Está en la página 1de 46

Machine Translated by Google

SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN
un plan de lección
unitario para
profesores de psicología de secundaria

Sandra Alvarado, Bonnie Kanter­Braem,


Kathleen Manz, Peter Masciopinto,
Eileen McKenna, Dana Nelson,
Christopher Williams y Kent Korek
Equipo de revisión de 2007

William Wozniak, doctorado


Universidad de Nebraska en Kearney, Kearney, NE
Consultor de la facultad

Desarrollado y producido por Profesores de Psicología de Escuelas Secundarias


(TOPSS) de la Asociación Estadounidense de Psicología, noviembre de 2011
Machine Translated by Google

Sensación y
Percepción
un plan de lección
unitario para
profesores de psicología de secundaria

Sandra Alvarado, Bonnie Kanter­Braem,


Kathleen Manz, Peter Masciopinto,
Eileen McKenna, Dana Nelson,
Christopher Williams y Kent Korek
Equipo de revisión de 2007

William Wozniak, doctorado


Universidad de Nebraska en Kearney, Kearney, NE
Consultor de la facultad
Machine Translated by Google

Sensación y percepción
un plan de lección
ii
unitario para
profesores de psicología de secundaria

Sandra Alvarado, Bonnie Kanter­Braem, Kathleen Manz,


Peter Masciopinto, Eileen McKenna, Dana Nelson,
Christopher Williams y Kent Korek
Equipo de revisión de 2007

William Wozniak, doctorado


Universidad de Nebraska en Kearney, Kearney, NE
Consultor de la facultad

Esta unidad es una revisión del plan de lección de la unidad TOPSS original sobre
sensación y percepción, escrito por Nancy Grayson, Kathleen Self, Martha J.
Whitacre y Marvin Ziegler (Randal M. Ernst, editor) se prepararon originalmente en el
Instituto de Verano para la Enseñanza de Psicología AP y Honores de Texas A&M­NSF en
julio de 1992.

Esta unidad está alineada con los siguientes estándares de contenido del National
Estándares para los planes de estudios de psicología de la escuela secundaria (APA, 2011):

Área Estándar: Sensación y Percepción

Estándares de
contenido 1. Los procesos de sensación y percepción.
2. Las capacidades y limitaciones de los procesos sensoriales.
3. Interacción de la persona y el entorno en la determinación de la percepción.

Los autores agradecen a Bryan Burnham, PhD, de la Universidad de Scranton;


David Kreiner, PhD, de la Universidad de Missouri Central; y Stephanie Simon­Dack,
PhD, de Ball State University por sus revisiones de este documento.
Los autores también agradecen a Alan Feldman de Glen Rock High School en Glen
Rock, Nueva Jersey, por brindar valiosas recomendaciones para la sección de recursos.
Machine Translated by Google

contenido
1 Cronograma procesal
III
3 Introducción

5 Esquema de contenido

19 actividades

39 Referencias

41 recursos

49 preguntas de discusión

Los costos de impresión relacionados con este plan de lección fueron financiados por una
subvención de la American Psychological Foundation.

Copyright © 2011 de la Asociación Estadounidense de Psicología.


Machine Translated by Google

cronograma procesal

Lección 1: Introducción a la Sensación y Percepción Actividad 1.1:


Sensación: Detectores de Movimiento

Lección 2: Visión y Audición


Actividad 2.1: Distribución de bastones, conos y visión del color en la
retina
Actividad 2.2: Punto ciego en la visión
Actividad 2.3: Localización de fuentes de sonido

mseeucqosrp
ala e
Lección 3: Otros sentidos
Actividad 3.1: Interdependencias sensoriales

Lección 4: Percepción
Actividad 4.1: El efecto Stroop
Machine Translated by Google

introducción

3
Sensación y Percepción
rico." En muchos casos,es
no un área de recopilar
es necesario la psicología
muchosque esde“demostración­
puntos datos, calcular
promedios o realizar pruebas estadísticas para determinar si se produjo un efecto. En la mayoría
situaciones, el fenómeno puede ser visto u oído por los estudiantes.

Otra ventaja es que muchas de las demostraciones están disponibles para los profesores en
sitios web. La mayoría de los sitios web tienen explicaciones decentes presentadas junto
con la demostración (consulte la sección Recursos para ver ejemplos). No obstante, es esencial

nóiccudortni
revisar los sitios web antes de su uso. Aunque las manifestaciones podrían explicarse bien,
podrían producirse ligeras diferencias. Estas diferencias podrían resultar confusas para
los estudiantes. Por lo tanto, querrás estar seguro de que la explicación sea precisa.

La lección 1 es una descripción general de la sensación y la percepción. El objetivo principal de


la lección es brindar a los estudiantes el vocabulario para el estudio de la sensación y la
percepción. La lección 1 conecta estos conceptos con situaciones de la vida real, como pruebas
de audición o visión.

La lección 2 describe los sistemas visual y auditivo. Esta lección trata sobre la neuroanatomía y
se centra en el ojo y el oído. Es posible darle vida a la presentación discutiendo los
trastornos de la sensación y la percepción, como la miopía y la hipermetropía, el daltonismo
y algunos trastornos cerebrales relativamente raros (p. ej., prosopagnosia).

La lección 3 repasa los otros sentidos (por ejemplo, el gusto, el olfato y la somestesis).

La lección 4 pasa a la percepción, desde la capacidad de sentir un estímulo hasta


seleccionar e interpretar el estímulo. Parte del material es históricamente significativo, como
el enfoque Gestalt, que sigue siendo un conjunto importante de conceptos en la psicología
contemporánea. También se incluye el papel que juegan las expectativas en la percepción de
una persona.
Machine Translated by Google

esquema de contenido

Lección 1: Introducción a la sensación y la percepción 5

Descripción general: Un tema importante en esta lección es que la información externa


se recodifica (transduce) en actividad neuronal. En otras palabras, un tipo de información (p.
ej., energía luminosa) se transforma en un tipo diferente de información (p. ej., actividad
neuronal en el nervio óptico). Existen límites tanto en los tipos como en la cantidad de
información externa a la que una persona es sensible. También es importante señalar que la
relación entre el estímulo externo (es decir, el estímulo nominal) y la representación interna
(es decir, el estímulo funcional) NO es uno a uno.

qe
oadmineeutn sd
oec
I. La sensación es el proceso mediante el cual
recibimos información del entorno.

A. ¿Qué tipo de información? Un estímulo es una entrada detectable del


ambiente:

1. Luz: visión

2. Sonido: oír

3. Productos químicos: sabor y olfato

4. Presión, temperatura, dolor: sentido del tacto.

5. Orientación, equilibrio: sentidos cinestésicos

B. La información ambiental (estímulos) existe en muchas formas:

1. Primero se debe introducir un estímulo físico. Por ejemplo: vibraciones


del aire, gases, productos químicos, presiones táctiles.
Machine Translated by Google
contenido 2. Nuestros sentidos responden a una gama limitada de factores ambientales.
esquema estímulos. Por ejemplo, no podemos oír sonidos de frecuencias superiores a
20.000 Hz, aunque los perros sí pueden oírlos.

C. Algunos estímulos físicos a los que nuestro cuerpo es sensible:

1. La luz vivida a través de la visión

a. La luz visible forma parte del espectro electromagnético.


b. Propiedades de la luz
i. Intensidad (experimentada como brillo)
ii. Longitud de onda (experimentada como tono)
III. Complejidad o pureza
(experimentada como saturación)

2. Sonido experimentado a través de la audición.

Propiedades del sonido


i. Intensidad (influye principalmente en el volumen)
ii. Frecuencia (influye principalmente en el tono)
III. Forma de onda (influye principalmente en el timbre)
IV. Como se señaló anteriormente, no existe una relación uno a uno.
Relación entre propiedades físicas y experiencia perceptiva.
Por ejemplo, la intensidad también puede influir en la
percepción del tono.
de

D. Los procesos sensoriales son los pasos iniciales hacia la percepción.


6
1. La transducción es el proceso de convertir la energía de un estímulo.
en la actividad neuronal. El estímulo se recodifica como un patrón neuronal.

2. La transducción puede verse afectada por nuestras experiencias, como


mediante la adaptación; un nivel constante de estímulo da como resultado una
respuesta disminuida con el tiempo. Con una exposición continua, la respuesta
neuronal al estímulo puede cambiar. La adaptación también es perceptiva, no sólo
sensorial.

II. La percepción es el proceso de seleccionar e identificar


información del entorno.

A. La percepción es la interpretación de la información del entorno.


para que podamos identificar su significado.

B. La sensación generalmente implica sentir la existencia de un estímulo, mientras que


los sistemas perceptivos implican la determinación de qué es un estímulo.

C. Expectativas y percepción: Nuestro conocimiento sobre el mundo permite


Nos permite hacer predicciones bastante precisas sobre lo que debería haber allí, por lo que no
necesitamos mucha información del estímulo en sí.

1. Los procesos ascendentes son procesos que intervienen en


Identificar un estímulo analizando la información disponible en el estímulo externo.

Esto también se refiere al procesamiento de información que comienza en


el nivel del receptor y continúa hasta los centros cerebrales superiores.
Machine Translated by Google

2. Los procesos de arriba hacia abajo son procesos que intervienen en la


identificación de un estímulo utilizando el conocimiento que ya poseemos
sobre la situación. Este conocimiento se basa en experiencias pasadas y nos
permite formar expectativas sobre lo que debemos percibir.

a. Esto también se refiere al procesamiento de información que comienza


en los centros cerebrales superiores y continúa hasta los receptores.
b. Los procesos de arriba hacia abajo permiten juicios perceptivos
y sesgo para comenzar a influir en cómo procesamos los estímulos y la
información entrantes. La información entrante temprana ya se está
procesando en términos de influencias de arriba hacia abajo y
experiencias previas.

III. La psicofísica es el estudio de la relación matemática o funcional entre la energía física y la

experiencia psicológica. Por ejemplo, ¿cuánto más intenso debe ser un estímulo para que

podamos percibir un cambio de intensidad?

La psicofísica nos dice que la cantidad de cambio necesario depende de la intensidad inicial. Un
sonido suave debe aumentarse menos que un sonido más fuerte.
Las luces del aula pueden proporcionar una demostración sencilla de esto; Si las luces
principales ya están encendidas y añades una luz adicional, la percepción de luminosidad cambia
poco. Pero si se empieza con la habitación mayoritariamente oscura y se añade la misma luz
adicional, se produce un gran cambio en la percepción de la luminosidad.

A. Umbrales
7
1. Umbral absoluto

a. El punto en el que se puede detectar un estímulo el 50 por ciento


de las veces.
b. Dado un estímulo particular, la estimulación mínima
necesario para la detección
C. Los estudiantes deben estar familiarizados con las pruebas de
audición y de visión. Es posible que la enfermera de la escuela o el
patólogo del habla vengan y hablen sobre las pruebas de audición y

qe
oadmineeutn sd
oec
cómo están diseñadas. De igual forma, un oftalmólogo u optometrista
podría abordar las pruebas de visión.

