Está en la página 1de 33

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

TEMA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN TERAPIA DE CONDUCTA


TEMA 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA DE CONDUCTA
TEMA 3. HABILIDADES TERAPÉUTICAS
TEMA 4. FOBIAS ESPECÍFICAS
TEMA 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
TEMA 6. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
TEMA 7. TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA
TEMA 8. DEPRESIÓN
TEMA 9. ALCOHOLISMO
TEMA 10. ADICCIONES A SUSTANCIAS ILEGALES
TEMA 11. DOLOR CRÓNICO
TEMA 12. OBESIDAD, TRASTORNO POR ATRACÓN Y SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA
TEMA 13. TRASTORNOS DEL SUEÑO

Examen tipo test 20


60 (minutos)

NO PEC
T1: CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN TERAPIA DE CONDUCTA
1970-1990 => TCC dominante Alternativa al psicoanálisis
A partir de 1990 => aparece terapias 3ª generación o contextuales: transdiagnosticas 1ª generación: Conductismo
DSM-5 (2013) puso de relieve la crisis de stas diagnósticos tradicionales: 2ª Generación: Relevancia de las variables cognitivas (Creencias, Pr de la info)
1. Búsqueda de dimensiones transdiagnósticas 3ª generación: Constructivista (Kelly), Contextual
2. Uso solo de categorías diagnósticas clásicas: Objetivo TCC: Cambio conductual, cognitivo y emocional
T neuróticos, psicóticos, del desarrollo y personalidad
INTRODUCCIÓN DEL ESQUEMA A-B-C
A: Acontecimientos con consec emocionales y conductuales q definen un problema o trastorno
B: Creencias (beliefs) q se tiene sobre los acontecimientos, mediadoras en la relación entre A y C
ENFOQUE COGNITIVO
C: Problema o trastorno psicológico
Albert Ellis (1960)
Análisis ps o evaluación conductual => determinar el problema en términos conductuales (lo q se hace o deja de hacer) y reacciones emocionales
Terapia racional-
 Supone una relación colaboradora entre terapeuta y cliente (aspecto educativo)
emotiva
 El terapeuta propone al cliente una nueva concepción de su problema y le compromete a ponerla en práctica (discusión o debate).
 D de discusión y E de experimentación.
A: Antecedentes de la conducta
Forma esquemática: Ed: C -> R => unidad funcional: contingencia de 3 términos
B: Conducta (behavior)
En presencia de cierto Ed det conducta (C) probablemente venga seguida del reforzador (R)
C: Consecuencias de la conducta (reforzadores)
1. E condicionado (esquema E-R)
4 antecedentes 2. E discriminativo (Ed), E de 2º orden (discriminación condicional), otro (control contextual) => CONTROL DEL ESTÍMULO
3. Operaciones de establecimiento: capaces alterar las funciones discriminativas y reforzantes de E
ENFOQUE CONTEXTUAL 4. Conducta gobernada por reglas: control del lenguaje sobre la conducta
Evaluación conductual: ANÁLISIS funcional de la conducta => Fase descriptiva (entrevista clínica, observación directa, auto-registros,
cuestionarios), fase interpretativa (formulación hipótesis) y fase de verificación o comprobación de hipótesis
 El cambio: intervención en las condiciones (A y C) de las q depende la conducta (B)
1. Exposición: exposición prolongada y desensibilización sistemática (Relación A-B, imp lenguaje, no falta contingencia)
3 intervenciones 2. Manejo directo de contingencias: Control de estímulo, moldeamiento o sistemas de organización de contingencias
3. Control verbal o manejo indirecto de contingencias: uso del lenguaje como instrumento terapéutico
OPERACIONES TERAPÉUTICAS QUE DEFINEN LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN LA TC
Observación de la conducta La observación puede influir en la conducta observada, suponiendo cierta intervención
Presentación de estímulos Exposición de algún reactivo para determinar la respuesta (tems de un test o situaciones sociales q comprometen una actuación)
Disp de cond antecedentes Operaciones en cuya presencia se da la conducta, relativas a condiciones antecedentes (A). Control de estímulo
Contexto a) Sesión clínica: Rlc terapéutica como contexto social representativo de la vida
Disposición de
de… b) Institucional: ámbitos educativos y psiquiátricos (vales de incentivos xa adicciones)
condiciones consecuentes
c) Cotidiano: arreglos en estructura espacial o temporal de la vida, trato interpersonal
Disposición de Operaciones de establecimiento
funciones motivacionales Ej. saciedad, privación…éxito, fracaso, pérdida… y todas las circunstancias q alteran rlc hab con las cosas (depresión)
1. Reglas q gobiernan la conducta no-verbal: contratos conductuales, el entrenamiento en auto-instrucciones, consejo, información…
Disposición de 2. Q establecen funciones motivacionales: la advertencia, la promesa…
funciones verbales 3. Q reparan en la propia conducta verbal: “tendría que” o “deberías”
4. Alteración de reglas: diálogo socrático, la paradoja, la metáfora
CARACTERIZACIÓN DE LA TERAPIA DE CONDUCTA EN RELACIÓN CON OTRAS TERAPIAS
 Es una terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación colaboradora y todas las unidades problema
(contextual) en la que el cliente puede ser un individuo, pareja, familia, grupo o comunidad.
