Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


“ENFERMERIA”

MISIÓN
Formamos profesionales de alta calidad científica, tecnológica VISIÓN
y humanística con valores éticos, y responsabilidad social Ser un programa académico re acreditado, líder
mediante el cuidado holístico del individuo, familia y en la formación profesional humanística,
comunidad de la región y el país, mediante el proceso de TEMA: Escala Norton, Escala de Barthel científica y tecnológica del cuidado humano y
atención de enfermería basado en evidencias científicas. atención integral, respondiendo a las
Crecemos con respeto al enfoque de la interculturalidad, Escala De Cruz Roja determinantes sociales de la salud y a la
respondiendo a las demandas de los nuevos escenarios de la satisfacción de los usuarios.
enfermería.

DOCENTE: Lic. Antonia Rojas Espinoza

CURSO: ENFERMERIA GERIATRICA Y


GERONTOLOGICA

INTEGRANTES:
 BORONEO CANTALICIO MARIELA
 CABRERA REYES, KEYKO ALEJANDRINA
 CARILLO LÁZARO, MILAGROS
 FERNÁNDEZ ROJAS SILVIA
 TARAZONA VALLE LIDA DIOMAYRA
 TELLO MATEO LENIN
ULCERAS POR
PRESION
ULCERAS POR PRESION

• Es un problema grave y frecuente en personas de edad avanzada, representan


una de las principales complicaciones de las situaciones de inmovilidad y su
manejo adecuado.

• La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la


piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por
presión prolongada o fricción entre dos planos duros

causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y


nutrición tisular  como resultado de presión prolongada
sobre prominencias óseas o cartilaginosas.
Fisiopatología
ose producen como consecuencia del
aplastamiento tisular entre una
prominencia ósea y la superficie externa
durante un período prolongado
oPresiones superiores ejercidas sobre un
área concreta durante un tiempo
prolongado desencadenan un proceso
isquémico que, si no se revierte a tiempo,
origina la muerte celular y su necrosis.
olas áreas con prominencias óseas son las
zonas más frecuentes de aparición de UPP
principales factores que contribuyen al desarrollo de las
UPP son:

Presión: Es la fuerza ejercida por unidad de superficie


perpendicular a la piel; debido a la gravedad, provoca
aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo con
posterior hipoxia de los tejidos y necrosis si continúa.
Representa el factor de riesgo más importante.

Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente


a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. La
humedad aumenta la fricción aparte de macerar la piel.

De pinzamiento vascular: Combina los efectos de presión


y fricción; por ejemplo, la posición de Fowler que provoca
presión y fricción en sacro
LAS ÚLCERAS SE PRESENTAN CON
MAYOR FRECUENCIA EN:
 
 El codo
 Los talones
 Las caderas
 Los tobillos
 Los hombros
 La espalda
 La parte posterior de la cabeza
FACTORES DE RIESGO
b) Derivados del
a) Fisiopatológicos
tratamiento
 Lesiones cutáneas: envejecimiento y
patológicas.  Inmovilidad impuesta
 Trastornos del transporte de oxígeno: por tratamiento.
Insuficiencia vascular periférica, estasis
 Tratamiento
venosa, trastornos cardiopulmonares.
inmunosupresor:
 Déficit nutricional: delgadez, obesidad,
anemias, hipoproteinemias.
radioterapia,
quimioterapia.
 Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.
 Alteraciones del estado de conciencia:  Sondajes con fines
fármacos, confusión, coma. diagnósticos o
 Déficit motor: ACV (accidente tratamiento.
cerebrovascular), fracturas.
 Déficit sensorial: pérdida de la sensibilidad
térmica y dolor.
 Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal.
FACTORES DE RIESGO
c) Situacionales d) Del entorno
 Falta de higiene. • Falta o mala utilización del material de
prevención.
 Arrugas en la ropa.
• Desmotivación profesional por falta de
 Objetos de roce.
formación y/o información específica.
 Inmovilidad por dolor, fatiga.
• Sobrecarga de trabajo.
• Falta de criterios unificados en la
planificación de las curas.
• Falta de educación sanitaria de cuidadores
y pacientes.
• Deterioro de la propia imagen de la
enfermedad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Enrojecimiento de la piel que empeora con el tiempo
 El área forma una ampolla, luego una llaga abierta
VALORACIÓN CLÍNICA
1. Valoración del paciente

