvía o reabre ese interjuego, en tanto promueve en el sujeto la realización de un conjunto de operaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


materiales y simbólicas, a las que se denomina conducta. Determina en él una acción concreta,
transformadora, destinada a la satisfacción de la necesidad: adquiere entonces la condición de aprendizaje.
Sujeto como sujeto de la acción: el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una
perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar ese realidad transformándose a la vez él mismo.
El sujeto esta activamente adaptado en la medida en que mantiene un interjuego dialéctico con el medio, y no
una relación rígida, pasiva, estereotipada.
La psicología social no es una psicología de los grupos, sino una reflexión acerca del sujeto y su
comportamiento. Lo grupal es escenario e instrumento de la constitución del sujeto

OM
Grupo interno, escenario interno en el que se reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto está inmerso,
en la que sus necesidades cumplen su destino de gratificación o frustración.
LA INTERACCION COMO PROCESO MOTIVADO
Los procesos interaccionales constituyen el horizonte de la conducta humana en un contexto que reviste de

.C
significatividad a la conducta.La interacción se da entre 2 o más sujetos que comparten un tiempo y un
espacio determinado, se perciben mutuamente e intercambian mensajes utilizando lenguaje.
DD
La interacción implica direccionalidad y por lo tanto, aprendizaje porque se produce una modificación interna
en los S que es emergente del reconocimiento del otro, se lo incorpora dando lugar a una unidad
interaccional que contiene una organización interna.
Los principios organizadores d la interacción (reciprocidad mutua MRI, direccionalidad y organización interna)
LA

dan lugar a la conformación de un vínculo, el cual constituye al grupo como tal.


En el grupo los S se relacionan entre si y desarrollan acciones, motorizadas por la necesidad, con una misma
finalidad. Dicha finalidad en el GRUPO es compartida (diferencia con la SERIE
FI

La interacción, entonces, es un proceso motivado por la NECESIDAD. Ésta es la base y motor de la relación con
el otro y tiene raíz en el PROAPRENDIZAJE, es decir, en el primer vinculo que establece el S con el pecho
materno, el cual le va a permitir reconocer al otro como objeto en el interjuego necesidad/ satisfacción que es
estructurante del psiquismo


EL GRUPO Y LA QUEJA
La queja se vehiculiza en un discurso
en el que algo o alguien
queda descalificado o denigrado.
INDICA LA PRESENCIA DE UN MALESTAR
Malestar y queja están entrelazados.
esa vivencia de malestar no conduce
necesariamente a la situación de queja.
Por el contrario, puede y suele ser el fundamento de
otra forma DE POSICIONARME

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que intenta la transformación y que muchas veces se expresa como un tipo de protesta, la que apunta a un desenlace que revierta las
causas de frustración.
¿Qué ocurre con la función de sostén y continencia que el orden social y sus instituciones deben cumplir
respecto del sujeto? Algo está ausente, quizás en colapso.... ¿Cuál es la significación del sujeto en ese orden?
¿Cuál es el destino social de sus necesidades?

en las TRANSFORMACIONES del acontecer grupal la queja aparece como conducta recurrente, como un punto al
que se retorna cuando ya aparecía como superado. Ante esto, uno de los riesgos es la naturalización del
fenómeno, lo que oscurecerá su sentido, la obviará como emergente y aportará a la confirmación de un
destino de abandono, perturbando todavía más la elaboración de los contenidos que ella expresa.

OM
En el emergente grupal de la queja recurrente, que tiene diversos portavoces, podemos encontrar, como ya
adelantamos, el interjuego y coexistencia de ansiedades ligadas a la pérdida y al ataque que Enrique Pichon –
Rivière trabaja en el análisis de los procesos grupales. Según este autor, en el acontecer, tanto subjetivo,
como grupal, institucional y social se despliegan vivencias depresivas que pueden ser expresadas, entre otras
formas, como queja.

.C
La necesidad de una tarea de elaboración de la situación de obstáculo, a través del descenso de ansiedades y
la recuperación de la instrumentalidad del yo en la relación con el mundo, condujo a Pichon-Rivière a la
creación de un dispositivo de trabajo, al que denominó técnica de grupo operativo, la que se sustenta en una
concepción de sujeto y de grupo.
DD
La naturalización de la queja y si bien ésta es un fenómeno social, que trasciende y a la vez interpenetra el
ámbito grupal, ¿qué ocurre en el mismo? El supuesto mensaje se estructura de un modo que en el aquí y
ahora de la interacción no tiene receptividad, no genera un real interlocutor. Es un reclamo que no conmueve.
En su insistencia se desgasta y crece en superficialidad e inautenticidad, o al menos no logra, desde su
LA

estructura, desde el lugar y la forma en que se emite, movilizar la transformación de la situación a la que
alude. Manifiesta el malestar, pero no lo modifica.
La queja cumple en el campo grupal una diversidad de funciones. A veces homogeiniza, operando como
protección o negación ante una diferencia, la que hoy es sentida intensamente como riesgo. Crea una forma
FI

de grupalización. Por ello encontramos grupos que se cohesionan como tales en la queja, aunque ésta no
tenga la potencia organizadora y transformante de la protesta, o de otras situaciones que movilizan
búsquedas de cambio.


