Está en la página 1de 3

Ensayo

“La Sabiduría del trauma”

Presentado por

Daniel Santiago Díaz Lara

Docente

Rubén Darío Vega García

Universidad de Cundinamarca
Facultad De Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas
Programa de Psicología
Facatativá
2022
Ensayo

“La Sabiduría del trauma”

Partiendo de los postulados que plantea el Dr. Maté en su documental “The Wisdom of Trauma”,

considero necesario resaltar la importancia que toma el concepto “trauma” como un factor que

construye nuestra realidad. De manera que, la forma en como percibimos el mundo está

determinada bajo la recepción de estímulos que moldean nuestro comportamiento y que a su vez

conforman la interpretación de este.

Ahora bien, el rol del trauma es concebido por el hombre como una reacción negativa frente a

una serie de estímulos aversivos que perduran a lo largo del tiempo dentro de este, generando

cambios perceptuales sobre como piensa y como se comporta. Adicionalmente, como seres

humanos muchas veces no nos damos cuenta de que el problema radica en la forma sobre como

es percibido dicho problema, ya que sería posible afirmar que un problema es tan solo un

problema cuando lo vemos como un problema; y dicha etiqueta sobre lo que consideramos como

problema, esta arraigada a lo que la intersubjetividad compartida considera algo como malestar.

Claro está que por obvias razones ningún ser humano quiere sentir dolor, por términos de

supervivencia; pero si en contraste, ¿pudiéramos aprender del dolor?, ¿Qué aprenderíamos?

Como lo plantea el Dr. Maté en su documental, cito textualmente "Muchas de las cosas que

hacemos, es por el miedo", entenderíamos que nos comportamos a partir de la búsqueda por

solventar un estímulo aversivo, una situación problema, un malestar, como lo quisiéramos llamar,

terminaría siendo el mismo concepto que percibimos como algo que nos impulsa a establecer una

forma de evitar sentir dolor, y esa sensación a su vez permite ser lo que somos, y comportarnos

como nos comportamos, pues hacemos realidad nuestros propios miedos, sin darnos cuenta

mediante la participación de respuestas adaptativas que en un momento determinado se ven

desajustadas por un estimulo que retroalimenta dicho dolor mediante la forma en como es
percibido. Para ejemplificar, cuando consideramos que alguien nos lastima, según Maté nos

traumatizaríamos porque viviríamos solos con el dolor, no porque alguien en sí mismo nos

llegase a lastimar.

En síntesis, la interpretación del mundo, no solo se basa bajo una reacción inmediata estimulada,

si no que en sincronía están involucrados una serie de factores que constituyen la realidad misma

de lo que somos y sobre cómo nos comportamos. Pues, nos comportamos como nos

comportamos debido a la interpretación de lo que nos rodea. Interactuamos unos con otros en un

constante cambio de intersubjetividades, de manera que lo que hacemos se rige bajo una posible

concepción social preestablecida que nos encamina a comportarnos como nos comportamos,

modelando patrones colectivos conductuales que involucran un significado adaptativo para

nuestra supervivencia, y por consiguiente, es imprescindible trascender en los modelos narrativos

que configuran nuestra percepción del mundo, mediante el cambio de ideas sobre lo que

consideramos como trauma, externalizándolo de nosotros, como un ente externo no personificado

en nosotros. Por tanto, la perspectiva que damos al mundo, le da así mismo un significado dentro

de un vivir interaccional intersubjetivo que modela patrones de pensamientos y de conductas. Lo

clave está en cambiar la perspectiva individual del “trauma” como una fuente potencial de lo hoy

somos como personas y de lo que somos capaces de hacer, fomentando dicha perspectiva en

colectividad, y a su vez resaltando la importancia de sanar en comunidad.

También podría gustarte