Está en la página 1de 46

HIGIENE Y CONFORT

CUIDADOS DE LA PIEL
Práctica Profesionalizante II
Tendido de Cama

• Proporciona seguridad y comodidad al sujeto


• Es una función independiente a cargo de
enfermería
Clasificación de tendidos de cama

• Cama no ocupada: Cerrada o Abierta

• Cama Ocupada.

• Cama Anestésica o quirúrgica.(Modelo rectangular


,cuadrado

• Preparación de la camilla
Principios Científicos: Universales para todas las
clasificaciones.

• Lavarse las manos antes • Colocar la ropa sucia en


y después del el recipiente adecuado.
procedimiento • No sacudir la ropa sucia.
• Mantener la ropa de • Evitar dar pasos
cama alejada del innecesarios para
uniforme administrar bien el
tiempo.
• No apoyar la ropa que se • Utilizar la mecánica
retire: cama de otro corporal
paciente, sobre el piso,
sobre la mesa de
comer
CAMA OCUPADA
• La cama de un sujeto debe estar tan limpia y cómoda como
sea posible. Ello requiere inspecciones frecuentes, para comprobar
que las sábanas están limpias, secas y sin arrugas.
• Responsabilidad del personal de enfermería se centra en la
valoración del estado del paciente, de sus hábitos de higiene
personal ,su imagen corporal, promover la independencia y la
participación en la asistencia sanitaria.
• El profesional de enfermería posee la capacidad de discernimiento
y planificación para anticiparse a las necesidades higiénicas del
paciente, se adapta a los gustos del paciente al realizar el cuidado
higiénico y se asegura de que el paciente se siente cómodo y
seguro.
Definición
• Procedimiento para armar o cambiar la ropa de cama, y en este caso,
el sujeto debe permanecer en ella. Contraindicación de actividad.
• Es importante realizar el procedimiento con suavidad y rapidez.
OBJETIVO
• Preservar la energía del sujeto y mantener su estado actual de
salud.
• Promover la comodidad del sujeto.
• Proporcionar un entorno limpio y ordenado al sujeto.
• Proporcionar una base de descanso uniforme y sin arrugas,
minimizando así las fuentes de irritación cutánea.
Equipo Necesario

• Dos sábanas • Cesto portátil para la ropa sucia, si se


dispone de uno.
• Una sábana travesera
(opcional) • Norma: El traslado correcto de la ropa
utilizada reduce la transmisión de
• Un cubrecamas microrganismos.
• Una frazada • En caso de infecciones que requieren
aislamiento se necesita usar bata y guantes
• Travesera a sábana protectores durante el periodo de tendido
impermeable (opcional) de cama.
• Funda(s) para la(s) • Norma: La enfermera deberá usar guantes
almohada(s). y bata cuando haya riesgo de transmisión de
microrganismos infecciosos.
CAMA OCUPADA: SUJETO DE ATENCION
• El paciente se gira sobre la ropa doblada en forma de acordeón de la
parte central de la cama. -Mueva las almohadas hacia el lado limpio para
que las utilice el sujeto. Levante la baranda lateral antes de dejar ese lado
de la cama. -Diríjase al otro lado de la cama, y baje la barandilla lateral.

• Retire la ropa usada, y colóquele en la bolsa de ropa sucia portátil.

• Estire y alise la funda del colchón para eliminar las arrugas.

• Desdoble la sábana bajera, dejándola uniforme y sin arrugas, y remeta la


parte sobrante debajo del colchón.
CAMA OCUPADA: SUJETO DE ATENCION

• Estando frente del lateral de la cama, utilice las dos manos para
estirar la sábana de abajo dejándola uniforme ,sin arrugas, e
introduzca parte sobrante debajo del colchón.
• Desdoble la travesera, doblada en acordeón, sobre el centro de la
cama, y estírela firmemente con ambas manos.
• Estire la sábana en tres puntos:
a) póngase de frente al lateral de la cama para estirar de la parte
central.
b) póngase de frente a la esquina superior, para estirar de la parte
inferior
c) Póngase de frente a la esquina inferior para estirar de la parte
superior.
• -Introduzca la parte sobrante debajo del lateral del colchón
TÉCNICA DEL PROCEDIMIENTO DE
ARREGLO DE CAMA CON SUJETO
• 1.Quitar la ropa de cama de encima. -Retire todos los artículos que estén
acoplados a la ropa de cama, como el timbre de llamada. -Afloje la ropa de
encima, a la altura de los pies de la cama, y quite la colcha y la manta. -Deje
la sábana de arriba sobre el paciente (ésta puede quedarse sobre él si se va
a cambiar, y si proporciona suficiente abrigo), o sustitúyala por una sábana de
baño, de la siguiente manera:
• a) Extienda la sábana de baño sobre la sábana de arriba.
• b) Pida al sujeto que sostenga la parte superior de la sábana de baño.
• c) Alcanzando por debajo de la toalla desde un lado, sujete el extremo
superior de la sábana y retírela hacia los pies de la cama, dejando la sabana
de baño en su sitio.
• d) Quite la sábana de la cama y colóquela en la bolsa de la ropa sucia
CAMA CON SUJETO DE ATENCION