2. Umbral de diferencia

a. El cambio mínimo en la estimulación que puede ser confiable


detectado el 50 por ciento de las veces
b. También llamada diferencia apenas perceptible (jnd)

B. Teoría de la detección de señales: teoría que sugiere cómo los individuos son capaces de
detectar un estímulo mínimo (señal) entre otros estímulos de fondo (ruido). Esto puede
influir en cómo los individuos toman una decisión en una situación específica.

C. La sensibilidad del receptor está sujeta a cambios.

1. Adaptación sensorial: una disminución en la actividad del receptor cuando los estímulos
no cambian (p. ej., notar un ventilador ruidoso cuando uno entra por primera vez a
una habitación, pero el ruido parece disminuir después de un corto tiempo).
Machine Translated by Google
contenido 2. Habituación o adaptación: un declive en respuesta a una
esquema estímulo debido a la presentación repetida del estímulo; esto sucede a nivel
neuronal.

Ver Actividad 1.1: Sensación: Detectores de movimiento.

Lección 2: Visión y Audición

Descripción general: esta sección se refiere a la anatomía de dos sistemas sensoriales importantes:
el visual y el auditivo. La descripción de la organización de cada uno comienza con las estructuras
"más externas" y avanza hacia el cerebro. Las partes más externas de los sistemas están diseñadas
para ser sensibles a la información del entorno (luz y sonido), para protegerse a sí mismas y a otras
estructuras sensibles (por ejemplo, posición del pómulo, párpados, lágrimas, posición del tímpano, etc.) y
ser capaz de dirigir el sistema hacia estímulos relevantes, por ejemplo, movimientos oculares. Una
vez que la energía luminosa o sonora se codifica inicialmente en la retina o en el oído interno, el resto
del sistema se describe rastreando los caminos de las neuronas sensoriales hasta los centros superiores
del cerebro.

I. Visión

R. La visión comienza cuando la luz entra al ojo.

1. Los fotorreceptores humanos en el ojo son sensibles a


longitudes de onda de la energía luminosa denominada espectro visible.
de

2. El espectro visible va del rojo al violeta.


8
B. Estructuras del ojo

1. Esclerótica: principalmente “parte blanca” del ojo que brinda protección y


estructura

2. Córnea: porción especializada y transparente de la esclerótica por donde entra la


luz.

3. El iris es el músculo pigmentado que da color al ojo y regula el tamaño de la


pupila. Los músculos del iris controlan la cantidad de luz que entra al ojo.

4. Pupila: apertura en el iris.

5. La lente es la estructura convexa transparente que cambia de forma.


que enfoca las imágenes en la retina. La lente debe adaptarse para poder enfocar
un objeto específico. Los músculos ciliares se relajan ante objetos lejanos y se
contraen, lo que engrosa el cristalino, ante objetos cercanos.

6. Retina: capa que contiene dos tipos de fotorreceptores (bastones y conos) que
transducen la energía luminosa en energía electroquímica.

Ver Actividad 2.1: Distribución de bastones, conos y visión de colores en la retina.

a. Varillas
i. Ubicado principalmente en la periferia de la retina.
ii. Capaz de recibir energía luminosa en condiciones de poca luz.
III. No involucrado con la percepción del color.
Machine Translated by Google

b. Conos
i. Concentrado en el medio de la retina en la fóvea.

ii. Involucrado con la percepción del color en luz brillante.


C. Tanto los bastones como los conos hacen sinapsis con las células bipolares,
que hacen sinapsis con las células ganglionares, que forman el nervio
óptico.
d. El punto ciego es donde el nervio óptico se conecta con el ojo y no
contiene ni bastones ni conos.

Consulte la Actividad 2.2: Punto ciego en la visión.

C. Codificación de información en la retina

1. Un campo receptivo es un área de la retina a la que es sensible una neurona en


particular. Los campos receptivos están formados únicamente por receptores de
bastones o conos, que envían señales visuales a una célula ganglionar de la retina.

2. En la retina, hay conjuntos de células receptoras conectadas a


celulas ganglionares. Hay dos tipos generales de células receptoras:

a. En el centro, fuera de sonido envolvente

b. Fuera del centro, envolvente


C. Los campos receptivos se describen por su respuesta.
propiedades. Por ejemplo, la célula ganglionar de un campo receptivo
en el centro y fuera del entorno responderá al máximo a la luz
proyectada en el centro del campo (en el centro) siempre que no se 9
proyecte luz en la región circundante (fuera del entorno). Lo contrario
ocurre con las células envolventes y descentradas.

d. La existencia de estos tipos de organización celular.


hace que el sistema visual sea más sensible a los cambios en la
cantidad de luz, lo que en consecuencia nos ayuda a distinguir los objetos
del fondo.

D. Vías visuales desde el ojo

qe
oadmineeutn sd
oec
1. El quiasma óptico es la unión de los dos nervios ópticos.
donde se cruzan las fibras de los lados nasales (es decir, el lado más cercano a la
nariz) de las dos retinas. Las fibras nerviosas de los lados periféricos (es decir, del
lado más alejado de la nariz) de las dos retinas no cruzan al otro lado del cerebro. El
resultado es que la mitad izquierda del mundo está representada en el hemisferio
derecho del cerebro y viceversa.

2. Corteza visual: ubicada en el lóbulo occipital de ambos hemisferios y contiene muchas


células especializadas para la percepción visual.

E. Teorías del color

1. Teoría tricromática de Young­Helmholtz

a. Las retinas contienen tres tipos de células cónicas, cada una de las
cuales responde mejor a una longitud de onda de luz particular.
Un tipo de célula cónica responde mejor a longitudes de onda cortas
(luz azul), un segundo tipo responde mejor a longitudes de onda medias
(luz verde) y un tercer tipo responde mejor a longitudes de onda largas
(luz roja).
b. Los “otros colores” se perciben mediante la mezcla de señales de los
conos.
Machine Translated by Google
contenido
esquema 2. Teoría del proceso oponente

a. Procesos de dos colores, uno para rojo versus verde


percepción, y uno para percepción amarilla versus azul b. En el tálamo,
algunas neuronas se encienden en rojo pero se apagan en verde, por
ejemplo, lo que ayuda a explicar las imágenes residuales. La
imagen residual de color negativo de la bandera estadounidense
es una gran demostración de esto.

3. La forma en que percibimos el color depende de los tipos de daltonismo.

a. En el daltonismo monocromático, la persona no puede


ver cualquier color en absoluto.
b. En el daltonismo dicromático, la persona percibe sólo dos de los tres
pigmentos visuales.

F. Problemas comunes con la visión.

1. Cataratas: opacidad del cristalino del ojo; afecta la agudeza y


la visión del color

2. Retinopatía: daño a los vasos sanguíneos pequeños; comienza a gotear y


puede causar visión borrosa, puntos ciegos o moscas volantes

3. Glaucoma: la presión del líquido se acumula dentro del ojo y daña el nervio óptico;
de

visión borrosa y pérdida de visión periférica


10
4. Degeneración macular: incapacidad para ver objetos con claridad; Visión
distorsionada y puntos oscuros en el centro de la visión.

5. Hipermetropía (hipermetropía): enfocar la imagen detrás de la


retina; dificultad para ver objetos de cerca

6. Miopía (miopía): enfocar la imagen delante del


retina; dificultad para ver objetos lejanos

II. Audición

A. Comienza con el sonido entrando al oído.

1. El sonido es energía mecánica causada típicamente por la vibración.


objetos.

2. Las vibraciones producen movimiento de moléculas de aire (ondas sonoras).

3. Mover la cabeza ayuda a detectar la fuente de un sonido.

Consulte la Actividad 2.3: Localización de fuentes de sonido.

B. Estructuras

1. Pabellón auricular: colgajo externo (visible) de piel y cartílago.

2. Canal auditivo: parte del oído externo junto con el pabellón auricular, conduce a
membrana timpánica

3. Membrana timpánica: también llamada tímpano, separa el oído externo del oído
medio y vibra con la recepción del sonido.
Machine Translated by Google

4. Osículos: tres huesos del oído medio (martillo/yunque/estribo o martillo/yunque/


estribo) puestos en movimiento por el tímpano que transmiten vibraciones
sonoras a la cóclea.

5. Cóclea: parte del oído interno, contiene líquido y receptores.

a. Membrana basilar: sujeta a cambios de presión en el líquido


coclear; Contiene el órgano de Corti, un órgano que contiene
células sensoriales auditivas (ciliadas).
b. Células ciliadas: Células ciliadas del órgano de Corti desviadas
mediante el movimiento del fluido desencadenan impulsos neuronales al
cerebro a través del nervio auditivo.

C. Características del sonido

1. La frecuencia corresponde al tono del término perceptivo. Frecuencia


se mide en hercios (Hz).

2. La amplitud corresponde al término perceptual sonoridad.


(volumen). La amplitud se mide en decibeles (dB). La escala de decibeles es
logarítmica, por lo que un pequeño cambio en dB es en realidad un
gran cambio en intensidad. La exposición a sonidos intensos puede
provocar pérdida de audición. Quizás quieras dar ejemplos de sonidos
comunes a diferentes niveles de dB a modo de demostración.

3. La complejidad corresponde al término perceptivo timbre


(calidad). La complejidad se mide observando la forma de la onda del 11
sonido. Esto se puede evaluar observando cuánto se desvía la onda
sonora de una onda sinusoidal (una forma de onda con una variación) o
descomponiendo el sonido en sus componentes de onda sinusoidal en el
análisis de Fourier. Por ejemplo, es interesante comparar un tono
tocado por un violín con el mismo tono tocado por una trompeta. Pueden
tener un volumen y un tono idénticos, pero ciertamente sonarán diferentes.

D. Teorías auditivas

qe
oadmineeutn sd
oec
1. Teoría del lugar: las diferencias en el tono resultan de la estimulación de
diferentes zonas de la membrana basilar.

2. Teoría de la frecuencia: las diferencias en el tono se deben a la velocidad


de los impulsos neuronales que viajan por el nervio auditivo.

E. Déficit de audición

1. Sordera conductiva: esto ocurre cuando las ondas sonoras no pueden


transferirse del oído externo al interno; las causas incluyen tumores,
objetos en el canal auditivo, infecciones, otosclerosis (genética; degeneración
de los huesos del oído medio). Además de tratar la infección y la hinchazón,
los huesos metálicos pueden servir como reemplazo.