- 30 sesiones (15 es el punto de referencia)
Breves Además de la TC, terapia estratégica (terapia familiar sistémica y comunicacional),
Breve - Larga terapia existencial (logoterapia, psicoterapia existencial de Yalom y análisis transaccional) y terapia centrada en la persona
+ 100 sesiones (entre 40-90 se considera terapia breve de duración larga)
Largas
Terapia cognitiva de T de personalidad, Psicoterapia analítica funcional y Terapia de conducta dialéctica
Directiva - Directiva Interpretación, educativo (nueva explicación y terminología => nueva interpretación), intervención práctica
Permisiva Permisiva Terapia no-directiva de Rogers
Activa - Pasiva Hay terapias en las que el terapeuta puede ser activo (interpretación psicoanalítica) y el cliente pasivo
Su objetivo es resolver el problema presentado, sin suponer necesarios otros cambios “estructurales”
Problema
TC y la terapia estratégica son ejemplos mixtos, aunque más orientados al problema
Orientada al problema –
No consideran resuelto el problema si no se dan otros cambios q consideran básicos (autoconocimiento psicoanalítico,
a la personalidad
Personalidad crecimiento personal, reestructuración cognitiva)
Enfoques dinámicos (psicoanalíticos, experienciales y existenciales)
Presente – Presente => terapia gestáltica, terapia estratégica, TC (aunque se basa en aprendizajes, lo que supone también un cambio de cara al futuro)
Pasado
Participación activa del cliente en una labor terapéutica dirigida por el clínico
Relación colaboradora – Colaboradora
Terapia cognitiva de Beck (que define la relación requerida en la TC).
Relación autoritaria
Autoritaria Terapia psicoanalítica de Freud, terapia estratégica
Psicoterapias de la tradición psicoanalítica => son individuales La TC es una terapia coherente con las distintas unidades problemáticas.
Todas las unidades
Terapia estratégica => toma como unidad la familia
problemáticas – No todas
Terapia existencial de Yalom => terapia individual y en grupo.
T2: SITUACIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA DE CONDUCTA => TC 3ª GENERACION
PUNTOS FUERTES PUNTOS DEBILES
 Se dirigen a problemas graves y crónicos - Poca evidencia empírica
 Destacan papel emociones y su experimentación frente a la racionalización Probablemente eficaces. Necesitan más experimentación.
 Imp relación terapéutica - Basados en tratamientos multicomponentes (difícil saber el peso)
 Postura + colaborativa (+ educativa q correctiva) y permisiva - Falta difusión
 Buscan un sustento teórico gen a todos los T (evitación experiencial)
 Imp del contexto y del análisis funcional e individual (ideográfico)
predominio del aprendizaje x contingencias frente al aprendizaje x reglas
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO (TAC) - HAYES
 La conducta no puede explicarse fuera de contexto => Acercamiento correlacional (contextualismo funcional) => papel sociocultural
FUNDAMENTO  El lenguaje es un gran regulador de la conducta.