3.Cambiar las sábanas:


-Ayude al sujeto a girarse hacia el lado contrario de donde está la ropa limpia.
-Alce la baranda lateral cercana al sujeto. Esto protege de caídas.
Si no hay barandas laterales, otro profesional de enfermería sostendrá al sujeto,
colocándose en el otro lado de la cama.

-Afloje las ropas de abajo del lado de la cama, donde está la ropa limpia.
-Doble en acordeón las sábanas travesera y bajera en el centro de la cama.
-Coloque la sábana de abajo limpia sobre la cama, y doble verticalmente, en
forma de acordeón, la mitad que se va utilizar para el lado más apartado de la
cama, tan cerca del paciente como sea posible.
Introduzca la sábana bajo la mitad más próxima del colchón, y doble la esquina
en forma de mitral, si no se está usando una sábana ajustable.
-Coloque la sabana superior limpia sobre la cama con el pliegue central en el
centro de la cama.
Doble la mitad superior, en forma de acordeón, verticalmente sobre el centro de
la cama, e introduzca el extremo más próximo bajo ese lado del colchón.
-Ayude al sujeto a darse la vuelta hacia usted, sobre el lado limpio de la cama.
Cama con SUJETO DE ATENCION

4. Volver a colocar al sujeto en el centro de la cama:


-Vuelva a colocar las almohadas en el centro de la cama.
Decida qué posición necesita o prefiere el sujeto, y ayúdele a adoptar esa
posición.
5.Colocar o completar las ropas de encima: -Extienda la sábana de arriba
sobre el sujeto, y pídale que sostenga el extremo superior de la sábana o
colóquela bajo los hombros. La sábana debe permanecer sobre el sujeto
cuando retire la sábana de baño o la sabana usada.
-Complete la parte superior de la cama.
-Garantizar la seguridad continua: -Levante las barandas laterales.
Ponga la cama en la posición baja antes de irse de la habitación.
-Enganche el timbre de llamada a la ropa de cama, al alcance del sujeto.
- Deje los objetos que utiliza a una distancia cómoda.
Cama no Ocupada (cerrada-abierta)

• Cerrada: maniobras que se efectúan para cambiar la


ropa de la cama que no está asignada a ningún paciente.
Cuando el sujeto se fue de alta y a la espera de un nuevo
paciente.
• Abierta: Para un sujeto Ambulatorio.
ELEMENTOS

• Sabana inferior
• Sabana superior
• Zalea(opcional)
• Almohada
• Frazada
• cubrecama
Cama Anestésica o Quirúrgica

• Objetivo: Mantener la Temperatura Corporal del


sujeto después de la intervención quirúrgica.

Modelo
• Rectangular:
• Cuadrado
Procedimiento esquina mitrada

• Bajar el colchón ,tomar el borde • Ubicarse mirando el respaldo


de la sabana con la mano de la cama.
proximal y plegarla hacia arriba • Flexionar las rodillas
formando un triangulo. manteniendo el cuerpo erguido.
• Mantener sujeto el triangulo. • Levantar el extremo del
• Introducir el borde suelto . colchón con la mano proximal
y con la distal introducir la
• Volcar el triangulo e introducir sabana debajo del colchón
debajo del colchón.
Esquina Mitrada
Higiene y confort

Incluye todas las medidas orientadas a la higiene


del sujeto de atención, así como a garantizar el
máximo de comodidad y aseo del mismo.
ACTIVIDADES

*Baño en cama

*Higiene bucal

*Higiene del cabello

*Lavado genital

*Enemas (cuando estos sean requeridos por motivos


médicos o para realización de estudios especiales)

*Manejo de colostomías (cuando esté indicado)


BAÑO EN CAMA
*ES UNA TECNICA DE ENFERMERIA BASTANTE SENCILLA, EL
MISMO SE PRACTICA CUANDO EL SUJETO DE ATENCION NO
PUEDE ABANDONAR LA CAMA.
PARA QUE SIRVE
Necesidad básica del ser
humano • Proporciona buen olor/aroma
• Ventajas: físicas, psíquicas y • Activa la circulación
sociales • Mantiene cuidada la piel
• Momento de intimidad muy • Previene lesiones por decúbito
gratificante sobre todo para la
piel • Oportunidad de observar con
detenimiento la piel de la persona que
• Proporciona comodidad, estamos cuidando.
Induce el sueño.
Cuando realizarlo
• Todas las mañanas.