2. Sordera neurosensorial: se trata de un daño al oído interno o al nervio auditivo


que va al cerebro. Las causas incluyen infecciones, defectos genéticos,
exposición a ruidos fuertes, traumatismos, presión arterial alta, diabetes y
esclerosis múltiple. Los tratamientos incluyen audífonos e implantes
cocleares (dispositivo electrónico implantado debajo de la piel detrás de la
oreja que evita las células dañadas y transmite señales electrónicas de
los sonidos directamente al cerebro).
Machine Translated by Google
contenido 3. La percepción y la atención cambian para hacer que otras personas entren
esquema la información es más importante con la falta de información auditiva. Por
ejemplo, las personas sordas se centran más en los movimientos de la boca y
otros estímulos visuales del entorno, que cambian la naturaleza de cómo
procesan la información. Lo mismo ocurre con los déficits en los otros sentidos.

Lección 3: Otros sentidos

I. Gustacion (gusto)

R. Las células gustativas son receptores sensibles a sustancias químicas ubicados en grupos de papilas gustativas.

1. Las papilas gustativas y las papilas se encuentran en la lengua, la garganta,


y en el paladar blando.

2. Para que un estímulo sea saboreado es necesario que esté disuelto.

B. Los receptores son sensibles a cinco cualidades gustativas básicas:

1. Dulzura

2. Salinidad

3. Acidez
de

12 4. Amargura

5. Umami: glutamatos

Dadas las complejidades y el reciente descubrimiento del umami, su


clasificación como quinta cualidad gustativa es una fuente de debate
actual (para una visión general de la investigación sobre el umami, véase
Beauchamp, 2009).

C. Otras influencias sobre el gusto: el olfato, el tacto y la temperatura pueden influir en el gusto.
Es posible demostrar cómo el sabor de los alimentos puede cambiar según su
textura o el aroma que desprende. Por ejemplo, haga que los estudiantes prueben una
gominola o chocolate mientras se tapan la nariz para que no puedan oler el aroma; luego,
pídales que suelten la nariz y respiren, lo que realzará el sabor (asegúrese siempre de
verificar si hay alergias alimentarias antes de introducir alimentos). en el aula). Este tipo de
prueba también es posible para alimentos con diferentes texturas y temperaturas.

D. Tipos de catadores: Esto se basa principalmente en el trabajo de Linda.


Bartoshuk (p. ej., Bartoshuk, Duffy y Miller, 1994), quienes diferenciaron diferentes tipos
de catadores según la densidad de las papilas gustativas de sus lenguas. Bartoshuk
distinguió tres tipos de catadores en función de su sensibilidad a los diferentes gustos. Esto
puede llevar a una gran discusión sobre las preferencias alimentarias y los comensales
"quisquillosos".

1. Los no catadores son personas que no pueden saborear la sustancia química.


propiltiouracilo (PROP), un compuesto amargo.

2. Los catadores medios son personas con un gusto medio.


brotes; prueban el amargo PROP en un nivel medio o medio.
Machine Translated by Google

3. Los supercatadores son personas extremadamente sensibles a algunos gustos, tienen un


gran número de papilas gustativas y son muy sensibles al PROP; las mujeres
tienen más probabilidades que los hombres de ser supercatadores.

II. Olfato (olfato)

R. Los receptores del olfato se encuentran en el epitelio olfatorio, una membrana delgada que se
encuentra en la cavidad nasal superior.

1. Las células olfatorias transportan información al bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio


activa la corteza prefrontal.

2. Las neuronas receptoras olfativas tienen un ciclo de vida de unos 30 días y se crean
continuamente.

3. Las células olfatorias del epitelio olfatorio son estimuladas por gases disueltos en el
líquido que recubre la membrana.

4. Para que un estímulo pueda olerse es necesario que esté disuelto.

B. Los olores o aromas estimulan el epitelio olfativo.

1. Los olores pueden evocar recuerdos muy emocionales (p. ej., Herz, 2004).

2. En promedio, las mujeres detectan los olores más fácilmente que los hombres.
Además, las respuestas cerebrales a los olores son más fuertes en las mujeres que en
13
los hombres (Kalat, 2007).

C. Feromonas: olores de la misma especie, utilizados como forma de sustancia química.


comunicación

D. La anosmia es la pérdida o falta del sentido del olfato. La anosmia específica es la incapacidad de
oler una sola sustancia química.

III. Somesthesis: los sentidos mecánicos

qe
oadmineeutn sd
oec
R. Somesthesis se refiere a los sentidos mecánicos, incluida la cinestesis,
sensación vestibular y los sentidos de la piel.

B. Cinestesis

1. Comunica información sobre el movimiento y la ubicación de


partes del cuerpo

2. Receptores que se encuentran en articulaciones y ligamentos.

C. Sentido vestibular

1. A esto también se le llama sentido equilibratorio.

2. Los receptores se encuentran en canales semicirculares y sacos vestibulares.


se encuentra en el oído interno.

3. Tiene que ver con el sentido del equilibrio y el conocimiento de la posición del cuerpo.
Machine Translated by Google
contenido
esquema
4. El órgano vestibular monitorea los movimientos de la cabeza y los movimientos
de los ojos.

5. Los canales semicirculares están llenos de una sustancia gelatinosa.


revestido de células ciliadas.

D. Sentidos de la piel

1. Las sensaciones básicas de la piel incluyen frío, calor, presión y dolor.

2. Las investigaciones actuales no respaldan la creencia de que existan células receptoras


especializadas para cada una de las cuatro sensaciones de la piel.

E. Plasticidad táctil

Cuando una zona de la piel se utiliza mucho, se vuelve más


sensibles, y los receptores en realidad “toman control” de más espacio cerebral en la
región sensorial correspondiente del cerebro. Así, cuando las personas ciegas utilizan sus
dos primeros dedos para brasil, se ha descubierto que en el cerebro, la región de la
corteza dedicada a estos dos dedos en realidad se extiende y ocupa la corteza menos
utilizada de otras áreas táctiles. Por lo tanto, la experiencia física cambia el cerebro
directamente (esto tiene conexiones más amplias para la influencia de la experiencia en el
procesamiento perceptivo y el pensamiento).
de

14
F. Dolor

1. Dolor (Kalat, 2007): la experiencia evocada por un estímulo dañino; Dirige nuestra atención
hacia un peligro y mantiene nuestra atención.

2. Conceptos básicos del dolor

a. El dolor no es provocado por un estímulo (p. ej., cuando la luz


(lo mismo ocurre con la visión) y, a determinadas intensidades, otros estímulos
pueden causar dolor (p. ej., frío).
b. Circuito del dolor: los receptores sensoriales responden a estímulos
potencialmente dañinos enviando un impulso a la médula espinal, que envía
el mensaje al cerebro, que interpreta la señal como dolor.

C. Los axones más gruesos y rápidos transmiten un dolor agudo y


los más delgados transmiten un dolor sordo. Estos axones ingresan a la
médula espinal, donde liberan dos neurotransmisores según la gravedad del
dolor:
i. El dolor leve libera glutamato.
ii. El dolor intenso libera glutamato y sustancia P, un
neuromodulador.
III. Los receptores del dolor también pueden reaccionar a las sustancias químicas.

(1) Por ejemplo, la capsaicina es una sustancia química que


se encuentra en los pimientos picantes y que estimula
los receptores del dolor.
(2) La capsaicina también provoca insensibilidad al dolor.

3. Alivio del dolor: Las endorfinas bloquean la liberación de la Sustancia P en la médula espinal
y el tronco del encéfalo.
Machine Translated by Google

4. Teoría del control de la puerta del dolor: el cerebro sólo puede centrarse en un
estímulo doloroso a la vez (ver Melzack y Wall, 1965).

a. Los mensajes de dolor del cuerpo viajan a lo largo de un conjunto


de fibras nerviosas de la médula espinal, y todos los demás
mensajes sensoriales viajan a lo largo de otro conjunto. Estos
mensajes dolorosos son un ejemplo de procesamiento ascendente.
b. Las fibras que transportan mensajes de dolor tienen puertas del
dolor que se abren durante una experiencia dolorosa.
C. Sin embargo, las fibras no dolorosas a veces pueden cerrar las
puertas del dolor si hay estimulación competitiva de fibras
nerviosas más grandes. Esto puede explicar cómo el frotamiento o
la aplicación de hielo parecen ayudar a aliviar el dolor.

5. El procesamiento de arriba hacia abajo también puede ocurrir durante el dolor.


experiencia porque su cerebro juega un papel importante en si percibirá o
no el dolor y cómo ocurrirá esa percepción. Por ejemplo, los atletas están tan
concentrados en la competencia que a menudo no se dan cuenta de
cualquier lesión hasta que terminan de competir.

6. Dolor del miembro fantasma: la persona siente dolor en el área del


miembro amputado.

a. Las sensaciones del miembro fantasma sugieren que el cerebro puede 15


malinterpretar la actividad espontánea del sistema nervioso central
que todavía ocurre incluso cuando la información sensorial normal
(de las extremidades, los ojos, la nariz o la piel) no está presente.
b. Véase Melzak (1992, 1993) y Ramachandran (2007).

Ver Actividad 3.1: Interdependencias sensoriales.

Lección 4: Percepción

qe
oadmineeutn sd
oec
Descripción general: La percepción implica primero encontrar y prestar atención a un estímulo, luego
distinguir el estímulo de todo lo demás (el fondo) e identificar el estímulo. Estos pasos se dan tan
rápidamente y con tan poco esfuerzo que es necesario un estudio cuidadoso para comprender lo
complicado que es todo.

Actividad 4.1: El efecto Stroop es un buen ejemplo de interferencia, lo que sugiere que no siempre tenemos
el control de aquello a lo que prestamos atención.

I. Procesos atencionales
A. Atención: un proceso en el que la conciencia se centra en particular
estímulos

1. Atención selectiva: capacidad de centrarse en un estímulo excluyendo otros


estímulos que están presentes.

2. Atención dividida: capacidad de responder a más de un estímulo

II. Habilidades perceptivas


A. Organización perceptiva: procesos que agrupan unidades más pequeñas del mundo
perceptivo en unidades más grandes.
Machine Translated by Google
contenido
esquema
B. Gestalt (en alemán “todo”): la experiencia total es mayor que la suma de las partes individuales.

C. Percepción figura­fondo: tendencia a organizar el campo visual en objetos (figuras) que se


destacan del entorno (suelo)

D. Principios Gestalt de organización perceptiva: Los psicólogos Gestalt creían que el mundo está
organizado en torno a mejores formas, algunas de las cuales se definen geométricamente,
como un círculo o un cuadrado. Los sistemas perceptivos tienden a "gravitar" hacia esas
formas, de modo que la percepción resultante puede estar sesgada hacia una interpretación
particular.

1. Ley de Pragnanz

a. También llamada ley de simplicidad b.


Tendencia a ver las cosas en la forma más simple.

2. Cierre: completar la información faltante del conjunto de percepciones cerrando


los espacios

3. Leyes de agrupación

a. Similitud: agrupar cosas según su similitud entre sí b. Proximidad: agrupar


de

cosas en función de lo cerca


dieciséis
que están unas de otras.