Fragmentación, autocentramiento y exacerbado subjetivismo e individualismo de la década del 90.


¿Cómo vimos significado el grupo y el pensamiento en ese período del terror? La inserción grupal estaba
marcada por un intenso conflicto: las vivencias de caos interno y externo, la crisis de las apoyaturas previas
conducían a muchos a la búsqueda de un grupo como refugio, pero a la vez los grupos estaban demonizados.
Pesaba sobre ellos el estigma de la subversión. Sin embargo, la multiplicación de grupos en ese momento
represivo, hablaba de lo intenso de la necesidad de ese apoyo, de situaciones de encuentro e identificación

Una fuerte contradicción entre expectativas e idealización por un lado y momentos de intensa desconfianza,
con una puesta a prueba del otro, de la situación grupal, en la que a la vez subyacía el anhelo de sostener la
ilusión inicial, marcaban formas de la vida en grupo. Ese acontecer resultó propicio para la emergencia de la
queja, en su múltiple dimensión: personal, grupal, social. Esto constituye un significativo antecedente de lo
que hoy se manifiesta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La queja y su persistente presencia en el campo grupal. A nuestro entender esta conducta, para ser
comprendida, requiere ser inscripta en la compleja relación entre procesos subjetivos, el orden socio-histórico
y ese espacio de mediación y articulación que es el grupo. Esa dialéctica, mutuamente configurante, es un eje
de investigación de la psicología social, particularmente la que se funda en el pensamiento de E. Pichon-
Rivière.

Esta situación de queja, que hoy adquiere la relevancia de un emergente que expresa rasgos de la
subjetividad, de la vida social y el acontecer grupal, debe ubicarse en una secuencia histórica que nos diga de
sus antecedentes y actuales condiciones de producción. Suponemos que ese posicionamiento ante sí y los
otros, ante el mundo, que se manifiesta en esa modalidad relacional-comunicacional que llamamos queja,
tiene una existencia milenaria.

OM
El particular tipo de reclamo, al que caracterizamos como queja por su modalidad de enunciación, su
insistencia, su tono, dice de la certeza de un destino de frustración. La queja habla de rasgos de la
subjetividad y la grupalidad actual.
En el ámbito del grupo como espacio de articulación, tiende a reproducirse la cotidianidad. Esto es: la forma
inmediata en que experimentamos las relaciones que sostienen la vida social y le dan forma.

.C
DD
La complejidad de las Problemáticas Sociales actuales marcan la necesidad de acceder al mundo de ese “otro”,
como lo interpreta, como lo comprende y lo explica, en fin como se vincula con la imputación de sentidos
LA

haciendo énfasis en sus aspectos socioculturales. En la intervención en lo social, el conocimiento de las causas
no se presenta como un fin sino un medio ya que facilita el acceso del conocimiento al sentido de la acción. La
fragmentación social, la incertidumbre, las desigualdades sociales, no sólo se expresan como factores causales
de los problemas de salud sino que forman parte de éstos, se registran en la historia social de cada sujeto, en
FI

forma singular, construyéndose de esta manera una serie de nuevas cuestiones que necesariamente dialogan
con la intervención en lo social, las políticas sociales y las tramas socioculturales. Por ejemplo la lenta caída de
las formas típicas de promoción social, junto con el desmantelamiento del Estado Social, generó nuevos
escenarios cargados de padecimiento que se transformaron en demandas a veces dirigidas hacia el sector salud,


pero que dan cuenta de la transversalidad de los problemas que se abordan en éste. La intervención en lo social
dentro del sector salud es interpelada desde más espacios de demanda y dialoga con las posibilidades de
inclusión social, en la medida que las acciones que surjan de esta tengan en cuenta lo universal del problema,
pero también lo heterogéneo y singular.