• Por las noches antes de disponerse a dormir.

• Cuando la persona cuidada lo necesite (se manche o moje)


• En momentos de e intranquilidad (el procedimiento
proporcionara relajación y bienestar)
MATERIALES
• Una o dos toallas • Gasa y torundas de
algodon
• Manoplas o guantes
• Peine
• Jabón Liquido
• Ropa limpia de la persona.
• Dos jarrascon agua
caliente/tibia • Equipo de ropa limpia de
cama.
• Una palangana
PROCEDIMIENTOS BAÑO EN CAMA
*INFORMAR SIEMPRE AL Sujeto de atención

• Preparar todo lo necesario, • Situarse a un lado de la persona cuidada


ordenando la ropa de cama
• Llenar las palanganas con agua tibia.
en el orden que se va usar.
• Poner una toalla pequeña en el pecho y
• Pedir colaboración de la
lavar cara, cuello y orejas(es mejor no
persona.
usar jabón en esa zona)
• Comprobar Tº de la
• Secar muy bien
habitación y que haya
intimidad • Levantar el brazo mas cercano a nosotros
y poner la toalla para evitar humedecer la
• Ofrecer a la persona la
cama.
posibilidad de orinar o
defecar • Sostener el brazo por encima de la
muñeca, lavar hombro, la axila y brazo;
• Retirar la ropa de cama
enjabonando, enjuagando y secando.
tapando al persona con la
toalla grande.

• Retirar la almohada.
Procedimientos
• Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano de la persona cuidada en
ella. Enjabonar muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los dedos. Enjuagar y
secar
• Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
• Descubrir la zona del pecho doblando por la mitad la toalla grande que cubría a la
persona cuidada, enjabonar y enjuagar esa zona. Secar muy bien, sobre todo debajo de
las mamas de la mujer.
• Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla ahora sobre el pecho.
Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos
intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
• Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y colocar la toalla protectora
debajo de ella. Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.
Procedimientos
• Colocar la palangana con jabón a los pies de la persona cuidada y si la persona cuidada
puede doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para enjabonarlo. Hacer hincapié en las
uñas y entre los dedos. Enjabonar y secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de
la persona están en muy mal estado, se recomienda hacer un aseo especial de pies.
• Repetir la operación completa con la otra pierna y con el otro pie.
• Pedir a la persona cuidada que se vuelva sobre un lado de tal forma que nos muestre la
espalda. Ayudar a la persona si lo necesita en este movimiento y asegurarse de que está
estable y no se puede caer. También puede colocarse boca abajo si lo desea.
• Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente.
Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y
circulares
PROCEDIMIENTO

• Realizar un masaje de espalda


• Volver de nuevo a la persona cuidada sobre su espalda y
lavar la región genital. A veces es necesario realizar un
aseo especial de genitales pero la mayoría de las veces
bastará con enjabonar, enjuagar y secar muy bien las
ingles y la zona genital externa.
• Terminado el aseo, vestir a la persona cuidada y hacer la
cama de limpio con la *técnica de la cama ocupada.
• Peinar el pelo, echar colonia. Si es necesario realizar el
*aseo del cabello.
• Colocar la almohada y poner a la persona cuidada en una
*posición cómoda
PRINCIPIOS Y NORMAS
• Conservar una buena alineación corporal.
• Norma: El uso correcto de la mecánica corporal durante el cambio de
ropa de cama evita lesiones en el personal de enfermería.
• Utilizar los músculos grandes del cuerpo en vez de los pequeños.
• Norma: En el primer caso se utilizan los músculos abdominales
grandes y los glúteos, en tanto que en los últimos el esfuerzo es en los
músculos de la espalda y el centro de gravedad queda fuera de la base
de apoyo.
• Trabajar con uniformidad y en forma rítmica.
• Norma: Ayuda a reducir al mínimo la ansiedad y favorece la
cooperación de los pacientes.
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS
• Tirar o empujar en vez de levantar. Norma: Ayuda a realizar menor esfuerzo.
• Al utilizar el propio peso para contrarrestar el de un objeto, disminuye la fuerza y la tensión.
Norma: Ayuda a no hacer tanta fuerza con los músculos de la espalda y de los brazos.
• Los microorganismos del aire pueden diseminarse cuando se agita la ropa de cama al
arreglarla.
• Norma: El poner esta ropa en un cesto o en una bolsa después de retirarla de la cama,
disminuye la posibilidad de contaminación del aire.
• Es indispensable el lavado minucioso de manos antes de arreglar la cama y depuse de
realizarlo
• Norma: Para inicio y fin de cada técnica o procedimiento la enfermera(o) habrá de lavarse
las manos.
• Se debe retirar la ropa de cama de la habitación y de la unidad de enfermería de una manera
coordinada para asegurase que otros no se expongan a infección cruzada debido al descuido
o técnica deficiente.
Cuidados de la piel

