Está en la página 1de 5

Texto 1.

HAMLET solo.

HAMLET.- ¡Oh! ¡Si está demasiado sólida masa de carne pudiera


ablandarse y liquidarse, disuelta en lluvia de lágrimas! ¡O el
Todopoderoso no asestara el cañón24 contra el homicida de sí
mismo! ¡Oh! ¡Dios! ¡Oh! ¡Dios mío! ¡Cuán fatigado ya de todo,
juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada,
nada quiero de él, es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en
frutos groseros y amargos. ¡Que esto haya llegado a suceder a los
dos meses que él ha muerto! No, ni tanto, aún no ha dos meses.
Aquel excelente Rey, que fue comparado con este, como con un
Sátiro, Hiperión; tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes
permitía llegar atrevidos a su rostro. ¡Oh! ¡Cielo y tierra! ¿Para qué
conservo la memoria? Ella, que se le mostraba tan amorosa como si
en la posesión hubieran crecido sus deseos. Y no obstante, en un
mes... ¡Ah! no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad! ¡Tú
tienes25 nombre de mujer! En el corto espacio de un mes y aún antes
de romper los zapatos26 con que, semejante a Niobe, bañada en
lágrimas, acompañó el cuerpo de mi triste padre... Sí, ella, ella
misma. ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera
mostrado aflicción más durable. Se ha casado, en fin, con mi tío,
hermano de mi padre; pero no más parecido a él que yo lo soy a
Hércules. En un mes... enrojecidos aún los ojos con el pérfido
llanto, se casó. ¡Ah! ¡Delincuente precipitación! ¡Ir a ocuparse con
tal diligencia un lecho incestuoso! Ni esto es bueno, ni puede
producir bien. Pero, hazte pedazos corazón mío, que mi lengua debe
reprimirse.

Texto 2.

Antonio Mora

Regreso de los Dioses


Como vimos, Europa, desde el punto de vista de su civilización, se divide en
tres grupos. Vimos que el fenómeno religioso, por ser expresión de lo que es
supremamente real en un pueblo o en una civilización, es el que determina la
formación de los grupos civilizacionales o, antes, el que expresa la formación
de esos grupos.
Europa se divide en tres de esos grupos. El primero es el grupo donde
coexisten dos fórmulas religiosas: el cristismo y el paganismo nórdico. Ese
grupo abarca a Inglaterra, Alemania y los países escandinavos. Lo representa,
dentro del sistema cristista, la forma llamada protestantismo.
El segundo grupo es neolatino, compuesto por Francia e Italia, así como por
algunas naciones secundarias como Rumania, y algunas pseudos-naciones
como Bélgica y Suiza (en parte, por lo menos). Ese grupo está representado
por el sistema católico tradicional.
El tercer grupo es el ibérico, compuesto de las tres naciones reales y dos
políticas, de que nuestra península está formada. Se yuxtaponen aquí dos
religiones, el cristismo y el mahometismo. No importa que, al contrario del
caso nórdico, aquí fuese el cristismo el fenómeno primitivo; el hecho es que
la fusión se dio. Resultó un tipo de fe que, no teniendo nada que ver con el
protestantismo, tampoco es el catolicismo tradicional. Decaída la civilización
árabe, que aunque breve fue notable, cayó lo que tenía de superior, que era su
espíritu científico, por el cual transmitió al mundo moderno parte del
objetivismo griego que Roma nunca había aprovechado. De ahí, además del
comienzo de un renacimiento en Europa, surgió en Iberia, y principalmente
en Portugal, un trazo científico que orientó los Descubrimientos. Pero,
decaído el arabismo, quedó la parte inferior de él: el fanatismo religioso. Éste,
que tenía sobrada facilidad para entrar en el cristianismo, dio una de las
formas crististas más desoladoramente antipáticas que haya habido: este
catolicismo de salvajes de nuestra península, esta fe que habría de producir la
Inquisición, esos circenses del pueblo ibérico. En la parte inarabizada de la
Península, el Norte, el cristismo fanático de los inquisidores nunca prendió.

Preguntas.
1. Describa estilísticamente el carácter “estructural” de los dos textos (Tiempo
verbal, organización sintáctica, aspectos pragmáticos predominantes)