E. Constancia perceptiva

1. Constancia de la forma: la forma percibida de un objeto permanece


constante a pesar de los cambios en la forma de la imagen retiniana de ese objeto.

2. Constancia del tamaño: el tamaño percibido de un objeto permanece constante a pesar


de los cambios en el tamaño de la imagen retiniana de ese objeto.

F. Percepción de profundidad: percibida mediante el uso de una serie de señales.

1. Señales binoculares: señales de profundidad proporcionadas por ambos ojos.

a. Disparidad binocular: tiene en cuenta las imágenes dispares de cada


retina; una señal de profundidad resultante de imágenes ligeramente
diferentes producidas por la retina del ojo izquierdo y la retina del ojo
derecho (Blair­Broeker & Ernst, 2008)

2. Señales monoculares: señales de profundidad proporcionadas por un ojo

a. El paralaje del movimiento es el fenómeno en el que se ve que los


objetos cercanos se mueven más rápidamente que los objetos
lejanos cuando la cabeza del espectador se mueve.
b. El gradiente de textura es cuando la textura de una superficie
Al alejarse en la distancia, los cambios en la claridad se vuelven borrosos
a mayor distancia.
C. La perspectiva lineal se produce por la aparente convergencia
de líneas paralelas en la distancia.
Machine Translated by Google

d. Interposición: un elemento bloquea la vista de los elementos en


detrás de él.
mi. Altura relativa: los objetos situados más arriba en el campo
perceptivo están más lejos.
F. Luces y sombras: los objetos más claros parecen más cercanos.

3. Una señal oculomotora es una señal de profundidad basada en nuestra


capacidad para sentir la tensión en los músculos de nuestros ojos y la posición
de nuestros ojos.

a. Alojamiento
i. Abultamiento y alargamiento del cristalino
ii. Efectivo sólo para objetos dentro de 25 pies b.
Convergencia es el nombre de la señal que toma
cuenta de la tensión muscular resultante de los músculos oculares
externos que controlan el movimiento ocular. La convergencia a veces
se clasifica como una señal binocular ya que requiere ambos ojos.

G. Percepción de patrones

1. También llamada percepción de forma.

2. Se refiere al reconocimiento e identificación de rostros, palabras,


formas, melodías, etc. 17

3. Comienza con características específicas, como líneas, y construye una


percepción que proporciona una forma más compleja.

a. Teoría del análisis de características: los patrones se identifican mediante


un análisis perceptivo y de decisión gradual de sus características
distintivas.
b. Una teoría de plantillas describe el reconocimiento de patrones.
Los patrones se identifican comparando patrones completos con planos
mentales (plantillas) almacenados en la memoria hasta que se encuentra

qe
oadmineeutn sd
oec
una coincidencia exacta.

III. Las ilusiones perceptuales ocurren cuando se malinterpretan los


estímulos sensoriales; demostrar cómo interpretamos normalmente
las sensaciones.

R. Las ilusiones perceptuales incluyen la ilusión de Müller­Lyer, la habitación de Ames, otras


ilusiones basadas en principios Gestalt (por ejemplo, cierre) y otros conjuntos perceptivos
mencionados anteriormente.

B. Las ilusiones perceptivas demuestran lo fácil que es malinterpretar


información sensorial. Sin embargo, las ilusiones también revelan las estrategias que utilizamos para
interpretar correctamente las sensaciones.

Los recursos al final de este plan de lección de unidad brindan algunos ejemplos de casos en los que
el procesamiento de arriba hacia abajo puede inducirnos a error al ver (u oír) cosas que en realidad no
existen.
Machine Translated by Google

actividades actividad 1.1


sensación: detectores de movimiento
Del plan de lección original de la unidad TOPSS sobre sensación y percepción

Concepto 19
Esta es una demostración extremadamente efectiva que bien vale el tiempo necesario para
preparar el equipo la primera vez que lo hace. La demostración permite a los estudiantes aprender
sobre la habituación; También puede utilizar esto durante una discusión sobre la función de las
células detectoras de movimiento en la corteza visual y el procesamiento de la información visual.

Materiales
Para hacer esta demostración, necesitará un disco giratorio con forma de espiral.

sedadivitca
La forma más sencilla de hacerlo es recortar el Folleto 1.1 (etiquetado “Patrón en espiral”) y pegarlo
a un trozo de cartón. Recorta el cartón formando un círculo y perfora su centro con un lápiz. Al
girar el lápiz mientras lo sostiene detrás del disco, puede hacer que la espiral gire a un ritmo
razonablemente constante. (También puede encontrar un disco giratorio en http://dogfeathers.com/
java/spirals.html).

instrucciones
La demostración implica que los estudiantes miren fijamente el disco giratorio durante
aproximadamente un minuto. Dígales a los estudiantes que fijen la mirada en el centro de la
espiral y que traten de no mover los ojos. Después de que haya pasado un minuto, pida a los
estudiantes que desvíen la mirada hacia su cabeza. Si estuviera haciendo girar el disco de
modo que girara en espiral hacia adentro, cuando los estudiantes desvíen la mirada experimentarán
una ilusión dramática de su cabeza expandiéndose o corriendo hacia ellos. Si el disco estuviera
girando en espiral hacia afuera, producirá el efecto contrario.

Descripción
¿Qué produce esta sorprendente ilusión? Recuerde que la corteza visual contiene células
detectoras de movimientos y características especializadas que responden sólo a un
tipo particular de información visual. Cuando el disco entra en espiral, estás sobreestimulando
y fatigando las células que están programadas para responder a este tipo de movimiento
hacia adentro. Cuando los estudiantes cambian su mirada y los detectores de movimiento hacia
adentro dejan de dispararse, hay una tendencia al correspondiente movimiento hacia afuera.

(la actividad 1.1 continúa en la página siguiente)


Machine Translated by Google

(la actividad 1.1 continúa de la página anterior)

detectores comiencen a disparar durante unos segundos. Es este proceso, similar al proceso
actividades
que produce imágenes residuales de color en las células ganglionares de la retina, el que
explica la ilusión.

Se puede demostrar que este efecto se produce en el cerebro y no en la retina.


Para hacer esto, pida a los estudiantes que vean el disco giratorio con un ojo cubierto con
la mano. Luego, cuando desvíen la mirada, pídales que también desplacen la mano
hacia el otro ojo. El efecto es visible con el ojo izquierdo aunque el disco haya sido visto con
el ojo derecho y viceversa. Esto significa que el efecto debe ser producido por las células
cerebrales y no por las células de la retina. Las imágenes residuales de color, por otro lado,
son producidas por células ganglionares ubicadas en la retina. Si intenta mover los ojos
para una demostración de imagen residual en color, el efecto no aparecerá.

Esta demostración produce el efecto más dramático cuando los estudiantes la ven de
frente. Haga que se reúnan en el centro de la habitación antes de comenzar.
También es posible ver el efecto en entornos naturales. Si miras fijamente una cascada,
por ejemplo, y luego desvías tu mirada hacia los árboles al lado de la cascada, parecerá
que vuelan en el aire. También se puede utilizar un grifo grande, como el de la bañera, para
producir el efecto.

20

Esta actividad fue preparada por Charles Blair­Broeker. Muchas de las ideas de este
folleto fueron tomadas de un ejercicio escrito por Douglas A. Bernstein y Sandra S. Goss
de la Universidad de Illinois Urbana­Champaign.
Machine Translated by Google

FOLLETO 1.1
patrón espiral

Recorta este patrón en espiral y pégalo a un trozo de cartón. Recorta el cartón


formando un círculo y perfora su centro con un lápiz. Al girar el lápiz mientras lo
sostiene detrás del disco, puede hacer que la espiral gire a un ritmo razonablemente constante.

21
Machine Translated by Google

actividad 2.1
Distribución de bastones,
conos y visión de colores en la retina.
Charles T. Blair­Broker
Escuela secundaria Cedar Falls, Iowa, EE.UU.

Douglas Bernstein
Universidad del Sur de Florida y Universidad de Southampton

Esta sencilla actividad ilustra la distribución de bastones y conos en la retina y la diferente 23


capacidad de estos fotorreceptores para detectar el color. Se puede utilizar en clases de
introducción a la psicología, sensación/percepción o cognición. Esta actividad en clase toma
tan solo 10 minutos y se puede realizar en clases de cualquier tamaño. Es una demostración
que involucra a un solo estudiante, pero podría involucrar a un mayor número con tiempo y
materiales adicionales.

Concepto

sedadivitca
La demostración muestra que los estímulos en el centro del campo visual se detectan
principalmente mediante conos sensibles al color concentrados en la fóvea, mientras que los
estímulos en los bordes del campo visual se detectan principalmente mediante bastones no
sensibles al color en la periferia de la retina. .

Materiales
Necesitará algunos bolígrafos, marcadores mágicos u otros objetos de varios colores (p. ej., rojo,
azul, verde, amarillo, negro) y un estudiante voluntario con visión normal de los colores.

Instrucciones
Pídale a su voluntario que se siente o se pare al frente del salón frente a la clase y, a su señal,
que mire fijamente hacia adelante, a un punto u objeto al fondo del salón. Si los ojos del
voluntario se desvían del punto de fijación, la demostración probablemente no funcionará muy
bien. Enfatice la necesidad de una fijación concentrada. Indique a la clase que no brinde
ningún comentario al voluntario sobre la exactitud de sus respuestas.

Ahora párese al lado del voluntario. Sostenga uno de los objetos de colores a 3 o 4 pies de
distancia de la oreja del voluntario, aproximadamente al nivel de los ojos. (Mantenga el
objeto oculto antes de este momento). Pídale al voluntario que identifique el color del objeto
en su mano. Es probable que el voluntario no pueda hacer esto. Si el voluntario responde,
puede determinar el nivel de confianza preguntándole cuánto le gustaría.

(la actividad 2.1 continúa en la página siguiente)


Machine Translated by Google

(la actividad 2.1 continúa de la página anterior)

estar dispuesto a apostar por la exactitud de la respuesta. Avance un paso hacia la clase y un
actividades
poco más delante del voluntario (imagine que se está moviendo sobre una pista arqueada que
eventualmente lo ubicaría directamente frente al voluntario) y haga la misma pregunta. Continúe
moviéndose, un pequeño paso a la vez, a lo largo del arco hasta que el voluntario esté seguro
del color del objeto. Quizás quieras hacer una pausa antes de cada paso, ocultar brevemente el
objeto y darle al voluntario la oportunidad de relajar los ojos.
Asegúrese de que el voluntario vuelva a mirar el punto de fijación antes de continuar.

Discusión
Descubrirá que la mayoría de los participantes tienen una excelente visión periférica, como se
refleja en su capacidad para reconocer que el objeto está presente incluso cuando está muy
lejos. Sin embargo, para la mayoría de las personas, serán necesarios varios pasos pequeños
antes de poder reconocer el color del objeto (la mayoría primero dirá que es negro, porque
lo ven sólo con bastones). Los estudiantes se sorprenderán de lo cerca que debe estar el
objeto del centro del campo visual antes de que su color sea claramente evidente. En la vida real,
percibimos el color en la periferia del campo visual porque el cerebro recuerda qué color
pertenece allí o hace una suposición sobre el color probable (p. ej., el cielo suele ser azul). En
esta demostración, sin embargo, el cerebro no tiene forma de adivinar con precisión el color
del objeto.

Si la secuencia esperada de resultados no ocurre, probablemente se deba a que el


participante perdió la fijación o acertó con el color. Para confirmar la distribución de bastones
y conos y su sensibilidad al color, puede realizar más pruebas utilizando diferentes colores.

24
Puede hacer de esta demostración una experiencia de aprendizaje activo pidiendo a los estudiantes
que predigan los resultados de este procedimiento y justifiquen sus predicciones basándose en
el material presentado en clase o en el libro de texto. Otra opción es dividir la clase en
equipos de tres y pedirles que realicen el procedimiento, tal vez utilizando objetos de diferentes
tamaños y colores, sostenidos a diferentes distancias. Los miembros del equipo pueden
turnarse para actuar como voluntario, experimentador y registrador de datos (cuyo trabajo es
anotar el punto en cada prueba donde se detecta por primera vez el objeto, se le nombra
correctamente y se identifica su color). Después, se puede pedir a los equipos que informen
sus resultados a la clase, incluido el efecto del tamaño y la distancia del objeto, y que sugieran
explicaciones plausibles para los datos discrepantes (p. ej., diferencias individuales en la anatomía
de la retina, visión periférica restringida o menor fijación durante una sesión). ensayo).

Referencias y lecturas sugeridas


Bernstein, DA, Penner, LA, Clarke­Stewart, A. y Roy, EJ (2008).
Psicología (8ª ed.). Boston: Houghton Mifflin.
Goldstein, EB (2007). Sensación y percepción (7ª ed.). Belmont, CD: Thomson
Wadsworth.
Mollon, JD, Pokorny, J. y Knoblauch, K. (2003). Visión normanda y defectuosa de los colores.
Nueva York, Nueva York: Oxford University Press.
Wolfe, JM, Kluender, KR, Levi, DM, Bartoshuk, LM, Herz, R. S, Klatzky, R.
L. y Lederman, SJ (2006). Sensación y percepción. Sunderland, MA: Sinauer Associates.

Copyright © 2008 de la Asociación Estadounidense de Psicología. La cita oficial que se debe


utilizar para hacer referencia a este material es: Blair­
Broeker, CT y Bernstein, DA (2008). Distribución de bastones, conos y
Visión del color en la retina. En JT Benjamin, Jr. (Ed.), Actividades favoritas para la
enseñanza de la psicología. Washington, DC: Asociación Estadounidense de
Psicología.

No se permite ninguna reproducción o distribución adicional sin el permiso por escrito de la


Asociación Estadounidense de Psicología.
Machine Translated by Google

actividad 2.2
punto ciego en la visión
John J. Duda

Concepto 25
Esa área en la parte posterior del ojo donde se juntan las fibras nerviosas de todas las partes de la
retina para formar el nervio óptico se llama disco óptico o, más comúnmente, “punto ciego”. De hecho, esa
porción de la retina es funcionalmente ciega: la luz entrante es ineficaz porque no hay fotorreceptores en
esa región. Los dos ejercicios descritos aquí proporcionan interesantes ilustraciones del punto ciego.

Materiales

sedadivitca
Tome una hoja de papel blanco que mida 8½ por 11 pulgadas y córtela por la mitad para que mida 5½
pulgadas.

Instrucciones
En un lado del papel, centre y escriba (o imprima en el tamaño correspondiente) una X mayúscula y
una Y mayúscula con una separación de aproximadamente 4 pulgadas. En el otro lado, centre y escriba en
mayúsculas X, Y y Z a una distancia de aproximadamente 3 pulgadas (con Y en el centro).

Para la primera demostración, sostenga el lado del papel con la X y la Y con el brazo extendido mientras
cubre un ojo con la otra mano. Si el ojo izquierdo está cubierto, fije la mirada en la X (suponiendo que esté a la
izquierda) y viceversa. Luego, avance lentamente el papel hacia el ojo. Observe lo que le sucede a la Y:
a cierta distancia crítica del ojo desaparece, pero a medida que la distancia del ojo disminuye aún más,
reaparece. Entonces deberías poder sintonizar la Y hacia adentro y hacia afuera ajustando la distancia del
papel al ojo.

La segunda demostración implica usar el lado del papel con X, Y y Z; sosteniéndolo con el brazo extendido;
fijando la Y con el ojo izquierdo tapado; y avanzando lentamente el papel hacia el ojo. A una distancia crítica
del ojo, la Z desaparecerá. Si luego se sostiene el papel en este punto, es posible observar un fenómeno
inusual: el cambio de fijación en la X hace que la Y desaparezca y la Z reaparezca. Por lo tanto, al cambiar la
fijación hacia adelante y hacia atrás entre Y y X, puede hacer que Z e Y aparezcan y desaparezcan de la
vista alternativamente.

(la actividad 2.2 continúa en la página siguiente)


Machine Translated by Google

(la actividad 2.2 continúa de la página anterior)

Discusión
actividades
Explique que tenemos un punto ciego en cada ojo, o un total de dos de esos puntos en
nuestro campo visual típico. ¿Por qué no vemos agujeros en ese campo visual? En parte
porque estos agujeros se eliminan mediante movimientos oculares que desplazan partes
del campo visual a diferentes porciones de la retina. Además, nuestro sistema visual tiende
a llenar los vacíos en lo que vemos de una manera similar al principio de cierre de la Gestalt.
Como resultado, no somos conscientes de nuestros puntos ciegos y necesitamos una
demostración como la descrita anteriormente para ilustrar su existencia.

26

Copyright © 1981 de la Asociación Estadounidense de Psicología. La cita oficial que se debe


utilizar al hacer referencia a este material es: Duda, JJ
(1981). Punto ciego en la visión. En JT Benjamin, Jr. y KD Lowman (Eds.), Manual de
actividades para la enseñanza de la psicología, Volumen 1.
Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología.

No se permite ninguna reproducción o distribución adicional sin el permiso por escrito de la


Asociación Estadounidense de Psicología.
Machine Translated by Google

actividad 2.3
localizar fuentes de sonido
Del plan de lección original de la unidad TOPSS sobre sensación y percepción

Laura Maitland

Concepto Así como 27


percibimos la profundidad visualmente como resultado de ligeras diferencias en las imágenes de
cada una de nuestras dos retinas, percibimos sonido estereofónico como resultado de recibir
mensajes sonoros ligeramente diferentes en nuestras dos cócleas. Esto se debe a que nuestras
orejas están separadas por unos quince centímetros. Un sonido proveniente del derecho tendrá
un poco más de energía y se sentirá un poco más rápido en el oído derecho que en el izquierdo.

Materiales

sedadivitca
Esto funciona mejor si tienes varios pares de grillos/clickers de metal (que se obtienen en las
secciones de obsequios para fiestas de las papelerías) y cilindros de papel higiénico o toallas
de papel vacíos.

Instrucciones
Hay muchas variaciones de esta actividad. Una forma eficaz de observar qué tan bien las personas
pueden localizar fuentes de sonido es dividir la clase en grupos de aprendizaje cooperativo de
cuatro estudiantes cada uno. Uno es el sujeto, dos son los experimentadores, el cuarto es el
registrador/reportero. El sujeto se sienta en una silla con los experimentadores a cada lado de él.
Se pide al sujeto que escuche cada clic e indique la dirección de donde proviene el sonido. El sujeto
cierra los ojos. En cualquier orden, los experimentadores hacen clic desde cualquier lado del
sujeto, encima de su cabeza, directamente al frente, directamente detrás, debajo de la silla. La
grabadora escribe la dirección del sonido, la respuesta del sujeto y la rapidez de la
respuesta. Esto se puede repetir varias veces. Los roles se pueden cambiar. A continuación,
el sujeto utiliza el cilindro como extensión de la oreja. (El rodillo se sostiene con la mano como
sello entre el cilindro y la oreja). Se sigue el mismo procedimiento que sin el uso del cilindro. Los
grupos resumen y comparan sus observaciones.

Discusión
Debido a que el oído más cercano al sonido recibe un estímulo más fuerte, lo recibe antes
que el otro oído y puede percibir una diferencia de fase de onda, los sonidos que llegan

(la actividad 2.3 continúa en la página siguiente)


Machine Translated by Google

(actividad 2.3 continúa de la página anterior)

Los sujetos pueden localizar rápidamente desde la izquierda o la derecha. Los


actividades
sonidos de arriba, de abajo, de delante y de atrás son más difíciles de localizar. Los
estudiantes que inclinan la cabeza son más capaces de localizar los sonidos que
provienen de arriba, abajo, delante o detrás que aquellos que mantienen la cabeza
quieta. Cuando se utiliza el cilindro, el resultado es similar al de utilizar gafas de
desplazamiento con visión. El efecto del cilindro es alejar las orejas unas de otras. Los
clics directamente arriba, abajo, desde adelante o desde atrás parecen más cerca
de la oreja sin la extensión, descentrados. (Si no tiene grillos o clickers de metal, bastará
con golpear un vaso de precipitados con un lápiz o chasquear los dedos. Debido a que los
grillos siempre hacen el mismo sonido, son preferibles).

28
Machine Translated by Google

Actividad 3.1
Interdependencias sensoriales
George Diekhoff
Universidad Estatal del Medio Oeste

Las cuatro demostraciones descritas aquí muestran cómo la información obtenida a través de una 29
modalidad sensorial da forma a nuestra experiencia de otras modalidades sensoriales. Los
sistemas sensoriales trabajan juntos, no de forma independiente. Esta actividad es apropiada para
clases de cualquier tamaño en introducción a la psicología o para la percepción/
clases de cognición. Cada demostración dura unos 10 minutos. Las demostraciones 1 a 3 involucran
pequeños grupos de participantes voluntarios o voluntarios individuales que son observados por el
resto de la clase. La demostración 4 involucra a todos los estudiantes.

sedadivitca
Concepto
Con su doctrina de las energías nerviosas específicas, Johannes Müller formalizó la observación
de que la experiencia sensorial depende menos de la naturaleza del estímulo físico que de las áreas
de proyecto corticales en las que termina el nervio sensorial (Benjamin, 2007; Müller, 1842).
Así, por ejemplo, la estimulación del nervio óptico con luz, presión o electricidad da como resultado
una experiencia visual. La existencia de áreas de proyección sensorial separadas y altamente
especializadas sugiere que las experiencias sensoriales serían igualmente separadas e
independientes. Sin embargo, en realidad los sentidos son menos independientes de lo que cabría
esperar. Las siguientes actividades demuestran algunas de las interdependencias que existen entre
las modalidades sensoriales.

