Está en la página 1de 19

Centro de Simulación Clínica

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

GUÍA DE APRENDIZAJE:
MATERIALES PARA CURACIÓN AVANZADA,
Y CURACIÓN AVANZADA EN PIE DIABÉTICO

Objetivos del Taller:

Al término del taller, los estudiantes deberán ser capaces de:

 Identificar características de las heridas y ulceras.


 Conceptualizar el uso del diagrama de valoración de heridas.
 Establecer toma de decisiones en la planificación de los cuidados de enfermería de las personas que
presenten heridas y ulceras.
 Realizar técnica correcta para realización de curación avanzada de heridas en pie diabético.

Introducción

Uno de los primeros propósitos de enfermería, en el cuidado de las heridas, está enfocado al conocimiento de
la fisiología y anatomía de la piel para reconocer la importancia de su integridad y el cuidado requerido frente
a su destrucción. La valoración integral de la persona a atender, permite establecer una relación adecuada de
confianza que hace posible que el profesional se forme un perfil de la persona y obtenga una información
detallada y exhaustiva del estado psicosocial, el estado físico y la evaluación de los factores de riesgo a que
está expuesto. Con estos elementos se facilita la formulación de un plan de atención de enfermería
individualizado. La confección de la ficha de enfermería y el diagrama de valoración de heridas al ingreso es
de gran utilidad.

La valoración de los factores de riesgo tiene un profundo efecto sobre la curación (cicatrización):

1. Edad:
 El niño tiene una mejor respuesta a la cicatrización siendo más propenso a tener cicatrices
hipertróficas.
 El envejecimiento provoca alteración de las funciones cutáneas en el recambio epidérmico, la
función de barrera, la percepción sensitiva, la inmunocompetencia, la respuesta inflamatoria, la
termorregulación, la protección mecánica, la producción de vitamina D.
Estas alteraciones tienen como consecuencia una disminución en la capacidad de cicatrización,
riesgo de dermatitis, injurias e infecciones, cicatrización prolongada, riesgo de osteoporosis, tumores,
hipotermia, necrosis, escaras.

2. Estado nutricional:
 Las personas con heridas crónicas (de más de 21 días) requiere del aporte adecuado de proteínas,
calorías, vitaminas y oligoelementos, los que deben ser más elevados si el problema es consecuencia
de trauma o quemaduras extensas.
 La persona desnutrida, con alteraciones metabólicas u obesidad tiene disminuida su capacidad de
cicatrización.
Es de gran utilidad incluir datos relativos a la medición del grosor de pliegues cutáneos y a exámenes
de laboratorio practicados, tales como hemograma, proteínas totales, albúmina sérica, en la
valoración del estado dietético.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

3. Estado mental:
 Sus mecanismos son difíciles de determinar ya que son indirectos y tienen relación con el sistema
inmunitario, la barrera de defensa, la nutrición, el autocuidado, la propensión a traumas, heridas
ficticias y la autoestima.

4. Condiciones predisponentes que impiden la capacidad de los tejidos para mantener su


integridad:
 Las anomalías metabólicas como la diabetes.
 Las alteraciones en la irrigación arterial o venosa como las vasculopatías periféricas y las ulceras
varicosas.
 Las fuerzas mecánicas persistentes.
 Los defectos neurogénicos.
 Las neoplasias de la piel.
 Las alteraciones genéticas
En estos casos, al valorar es importante dejar explicito, cuando corresponda su estadio, localización y
tiempo de evolución.

5. Combinación de fármacos o sustancias químicas:


 De uso tópico puede retrasar la curación o ser causa de dermatitis irritativa o alérgica.

6. Causas iatrogénicas:
 Incluye la radiación y algunos medicamentos como esteroides y citostáticos que deprimen el sistema
inmunitario.

7. Exámenes complementarios:
 Perfil bioquímico completo, pruebas de función hepática para descartar la presencia de enfermedades
que afectan en forma adversa a la curación, como anemia, gota, diabetes, etc.

Definición de herida

Herida: Es una lesión, intencional o accidental, que puede o no producir perdida de la continuidad de la piel
y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su
función.
Las heridas y úlceras de clasifican en 4 tipos:

Tipo Características
Eritema cutáneo que no presenta perdida de la continuidad de la piel, con cambios de
coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.

1
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Pérdida de epidermis y dermis o ambas. Se presenta como un tejido tapizado con tejido de
granulación o fibrina, sin infección.

Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el que puede llegar
hasta la fascia, provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus en caso de
infección.
3

Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis, daño muscular,
óseo o de estructuras de soporte y, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso
de infección.
4

Úlcera: es la pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura lentamente

VALORACIÓN DE LA HERIDA O ÚLCERA:


La valoración de la herida está dirigida a la descripción de las características de la lesión: ella nos dará la
información sobre tamaño, forma aspecto, localización y estado de la herida o úlcera.

Aspectos Generales a Considerar:

1. Las heridas crónicas son a veces manifestaciones de una enfermedad subyacente combinada con
otros factores adversos como el cáncer, SIDA, enfisema, ateroesclerosis, etc. Para asegurar el éxito
de la curación, debe corregirse los factores susceptibles de corrección.

2. La infección intensifica y prolonga la fase de inflamación.

3. En presencia de una herida infectada debemos valorar los siguientes signos o síntomas:

 Calor local.
 Eritema.
 Dolor.
 Edema
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Perdida de la función.
 Exámenes complementarios como cultivo aeróbico y anaeróbico positivos, aumento de VHS y
leucocitosis confirman esta aseveración.
 La presencia de microorganismos en la herida sin signos locales de infección, con cultivo positivo,
indican la colonización de una herida.

4. Para la valoración de una herida se


utiliza el Diagrama de Valoración Diagrama de Valoración de Heridas
que permite evaluar la evolución 1 2 3 4
de las heridas hasta su Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo Necrótico
cicatrización. Este establece 10 Pálido
Mayor 0 – 1 cm > 1 – 3 cm > 3 – 6 cm > 6 cm
parámetros de evaluación cada
extensión
uno de los cuales se valoriza en la Profundidad 0 < 1 cm 1 – 3 cm > 3 cm
escala de 1 a 4.
Exudado, Ausente Escaso Moderado Abundante
Cantidad
Estos son: Exudado, Sin exudado Seroso Turbio Purulento
1. Aspecto Calidad
2. Mayor extensión Tejido Ausente < 25% 25 – 50% > 50%
3. Profundidad esfacelado
4. Exudado cantidad o necrótico
Tejido de 100 - 75% < 75 - 50% < 50 - 25% < 25%
5. Exudado calidad
granulación
6. Tejido esfacelado o necrótico
7. Tejido granulatorio Edema Ausente + ++ +++
8. Edema Dolor 0-1 2-3 4-6 7 - 10
9. Dolor
Piel Sana Descamada Eritematosa Macerada
10. Piel circundante circundante

Clasificación de las heridas o úlceras según puntuación:

Tipo 1 10 a 15 puntos.
Tipo 2 16 a 21 puntos.
Tipo 3 22 a 27 puntos.
Tipo 4 28 a 40 puntos.

Definición de términos:

1. Tejido eritematoso o epitelial: aspecto rosado, brillante, frágil


en sus inicios, indica que se encuentra en la fase de remodelación
o por compresión o quemadura que afecta a la epidermis sin
pérdida de la integridad cutánea.

2. Tejido enrojecido: presencia de tejido de granulación


vascularizado y frágil que indica que se encuentra en la fase
proliferativa.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

3. Tejido pálido: presencia de fibrina, proteína insoluble


que deriva del fibrinógeno por la acción de la trombina,
y es de color amarillo pálido. La palidez del tejido
puede ser también por hipoxia (baja concentración de
oxigeno en los tejido) o por isquemia (déficit localizado
de sangre en el tejido producto de una
vasoconstricción).

4. Tejido necrótico: presencia de tejido muerto, seco y


duro, de color negro, aunque el tejido conectivo muerto
puede tener color gris o blanco.

5. Extensión: está expresada en el diámetro de mayor


extensión. Se utilizan herramientas de medición, las
que pueden ser una plantilla circular y cuadriculada,
siendo también útil el control fotográfico.

6. Profundidad. En las heridas cavitadas puede haber


compromiso muscular, tendinoso y óseo, siendo a veces
de difícil acceso. Para su medición se utiliza un hisopo
para toma de cultivo, colocándolo en el punto más
profundo y midiendo hasta el borde superior de la
herida.

7. Exudado cantidad:

Exudado: constituye una parte importante del mecanismo de defensa de la herida. Se forma en la
superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos sanguíneos pequeños, disminuye con
la cicatrización y desaparece con la epitelizacion.

 Escaso = 1 – 5cc
 Moderado = 5 – 10cc
 Abundante = Mayor a 10 cc

8. Exudado calidad:
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Seroso: líquido claro, transparente, amarillento o rosado. Es el típico exudado visible en las ampollas
o vesículas cutáneas.

 Turbio: formado por mezcla del exudado del proceso de cicatrización de la herida y detritus producto
del debridamiento.

 Purulento: formado por una mezcla de bacterias y


de macrófagos muertos o desvitalizados. Pueden
tener mal olor y color característico del
microorganismo que coloniza (ejemplo, color
verde de las Pseudomonas).

9. Tejido de granulación: tejido conectivo rojizo, húmedo y


frágil que llena la herida durante la fase de proliferación de la
curación. Se mide en porcentaje en relación con el tejido
esfacelado (o necrótico), que es el tejido desvitalizado, con
colores que pueden variar desde el amarillo pálido hasta el
negro; suele ser difícil calcular la proporción entre los tipos
de tejido presentes en una herida, sobre todo cuando se trata
de heridas con bordes irregulares, pudiendo también no
existir tejido de granulación.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

10. Piel circundante. La piel cercana a la herida puede sufrir alteraciones de la integridad cutánea por
efectos mecánicos o relacionados con el proceso inflamatorio, los que pueden extender la lesión o
dejar secuelas.

 Piel sana: piel indemne.


En la imagen, piel
circundante sana y
exudado tipo seroso a
serohemático visible en
gasa.

 Descamación: exfoliación de células


queratinizadas de tamaño variable, color plateado,
blanco o tostado que indica sequedad de la piel y
propensión a grietas y fisuras.

 Piel eritematosa: epidermis enrojecida por acción


mecánica, presión, fricción o dermatitis irritativa.
Si se acompaña de calor local, puede ser signo de
infección.

 Piel macerada: presenta excoriaciones; es decir; lesiones


cutáneas debidas a pérdida de sustancia muy superficial que
sólo afecta la epidermis y descomposición de los tejidos al
estar en contacto con un medio húmedo. En la imagen, pie
con úlcera necrótica y piel circundante mixta (descamativa,
con predominio de la maceración, especialmente en bordes
inferiores)

11. Edema: es el exceso de líquido en los tejidos subyacentes a


la herida se mide a través de la presión dactilar. En la
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

imagen, forma de evaluar un edema con fóvea (la cavidad que queda tras retirar la presión digital
ejercida); dependiendo de la profundidad de la fóvea -si es que se ha formado- es que se mide el
grado de edema en piel circundante a una herida.
 Edema + = menor a 0.3 cm
 Edema ++ = 0.3 a 0.5 cm
 Edema +++ = mayor a 0.5 cm

12. Dolor: resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de la herida por
estimulación de las terminaciones nerviosas. Sus causas pueden ser: inflamación, presión sobre la
herida, cambios de cobertura, exposición atmosférica o complicaciones de la herida, las que
aumentan con los estados emocionales. El dolor se mide con la escala de EVA.

13. Agente: cualquier elemento utilizado para debridar, estimular la granulación o limpiar la herida o
ulcera.

14. Apósito o cobertura: apósito utilizado para cubrir la herida o úlcera con diferentes objetivos.

15. Fijación: elemento de sostén de la cobertura, tales como tela adhesiva o venda.

Consideraciones previas:

• Condiciones ambientales en la que se encuentra el paciente (privacidad, comodidad, iluminación y


temperatura)
• Valorar el estado de conciencia del paciente.
• Condiciones físicas y psicológicas del paciente de la zona.
• Materiales necesarios para la realización de la toma de muestras sanguíneas
• Utilizar registros de forma adecuada describiendo la herida en su magnitud.
• Tener todos los materiales necesarios para la realización de la toma de muestra:
• Este procedimiento necesita un colaborador.

MATERIALES PARA CURACIÓN AVANZADA

Apósitos:

Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de


cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve
los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.

Criterios para elegir un apósito:

 Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación.


 Debe ser capaz de mantener una barrera que aísle la lesión del medio ambiente y la proteja de
contaminación y traumatismos.
 Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.
 Permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno.
 Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.
 Facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Debe otorgar adaptable, flexible y de fácil manipulación.


 Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.
 Poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de granulación.
 Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.
 Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar el tejido granulatorio.

APÓSITOS PASIVOS

Son apósitos simples y de bajo costo. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber.

Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos:

GASA - APÓSITO TRADICIONAL - ESPUMA

GASA:

Tejidas: 100% algodón. Útil para relleno de cavidades y debridación mecánica,


porque son más abrasivas que las no tejidas. Mala absorción.

No tejidas: son sintéticas compuestas de polyester y rayón. El rayón brinda suavidad, volumen y absorbencia,
el polyester aporta resistencia. Mejor absorción y no se adhiere a la herida por lo que no están indicadas para
debridamiento. Se indica su uso en heridas con exudado escaso a moderado y para proteger heridas con tejido
granulatorio.

APÓSITO TRADICIONAL:

Cobertura acolchada compuesta en su interior habitualmente por algodón prensado (finalidad de


amortiguación y absorción de exudado), recubierto por una gasa, tejida o prensada, de algodón o celulosa.

ESPUMA:
Fabricada de poliuretano, de malla estrecha, corresponde al moltoprén que permite
absorber exudado, pero por la densidad de su malla no permite la oxigenación de la
herida. Se recomienda utilizar espumas de 0,5 cm de espesor. No se debe usar por
más de 48 horas, ya que se adhiere fuertemente y produce dolor y trauma al retirarla.

APÓSITOS PASIVOS
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

Tiempo máx. de
Clasificación Composición Indicaciones
permanencia
Debridar
Gasa tejida Algodón Hasta 24 hrs.
Rellenar
Exudado escaso a
Poliéster + rayón Hasta 24 hrs.
Gasa no tejida moderado
Poliéster + celulosa Favorece cicatrización Hasta 48 hrs.
Apósito tradicional Gasa tejida + algodón Apósito secundario
Apósito tradicional Gasa no tejida + algodón Proteger Hasta 7 días
Apósito especial Gasa no tejida + celulosa Aislar
Taponar
Espuma Poliuretano Exudado moderado a Hasta 48 hrs.
abundante

APÓSITOS INTERACTIVOS

Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida o úlcera. El uso de apósitos interactivos
estimula enzimas catalíticas favoreciendo la autolisis y permite que el debridamiento sea sin dolor. No se
adhieren a la herida.

Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos:

TULL - ESPUMA HIDROFÍLICA- APÓSITOS TRANSPARENTES ADHESIVOS Y NO


ADHESIVOS.

TULL:

Es una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que ha sido


impregnada con una emulsión de petrolato que permite el libre flujo del
exudado de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los
tejidos indemnes. Algunos tull aparte del petrolato traen incorporado un
antimicrobiano como clorhexidina al 0.5% o ácido fucídico al 2% o
centella asiática, que estimula la formación de tejido conectivo.

Indicaciones:
 Heridas o úlceras tipo 2 y 3 cubiertas de tejido granulatorio.
 Quemaduras tipo A de pequeña extensión.
 Injertos cutáneos.
 Procedimientos reconstructivos.
 Circuncisión.