TEXTO 1: Para describir el carácter estructural, se debe tener como primera


instancia la identificación del tiempo verbal que, en este caso, Hamlet
expresa los acontecimientos ocurridos en su pasado y así mismo en su
presente. Un ejemplo de esto, es el momento en que Hamlet se refiere a su
pasado, manifiesta que su padre se suicidó hace menos de dos meses. Y
afirma que su madre, “aún con los ojos llorosos”, se casó con su tío.
Por otro lado, para resaltar su organización sintáctica, se toma en
consideración la forma en que está compuesta la siguiente oración planteada
en el texto: “pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules”.
Esta oración no tiene un orden específico como suele verse normalmente
(sujeto + verbo + predicado). Si no que, su estructura es abstracta, por ende,
le es más difícil entender al lector la perspectiva de Hamlet, en el momento
en que es leída por primera vez.
Ahora bien, para señalar los aspectos pragmáticos se hace hincapié en la
ambigüedad de Hamlet al momento de interpretar su vida. Un claro ejemplo
de esto, es cuando él menciona el parecido que tiene su tío con su padre,
comparándolo sarcásticamente con el parecido que tiene él con Hércules; de
manera que, para el lector, es posible interpretar esto dicho anteriormente de
manera abierta y desde varias perspectivas.

TEXTO 2: Para describir el carácter estructural, se debe tener como primera


instancia la identificación del tiempo verbal que, en este caso, Antonio Mora
expresa los
Primeramente, para explicar o exponer el carácter estructural se tiene en
cuenta la identificación del tiempo verbal, de este modo Antonio Mora relata
el texto en presente
Por otro lado, se evidencia una organización sintáctica con lógica gramatical
y a su vez simple, lo que permite la comprensión del lector dado que la
combinación de los signos no es ambigua, si no que por el contrario, es más
sencilla y fácil de entender.
Mediante lo pragmático se puede afirmar que la interpretación del texto es
objetiva, ya que el autor relata una idea directa y concreta, de igual forma se
señala que el texto es explicativo por lo que se ven involucrados conceptos
teológicos y sus derivaciones a nivel socio-cultural con las respectivas
explicaciones de cada uno de estos.

2. Describe en un párrafo el Referente representacional de cada texto como


sistema de signos. Argumente su hipótesis.

TEXTO 1: Se puede tomar como referente representacional las emociones


que se percatan en Hamlet al momento de manifestar todo aquel
acontecimiento por el cual él se sentía desilusionado, decepcionado y
frustrado. Sin necesidad de que esto fuera tangible o explícito, el lector es
capaz de interpretar estas emociones y el significado de estas.

TEXTO 2: Se toma como referente representacional las distintas religiones


que existen en cada uno de los grupos que están compuestos, estos grupos se
representan por medio de países, algunos de estos son, Italia, Francia,
Inglaterra, Alemania, entre muchos otros. De esta manera se puede decir que,
los países corresponden a un sistema de símbolos y que así mismo, estos
símbolos son compuestos por un sistema de signos. Por otro lado, se logra
interpretar el texto de forma acertada, gramaticalmente hablando, esto gracias
a su organización puntual de signos (comas y puntos).

3. Plantee qué función comunicativa y emocional tiene cada texto. Plantee


posibles hipótesis.

TEXTO 1: En la función comunicativa se puede evidenciar que el autor usa


un lenguaje melancólico para la manifestación de sus sentimientos, y de la
misma manera, se observa su estado emocional, que en este caso es de
decepción y nostalgia.

TEXTO 2: En este texto se evidencia, que el autor hace uso del lenguaje con
una funcionalidad explicativa para poder describir las diferentes posturas
religiosas que existen en cada uno de los grupos mencionados en el texto
(países). Por otra parte, el estado emocional del autor no influye en la
configuración del texto porque este es imparcial y lo único que demuestra es
una postura descriptiva a lo largo del texto, por ende, no hay aparición de sus
emociones.

4. Plantee hipótesis con respecto a las dimensiones de producción por parte del
emisor y de comprensión con respecto al receptor.

TEXTO 1: Para lograr abordar las hipótesis en la dimensión de producción,


se debe identificar quien, en este caso, sería el emisor y quién el receptor;
nombrando o señalando que el emisor es Hamlet, ya que él es quién expresa
un conjunto de emociones en las que están involucrados sus emociones y la
forma sobre como él ve su vida. Por otro lado, el receptor sería el lector, ya
que es quien interpreta esas expresiones conforme a un sistema de signos o
símbolos, en las que se ven en juego la asociación, las emociones y
percepción del receptor con respecto a las emociones y percepción de
Hamlet. Sin embargo, el texto no es del todo comprensible en el momento en
que se lee por primera vez, ya que el lector no tiene el mismo conjunto de
signos que tenía Hamlet al expresar lo que sentía.

TEXTO 2: Tomando en cuenta la postura del emisor; este utiliza un conjunto


de signos para la formación del lenguaje a su vez teniendo un carácter
descriptivo o explicativo para la obtención de un intercambio de información
y que esta pueda ser observada por el lector y de igual forma ser facilitadora
en la discriminación del tipo de texto que puede ser comprendido por este.
Cabe resaltar que, para la comprensión del receptor, fue clara y sencilla la
interpretación de las ideas contenidas en el texto.

También podría gustarte