Materiales
Para la Demostración 1, necesitará rodajas de manzana y papa del tamaño de un bocado. Para la
Demostración 2, necesitará cuatro vasos de 8 onzas de agua (helada, fría, tibia y caliente) y 1
cucharadita de azúcar. Para la Demostración 3, necesitará dos latas de café, una de 1 libra y otra de 3
libras, llenas de arena hasta que pesen lo mismo. Para la Demostración 4 necesitará la lista de sonidos
vocales en la sección Instrucciones.

(la actividad 3.1 continúa en la página siguiente)


Machine Translated by Google

(actividad 3.1 continúa de la página anterior)

Instrucciones
actividades
Demostración 1: La influencia del olfato en el gusto: Haga que los participantes voluntarios cierren los
ojos y se tapen la nariz mientras se les alimenta con rodajas de manzana y papa del tamaño de un
bocado en una secuencia aleatoria. La tarea de los participantes es identificar lo que están comiendo. La
precisión de sus percepciones está dada por el porcentaje de respuestas correctas.

Luego, repita el procedimiento, pero haga que los participantes respiren normalmente mientras comen.
Compare la precisión de sus percepciones gustativas con y sin la contribución del sentido olfativo para
demostrar que el sentido del olfato es un componente importante del gusto. (Asegúrese siempre de
verificar las alergias alimentarias antes de introducir alimentos en el salón de clases).

Demostración 2: La influencia de la temperatura en el sabor: El agua de los cuatro vasos pequeños debe
estar helada, fría, tibia y caliente, respectivamente. A cada vaso de agua, agregue ¼ de cucharadita de
azúcar y revuelva hasta que se disuelva. Haga que un voluntario pruebe cada solución de azúcar con
instrucciones para clasificar su dulzor. (Obviamente, el voluntario no debe saber de antemano que los
vasos contienen cantidades iguales de azúcar). Como reflejo de la influencia de la temperatura en el sabor,
las soluciones frías y tibias se percibirán como más dulces que las soluciones heladas o calientes.

Demostración 3: La influencia del tamaño en el peso percibido. Dígale a un voluntario que está probando
su umbral de diferencia de peso. Haga que el voluntario levante cada contenedor y seleccione el que
parezca más pesado. A pesar de tener el mismo peso, los participantes casi invariablemente
30 identifican que el recipiente más pequeño pesa más, lo que ilustra la ilusión de tamaño­peso. La influencia
del tamaño visual sobre el peso percibido está bien establecida. Los objetos más pequeños
de un peso determinado se consideran más pesados que los objetos más grandes del mismo peso. Es
decir, nuestra percepción de “peso” es, en parte, la percepción de densidad (es decir, peso/tamaño).

Demostración 4: Sinestesia auditiva­visual: lea a su clase la lista de sonidos vocálicos que se muestra
a continuación con instrucciones para “Imagina que cada sonido tiene su propio color. Tu tarea es hacer
coincidir cada sonido con uno de los siguientes colores: rojo, amarillo, blanco, negro, azul”.

Sonidos vocales
Ah, como en mamá.
eh, como en let
o, como en casa
oo, como en el arranque

En un estudio de 400 sujetos no sinestésicos, Lawrence Marks (1975b) encontró evidencia de un


grado considerable de "traducción cruzada de las modalidades sensoriales". Tabule las
respuestas más frecuentes de sus alumnos a cada uno de los sonidos vocálicos y compárelas con los
resultados de Marks:

Sonidos vocales ah Respuesta de color más frecuente


eh rojo o amarillo
blanco
oh rojo o negro
y azul o negro

Aunque el grado en que los individuos muestran sinestesia varía ampliamente, es lo suficientemente
destacado en la experiencia de suficientes individuos como para haber llevado a la formación de la
American Synesthesia Association, Inc. (http://www.synesthesia.info)
Machine Translated by Google

Discusión
Las interdependencias sensoriales demostradas en esta actividad ilustran dos principios
fundamentales de la percepción. En primer lugar, la actitud Gestalt parte­todo (es decir, el
todo es diferente de la suma de sus partes) se aplica no sólo a los elementos de estímulo dentro
de las modalidades sensoriales, sino también a través de modalidades sensoriales.
Los elementos de estímulo en una modalidad se combinan interactivamente con los de otras
modalidades para determinar la experiencia sensorial total. En segundo lugar, las
experiencias sinestésicas en particular sugieren que la estimulación entrante se traduce en
una base de datos que no es específica de una modalidad pero a la que todas las
modalidades sensoriales tienen acceso. Por tanto, una experiencia auditiva puede dar lugar a
una impresión visual porque tanto el sistema visual como el auditivo acceden a la misma base de
datos sensorial no específica de modalidad. Esta noción también ayuda a explicar algunos otros
hechos interesantes de la percepción, incluida la transferencia intermodal del aprendizaje perceptivo,
la capacidad de las personas para igualar intensidades a través de modalidades sensoriales y
la capacidad de los bebés no verbales para reconocer visualmente objetos que solo han sido
experimentados previamente a través del tacto. A través de la base de datos sensorial no
específica, la información presentada en una modalidad sensorial queda disponible para las otras modalidades.

Referencias
Benjamín, LT, Jr. (2007). Una breve historia de la psicología moderna. Malden, MA: Blackwell
Publicación.
Garfield, K. (2006). ¿Somos todos sinestésicos? Descubra, 27(12), 19.
Goldstein, EB (2007). Sensación y percepción (7ª ed.). Belmont, California: Wadsworth.
Harrison, JE y Baron­Cohen, S. (Eds.). (1996). Sinestesia: Clásica y
lecturas contemporáneas. Cambridge, MA: Blackwell. 31
Marcas, LE (1975a). Sobre la sinestesia de audición coloreada: traducción intermodal de
dimensiones sensoriales. Boletín Psicológico, 82, 303­331.
Marcas, LE (1975). Sinestesia: Los afortunados con los sentidos confundidos. Psicología Hoy,
9(1), 48­52.
Müller, J. (1842). Elementos de fisiología (W. Baly, Trans.). Londres: Taylor y Walton.

sedadivitca

Copyright © 2008 de la Asociación Estadounidense de Psicología. La cita oficial que se debe utilizar
al hacer referencia a este material es: Diekhoff, GM (2008).
Interdependencias sensoriales. En JT Benjamin, Jr. (Ed.), Actividades favoritas para la enseñanza
de la psicología. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología.

No se permite ninguna reproducción o distribución adicional sin el permiso por escrito de la


Asociación Estadounidense de Psicología.
Machine Translated by Google

actividad
4.1 el efecto stroop
Del plan de lección original de la unidad TOPSS sobre sensación y percepción

Laura Maitland

Concepto En esta 33
actividad, el sujeto ve el nombre de un color impreso con una tinta de un color diferente
al de su nombre. Debido a que estas dos piezas de información entran en conflicto, el
sujeto experimenta interferencia. Como resultado de la experiencia, el sujeto suele
ignorar el color de la tinta y prestar atención al significado de las palabras. Cuando se le
indica que ignore la palabra y se concentre en el color de la tinta, el sujeto tiene dificultades
y puede nombrar la palabra en lugar del color de la tinta. Esta demostración particular de
interferencia se atribuye al trabajo de James Stroop (1935) y se conoce como el "Efecto Stroop".

sedadivitca
Materiales
Puede utilizar la versión en color del Folleto 4.1 (etiquetada “Interferencia”) o la versión
sin color. Si utiliza la versión sin color, los estudiantes necesitarán marcadores de colores
brillantes: azul, amarillo, rojo y verde. Puede encontrar un listado en línea en http://
www.apa.org/science/resources/stroop.aspx.

Instrucciones
Utilice la página en color preimpresa con la etiqueta "Interferencia" en este paquete o la
hoja sin color en esta unidad. La hoja coloreada se puede utilizar como demostración. Si
utiliza la hoja sin colorear, haga fotocopias para los estudiantes. Para la tarea uno o dos
días antes de esta actividad, pida a los estudiantes que completen los contornos con
marcadores de colores rojo, azul, verde y amarillo que difieran de los nombres de los colores
escritos. Por ejemplo, los estudiantes pueden colorear una palabra “rojo” con el marcador
verde y otra palabra “rojo” con el marcador azul.

Para la actividad, los estudiantes trabajan en parejas, uno actuando como experimentador
y otro como sujeto. El experimentador le dice al sujeto que no diga las palabras que están
impresas, sino que diga en voz alta los colores en los que están impresas, lo más rápido
posible. El experimentador registra el número de errores. Luego, el experimentador le dice al
sujeto que pruebe la actividad con el estímulo al revés. Pida a los equipos que tengan en
cuenta la diferencia en el número de errores. Si los estudiantes atribuyen la diferencia a la
práctica, haga que los sujetos y los experimentadores intercambien roles y prueben la
actividad en orden inverso.
(la actividad 4.1 continúa en la página siguiente)
Machine Translated by Google

(actividad 4.1 continúa de la página anterior)

Discusión
actividades
Los estudiantes suelen sorprenderse de su incapacidad para controlar aquello a lo que prestan atención.
Esta actividad también les ayuda a tomar conciencia de cuántos estímulos suelen ignorar.
Esta actividad se puede utilizar en una unidad sobre cognición y memoria, si se desea.

Referencia
Stroop, JR (1935). Estudios de intervención en reacciones verbales seriales. Diario de
Psicología Experimental, 18, 643­662.

34

Esta actividad fue adaptada del material de la antigua exposición itinerante de psicología de
la Asociación Estadounidense de Psicología, Psicología: entendernos a nosotros
mismos, entendernos unos a otros.
Machine Translated by Google

FOLLETO 4.1
interferencia

No leas las palabras a continuación. Simplemente diga en voz alta los colores en los que están impresos lo
más rápido que pueda. ¡Te espera una sorpresa!

verde
azul
rojo
amarillo
rojo 35

verde
azul

sedadivitca
amarillo
Si es como la mayoría de las personas, su primera inclinación fue leer las palabras “verde, azul, rojo…”
en lugar de los colores en los que están impresas, “amarillo, rojo, verde…”

Acabas de experimentar una interferencia.

Cuando miras una de las palabras, ves tanto su color como su significado. Si esas dos pruebas están
en conflicto, hay que tomar una decisión. Debido a que la experiencia le ha enseñado que el
significado de las palabras es más importante que el color de la tinta, se producen interferencias cuando
intenta prestar atención sólo al color de la tinta.

El efecto de interferencia sugiere que no siempre tienes el control total de a qué le prestas atención.

Esta demostración se llama efecto Stroop. Está basado en el trabajo de Stroop (1935).
Machine Translated by Google

FOLLETO 4.1
interferencia

37

sedadivitca
Machine Translated by Google

referencias

39
Bartoshuk, LM, Duffy, VB y Miller, IJ (1994). Sabor PTC/PROP: Anatomía,
psicofísica y efectos sexuales. Fisiología y comportamiento, 56 (6), 1165­1171.