Los tull que además poseen antimicrobiano, se pueden utilizar en:


 Pequeñas áreas con riesgo de infección, con escaso exudado.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Pié diabético grado I, II y III, sin infección.


 Herida dehiscente pequeña.

ESPUMA HIDROFÍLICA:
Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano (atraen el agua). Se
utiliza para absorber fluidos de moderado a abundante cuantía, y se encuentran
disponibles en: láminas y cojincillos.

APÓSITOS TRANSPARENTES ADHESIVOS:

El mecanismo de acción consiste en mantener un ambiente fisiológico húmedo


en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e
impidiendo el paso de agua, bacterias y virus. La transparencia del apósito
permite la inspección visual de la herida. Por su mecanismo de acción
favorece la cicatrización y el normal funcionamiento de la piel, ayuda a
controlar infecciones.

Es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y pliegues, no requiere apósito secundario y permite que el
paciente se moje (baño o ducha) sin comprometer el sitio protegido.

Indicaciones de uso:
 Quemaduras tipo A.
 Zonas donantes y receptoras de injerto.
 Debridamiento autolítico.
 Incisiones quirúrgicas.
 Heridas tipo 1 y 2 con escaso exudado.
 Apósito secundario.
 Protección contra roce y fricción.
 Protección de catéter central o periférico.

APÓSITOS TRANSPARENTES NO ADHESIVOS:

De nylon:

Es un apósito primario de contacto directo con la herida, formado por una membrana de nylon, no adherente,
porosa, hipoalergénica y no irritante. Su función primordial es proteger los tejidos de granulación y
epitelización. Permite la toma de cultivos aeróbicos frotando el hisopo estéril y la aplicación pomadas o
soluciones sobre la superficie del apósito sin alterar su resultado. Puede permanecer hasta 7 días sin infección.
Necesita un apósito secundario para su fijación y si se pierde la humedad se puede adherir al tejido

Indicaciones de uso:
 Quemaduras tipo A y AB
 Zonas donantes y receptoras de injerto
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Lesiones dermatológicas especiales


 Heridas de cualquier tipo y pié diabético en cualquier grado, sin infección

De celulosa:

Es un apósito muy delgado formado por una película


microfibrilar de celulosa de 0.05 mm de espesor. Los
espacios interfibrilares de la película ofrecen puntos de
apoyo para la estructura de fibrina y otros elementos de
la sangre; esto hace que el apósito se adhiera a la parte
lesionada, integrándose naturalmente al organismo como
un componente temporal que será eliminado cuando
ocurra la reepitelización. Es estético, de fácil
seguimiento en la evolución clínica y no necesita apósito
secundario después de las primeras 24 horas de colocado
Es difícil de aplicar, y no se puede utilizar en heridas
exudativas ni infectadas o con riesgo de infección.

Indicaciones de uso:
 Quemaduras tipo A.
 Zonas donantes y receptoras de injerto.
 Heridas o úlceras tipo 1 y 2 sin infección.

APÓSITOS INTERACTIVOS

Tiempo máx. de permanenciaClasificación


Tull
ComposiciónIndi Gasa tejida + petrolato Favorecer cicatrización Hasta 48 hrs.
caciones
Gasa tejida +
Hasta 48 hrs.
antimicrobiano
Gasa tejida + centella
Hasta 72 hrs.
asiática
Poliuretano Hasta 7 días
Transparente
Poliuretano Debridamiento autolítico Hasta 72 hrs.
adhesivo
Proteger Hasta 10 días
Favorecer cicatrización Hasta 7 días
Favorecer cicatrización Hasta 7 días
Celulosa Indefinido
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

APÓSITO BIOACTIVO
Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para mantener una humedad fisiológica
en la herida o úlcera y permitir la oxigenación

Existen 3 tipos:

HIDROCOLOIDES - HIDROGEL - ALGINATOS

APÓSITO HIDROCOLOIDE:

Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene


partículas hidroactivas y absorbente que proporciona una absorción
escasa a moderada, manteniendo una temperatura y una humedad
fisiológicas en la superficie de la herida. Su composición básica
incluye carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva.