En este aspecto el neoliberalismo, recortó el acceso al sistema de salud a partir de imponerle una lógica de
mercado que no solamente marcó la relación de los usuarios con el sistema, sino que desde una significativa
mercantilización se entrometió en las prácticas del equipo de salud generando nuevas formas de desigualdad
ligadas a la noción de medicamento como mercancía y objeto de consumo. Los criterios de productividad y
rendimiento observaron con desconfianza a lo social, especialmente como posible campo de conflicto, desde ese
temor construyeron una lógica donde lo médico se transforma en hegemónico, quedando los médicos atrapados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dentro de la lógica costo beneficio, que redundó en una significativa deslegitimación de sus prácticas y de todo el
sistema de salud. Todas estas cuestiones llevan a definir a la intervención en lo social desde la reflexión ética, es
decir revisar desde donde y para que se interviene. La intervención se presenta de esta manera como un lugar de
construcción de nuevas preguntas, de agenda pública, pero especialmente como lugar de encuentro entre lo
macro y lo micro. En definitiva pensar a la Intervención como nuevo lugar para la palabra, dentro de un proceso
de análisis que inevitablemente se desliza hacia la construcción de acontecimiento que actúa como analizador
donde lo social y lo cultural develan su dimensión oculta. Una intervención desde un pensar situado en América
que facilite el despliegue nuestras las historias comunes

4ª) ANA MARIA FERNANDEZ: De lo imaginario social a lo imaginario grupal POSIBLE PREG ☺ ¿Qué

OM
mantiene unida a una sociedad? , la autora responde a esto ,La institución, en su sentido más amplio y radical:
Normas, valores, lenguaje, herramientas, procesos y método de hacer frente a las cosas, entre ellos, el individuo
mismo, general y particular mediante un imaginario social , este imaginario esta bañado en significaciones y a
través de normas valores y lenguaje generan producciones de sentido organizadores , de un grupo , institución o
sociedad, estos son condición para que los individuos puedan moverse en el mundo y es aquello que mantiene
unida a la sociedad , una producción de consenso , que no se cuestiona y es natural , a su vez el imaginario

.C
social produce dispositivos de poder.
EN EL TEXTO SE MENCIONA OTRO AUTOR QUE ES ENRIQUE MARI QUE HABLA DE DISPOSITIVOS DE
PODER Enrique Mari, explica tres elementos básicos para que el poder funcione , FUERZA O VIOLENCIA es el
DD
elemento constitutivo del poder , pero estaría frustrada si no existiesen en el dispositivo las otras instancias para
garantizar el poder instituido ,Mari plantea que cualquier poder que ejerce la fuerza es difícil que se sostenga en
el tiempo. Sólo sirve para establecer el poder. Pero después se instauran otros mecanismos para perpetuarse.
Uno es el DISCURSO DEL ORDEN, es un discurso que logra una diferencia de jerarquías en la sociedad para
sostener un orden necesario. La bajada del orden es dada por el hombre de mayor poder.
LA

Se materializa en bajadas de línea de leyes, a través de las técnicas de coerción, sanción y coacción por las que
el derecho produce obediencia y control social, sancionando las conductas contrarias a las que la sociedad
considera deseables.
FI

El IMAGINARIO SOCIAL, también cumple la función de sostener el dispositivo de poder consta de signos y
símbolos a través de los cuales se nos muestra la vida: banderas, rituales, ceremonias. Éste hace posible el
discurso del orden.
Manipulación del psiquismo .Este imaginario dirige toda la vida de los individuos , se llama imaginario porque


estas significaciones están dadas por la creación psíquica , es decir no corresponden a elementos estrictamente
reales , no hay que relacionar imaginario con la concepción psicoanalista de imaginario = imagen especular o al
término de ideología , e social porque existen siendo objeto de participación de un ente colectivo , este
imaginario social que se impone en los individuos se ve amenazado cuando aparecen nuevas formas de
organizar los sentidos ejemplo: la relación jerárquica patriarcal que ahora los movimientos feministas intentan
derrumbar o matriz hetero centrada , que con la creación de la ley de matrimonio gay se vio amenazada.
Según Castoriadis que hace una distinción entre instituido/instituyente, el imaginario social seria lo instituido lo
que es dado y no cuestionado. Los imaginarios sociales funcionan como MITOS SOCIALES porque son
instituidos por narrativas , estos mitos a su vez producen VIOLENCIA SIMBOLICA ya que se apropia e invisibiliza
las diferencias de sentido de prácticas y subjetividades , homogeniza y por lo tanto violenta lo diverso
INVILIZACION DE LO DIVERSO No deja lugar a la singularidad sino que universaliza y olvida la categoría socio-
histórica y los presenta como inmodificables , prescriben de forma explícita e implícita ejemplo: como deben ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los contratos de trabajo y hasta las relaciones sentimentales entre géneros sociales contratos de trabajo y hasta
las relaciones sentimentales entre géneros sociales .
El imaginario grupal, que según Castoriadis se asociaría a lo instituyente, eso que viene a deconstruir lo instituido,
los grupos son tributarios de significaciones generales y a la vez tienen significaciones imaginarias propias, para
comprender hay que indagar en atravesamientos (estructuras sociales y estructuras mentales), hay que indagar
en procesos de producción, circulación y apropiación de significaciones imaginaria en un colectivo restringido

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte