Está en la página 1de 4

LA FILOSOFÍA 1

1. En qué consiste la Filosofía

Para comprender qué es la filosofía, conviene analizar cuál es el origen del término. “Filo” hace referencia a
amante, amigo, mientras que “Sophia” alude al saber. La filosofía es algo tan básico y tan común como
pensar, pero pensar en alguno de los temas de la amplísima experiencia humana, aunque ya sea objeto de
algún otro saber. En último término porque aborda supuestos teóricos que están en la base de una cultura
dada, en la que ésta vive sin cuestionarlos ni planteárselos. Problemas tales como ¿tiene límites el
conocimiento humano?, o ¿qué es la libertad?, o ¿cabe pensar en una sociedad justa?, o ¿a qué se refiere
uno cuando habla de sexo?, inclusive algo tan absurdo como ¿qué es estar loco?, son cuestiones que
afectan al modo como funciona una cultura, a lo que para ésta es evidente. El papel de la filosofía es
problematizarlo y mostrar si existe alguna laguna en el pensamiento.

Si bien definir qué es la filosofía es un problema filosófico en sí mismo, podemos decir que la filosofía es un
saber caracterizado ser crítico, racional y sistemático. Es crítico porque todo conocimiento puede ser
rechazado si se argumentan razones, racional porque se basa en argumentaciones lógicas y observaciones
de la experiencia y sistemático porque ordena sus conocimientos coherentemente.

2. El origen de la filosofía: Mito y Logos

Existe un consenso en cuanto a dónde y cuándo surge la filosofía, que suele colocarse en la colonia griega,
Jonia, en torno al s VI a.C. Antes del surgimiento de esta, las primeras explicaciones de los fenómenos eran
de corte mítico. Se observaban regularidades y se recurrían a fuerzas de la naturaleza personificadas cuya
arbitraria intervención regulaba el comportamiento del mundo.

El mito de Deméter y Perséfone

Perséfone era la hija de Zeus y de Deméter, diosa de la


agricultura. Hades, señor del inframundo, se encaprichó de ella
y la raptó. Deméter cayó en una profunda depresión, dejando
de cumplir sus obligaciones, consistentes en el cultivo de la
tierra. Zeus, advirtiendo que la vida de los habitantes de la
tierra estaba en peligro por una tierra infertil, decidió mediar
con su hermano para que liberáse a Perséfone.
La resolución del conflicto pasó porque Persefone pasase seis
meses al año en Averno con Hades. Durante el tiempo que
Perséfone pasaba con hades, la pena de Deméter sumía al
mundo en el frío y la oscuridad, una época en la que los árboles
no florecían. Cuando Deméter estaba con su hija, todo volvía a
florecer dando lugar al caluroso verano y la floreciente
primavera. Sería el inicio de las estaciones.

Rapto de Proserpina, Bernini

1
LA FILOSOFÍA 2

Poco a poco, se van sustituyendo las explicaciones míticas por explicaciones racionales. El ser humano
observa lo que le rodea, maravillado y extrañado, pero convencido de la existencia de una explicación
racional capaz de desvelar un orden subyacente. El mundo, comenzará a entenderse como Cosmos,
ordenado y regido por leyes estables. Considerarán que existen unos principios y causas naturales que nos
permiten conocerlo.

Platón, Teeteto

Queridos amigos, parece que Teodoro no se ha equivocado al juzgar tu condición natural, pues
experimentar eso que llamamos la admiración es muy típico del filósofos. Este y no otro, efectivamente, es
el origen de la filosofía.

Aristóteles, Metafísica

Pues los hombres comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante
los fenómenos menos sorprendentes y más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose
problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y las estrellas, y la generación del
universo.

3. La Filosofía y su historia

Estando la filosofía estrechamente relacionada con la cultura, los núcleos temáticos en torno a los que
gravita cada época filosófica varían. De este modo, el tema que la filosofía problematiza cambia
dependiendo del momento histórico.

Filosofía antigua. En torno a los siglos VIII y VII a.C. aparecen los primeros filósofos, que recibirán el nombre
de Presocráticos, por ser aquellos que se sitúan antes de Sócrates. En todos ellos, la búsqueda de “lo
permanente” prima sobre “lo mutable”. De este modo, los presocráticos trataron de comprender la
realidad cambiante recurriendo a un principio que permanecía inalterado frente a esos cambios. La
naturaleza (physis) era aparentemente cambiante, pero existe un principio ( arché) capaz de explicar el
orden que subyace. Nos encontramos ante los primeros physikos. Tales, por ejemplo, creyó que el
principio fundamental capaz de explicarlo todo era el agua. Por su parte, Heráclito, vio en el cambio
(representado por el fuego) aquel principio fundamental, mientras que Demócrito postuló la idea del
átomo. Otros, como los pitagóricos, se alejaron de la idea de un principio material, para abrazar la de un
principio más abstracto. Para estos últimos, el número sería aquello capaz de explicar todo. Así, el “1”
representaría el punto, el “2” la línea, el “3” superficies, y el “4” volúmenes. Por ello, el número permitía
explicar los cuerpos que pueblan la realidad. En definitiva, el estudio de la realidad que llevaron a cabo los
presocráticos se basaba en la idea de permanencia, que cristalizaba en la idea de principio.