Los hidrocoloides proporcionan una barrera bacteriana y retienen la humedad fisiológica en la herida, son
moldeables, adherentes y moderadamente absorbentes. Son impermeables a bacterias, agua y otros
contaminantes, favorece el debridamiento autolítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y se puede
usar bajo vendaje compresivo.

El gel que produce al interactuar con la herida es de olor intenso, y puede dar aspecto de pus (aunque más
parduzco), lo que puede confundir con una herida infectada.

Indicaciones de uso:
 Quemaduras tipo A sin infección.
 Pie diabético grados 0, I y II sin infección.
 Proteger y favorecer la granulación y epitelización en heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3 sin infección.
 Protección de prominencias óseas del roce y la fricción.
 Zonas donantes de injerto.
 Dermatitis por radiación sin infección.
 Debridamiento autolítico en heridas tipo 2 y 3.

APÓSITO HIDROGEL:

Este apósito está constituido por un gel amorfo no


adherente o por una macroestructura tridimensional
fija en forma de lámina. Ambos contienen
polímeros espesantes y humectantes con un alto
contenido de agua que determinan un ambiente
húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida. La
formulación hidratante y viscosa es una excelente
alternativa para apoyar el debridamiento autolítico,
como cuidado paliativo en el control del dolor y para favorecer la granulación, la epitelización y la
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

hidratación dérmica. La combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y agentes
absorbente.

- Gel amorfo: sustancia muy viscosa semejante a una pasta traslúcida escasamente adherente.
Indicaciones de uso:
 Debridante autolítico en cualquier tipo de heridas o úlceras, pié diabético o quemaduras.
 Heridas o úlceras tipo 1, 2, 3 y 4 limpias o infectadas.
 Quemaduras tipo A.
 Heridas dehiscentes.
 Heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones.
 Zonas donantes de injerto.
 Lesiones cancerosas.
 Dermatitis por radiación.
 Pie diabético grado I a V.
 Heridas profundas con leve exudación.
 Relleno de cavidades.

ALGINATOS:

Los apósitos de alginato están formados


por un polisacárido natural derivado de la
sal de calcio del ácido algínico
(proveniente de las algas marinas), además
posee iones de sodio y calcio en distintas
proporciones. Al entrar en contacto con el
exudado de la herida rico en iones de
sodio se produce un intercambio: el
alginato absorbe iones de sodio y libera
iones de calcio al medio. Esto forma un
gel que mantiene un ambiente húmedo
fisiológico en la herida. La presencia de
iones calcio en el medio favorece la acción hemostática en la herida. Estos apósitos son ideales para el manejo
de las heridas o úlceras con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de absorción. No se puede
utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en cavidades pequeñas por su capacidad de expansión, y
necesita un apósito secundario.

Existen en presentación de mechas y láminas [figura].

Indicaciones de uso:
 Heridas o úlceras tipo 2 a 4.
 Pie diabético grados I a V y quemaduras tipo A, con exudado de moderado a abundante flujo.
 Heridas o úlceras infectadas, dehiscentes y fístulas.
 Pie diabético infectado.
 Quemaduras infectadas.
 Heridas traumáticas.
 Heridas oncológicas.
 Zonas donantes de injerto.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

APÓSITOS BIOACTIVOS

Tiempo máx. de permanenciaClasificación


Hidrocoloides
Carboximetilcelulosa +
ComposiciónIndi Favorecer cicatrización Hasta 7 días
pectina + gelatina
caciones
Debridamiento autolítico Hasta 72 hrs.
Proteger Hasta 7 días
Favorecer cicatrización.
Hasta 72 hrs.
Debridamiento autolítico
Absorber exudado
Sales de calcio de ácido
Alginato moderado a abundante. Hasta 72 hrs.
algínico
Hemostasia

APÓSITOS MIXTOS
Son apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combina las características de distintos tipos de
apósitos: pasivos, interactivos y otros componentes.