Una valoración general debe incluir la identificación y


el tratamiento efectivo de la enfermedad, los
problemas de salud, el estado nutricional, el grado de
dolor y los aspectos psicosociales que puedan haber
situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP.

Todos los pacientes deber ser evaluados mediante


escalas de valoración de riesgo con el objetivo de
iniciar cuanto antes las medidas de prevención.

La escala de Braden y la escala de Norton son los


instrumentos más utilizados para identificar a los
pacientes de edad avanzada con riesgo de
desarrollar UPP.
1. Valoración de la lesión
Cuando se ha desarrollado una UPP es necesario una valoración integral y llevar a
cabo un enfoque sistemático que incluya:
a) Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el sacro, glúteos y
talones son las localizaciones más frecuentes.
b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo.  Estadio III: pérdida total del grosor de la piel
que implica lesión o necrosis del tejido
 Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En subcutáneo, que puede extenderse hacia
paciente de piel oscura observar edema, abajo, pero no por la fascia subyacente.
induración, decoloración, calor local.

 Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel


 Estadio II: úlcera superficial que tiene con destrucción extensa, necrosis del tejido o
aspecto de abrasión, ampolla o cráter lesión en músculo, hueso o estructura de
Superficial. Pérdida de piel de espesor sostén. En este estadio, como en el III, pueden
parcial que involucra la epidermis, dermis o presentarse lesiones con caverna,
ambas. tunelizaciones o trayectos sinuosos.
c) Área: registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes
perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.
d) Profundidad:
 Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.
 Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
 Grado III: llega hasta la fascia profunda.
 Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y
hueso.
e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y
purulencia.
f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de
granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas.
g) Estado de la piel perilesional: diferenciar la celulitis del eritema
circunferencial que rodea la mayoría de las heridas en vías de cicatrización;
buscar dolor, calor y enrojecimiento.
h) Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión
 
 
ESTADIO SIGNOS TRATAMIENTO OBSERVACIONES
Preúlcera . Epidermis intacta , Apósitos
adherente y eritema que transparentes, Apósitos Prevención y protección de la
-
desaparece al aliviar la hidrocoloides, zona enrojecida .
presión

Epidermis intacta y
adherente . Posible existencia Apósitos
de edema y/o eritema que hidrocoloides, Apósitos Absorben los exudados .
disminuirá si se presiona y hidrogeles, Apósitos Ambiente húmedo .
que tiene más de 15 mm. de de espuma
diámetro

Equimosis cardenal en el
tejido o en una ampolla o
coloración oscura debajo
Permiten rellenar la cavidad
de
pielladeApósitos
más de 5mm de o gránulos
absorbiendo mejor el exudado
hidrocoloides, Pastauna
diámetro . También hidrocoloides, Hidrogeles
ampolla clara de más de 15
mm. de diámetro .

Desbridamiento quirurgico
Úlceras superficiales abiertas
Enzimas : estreptoquinasa y
posibles lesiones en la Activan la fibrinolisis Eliminan
estreptodornasa Dextranóme
dermis e hipodermis , pero los exudados y las bacteria por
ro Yodocadexómero Apósitos
coloraciones oscuras de más acción capilar .
hidrocoloides
de 5 mm de diámetro

Úlcera por presión profunda y


Cirugía Dextranómero Yodoca
con exposición de víscera Curas cada 24 horas
dexómero
, hueso o tendón
ESCALA DE
NORTON
ESCALA DE NORTON

Fue realizada por Doreen Norton en el año 1962. Fue la primera que afirmó que
las úlceras por presión podían evitarse con la movilización periódica de los pacientes
encamados. Por tanto, se utiliza para predecir el pronóstico de supervivencia a corto,
medio y largo plazo en pacientes ingresados en unidades hospitalarias de Medicina
Interna. Una forma de prever la calidad de vida, especialmente en mujeres ancianas.