S o El tomar el mundo simbólico del lenguaje como real agrava los problemas psicológicos => la persona se hace más insensible al contexto real
 Papel de la no evitación experiencial
1. Aceptación: reconocer como normales y propios del ser humano el malestar, emociones y pensamiento desagradable. Eso permite su autorregulación
2. Defusión cognitiva: desactivar el poder del lenguaje (pensamiento “el trabajo es difícil”)
3. El yo en perspectiva: es un caso de fusión cognitiva, referida a la persona en sí (soy inútil)
COMPONENTES 4. Contacto con el momento presente: mindfullnes => 1. Notar la presencia del malestar 2. Etiquetarlo 3. “Dejarlo estar”, observar con distancia, no
dejando q se fusione a uno mismo 4. Entrar en contacto, alejado de rumiaciones y aceptando las imperfecciones
5. Identificación de valores
6. Compromiso de acción
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, DOLOR CRÓNICO => es mejor aceptada y obtiene mejores resultados q TCC
EVIDENCIA  Su eficacia: mejora en cap de adaptación en términos de flexibilidad psicológica y de mejora de factores responsables de la evitación experiencial
PSICOSIS: genera una pérdida de credibilidad de las alucinaciones
TERAPIA DE ACTIVACION CONDUCTUAL - JACOBSON
FUNDAMENTOS Vinculada con el condicionamiento operante => Enfoque centrado en el contexto
Análisis funcional de la conducta => identificar qué actividades pueden ser conductas de evitación
COMPONENTES - Se insta al paciente a estar activo según un plan previamente establecido, con independencia de su estado de ánimo
- El compromiso con el paciente es que éste recupere las riendas de su vida, no que alcance la felicidad.
- Esencial crear un ambiente terapéutico donde el paciente sienta q sus problemas y puntos de vista son reconocidos y respetados
- Se realiza un análisis detallado de las actividades diarias q el paciente hace y la relación con su estado de ánimo
CARACTERISTICAS
- Se buscan y aplican nuevas estrategias de afrontamiento, y finalmente, se repasan las fases anteriores para prevenir recaídas.
 Tratamiento individual de 15 sesiones. Uso de acrónimos como el de ACTION (Asses, Choose, Try, Integrate, Observe, never give up)
EVIDENCIA DEPRESIÓN => máximo grado de evidencia, + eficaz que la terapia cognitiva = q antidepresivos
TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESION BASADA EN MINDFULNESS - SEGAL
No conceptual, centrada en el presente, no valorativo, intencional, observación participativa, no verbal, si emocional, exploratorio y liberador
Su eficacia es + => cuando los pacientes tienen + gravedad => Reduce la reactividad cognitiva y la recurrencia de conductas suicidas
TERAPIA DE CONDUCTA DIALECTICA – LINEHAN (a.70)
El malestar emocional el causante de la psicopatología: Debe atenderse a lo q la persona siente, +allá de las razones o interpretaciones sobre lo q siente.
FUNDAMENTOS
 Punto entre la aceptación y cambio
1. Aceptación y validación del comportamiento del paciente => validación del sufrimiento es fundamental => xa reducir miedo y evitación
=> Los comportamientos que interfieren en el tratamiento (aquellos que impiden reconocer las emociones y exponerse a ellas)
2. Papel fundamental de la relación terapéutica => Planteamiento dialéctico => la persona quien tome las decisiones
COMPONENTES Y
1. Regulación emocional adecuada
CARACTERISTICAS El tratamiento facilita al paciente la
2. Interpersonales que le permiten mejorar la interacción social
adquisición de distintas
3. Comportamentales que permiten reducir el riesgo de lesiones o suicidio
HABILIDADES:
4. Del sentido del yo q permite distinguir entre problemas y contextos, percepción de uno mismo y sus cap
TPL y Personas con riesgo de suicidio => máximo grado de evidencia La adquisición de estrategias es la variable responsable de que se reduzca
EVIDENCIA
BULIMIA Y DEPRESIÓN => eficacia el suicidio, la depresión y se produzca el control de la ira.
PSICOTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (PAF) - KOHLENBERG
Elemento principal => sesión y relación terapéutica intensa y curativa en sí.