Clasificación:
ANTIMICROBIANOS DESODORANTES - ABSORBENTES

ANTIMICROBIANO DESODORANTE:
Están compuesto por carbón activado cubierto por una funda de nylon porosa y por plata en su interior: el
carbón activo permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables a la vez que neutraliza el
mal olor; la plata le da la característica de bactericida, ya que destruye las bacterias adheridas al carbón
activado. Necesita un apósito secundario para su fijación. No se puede recortar por sus componentes internos,
ya que mancha o decolora la piel.

Indicaciones de uso:
 Heridas o úlceras tipo 2, 3 y 4, pié diabético grado I al V, quemaduras tipo A, AB y B infectadas o
con alto riesgo de infección.
 Controlar el olor de la herida.

ABSORBENTES:
Su composición es mixta, disponibles en láminas, gel o polvo. No se recomienda su uso en heridas infectadas,
cavitadas y en heridas con exudado abundante.

Indicaciones de uso:
 Heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3, pie diabético grado I y II sin infección, con exudado escaso a
moderado.
 Incisiones quirúrgicas.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

 Quemaduras tipo A, sin infección.


 Zonas donantes de injerto, con exudado escaso a moderado.
 Apósito secundario en heridas con exudado escaso a moderado.

APÓSITOS MIXTOS
CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN INDICACIONES TPO. MÁX.
Antimicrobiano
Carbón activo + plata + nylon Heridas infectadas Hasta 24 hrs.
desodorante
Absorber exudado
Absorbentes Poliuretano + rayon o celulosa Hasta 7 días
escaso a moderado

CONCEPTOS IMPLICADOS EN CURACIÓN AVANZADA

Debridamiento: técnica que consiste en la eliminación de tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera.
Cuando una herida tenga abundante tejido necrótico, purulento o una extensa zona infectada, es recomendable
debridar.

¿Cuándo no debridar? En heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños con escaso tejido
esfacelado o necrótico, tampoco cuando una ulcera se encuentra seca, gangrenosa o una herida isquémica seca
hasta que se pueda mejorar el estado vascular.

Toma de cultivos:
En la toma de cultivos se evalúa la presencia de agentes etiológicos en una probable infección aislándolos e
identificándolos a fin de apoyar al médico clínico en la confirmación diagnostica y orientar el uso de
antimicrobianos para la terapia médica. La toma de cultivos se debe realizar de forma aséptica, usando
material estéril, y la orden médica que acompaña la muestra al laboratorio debe llevar los siguientes datos:
nombre del paciente, tipo de cultivo, especificar zona de la lesión, fecha y hora, temperatura, diagnósticos
clínicos y uso de antimicrobianos en el paciente.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

PIE DIABÉTICO

La entidad clínica conocida como “pie diabético” corresponde a una complicación tardía de la diabetes,
que
probablemente es una de las más fácilmente prevenibles con medidas de bajo costo. El pie diabético es la
complicación que mayor número de hospitalizaciones motiva en la población diabética y se reconoce,
además, como la principal causa de hospitalización prolongada en la salas de medicina y cirugía general.

El pie diabético corresponde a la primera causa de amputaciones mayores de origen no traumático. Las
personas diabéticas presentan un riesgo 10 veces mayor respecto a la población general de requerir una
amputación.

Existen 3 categorías de pie diabético:


1. Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas al test del monofilamento (prueba de sensibilidad).
2. En riesgo, con lesiones pre-ulceración: hiperqueratosis, deformidades y otros.
3. Activo: aquél con lesión ulcerada. Las lesiones pueden corresponder a hiperqueratosis, deformidades
osteoarticulares y otras, para llegar a ulceraciones activas tanto de la planta como de los bordes del pie o
dorso de ortejos y uñas, incluyendo área de apoyo del talón en personas postradas, asociadas o no a infección,
lesiones óseas y alteraciones cutáneas en vecindad.
Se excluyen de la entidad pie diabético aquellas lesiones ulceradas originadas en patología venosa (úlceras
varicosas) y las secundarias a traumas con lesiones en otras áreas del pie o pierna

Clasificación de Wagner

Grado 0:Pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.