En los siglos siguientes el fortalecimiento de las leyes y las nuevas exigencias ciudadanas contribuyeron a
bosquejar un discurso antropológico. La multiplicidad de modelos sobre la naturaleza que habían generado
los presocráticos, hacen que prenda la duda sobre ellos. A partir de Sócrates (s. V a.C.), la filosofía se

2
LA FILOSOFÍA 3

centrará en cuestiones de tipo humano, social y político. Así, mientras Sócrates defendió que el buen
gobernante es aquel que conoce qué es la justicia, los Sofistas optaran por una posición más política que
ética al considerar que el gobernante exitoso es aquel capaz de persuadir al auditorio.

Platón, discípulo de Sócrates, se convertirá en uno de los filósofos fundamentales de la antigüedad. Frente a
la multiplicidad cambiante que nos ofrecen los sentidos, consideró que el verdadero conocimiento era de las
ideas.

Filosofía medieval (comprende desde el comienzo de la caída del Imperio romano y el diálogo que empieza
entre el pensamiento helenístico y las religiones monoteístas a partir del siglo II hasta mediados siglo XV).
Comprende también diferentes etapas: la primera de ellas es la Patrística (protagonizada por las
reflexiones de los llamados “Padres de la Iglesia” en la que se da prioridad a la fe por encima de la razón,
y en la que tiene mucha importancia el pensamiento neoplatónico) y la segunda es la Escolástica
(protagonizada ya por escuelas, el surgimiento de la Universidad, la vuelta de la mirada hacia el
pensamiento de Aristóteles y una mayor coordinación entre fe y razón). Esa coordinación desde
presupuestos aristotélicos queda ejemplificada en las llamadas “cinco vías para demostrar la existencia de
Dios” que desarrolló Tomás de Aquino. La estructura de la segunda es la siguiente: (1) En el mundo
observamos causas y efectos. (2) No hay nada que pueda ser causa de sí mismo, puesto que tendría que ser
anterior a sí misma. Todo lo que observamos, por tanto, es causado por otro. (3) No puede existir una
cadena infinita de causas, puesto que nunca que se harían efectivas las cosas que observamos. (4) Tiene
que existir una causa incausada: Dios. Durante esta etapa también tiene protagonismo las filosofías de raíz
judía y árabe, tan importantes en la configuración de la cultura hispánica.

Filosofía renacentista. La filosofía Renacentista recuperan a los clásicos griegos y latinos. El humanismo
centrará la reflexión en el problema del hombre. Por ejemplo, Pico della Mirandola describe al hombre
como un ser plástico, creador de sí mismo, como un ser puede acercarse a la naturaleza divina mediante el
intelecto, o degenerar en bestia.

Filosofía moderna (comprende desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX). En ella tiene lugar el
surgimiento de la idea de sujeto moderno (de “yo”) que va a fundar la realidad y el tema fundamental de
reflexión será el conocimiento. En cuanto al origen del conocimiento destacamos dos corrientes
principales: el racionalismo defiende la superioridad de la razón frente a los sentidos (Descartes o Spinoza),
mientras que el empirismo enfatiza en la superioridad de los sentidos frente a la razón (Hume o Locke). Es
en este momento cuando la ciencia despega (la Revolución Científica) empezando a configurar una manera
de comprender el mundo que llega hasta nuestros días. A finales de este período es cuando se producen,
en el ámbito social y político, las revoluciones que configurarán el marco del siguiente período.

Filosofía contemporánea (comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días y también
tiene numerosas divisiones en su seno). El siglo XIX es un momento de cambio y convulsión en todas las
esferas humanas (el capitalismo industrial, la colonización, el fin decisivo de una manera teocéntrica de
comprender la realidad, la idea de la evolución, la caída de los grandes imperios, el ascenso del
nacionalismo, las grandes guerras mundiales, los diferentes exterminios de población como culminación de
todos los otros desde el siglo XV, el pensamiento feminista, el pensamiento decolonialista…) da como
resultado una proliferación de filosofías que parten del análisis del lenguaje que es impresionante.

3
LA FILOSOFÍA 4

4. Las disciplinas de la filosofía

DISCIPLINAS DEFINICIÓN ALGUNOS INTERROGANTES

METAFÍSICA Etimológicamente significa más allá de la física. Se ocupa ¿Qué es la realidad?


del ser en cuanto ser. Frente a las ciencias particulares
que se ocupan de parcelas del ser, la metafísica aspira al
estudio del ser en su conjunto. Muy cercana a la
metafísica, encontramos la ontología.

EPISTEMOLOGÍA La epistemología es la teoría del conocimiento. Trata ¿Cuáles son los límites del
sobre los tipos, los límites y el origen del conocimiento. conocimiento?

LÓGICA La lógica estudia os razonamientos expresados ¿Es correcto este o aquel


lingüísticamente. argumento?

ÉTICA La ética se pregunta por la validez y el alcance de ¿Cómo debemos actuar y


nuestras normas morales. Hace referencia la esfera por qué?
individual.

FILOSOFÍA Al igual que la ética, se pregunta qué debo hacer, pero ¿Qué hace legítimas las
POLÍTICA frente a esta se refiere a la esfera social o colectiva. leyes?

ESTÉTICA Proviene del griego “aisthesis”, que significa sensación. ¿La belleza es subjetiva y
Versa sobre la naturaleza de la belleza y del arte. objetiva?

También podría gustarte