• El cuidado de la piel es importante tanto en la persona sana como


en la enferma.
• En las fases finales de la vida las pequeñas alteraciones en la
textura y resistencia de la piel son fundamentales a la hora de
aumentar el riesgo de aparición de determinadas alteraciones de la
misma.
PRECAUCIONES
• Los cambios de posición deben complementarse con la
protección de las zonas vulnerable, usando rodelas, protectores
de codo, almohadillas, taloneras, vendas en los pies.
• Colchón anti úlceras. Los más eficaces son de flotación en aire
alternante con motor o de agua.
• Además se recomienda mantener la piel limpia y seca,
especialmente en los pliegues. Si se observa una zona
enrojecida o ampollada debe protegerse con más cuidado.
Factores de Riesgo: Presión, Fricción y
combinación de ambas
El Consenso Americano de Ulceras propuso desde el año 1989 una
clasificación basada en el grado de compromiso de la piel y de sus
componentes.

Grado I

GradoII

Grado
Grado II
IV
Compromiso de la piel en los diferentes grados

• Grado I (o Estadio I) Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes


de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local. Afecta
EPIDERMIS
• Grado II (o Estadio II) Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis,
dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial.
• Grado III (o Estadio III) Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
• Grado IV (o Estadio IV) Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón,
cápsula articular, etc. ). En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con
cavernas
Elementos y cambios posturales
Cuidados
• Mantener una correcta higiene corporal mediante
lavado con agua y jabón seguido de aclarado y perfecto
secado.
• Mantener la ropa seca, limpia y sin arrugas.
• Procurar que la ropa de la cama no pese demasiado.
• Aplicación de crema o pomada impermeabilizante
zona.
Cuidados
• MASAJE LA ESPALDA tiene dos objetivos principales, relajar y
liberar de la tensión (efecto sedante) y estimular la circulación
sanguínea a los tejidos y a los músculos. Los vasos periféricos de la
zona se dilatan y así eleven el aporte de sangre a esa zona.
• NUTRICION comidas poco copiosas y frecuentes
Aumento de la ingesta de líquidos, excepto cuando haya
contraindicación médica.
• La deshidratación, la caquexia( involución general), la medicación, el
reposo prolongado, etc. Pueden provocar desde problemas leves,
aunque muy molestos como el picor por una piel seca, hasta problemas
más serios y difíciles de tratar como pueden ser las úlceras por presión.
IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE
RIESGO

• Los cambios que provoca el envejecimiento aumentan


considerablemente el riesgo de ulceración, progresivamente su
nivel de actividad (aumenta horas de cama o sillón), empeora
el estado nutricional, disminuye tejido muscular y graso, la piel
se vuelve más fina, aparecen las incontinencias.
• Por esta razón, la identificación de individuos de riesgo entre
la población personas mayores debe convertirse en una
constante en nuestro trabajo.
• Para ello, se recomienda la utilización de escalas que valoran
los factores de riesgo, una vez identificados, iniciaremos los
planes preventivos que se consideren más adecuados.
Detección precoz:
El personal de enfermería tiene un rol vital por que establecen
planes de cuidado para prevenir y/o tratar al paciente.
Esto se puede realizar mediante herramientas creadas para este
tipo de casos como puede ser la escala de Norton
Concepto:

• Escala utilizada para valorar el riesgo que tiene una persona de desarrollar
úlceras por presión con el objeto de poder determinar un plan de cuidados
preventivos.
• Fue desarrollada por Norton, en 1962, en el ámbito de la geriatría.
• Incluye 5 aspectos a valorar: Estado Físico General (Nutrición, Ingesta de
líquidos, Temperatura corporal e Hidratación), Estado Mental, Actividad,
Movilidad e Incontinencia.

También podría gustarte