FUNDAMENTOS
o Fundamento: conductismo radical y análisis funcional de la conducta
- CCR1: problemas del cliente en la sesión, controlados x E aversivos q originan resp de evitación
El terapeuta debe estar entrenado en detectar
COMPONENTES - CCR2: conductas positivas
conductas clínicamente relevantes (CCR)
- CCR3: interpretaciones del cliente sobre su conducta
1. Buscar las CCR 2. Provocar la ocurrencia de CCR1, para que el cliente no dé una respuesta de evitación
CARACTERISTICAS 3. Reforzar las CCR2 4. Observar los efectos reforzantes
5. Dar interpretaciones sobre las variables que afectan a la conducta del cliente (Ej: se comporta usted con su compañero = q con su primo)
EVIDENCIA Los estudios publicados de la aplicación de la PAF son principalmente descripción de casos
1. Terapia metacognitiva de WELLS 3. Terapia conductual integrada de pareja de CHRISTENSEN
OTRAS
2. Sistema de análisis cognitivo conductual de psicoterapia de MCCULLOGH 4. Terapia breve relacional de SAFRAN
PROPUESTA DE INTEGRACION
MODELO DE REGULACIÓN EMOCIONAL - GROSS Y THOMPSON
1º Seleccionar la situación en cuestión q puede desencadenar una emoción 4º Valoración del cambio cognitivo al asignarle un significado
2º Modificación de la situación xa modificar su impacto emocional 5º Estos elementos son previos al momento de la emoción, una vez que ésta aparece es
3º Despliegue de la atención a unos aspectos y no a otros. cuando se produce la modulación de la respuesta
MODELO DE BARLOW – APLICABLE A T. EMOCIONALES
FASE PROBLEMA SOLUCION
Selección de la situación Evitación conductual Exposición emocional
Una vez en la situación Evitación emocional Prevenir esa evitación emocional (se busca modificar la situación)
Despliegue de la atención Distracción, rumiación, preocupación Aceptación emocional y experimentación (mindfulness)
Descontextualización Revaloración situacional
Valoración inadecuada
“la cosa no es tan grave, no tiene que afectarme” “la situación es difícil, pero merece la pena el esfuerzo”
Respuesta Supresión (impidiendo o dificultando la expresión emocional) Actuar como si la emoción fuese distinta, haciendo algo aun sin ganas
T3: HABILIDADES TERAPÉUTICAS
 Vínculo emocional +
3 componentes esenciales de la
 Acuerdo mutuo sobre: - Tares terapéuticas
alianza terapéutica
- Metas y objetivos
Factores que favorecen una buena relación terapéutica => calidad de la relación terapéutica y hab interpersonales
 Papel relevante => empatía y autenticidad del terapeuta
o Formación y reparación de rupturas de la alianza, fluidez verbal, calidez y empatía, expresión emocional, optimismo, desarrollo de un tratamiento convincente,
enfoque del problema, persuasión, autocritica y tiempo dedicado a mejorar
o Flexibilidad, honestidad, respeto, lealtad, seguridad en si mismo, interés, atención, cercanía y mentalidad abierta
Discrepancias respecto a cómo influyen dependiendo de las diferentes variables (edad, genero, experiencia)
o Pacientes => 2 aspectos xa relación + complicada: Tipo de problema (dolor crónico, TP) y conductas problema (no asumir responsab, manipular, auto-sabotaje)
Pacientes complicados: Con poca motivación para ttmiento, con ambivalencia en querer cambiar o mantener su situación y demandantes agresivos.
2 motivos por los que se explica el abandono:
 Características personales del terapeuta y falta de interés en el tratamiento => 50% de los pacientes abandonan después de la 1ª sesion
 Sentir una mejoría lo suficientemente importante para el paciente como para decidir no seguir en terapia (32%) => 57-67% pacientes mejoran en la sesión 12
HABILIDADES TERAPÉUTICAS Y TP
Durante el Tratamiento surgen problemas nuevos (muerte ser querido problemas económicos)
Centrarse en el tema nuevo q surge y valorar su nueva fuente de interés, q aparta su atención de la patología q sufre
TOC
Evitar q el paciente convierta en patología la nueva situación y la incluya en su circulo obsesivo
Evitar q el paciente introduzca el evento o sus consecuencias en un circuito de preocupaciones excesivas
TAG
Utilizar el afrontamiento del evento como ejemplo para el tratamiento
Técnicas xa conseguir q el paciente realice tareas xa casa
TOC Info ilustrada de ejemplos seleccionados sobre su caso, Contrato terapéutico, Refuerzo por tarea realizada, Coste de respuesta
TAG Técnicas de info, feedback, entrevista de evaluación, solución de problemas, control estimular
Técnicas basadas en la información
TOC El terapeuta expone al paciente la tarea a realizar, le pone ejemplos, posibles inconvenientes y como solucionarlos. Hacen juego de roles, El terapeuta hace de
abogado del diablo para comprobar q el paciente lo ha entendido
TAG Se da por escrito y se explica en la sesión en q consiste la tarea, asegurándose el terapeuta que las tareas son adecuadas
El terapeuta ha der ser claro en sus explicaciones, adaptar su lenguaje al nievl cultural del paciente, buscar ejemplos cercanos, establecer métodos xa asegurarse
q el sujeto ha entendido la info
T4: FOBIAS ESPECÍFICAS
Criterios DSM5 Especificar si
 Miedo intenso o ansiedad a un objeto o situación específica.  Si ataque de pánico o no
 De forma inmediata  Animal* (arañas, insectos)
 Se evita activamente o se soporta (conductas de seg o defensivas) * Miedo intenso e irracional  Ambiental (alturas, tormentas)
 Desproporcionado al peligro real y al contexto sociocultural. y evitación injustificadas  Sangre-inyecciones-daño* Patrón difásico=> desmayo
 Duración: 6 MESES O +  Situacional (volar en avión, lugares cerrados)
*Miedo (SNS) o Asco (SNP)  Otros (sonidos intensos o personas disfrazadas)
3-15% Suele considerarse T. Secundario
Antes de los 10 años (7-11 a) Comorbilidad
Prevalencia + mujeres (2:1) Inicio Rlc con TA y Depresion
Fobia alturas, espacios cerrados y conducir: inicia + tarde
+ EEUU y Europa Curso Crónico (salvo tratamiento)
ETIOLOGÍA
Las fobias se 1) Aprendizaje directo => perros, claustrofobia, sangre-inyecciones-daño 2) Por observación (en vivo o filmación) 3) Transmisión de info
adquieren x 3 vías  Genética (moderadamente heredables): sangre-inyecciones-daño (33%), animales (32%) y fobias situacionales (25%)
Tª INICIALES WATSON - CC (pequeño Albert) Ansiedad=respuesta emocional condicionada (CC). Tª aprendizaje
Condicionamiento MOWRER - CC + CO La evitación activa es reforzamiento negativo del miedo
Tª PREPARACIÓN BIOLOGICA FOBIAS: Selectivas: se limitan a ciertos E (no equipotencialidad) => según filogenética. De fácil adquisición (sin necesidad de E. traumático)
SELIGMAN Resistentes a la extinción (*Paradoja neurótica o de la Ansiedad). Desproporción entre peligro real y respuesta Ansiedad (irracionalidad)
El miedo se adquiere => por CC aversivo tipo B: la motivación viene generada x la similitud entre RC y RI; Tanto EI y EC poseen prop motivacionales
Tª INCUBACIÓN Se opone a ley de extinción y Explica paradoja neurótica: Se puede producir incremento del miedo (RC) en situaci de no reforzamiento (incubación)
EYSENCK El q se produzca extinción o incubación dependerá de: 1) fuerza o intensidad del RC y 2) tiempo de exposición al E
Punto crítico hipotético => determina la fuerza critica de la RC y duración critica de la exposición
REEVALUACION DEL EI La fuerza de la RC depende =>procesos q llevan al sujeto a reevaluar el EI (representación cognitiva del EI, q lleva a sobrevalorarlo)
MODELO DE EXPECTATIVA =>Expectativas sobre la ocurrencia o no de un evento (variable de vulnerabilidad: Sensibilidad a la Ansiedad)
MODELO BIOPSICOSOCIAL Predisp biológica y psicológica
EVALUACION
ENTREVISTA Determinar: 1) presencia de miedo o evitación 2) nivel malestar o ansiedad
ADIS-5
+ utilizado Imp entrevistar tab a personas significativas (especialmente en niños)
- GENERALES: Inventario de Reconocimiento de Miedos o Escala de Respuesta a los Estímulos Fóbicos o ESPECÍFICOS
CUESTIONARIOS E
- ASPECTOS RELACIONADOS: Ansiedad 3 de Taylor yl Asco
INVENTARIOS
- INTERFERENCIA: actividad global o escala de inadaptación
Jerarquía de situaciones temidas => con 5-15 ítems, valorados en unidad subjetivas de ansiedad (USA) de 0-10 o 0-100
AUTOINFORME
Termómetros de miedo => escalas analógico-visuales de 0-10 o 0-100
MED. Test de aproximación/evitación conductual => BAT progresivo / BAT selectivo
CONDUCTUALES Autoregistros => Poca utilidad en la evaluación pretratamiento, herramienta fundamental a lo largo de este
PSICOFISIOLOGICA Conductancia de la piel, electromiograma y tasa cardiaca (+ usados en general en investigación q en práctica clínica)
REVISION DE TRATAMIENTOS
 EV: Gradual o prolongada en 1 única sesión (TUS - Ost) Prevención de respuesta o inundación: impedir las respuestas de evitación
EXPOSICION  Exposición en imaginación o realidad virtual => miedo volar FARMACOS (COMPLEMENTO) => F. Dental o fortalecer aprendizaje
Desensibilización sistemática: exposición + relajación
 Tensión muscular aplicada => fobias sangre-inyecciones-daño
 Variaciones de contexto y Estimulo (LP) 1. Centrarse en el asco además de la ansiedad
Mejora de la eficacia  Dirigida x terapeuta (autodirigida tb +) 2. Centrarse en las cogniciones del miedo
 Práctica frecuente vs espaciada (CP) Recomendaciones 3. Cambiar de contexto entre sesiones
Alta motivación y autoeficacia 4. Monitorizar cambios en la Tasa Cardiaca
Abordar con cter previo 5. Dormir y/o administrar D-cicloserina dp sesión exitosa
Baja ansiedad rasgo
TERAPIA COGNITIVA Claustrofobia y Fobia dental
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO
1. DEVOLUCIÓN RESULTADOS DE LA Establecimiento buena alianza terapéutica
EVALUACIÓN Orígenes y mantenedores de la fobia, diferenciar miedo normal y adaptativo y fobia
OBJETIVO EXPOSICION: - Romper o reducir asociación entre E temidos y ansiedad
2. PSICOEDUCACIÓN SOBRE
- Comprobar que las consecuencias – anticipadas no ocurren
PROBLEMA Y TRATAMIENTO
- Aprender a manejar o tolerar la ansiedad y pánico
3. MOTIVACIÓN Y FORTALECIMIENTO ventajas, objetivos y expectativas
DEL COMPROMISO
Provisión de info sobre el E temido (fobia volar o fobias dentales)
Técnicas de relajación y respiración
4. ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES
Control de pensamientos (reestructuración cognitiva)
Tensión muscular aplicada => fobia SID
5. IDENTIFICACIÓN ESTÍMULOS FÓBICOS Listados y jerarquía de exposición (USA)=> punto anclaje superior (100), inferior (0), medio (10-15 ítems + de 15 USA)
CONSTRUCCIÓN DE JERARQUÍA Cerrada o abierta e ir construyéndola conforme se avanza en la exposición
GRADUAL (comienzo x E q provocan poca ansiedad) o BRUSCA (comienzo x los + altos)
 Duración sesiones: 30 min-2/3 h, sesiones semanales con tareas para casa (+ eficacia a LP que sesiones diarias)
6. EXPOSICION Habituación => disminución de la ansiedad (repetir exposición o logro objetivo propuesto), 2 prácticas con nivel ansiedad leve
Finalización de
Aprendizaje correctivo => Se aprenda q las consecuencias temidas no ocurren o q puede afrontar el E temido tolerando la ansiedad
la sesión
Autoeficacia o control de la situación => Se percibe q se tiene el control sobre la situación
 Si en algún mom el sujeto se siente desbordado => puede emplear estrategias distractoras o defensivas, incluido escape temporal (se suelen aceptar
temporalmente, sobre todo al ppcio, xa aumentar sensación de control)
o Impedir q la evitación o escape se convierta en una señal de seguridad, mas q el escape en si mismo
o Instar al sujeto a q vuelva a exponerse al E
T5: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
DSM3 DSM3R DSM4 y DSM5
T. Residual T. primario Ansiedad y PREOCUPACIÓN excesivas (anticipatoria). Mínimo 6 MESES
“ansiedad flotante” Preocupación  Incontrolable
- Inquietud o sensación de «estar al límite», Fatigarse fácilmente
de Freud  Nec. 3 o + de los 6 síntomas (1 en niños)
- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
 Malestar o deterioro
- Irritabilidad, Tensión muscular, Alteraciones del sueño
 No se explica mejor por otro t. mental
Preocupación: egosintónicas (carácter verbal, temas cotidianos y altamente cambiantes) Ansiedad: emoción q acompaña a la anticipación de un peligro
Obsesiones: egodistónicas (incorporan a los pensamientos imágenes con contenido irracional estático) Preocupación: cadena de pensamientos con incertidumbre
Rumiaciones: se centran en acontecimientos pasados
Anual 1% y Vital 3,7% 20-25 años (EM 30) Depresión y otros TA (TP, FS,
Prevalencia Inicio Comorbilidad
+ mujeres (2:1) + EEUU Crónico (remisión +baja) agorafobia, TEPT o fobia especifica)
MODELOS EXPLICATIVOS => VARIABLES…
Genética: 30-40% y Ambiente (traumas, estilo apego inseguro) => afecto - o neuroticismo e inhibición conductual TRATAMIENTOS
 Alto afecto negativo, ansiedad anticipatoria 4 MODULOS
 Elevadas expectativas de impredecibilidad e incontrolabilidad 1. Reestructuración cognitiva
Aprensión ansiosa
 Elevada hipervigilancia ante posibles amenazas (internas o externas) 2. Control somático (relajación muscular progresiva)
BARLOW
 Focalización de la atención en posibles amenazas 3. Exposición en imaginación y en vivo Prevención de
 Inhibición conductual ante lo desconocido 4. Conductas de seguridad
 Carácter lingüístico-verbal de las preocupaciones => evitar imágenes catastróficas => refuerzo – 12 SESIONES: relajación, control de E,
Evitación emocional  Inhibición de la expresión emocional => impide el pr emocional del miedo => ansiedad Reestructuración cognitiva, monitorizar
BORKOVEC  Creencias + sobre la preocupación resultados, exposición graduada, foco
 Dificultades interpersonales (evitación de sentir emociones, traumas) atención presente, liberar expectativas
Intolerancia a la  Tendencia a reaccionar – ante situaciones inciertas o ambiguas => emoción – y preocupación
incertidumbre  Creencias + acerca de la preocupación
DUGAS  Orientación – hacia los problemas y evitación cognitiva
Modelo Metacognitivo Preocupación: 1 (situaciones externas o internos) => se activan x creencias + preocupación P2 => NO controlar pensamientos y
WELLS 2 (metapreocupación) => se activan x metacreencias – (incontrolabilidad e impredecibilidad) dejar q sucedan y estrategias
afrontamiento alternativas
Evitación cognitiva x Déficit de reg emocional  Vivencia muy intensa de emociones + y – y Pobre comprensión emocional
MENNIN  Reacciones cognitivas – hacia las emociones => Estrategias para evitar o aliviar el malestar (preocupación)
EVALUACION *+difícil
1º motivo de consulta y delimitación del problema => SCID-5 o ADIS-5
ENTREVISTA
2º características particulares del problema (preocupaciones) => Escala de gravedad del TAG (GADSS)
CUESTIONARIOS E 1) presencia y gravedad TAG 3) factores de mantenimiento 5) síntomas y T comórbidos (depresión)
INVENTARIOS 2) preocupaciones 4) ansiedad en general 6) calidad vida y nivel funcional
Registro diario: apunta la final del dia (0-8) nivel medio y máximo de ansiedad, nivel medio depresión, de afecto + y % dia estuvo preocupado (0-100)
AUTOREGISTROS
Registro inmediato: cada vez q se siente ansiosa o preocupada (4 o + de 0-8): apuntar factor precipitante, nivel, pensamientos, métodos reduccion

REVISION DE TRATAMIENTOS