Beauchamp, GK (2009). Respuestas sensoriales y receptoras al umami: una


Descripción general del trabajo pionero. Revista Estadounidense de Nutrición
Clínica, 90(3), 723S–727S.

Herz, RS (2004). Un análisis naturalista de recuerdos autobiográficos desencadenados por

saicnerefer
estímulos olfativos, visuales y auditivos. Sentidos químicos, 29, 217–224.

Kalat, JW (2007). Psicología biológica (9ª ed.). Belmont, California: Wadsworth.

Melzak, R. (1992, abril). Miembros fantasmas. Científico americano, 266, 120­126.

Melzak, R. (1993). Serie de contribuciones distinguidas. Revista Canadiense de Psicología


Experimental, 47, 615–629.

Melzack, R. y Wall, PD (1965). Mecanismos del dolor: una nueva teoría. Ciencia, 150,
971–979.

Ramachandran, VS (2007). En tu mente [Vídeo]. Disponible para descarga gratuita en TED


Talks en TEDTalks.com o http://blog.ted.com/2007/10/23/
vilayanur_ramac/
Machine Translated by Google

recursos

Libros de texto 41
Blake, R. y Sekuler, R. (2006). Percepción (5ª ed.). Boston: McGraw­
Hill.

Coren, S., Ward, LM y Enns, JT (2004). Sensación y


percepción (6ª ed.). Nueva York, Nueva York: John Wiley and Sons.

Foley, HJ y Matlin, MW (2010). Sensación y percepción (5ª ed.). Boston: Allyn

sosrucer
y Bacon.

Goldstein, EB (2010). Sensación y percepción (8ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth,


Cengage Learning.

Marr, D., Poggio, T. y Ullman, S. (2010). Visión: una visión computacional


Investigación sobre la representación humana y el procesamiento de
la información visual (2ª ed.). Cambridge, MA: MIT Press.

Mayo, M. y Chudler, EH (2007). Sensación y percepción. Nuevo


York, Nueva York: Publicaciones de Chelsea House.

Purves, D. y Lotto, RB (2010). Por qué vemos lo que hacemos redux: una
teoría de la visión totalmente empírica (2ª ed.). Sunderland, MA:
Sinauer Associates, Inc.

Wolfe, JM, Kluender, KR, Levi, DM, Bartoshuck, LM, Herz, R.


S., Klatzky, RL, Lederman, SJ y Merfeld, DM (2008).
Sensación y percepción (2ª ed.). Sunderland, MA: Sinauer
Associates, Inc.
Machine Translated by Google
recursos
Libros sobre la visión
Changizi, M. (2009). La revolución de la visión: cómo las últimas investigaciones anulan todo lo que
creíamos saber sobre la visión humana. Dallas, TX: Libros BenBella.

Fineman, MB (1996). La naturaleza de la ilusión visual. Mineola, Nueva York: Publicaciones de


Dover.

Gregorio, RL (1997). Ojo y cerebro (5ª ed.). Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton
Prensa.

Gregorio, RL (1994). Percepciones aún más extrañas. Nueva York, Nueva York: Routledge.

Gregorio, RL (2009). Ver a través de ilusiones. Nueva York, Nueva York: Universidad de Oxford
Prensa.

Hoffman, DD (2000). Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos. Nueva York,
Nueva York: WW Norton & Company.

Livingstone, MS (2008). Visión y arte: la biología de la visión. Nueva York, Nueva York: Abrams Books.

Libros sobre otros sentidos


42
Ackerman, D. (1991). Historia natural de los sentidos. Nueva York, NY: Libros antiguos.

Barry, SR (2010). Fijando mi mirada: el viaje de un científico hacia la visión en tres dimensiones.
Filadelfia, PA: Libros básicos.

Brynie, FH (2009). La ciencia de los sentidos y cómo procesamos el mundo.


a nuestro alrededor. Nueva York, Nueva York: AMACOM.

Chabris, CF y Simons, DJ (2010). El gorila invisible: y otras formas en que nuestro


Las intuiciones nos engañan. Nueva York, Nueva York: Crown Publishers.

Gallagher, W. (2010). Absorto: Atención y vida enfocada. Nueva York, Nueva York: The Penguin Press.

Gladwell, M. (2005) Blink: El poder de pensar sin pensar. Nueva York, NY: Little, Brown.

Hughes, HC (1999). Exotismo sensorial. Cambridge, MA: MIT Press.

Macknik, SL, Martínez­Conde, S. y Blakeslee, S. (2010). Juegos de la mente: lo que la neurociencia de la


magia revela sobre nuestros engaños cotidianos.
Nueva York, Nueva York: Henry Holt and Co.

Power, RP, Hausfeld, S. y Gorta, A. (1981). Talleres de percepción. Londres: Routledge y Kegan Paul. (Nota.
Este libro está agotado pero es fácil de conseguir; tiene algunas demostraciones únicas y
excelentes).

Powell, J. (2010). Cómo funciona la música: la ciencia y la psicología de la belleza


sonidos, desde Beethoven hasta los Beatles y más allá. Nueva York, NY: Little, Brown and
Company.
Machine Translated by Google

Rosenblum, LD (2010). Mira lo que estoy diciendo: los extraordinarios poderes de nuestro
cinco sentidos. Nueva York, Nueva York: WW Norton & Company.

Vendedores, H. (2010). No te pareces a nadie que conozca. Nueva York, Nueva York: Riverhead
Editor.

Shepard, enfermera registrada (1990). Vistas mentales: ilusiones visuales originales, ambigüedades y
otras anomalías con comentarios sobre el juego de la mente en la percepción y el arte. Nueva
York, Nueva York: WH Freeman & Co.

Turín, L. (2007). El secreto del olfato: Aventuras en el perfume y la ciencia del


oler. Nueva York, Nueva York: Harper Perennial.

Libros de Oliver Sacks


Sacos, OW (1998). La isla de los daltónicos. Nueva York, NY: Libros antiguos.

Sacos, O. (1987). El hombre que confundió a su esposa con un sombrero y otros relatos clínicos.
Nueva York, Nueva York: Harper & Row.

Sacos, OW (2000). Ver voces. Nueva York, NY: Libros antiguos.

Sacos, OW (2010). El ojo de la mente. Nueva York, Nueva York: Alfred A. Knopf.

43

Libros con actividades


Perno M. (2008). Recursos del instructor. Nueva York, NY: Vale la pena. Acompaña a Exploring
Psychology (7ª ed.) de DG Myers.

Doherty, P. y Rathjen, D. (1995). El gato de Cheshire y otros llamativos


Experimentos sobre cómo vemos el mundo. Hoboken, Nueva Jersey: J. Wiley and Sons.

sosrucer
Doherty, P. y Rathjen, D. (1995). La varita mágica y otros brillantes experimentos sobre la luz y el color.
Hoboken, Nueva Jersey: J. Wiley and Sons.

Libros infantiles sobre la percepción


Banyai, I. (1998). Vuelva a hacer zoom. Nueva York, Nueva York: Puffin.

Banyai, I. (1998). Zoom. Nueva York, Nueva York: Puffin.

Otros recursos
Alemán, D. (1997). Ilusiones y paradojas musicales [CD]. La Jolla, CA: Philomel Records, Inc.

Alemán, D. (2003). Palabras fantasmas y otras curiosidades [CD]. La Jolla, CA: Philomel Records, Inc.

Serie de carteles de biología humana de los cinco sentidos [Aparato]. (2001). Charleston, Virginia Occidental:
Educativo Jaguar.

Animador Strobotop LightPhase [Aparato]. (2010). Waltham, MA: Vídeos de Eye Think, Inc.
Machine Translated by Google
recursos
Vídeos
Demetrios, E. y Eames, L. (Productores). (2000). Las películas de Charles y Ray Eames: los
poderes de 10 (vol. 1, 1968) [DVD].

Canal de descubrimiento. (Productor). (2008). Superando los límites [DVD]. Disponible en http://
ffh.films.com/id/6826/Human_Senses.htm

PBS. (Productor). (2007). NOVA: Misterio de los sentidos [DVD].

Científico americano. (2001). ¡Confusión en la cabina! [DVD]. Científico americano


Fronteras: colección de vídeos de introducción a la psicología (2ª ed.). Nueva York,
Nueva York: Worth Publishers. Disponible en 41 Madison Avenue, Nueva York, NY 10010
o www.worthpublishers.com

Científico americano. (2001). ¡Luces, cámara, magia! [DVD]. Fronteras de Scientific American:
colección de vídeos introductorios a la psicología (2ª ed.). Nueva York, Nueva York:
Worth Publishers. Disponible en 41 Madison Avenue, Nueva York, NY 10010 o
www.worthpublishers.com

Científico americano. (2002). ¡Catadores y supercatadores! [DVD]. Fronteras de Scientific American:


colección de vídeos introductorios a la psicología (2ª ed.). Disponible a través de Worth
Publishers, 41 Madison Avenue, Nueva York, NY 10010 o www.worthpublishers.com

44 Sensación y Percepción [Vídeo]. (2001). Descubriendo la psicología (serie de vídeos, cada 26 minutos,
en color). Disponible a través de Annenberg/CPB Project, PO
Box 2345, Burlington, VT 05407­2345 o llame al 1 (800) LEARNER o http://
www.learner.org/discoveringpsychology/index.html

Integración sensorio­motora. [DVD]. (1997). El cerebro: Módulos didácticos. Disponible a través de


Annenberg Media, 1­800­LEARNER o http://www.learner.org/
recursos/series142.html.

Shermer, M. (2006). Sobre creer cosas raras [Vídeo]. Disponible gratis


descárguelo en TED Talks en http://www.TED.com o http://www.ted.com/
charlas/michael_shermer_on_believing_strange_things.html

Shermer, M. (sin fecha). El patrón detrás del autoengaño [Vídeo]. Disponible gratis
descárguelo en TED Talks en http://www.TED.com o http://www.ted.com/talks/
lang/eng/michael_shermer_the_pattern_behind_self_deception.html

Sitios web
Sitios generales
1. http://www.michaelbach.de/ot/index.html Ochenta y
cuatro ilusiones ópticas y fenómenos visuales se dividen en categorías para que este sitio sea
fácil de usar.

2. http://www.bbc.co.uk/science/humanbody/body/interactives/senseschallenge/ Este es un cuestionario


de 20 preguntas para ver cuánto saben los estudiantes sobre sus
Sentidos.

3. http://www.echalk.co.uk/amusements/OpticalIllusions/illusions.htm
Este sitio tiene más de 15 ilusiones que se pueden mostrar fácilmente en un salón de clases.
Machine Translated by Google

4. http://www.skytopia.com/project/illusion/illusion.html Este sitio contiene


algunas ilusiones familiares y algunas creaciones del propietario.
Algunos están animados.

5. http://homepage.mac.com/jabaro/insight_software/demo.html
Este sitio contiene dos demostraciones basadas en el trabajo de John Baro.

