Está en la página 1de 38

EQUIPO LÍNEA CURRICULAR NEUROREHABILITACIÓN PEDIÁTRICA - 202410

Razonamiento clínico
Intervención Neurokinésica I
KIN722
Equipo Docente

Escuela de Kinesiología
Facultad de Ciencias de la Salud
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
5to semestre 6to semestre 7to semestre
ACTIVIDAD – PARTE I
5to semestre 6to semestre 7to semestre

¿Qué ven en
esta foto?
CIF
CIF
CIF
ACTIVIDAD – PARTE II
5to semestre 6to semestre 7to semestre
RECORDAR – KIN616
Movimiento atípico + impedimentos asociados

Identificación de problemas y necesidades


Pregunta Respuesta Ejemplo
¿Qué hace? Que es capaz de hacer la persona. Girar
Habla de la acción
¿Para qué lo hace? Cuál es la tarea-propósito Gira para alcanzar el juguete.
¿Cómo lo hace? Que estrategias utiliza la persona para Gira en bloque con disminución de su
el logro de la tarea, cómo se organiza. base de sustentación, predomina el
Se describe a través de los patrón extensor, secuencia poco
componentes del movimiento (BASE). variable, velocidad de movimiento
rápido y disarmóminco, predomina un
componente de movilidad.
¿Por qué lo hace? Acá se consideran los impedimentos Tono muscular, ROM, fuerza muscular,
que darían respuesta a “cómo lo hace”. etc.
Genera una hipótesis de que ocurre
con la persona
RECORDAR – KIN616
APTA

Serie Creación documento de trabajo n°89. Arias, G., Careaga N., Balocchi, A., Arriagada, R. y Vera, F. (2020). Diagnóstico Kinésico: Enfoque
Biopsicosocial. Facultad de Ciencias de la Salud: Escuela de Kinesiología. Centro de Investigación en Educación Superior CIES-USS.
EJEMPLO

Facilitadores: Red de apoyo, red


Edad, ocupación, estado de salud, ayudas técnicas.
anímico, entre otros
Barreras: Acceso casa, dormitorio
2°piso, entre otros

Recuperado: https://kinesiologia.uc.cl/wp-content/uploads/2020/08/wiki-02.NR_.pdf
EJEMPLO
ACTIVIDAD – PARTE III
¿Qué es el diagnóstico
kinésico?
Según la APTA (Amercan Physical
Therapy Association):

“Un diagnóstico es una etiqueta que


abarca un grupo de signos y síntomas, y
síndromes o categorías”
Guía para la Práctica en Terapia Física de la
American Physical Therapy Association
(APTA), 2001; pag.S37
El propósito del diagnóstico
kinésico
• Ser guía del plan de intervención.
• Unificar el lenguaje en la profesión entre
colegas, además del equipo de trabajo.
• Permite explicar a las y los usuarios como
se ha visto afectado por la condición de
salud y explicar el plan de intervención.
El propósito del diagnóstico
kinésico
Facilita la toma de decisiones para:
• Diseñar
• Planificar
• Ejecutar
• Seguir
• Reevaluar
Diagnóstico kinésico

Debe incluir estos aspectos:


• Anamnesis
• Revisión de sistemas corporales
• Selección y ejecución de pruebas de
evaluación
• Interpretación de resultados de la
evaluación
• Organización de los datos extraídos de la
evaluación.
Establecer el diagnóstico kinésico

Usuario iniciales XX, de género X, de X


años. Antecedentes relevantes de salud.
Ocupación. Diagnóstico y tiempo de
evolución. Presenta como deficiencia(s)
estructural(es), deficiencia(as)
funcional(es). Lo cual lo limita en XX y lo
restringe en su participación como XX.
Presenta como facilitadores XX y como
barreras XX.
ACTIVIDAD – PARTE IV
5to semestre 6to semestre 7to semestre
OBJETIVOS
Un objetivo, es la descripción de un comportamiento observado, que se espera
que la persona logre como resultado de la intervención kinésica.

Nunca olvidar que el planteamiento de estos objetivos debe estar centrado en


la persona y además, debe ser realista. Es un consenso y negociación
tratante-usuario/a.

Serie Creación documento de trabajo n°89. Arias, G., Careaga N., Balocchi, A., Arriagada, R. y Vera, F. (2020). Diagnóstico Kinésico: Enfoque
Biopsicosocial. Facultad de Ciencias de la Salud: Escuela de Kinesiología. Centro de Investigación en Educación Superior CIES-USS.
ACTIVIDAD – PARTE V
5to semestre 6to semestre 7to semestre
OBJETIVO GENERAL
Se basa generalmente en la funcionalidad que la familia y/o la persona quiere
recuperar. Dado esto, es que se centra en la principal actividad que este limitada
y/o participación que este restringida.

Pasos:

• Especificar la actividad funcional objetivo. Por ejemplo, caminar, subir/bajar escaleras, gatear,
escribir, etc.
• Especificar el uso de ayuda ya técnica o de una persona. Por ejemplo, OTP, bastones, plantillas,
barra de baño, etc. (solo si es necesario, no todos requieren de una AT o persona).
ACTIVIDAD – PARTE V
5to semestre 6to semestre 7to semestre
OBJETIVO ESPECÍFICO
Estos corresponden a los elementos que me permitirán cumplir el objetivo general.
Estos se identifican dentro de las disfunciones funcionales de la persona.

Verbo
infinitivo

Pasos:

• Deben seguir un orden de prioridad en el tratamiento o rehabilitación.


• El alcance de los objetivos debe estar al alcance del profesional tratante.
• Su formulación debe involucrar resultados concretos.
• Expresado en afirmativo y de forma clara y precisa.
OBJETIVO ESPECÍFICO

Ejemplo
ACTIVIDAD – PARTE V
5to semestre 6to semestre 7to semestre
ACTIVIDAD – PARTE V
5to semestre 6to semestre 7to semestre
OBJETIVOS OPERACIONALES

Estos corresponden a los elementos que me permitirán cumplir los objetivos


específicos.

Verbo
infinitivo

Debes considerar:

• Nombre de técnica
• Elementos a utilizar
• Indicador (Disfunción)
• Posición del usuario (Componentes del Movimiento)
• Posición del terapeuta (Tomada manos Estabilizando- Facilitando o Activando)
• Aspectos de seguridad del usuario
• Dosificación (tiempo sesión, frecuencia, tiempos de descanso)
• Plazos o metas
PRONÓSTICO FUNCIONAL

Al plantear un pronóstico funcional es importante nombrar para qué


función y en qué periodo de tiempo (corto/ mediano/ largo plazo) se
propone. Este puede ser favorable, incierto, reservado o
desfavorable.

Por ejemplo, el pronóstico de XX para lograr una marcha


independiente a mediano plazo es desfavorable debido a que, a
pesar de XX factores positivos, presenta XX factores negativos
que tiene más peso.
PRONÓSTICO FUNCIONAL

Factores a considerar y que influyen:

Personales: Contextuales:
• Edad • Red de apoyo
• Comorbilidades • Acceso a terapia
• Nivel funcional previo • Nivel socioeconómico
• Nivel de actividad física • Características de la
• Dominancia vivienda
• Motivación / estado • Medio de transporte
emocional
• Nivel educacional/ trabajo
• Características de la
enfermedad: progresiva/ no
progresiva
• Etapa de la enfermedad
• Realista
ACTIVIDAD – PARTE VI
5to semestre 6to semestre 7to semestre
CONCLUSIÓN
GRACIAS

También podría gustarte