Grado I: Herida o úlcera superficial.
Grado II: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
Grado III: Herida o úlcera con compromiso óseo.
Grado IV: Gangrena localizada.
Grado V: Gangrena del pie.

Revise el procedimiento en: http://www.inheridas.cl/contenidos.php?


linkx=guias_clinicas&area=documentos&clase=54&ti=Gu%C3%ADas
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

PROCEDIMIENTO: CURACIÓN AVANZADA EN PIE DIABÉTICO



Este procedimiento requiere habitualmente de un colaborador.
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 .Verifique indicación médica en ficha del paciente
Identifique al paciente por su nombre y dos apellidos Asegura la identificación correcta del paciente
verbalmente, en ficha clínica y/o brazalete.
2. Explique el procedimiento al paciente. Si las condiciones lo permiten
Disminuya la ansiedad del paciente
3. Lávese las manos y reúna el equipo en una bandeja Precauciones estándar
o carro de curación y llévelo al lado del paciente.
Prepare el área de trabajo en la habitación del paciente.
4. Proporcione intimidad al paciente. Acomode al paciente según zona a curar
5. Colóquese previamente pechera, gorro y mascarilla; De acuerdo a normas de la institución
lávese las manos, y luego colóquese guantes de Si usa limpieza mediante duchoterapia, use
procedimiento y descubra la zona de la herida, también antiparras
retirando los apósitos.
Sostenga el apósito de forma que el paciente no vea la Observe exudado (aspecto, cuantía), y valore su
secreción (podría alterar al paciente). olor, y valore la herida, la piel de alrededor
6. Elimine apósitos en bolsa desechable, manipulando Use bolsa especial para desechos biológicos
con cuidado, de forma que éste no entre en contacto
con la parte exterior de bolsa.
7. Quítese los guantes, deséchelos, y vuelva a lavarse Precauciones estándar
las manos.
8. Póngase los guantes estériles, y solicite ayuda al Si no tiene colaborador, abra equipo curación y
colaborador para que le presente el equipo de curación arme campo estéril con material necesario para
y arme campo estéril. la curación, y luego proceda a colocarse guantes
estériles.
Mantenga rigurosa técnica aséptica
9. Organice su campo estéril, y realice la limpieza de La limpieza puede ser por arrastre mecánico con
la herida hasta que todo el exudado visible haya sido gasa o mediante duchoterapia (irrigación con
retirado (restos de secreción, antiséptico o adhesivo). jeringa sin aguja o matraz perforado). Ver Guía
Clínica.
10. Seque la herida con gasa, evaluando el tipo de Tocaciones suaves para evitar lesionar tejido
tejido que tiene la herida. granulatorio o producir dolor
11. Valorar la condición de la herida y de acuerdo a Apósitos: pasivos, bioactivos, interactivos o
esto utilizar el apósito primario más indicado. mixtos
12. Cubra con apósito o gasa y selle con tela adhesiva
o cinta quirúrgica o venda.
13. Cubra al paciente y déjelo cómodo (lo realiza el Confirme que el paciente se siente bien
colaborador, de contar con él).
14. Observe los efectos post curación. Valore aparición de dolor, ardor o prurito
15. Eduque al paciente respecto a los cuidados de
herida.
16. Elimine el material: sucio en área sucia y
cortopunzante en los dispositivos que son específicos
para ello.
Centro de Simulación Clínica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Magallanes
Avenida Bulnes Nº01855-Casilla 113-D-Punta Arenas-Región de Magallanes y Antártica Chilena-Teléfono (56-61)207115-http://www.umag.cl

17. Retírese los guantes, deséchelos, y lávese las Precauciones estándar


manos.
18. Registre el procedimiento en hoja de enfermería o Procedimiento realizado, hora, persona que
en ficha electrónica. realizó el procedimiento, aspecto de herida
(tamaño, forma, aspecto, localización, estado de
herida o úlcera), tipo de curación realizada, tipo
de apósito primario y secundario, tolerancia del
paciente al procedimiento.

También podría gustarte