6. http://www.skidmore.edu/~hfoley/perception.htm Este es el sitio


web de Foley y Matlin sobre percepción, que tiene imágenes sobre todos los aspectos de la
percepción.

7. http://www.phy.syr.edu/courses/modules/MM/n_net/n_net.html
Este sitio web está dedicado a la relación entre física y percepción.

8. http://www.exploratorium.edu
Este es el sitio web del museo Exploratorium de San Francisco. El sitio web tiene una gran
cantidad de información sobre los sentidos y la percepción, muchas de las cuales son interactivas.

9. http://www.planetperplex.com/en/index.html
Este sitio interactivo contiene ilusiones ópticas, imágenes ambiguas, imágenes al revés y
figuras imposibles.

10. http://www.wadsworth.com/psychology_d/templates/stripped_features/try_
online/tryonline.html Hay 45
demostraciones disponibles que incluyen el efecto McGurk, fenómenos psíquicos,
imágenes residuales y algunos experimentos de memoria.

Otros sitios interesantes sobre la vista y el oído.


11. http://www.exploratorium.edu/learning_studio/cow_eye/
Esto es sobre una disección de ojo de vaca.

12. http://webvision.med.utah.edu/ Esto trata

sosrucer
sobre la anatomía del ojo humano.

13. http://www.iknow.net
Este CD sobre anatomía ocular está disponible para su compra.

14. http://asa.aip.org/discs.html Este CD


sobre audiencia está disponible para su compra.

15. http://www.gotouring.com/razzledazzle/articles/dazzle.html
Se trata del camuflaje en la Segunda Guerra Mundial.

16. http://www.ski.org/CWTyler_lab/Eyepage/index.html
Esto se refiere a la visión en varias especies.

17. http://www.musipedia.org Este


sitio puede generar sonidos que pueden ser útiles para demostrar el tono y el volumen. (Si el
instructor puede pedir prestado un teclado eléctrico o pedir la ayuda del profesor de música, una
demostración de las diferentes cualidades del sonido puede ser una demostración divertida en
clase).

Movimiento aparente y efectos secundarios del movimiento.


18. http://www.exploratorium.edu/learning_studio/cow_eye/
Esto es sobre una disección de ojo de vaca.
Machine Translated by Google
recursos
19. http://www.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/rotate­e.html Prueba
esta ilusión de serpientes giratorias.

20. http://dogfeathers.com/java/spirals.html Este


sitio web contiene ilusiones y efectos, algunos de los cuales están animados y otros en 3D.

21. http://www.lifesci.sussex.ac.uk/home/George_Mather/Motion/ Este sitio


web está dedicado a diferentes tipos de percepción del movimiento.

Temas aplicados
22. http://www.atoptics.co.uk/ Esto
ilustra cómo las condiciones atmosféricas, como las sombras y las gotas de agua, crean
ilusiones naturales.

23. http://www.cdc.gov/niosh/mining/topics/hearingloss/hlsoundslike.htm
Este sitio web del gobierno ilustra los efectos de la pérdida auditiva con y sin ruido de
fondo.

24. http://www.impactlab.com/modules.php?name=News&file=article&sid=7567 Este sitio web


muestra arte en las aceras que hace que la ilusión y la realidad sean difíciles de distinguir.

25. http://www.safeandsoundpets.com/index.html Aquí se


46 analiza y demuestra la protección de los oídos de las mascotas.

Percepción de ligereza e ilusiones de ligereza.


26. http://persci.mit.edu/gallery Este
sitio web del MIT contiene demostraciones y explicaciones de ilusiones como Checker
Shadow y Munker­White.

Efectos secundarios del color

27. http://www.cheswick.com/ches/me/ Esta es


una demostración en línea del efecto McCullough.

28. http://www.johnsadowski.com/big_spanish_castle.php Esta es una


muy buena demostración de efectos secundarios de color.

ojo magico
29. http://www.magiceye.com/3dfun/stwkdisp.shtml
Este sitio está dedicado a demostraciones de ojos mágicos.

Otros sitios web


Bucle de audición
http://www.hearingloop.org/
HearingLoop.org es un sitio web informativo sin fines de lucro creado y mantenido por el profesor
de psicología de Hope College, David G. Myers, y su asistente Kathryn Brownson.

Sitio web de Mosquito Ring Tone


http://www.freemosquitorington.org/
Descargue tonos de llamada de alta frecuencia gratuitos aquí (pueden estar bloqueados en los sistemas
informáticos de la escuela).
Machine Translated by Google

Neurociencia para niños


http://faculty.washington.edu/chudler/introb.html
Consulte "Sistemas sensoriales" para obtener información, gráficos y referencias útiles sobre los
Sentidos.

Sociedad para la Enseñanza de la Psicología (APA División 2)


Oficina de Recursos Didácticos en Psicología: Sensación y Percepción
http://teachpsych.org/otrp/resources/index.php?category=Sensation Incluye enlaces
a recursos sobre “Uso de las herramientas de dibujo y animación en PowerPoint para
crear nuestras propias demostraciones de percepción visual” y “Actividades grupales basadas en
problemas para un Curso de Sensación y Percepción.”

Ted habla
www.TEDtalks.com
Este es un útil conjunto de presentaciones de 20 minutos o menos realizadas por destacados
investigadores en tecnología, entretenimiento y diseño. Muchos se relacionan con la psicología en
general, pero algunos se refieren a investigaciones básicas en percepción, neurología y
psicología aplicada, como los efectos del ruido en el comportamiento.

Laboratorio de Psicología Online (OPL)


Actividades de sensación y percepción
Los siguientes experimentos están disponibles para los profesores en http://opl.apa.org
47
Atención encubierta
Esta actividad presenta a los participantes la tarea de presionar uno de dos botones dependiendo
de dónde se encuentre el estímulo objetivo. Cada prueba primero presenta a los
participantes una señal válida o no válida (flecha), dirigiéndolos hacia o lejos del estímulo que
están a punto de ver. Este experimento ilustra estudios realizados sobre señales centrales y su
efecto sobre la atención encubierta.

Escucha dicótica

sosrucer
Este experimento utiliza 15 pares diferentes de sílabas sin sentido, una reproducida en cada
uno de los dos oídos de los participantes simultáneamente. Explora la escucha dicótica viendo qué
sílaba distingue primero el oyente para sacar algunas conclusiones más amplias sobre la
especialización hemisférica.

Movimiento de línea

Este experimento prueba la fuerza del movimiento aparente manipulando la velocidad con la que
una línea se mueve en la pantalla. Las señales preceden al "movimiento" de una línea.
Las pruebas en las que una señal falsa precede al movimiento aparente (a diferencia del real)
demuestran cuán poderoso es realmente el movimiento aparente.

Toma de decisiones léxicas


Este experimento pide a los participantes que observen diferentes cadenas de letras y
determinen si las letras son palabras o no palabras. Centrándose en la estructura real de las
palabras, este experimento agrega otra variable al mostrar a veces palabras que no son
palabras que se parecen mucho a las palabras con las que se han emparejado. Esto se hace para
investigar qué tan útiles pueden ser las no palabras para reconocer palabras reales que parecen
estar relacionadas con esas no palabras.

Müller­Lyer
Este estudio se centra en la percepción de la longitud y el poder de la ilusión. Usando un programa
de computadora, se pide a los estudiantes que ajusten la longitud de una línea hasta que crean
que tiene la misma longitud que otra línea que está justo al lado.
Machine Translated by Google
recursos
Poggendorff
Este es otro experimento que analiza la percepción errónea y la ilusión. A los participantes se
les presentan dos líneas paralelas verticales y una línea diagonal parcial que las atraviesa sin el
centro. Esto da la ilusión de una línea diagonal discontinua, a pesar de que en realidad es recta.
Los estudiantes tienen la oportunidad de ajustar tanto la longitud de la diagonal como la distancia
entre las líneas verticales para explorar qué manipulaciones tienen un mayor efecto en la ilusión.

ponzo
Otro experimento de ilusión, esta actividad presenta a los estudiantes dos líneas horizontales a
cierta distancia una de otra, ya sea sobre un fondo liso o sobre un fondo de líneas convergentes.
Este segundo escenario crea una ilusión tridimensional.
Se pide a los estudiantes que ajusten una de las líneas horizontales hasta que crean que tiene la
misma longitud que la otra línea. El fondo de líneas convergentes crea una ilusión tridimensional y
se mide su efecto en la precisión de los estudiantes.

Tiempo de reacción: color


Este experimento presenta estímulos visuales, como bloques de color, y pide a los
participantes que respondan presionando un botón después de ver los estímulos objetivo en
tres condiciones diferentes de diversa complejidad. Los estudiantes ven cómo su tiempo de
reacción se ve afectado por la diferente naturaleza de las tres tareas.

Tiempo de reacción: sonido


48 Este experimento presenta estímulos auditivos y pide a los participantes que respondan después
de escuchar estímulos objetivo en condiciones que varían en complejidad. Los estudiantes
son conscientes del efecto de cada tarea diferente en sus tiempos de reacción.
Machine Translated by Google

preguntas de discusión

1. ¿Por qué los seres humanos son sensibles sólo a cierto tipo de estímulos? Para 49
Por ejemplo, ¿por qué no podemos ver la luz ultravioleta ni escuchar sonidos que un perro puede ver?

2. Enumere las ocupaciones en las que sería necesaria una buena visión, oído u otros sentidos.
importante para el éxito. Asegúrese de enumerar las razones. ¿Hay ocupaciones en las que sería
peligrosa la falta de habilidad en uno de los sentidos?

3. ¿Los buenos lectores necesitan utilizar menos procesamiento ascendente (procesar las palabras
impresas) que los malos lectores? ¿Por qué? Utilice ejemplos.

4. ¿Por qué nuestros ojos apuntan en la misma dirección y nuestros oídos apuntan en dirección opuesta?
¿direcciones?

snaótnisuugceserid
p
5. Explique cómo funciona un efecto secundario.

6. En términos neuroanatómicos, ¿cuáles son las diferencias fundamentales entre


¿sensación y percepción?

7. ¿Por qué tenemos sentidos del olfato y del gusto? ¿Qué propósito tienen esos sentidos?
servir con respecto a la supervivencia?

8. Da un ejemplo de la teoría de la puerta. ¿Por qué crees que el cerebro reacciona de esta manera al
dolor?

9. ¿Qué sentido crees que es el más importante? ¿Menos importante?

10. ¿Por qué los artistas, especialmente los pintores, necesitan comprender la percepción? Dé ejemplos
de cómo utilizan las ideas fundamentales de la percepción.

11. ¿Cuáles son algunas de las formas en que se diseñan las señales de tránsito para ayudar a los conductores a ver?
ellos con precisión?

12. ¿Puede pensar en ocupaciones en las que se requiera una excelente percepción de la profundidad?
Machine Translated by Google

También podría gustarte