La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer


ulceras por presión.

Valora cinco apartados con una escala de gravedad de 1 a 4,


cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total
que estará comprendida entre 5 y 20
ESCALA DE NORTON

ESTADO FISICO ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA


GENERAL

Bueno - 4
       
Buen estado nutricional e
hidratación Alerta - 4 Ambulante - 4 Plena - 4 Ausencia - 4

     
   
Débil - 3 Apático - 3  
   
Aspecto seco de piel Órdenes sencillas Disminuida - 3
Relleno capilar lento Mal Orientados Necesita ayuda - 3 Requiere ayuda Ocasional - 3

   

Malo - 2    
   
Ligera deshidratación y Confuso - 2 Urinaria o fecal - 2
edematización. + Tª Dormidos    
Falla uno de los dos esfínteres
Lengua pastosa Sentado - 2 Muy limitada - 2
   

  Estupor/coma - 1  
   
Muy malo - 1 No respuestas  
   
Deshidratación y Respuesta al dolor Fecal y urinaria - 1
desnutrición Encamado - 1 Inmóvil - 1
  Fallan los dos
 

  Valores desde 5 hasta 20: entre 5/9, riesgo elevado; entre 10/12, riesgo alto; entre 13/14 riesgo medianamente alto;
VALORACION entre 15/20, riesgo mínimo.
• Identificar a los pacientes que sufren un mayor riesgo de sufrir úlceras
por presión durante su estancia en el hospital o incluso si están siendo
atendidos en el propio domicilio es el objetivo en el que se aplica la
denominada escala de Norton.

FACTORES QUE FAVORECEN AL DESARROLLO DE UPP:  

Edad.

Malnutrición.

Inmovilidad de ciertas partes del cuerpo.

Hospitalización.

Postración en una cama o silla de ruedas.

Condición crónica que impida a diferentes áreas del cuerpo recibir nutrición
y un flujo sanguíneo adecuado.

Incontinencia urinaria o intestinal.

Piel frágil.

Discapacidad mental o alteración de la conciencia.

Mala higiene personal.

Enfermedades debilitantes.

Existencia de edemas.
MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

Prevención
 Cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a
decúbito lateral
 buen estado nutricional
 higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado.
 uso de dispositivos anti compresión. “antiescaras” disminuye en un 50% de
aparición de úlceras.
 almohadones entre rodillas y tobillos.
EN LOS CASOS YA SE HA FORMADO UNA LESIÓN ULCERADA POR PRESIÓN, ES
IMPRESCINDIBLE
Evaluar periódicamente:
 Número, tamaño, estadio y localización.
 Cambiosen cuanto a color, aparición de eritema perilesional, purulencia.
 Grado de extensión tejido necrótico, profundidad.
TRATAMIENTO
 
a) Sistémico incluye 
 Nutrición calórico proteica adecuada, Aporte vitamina C, Zinc.
 Uso de Antibióticos por vía sistémica: solo indicado en casos de bacteriemia y/o
sepsis.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
Cambios posturales
Piel • Encamados: hacer rotación cada 2 horas programada e
• Examen diario. individualizada.
• si es autónomo enseñar para cambios cada 15 minutos.
• Mantenerla limpia y seca: emplear jabones de
• Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
bajo potencial irritativo. . Lavar con agua tibia,
• Evitar contacto directo de prominencias entre sí.
aclarar y secar sin fricción. No usar alcoholes
• Considerar protectores para codos y talones, así como almohadas
(romero, tanino, colonias...). . Son útiles las entre rodillas y tobillos.
cremas hidratantes procurando una absorción • Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones.
completa. • En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar
• Procurar vestir ropa de tejidos naturales la inmovilidad directamente sobre trocánteres
• Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible
• Empleo de apósitos protectores para prevenir las
(máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo).
lesiones por fricción (poliuretanos,
• No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la
hidrocoloides) circulación.
Movilización • Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada,
piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos sólo son un
material complementario que no sustituyen a la movilización.
• Elaborar un plande rehabilitación que mejore • Prevenir infecciones
la movilidad y actividad del paciente. • Educar a familiares sobre cuidados de UPP
NANDA NOC NIC NOC
Diagnostico Resultado Intervención Evaluación
0204 Consecuencias de la 0840 CAMBIO DE
movilidad: Fisiológicas POSICION
 Colocar al paciente sobre Paciente controla
un colchón/cama
Deterioro de la INDICADORES: terapéutica
modernamente el
integridad cutánea • Ulceras por presión  Proporcionar un colchón deterioro de la
R/C inmovilización • Fiebre firme integridad cutánea
física, alteración del • Tono muscular  Explicar al px sobre mediante cambios de
cambios de posición
estado nutricional • Disminucion de la posición y mediante la
E/P fuerza muscular  Vigilar el estado e posición de alineación
UPP grado 1 en región • Trombosis venosa oxigenación antes y corporal correcta
• Disminucion del después del cambio de
sacra y talones posición
tono muscula Escala de Likert: 4
 Colocar en posición  
ESCALA LIKERT terapéutica especifica
1 = Gravemente  Colocar en posición de
2 = comprometido alineación corporal
3 = Moderadamente correcta
4 = no comprometido
 Girar mediante la técnica
de rodar
ESCALA DE LA
CRUZ ROJA
ESCALA DE LA CRUZ ROJA

Las escalas de incapacidad de la Cruz Roja,


física y mental, se publicaron por primera vez en
el año 1972,

Con el tiempo su empleo se ha generalizado en la valoración


cotidiana de pacientes ancianos atendidos en los demás
niveles asistenciales de los servicios de geriatría, así como en
residencias de ancianos y otro tipo de centros
NORMAS DE APLICACIÓN

Es una escala simple y fácil de utilizar sin normas detalladas


sobre su aplicación.
El evaluador debe clasificar al paciente en el grado funcional
que más se aproxime a su situación actual. La información se
obtiene preguntando al paciente si es mentalmente competente o
a su cuidador. Clasifica la capacidad de autocuidado en seis
grados (0-5), desde la independencia (0) hasta la incapacidad
funcional total (5). El tiempo de aplicación es inferior a un
minuto.

La asignación de un paciente a su grado es sencilla cuando


coinciden las características de la descripción de una de las
puntuaciones, pero no en los casos en las que no coinciden las
diferentes incapacidades de un mismo grado (sobre todo la
deambulación y la incontinencia) lo que obliga al evaluador a
dar mayor relevancia a alguna de ellas.
UTILIDAD
Su uso ha resultado de utilidad práctica en la valoración
continuada de la situación de los enfermos en los diferentes
niveles asistenciales y en la transmisión de información entre
los miembros del equipo multidisciplinario . También valora la
respuesta al tratamiento

Una puntuación por encima de 3 en la escala de incapacidad


física de la Cruz Roja se a socia a una mayor mortalidad en los
pacientes geriátricos tanto ingresados como atendidos de forma
domiciliaria

Se ha aplicado en muestras de ancianos de todo tipo, en la


comunidad, en programas de atención domiciliaria, en diferentes
secciones hospitalarias, residencias y centros de día.
ESCALA DE INCAPACIDAD
FÍSICA

Evalúa la movilidad y el control de


esfínteres y, de forma genérica, la
capacidad de autocuidado de los
pacientes.
GRADOS DE INCAPACIDAD FÍSICA:
 
Grado 0 Se vale por sí mismo y anda con normalidad
Realiza suficientemente las actividades de la vida diaria.

Grado 1 Deambula con alguna dificultad.


Continencia normal.
Cierta dificultad en las actividades de la vida diaria, que le obligan a valerse de ayuda.
Deambula con bastón u otro medio de apoyo.
Grado 2 Continencia normal o rara incontinencia.
 

Grave dificultad en bastantes actividades de la vida diaria.


Deambula con dificultad, ayudado al menos por una persona.
Grado 3
Incontinencia ocasional.
 
Necesita ayuda para casi cualquier actividad de la vida diaria.

Grado 4 Deambula con mucha dificultad, ayudado por al menos 2 personas.


Incontinencia habitual
Inmovilidad en cama o sillón.
Necesita cuidados de enfermería constantes.
Grado 5
Incontinencia total.
 
ESCALA DE INCAPACIDAD
MENTAL

Permite detectar la aparición de deterioro a través de la evolución


temporal de los síntomas mentales y su repercusión en los aspectos
funcionales, pudiendo ser usada en personas analfabetas o instruidas

Es una escala de seis puntuaciones y va del 0 (normal) al 5 (demencia


total, con desconocimiento de las personas, vida vegetativa, incontinencia
total) evaluando la orientación, el comportamiento, el pensamiento, la
percepción y el nivel de conciencia.
GRADOS DE INCAPACIDAD MENTAL
Grado 0 Completamente normal.
Grado 1 Presenta trastornos de la memoria, pero puede mantener una conversación normal
Ciertas alteraciones de la memoria, y a veces de la orientación.
La conversación razonada es posible pero imperfecta.
Trastornos del carácter.
Grado 2
Algunas dificultades en el autocuidado.
Incontinencia ocasional.
 
Alteraciones graves de memoria y orientación.
Imposible mantener una conversación coherente.
Grado 3 Trastornos evidentes del comportamiento.
Graves dificultades para el autocuidado.
Incontinencia frecuente.
Desorientación completa.
Grado 4 Claras alteraciones mentales, ya etiquetadas de demencia.
Incontinencia habitual.
Demencia avanzada.
Grado 5 Vida vegetativa con o sin episodios de agitación.
Incontinencia total
ÍNDICE O
ESCALA
BARTHEL
GENERALIDADES DEFINICIÓN
• Medida genérica que valora
 Los índices para medir la
el nivel de independencia del
discapacidad física son cada vez
más utilizados en la paciente con respecto a la
investigación y en la práctica realización de las actividades
clínica, especialmente en los de la vida diaria , mediante la
ancianos cual se asignan diferentes
 Actualmente, incluir la valoración puntuaciones y
de la función física es ponderaciones según la
imprescindible en cualquier capacidad del sujeto
instrumento destinado a medir el examinado para llevar a cabo
estado de salud y uno de los
estas actividades.
instrumentos mas usados es el
índice de Barthel
ACTIVIDAD BÁSICA DE LOS ADULTOS
MAYORES

LAS ACTIVIDADES BÁSICAS SON


bañarse, vestirse, ir al baño o usar el retrete, trasladarse o
moverse, la continencia y alimentarse, la realización de las
mismas permite al adulto mayor ser independiente. Sin
embargo, cuando alguna se ve alterada como resultado de
enfermedades o por los cambios fisiológicos pueden producir
aislamiento, dependencia, enfermedad y acelera la muerte del
individuo.
FUNCIONALIDAD
Si bien la vejez no es una enfermedad, aumentan los riesgos de enfermar o de perder la
autonomía y funcionalidad. La idea de función debemos conceptualizarla como la
capacidad que poseen los seres humanos para llevar a cabo de manera autónoma,
actividades de un mayor o menor nivel de complejidad

CLASIFICACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD
1. Funcional o independiente: El adulto mayor tiene la capacidad de cuidar de sí mismo
y mantiene lazos sociales.

2. Inicialmente dependiente: La persona requiere de cierta ayuda externa, como


transporte o para hacer las compras.

3. Parcialmente dependiente: El individuo necesita ayuda constante en varias de las


actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta función en actividades
básicas como vestirse o alimentarse (Rodríguez,

4. Dependiente funcional: El paciente requiere de ayuda para la mayor parte de las


actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo
GRADOS DE DEPENDENCIA
• Grado I. Dependencia moderada. Necesita ayuda para realizar
alguna Actividad Básica de la Vida Diaria, al menos una vez al día o
tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía
personal.

• Grado II. Dependencia severa. Necesita ayuda para realizar varias


Actividades Básicas de la Vida Diaria dos o tres veces al día, pero no
requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de
apoyo extenso para su autonomía personal.

• Grado III. Gran dependencia. Necesita ayuda para realizar varias


Actividades Básicas de la Vida Diaria varias veces al día y, por su
pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial,
necesita del apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene
necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal
UTILIDAD DEL ÍNDICE BARTHEL
• La escala o índice de Barthel
permite determinar el grado de
dependencia de una persona o
la necesidad de ayuda para
realizar diez acciones básicas
diarias . Cada una de estas
acciones se evalúa con una
puntuación de 10, 5 o 0,
DESCRIPCIÓN DEL ÍNDICE DE
BARTHEL
Se evalúan 10 actividades
1. Comer
2. lavarse
3. Vestirse
4. Arreglarse
5. Control de deposiciones
6. Control de micción
7. Uso del retrete
8. Trasladarse
9. Deambular
10.Subir y bajar escalones
Posee 2, 3 o 4 niveles de puntuación (según la
actividad)
Intervalos de 5 en 5 puntos
Rango de puntaje 0 (completamente dependiente) a 100
(completamente independiente).
El Índice de Barthel es una medida simple en cuanto a
su obtención e interpretación, fundamentada sobre
bases empíricas. Se trata de asignar a cada paciente
una puntuación en función de su grado de dependencia
para realizar una serie de actividades básicas. Los
valores que se asignan a cada actividad dependen del
tiempo empleado en su realización y de la necesidad de
ayuda para llevarla a cabo.
VALORACIÓN
La escala o índice de Barthel se realiza para valorar dos
situaciones:
 La situación actual del paciente
 La situación basal, es decir, la situación previa al
proceso que nos ocupa.
La valoración se realiza de la siguiente manera:
 ˂20 dependencia total
 20-35 dependencia grave
 40-55 dependencia moderada
 60-90 dependencia leve
 100 independiente (90 si va en silla de ruedas)
NANDA NOC NIC NOC
Diagnostico Resultado Intervención Evaluación
Déficit de 0303. Autocuidados: comer. 1803. Ayuda con el autocuidado: Paciente mejora
autocuidado: alimentación levemente el déficit de
 Maneja utensilios
alimentación r/c autocuidado de
 Coge comida con los utensilios  Controlar la capacidad de
deterioro de la alimentación con ayuda
 Se lleva comida a la boca con deglutir del paciente.
habilidad para comer del cuidador quien
utensilios  Asegurar la posición adecuada
por sí solo de manera facilita algunas acciones
 Bebe de una tasa o vaso del paciente para facilitar la
aceptable que el paciente tiene
 Mastica la comida masticación y la deglución
dificultad para realizarlo.
   Abrir los alimentos
empaquetados
ESCALA LIKERT
 Proporcionar una pajita de
1=Gravemente comprometido beber, si es necesario o si
desea
2=Sustancialmente comprometido
 Suministrar alimentos a la
3=Moderadamente comprometido temperatura más apetitosa.
4=Levemente comprometido
5=No comprometido

También podría gustarte