Técnicas Cognitivas Reestructuración cognitiva
TCC Conductuales Relajación Planificación de actividades agradables
Programación de tº de preocupación Exposición controlada a pensamientos y situac evitadas
Fármaco Inhibidores de la recaptación serotonina y noradrenalina => efecto a CP de bajo a moderado, con problemas añadidos Si se usan, plantear abandono progresivo
s
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO – DUGAS y ROBICHAUD
MODULOS FIJOS (Al ppcio y final tratamiento)
- Explicar el papel de la percepción de incertidumbre como fuente de ansiedad y preocupación
EDUCACIÓN Y - Objetivos del tratamiento: reconocer, aceptar y desarrollar estrategias de afrontamiento ante situac de incertidumbre
TOMA DE CONCIENCIA - Presentación del tratamiento: limitado en el tiempo, carácter estructurado, centrado aquí y ahora, imp tareas y ej entre sesiones
- AUTOREGISTROS (1-2 sem), tipo, duración, nivel ansiedad (1-10) => para darse cuenta de las preocupaciones
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Comparación estado inicio-final, logro de objetivos, revisión de hab aprendidas, desarrollo de un sistema de alarma temprano
BASICOS - Aspectos etiológicos
Objetivos: q el paciente comprenda el papel de la IAI, que aprenda gradualmente a tolerar la incertidumbre
Intolerancia a la - Explicaciones y analogías => “alergia al polen”o “gafas de incertidumbre”
incertidumbre (IAI) - Reconocimiento de conductas de seguridad: evitación, procrastinación, toma de decisiones impulsiva, compromiso parcial, transf
responsab a otros, hacer todo uno =, búsqueda excesiva de tranquilización, comprobación, búsqueda de info y prep excesiva
Creencia sobre la Se procede de lo general a lo especifico, y luego a cuestionar esas creencias => método socrático, representación abogado-fiscal,
utilidad de la preocupación experimentos de discrepancia, experimentos de modulación de la preocupación
Entrenamiento de solución de problemas => control de pensamientos y emociones – a la hora de enfrentarse a un problema, inversión de
Orientación de los problemas
roles, identificación de problemas, usar sentimientos como señal
Objetivo: procesamiento emocional de los miedos nucleares q subyacen a la preocupación (técnica de la flecha) => exposición en
Evitación emocional
imaginación con prevención de respuestas de evitación (“elefante rosa”)
ADICIONALES - Aspectos relevantes del T
1. Componente somático: relajación muscular progresiva, relajación aplicada o técnicas de control respiración imágenes agradables.
2. Creencias – sobre la preocupación: creencias de incontrolabilidad y de peligrosidad. de la preocupación (posponer la preocupación, reestructuración verbal)
3. Dificultades interpersonales: de lo general a lo particular
4. Organización del tiempo: diferenciar tareas imp y urgentes, imp no urgentes, urgentes no imp, no imp ni urgentes
5. Problemas de sueño
PERSPECTIVA DE TRATAMIENTO
- Mejorar identificación pacientes servicios de salud y desarrollo de programas
- Mejorar eficiencia del tratamiento (Rlc coste/eficacia) => aplicación en remoto o con contacto terapéutico reducido (programas autoayuda) *= eficacia q cara a cara
- Intervención por pasos => 1º programa de baja intensidad y menor coste 2º programas de alta intensidad y 3º tratamiento altamente especializado
- Nuevos Programas: T de regulación emocional, TC basada en la aceptación (mindfulness) o terapia integradora (TCC + técnicas interpersonales + técnicas experienciales)
INVESTIGACIÓN limites => Nec + estudios, variables q se relacionan con los fallos de la TCC

T6: TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL


Fisiológicas Rubor, temblores y sudoración (+ frecuentes), Taquicardia, molestias estomacales, mareos
Comportamentales Evitación o Conductas de seguridad (rehuir contacto ocular, fingir consultar móvil, poner ropa amplia para qno se note sudor)
3 RESPUESTAS
Pensamiento de desprecio hacia uno mismo (soy un desastre, lo he hecho fatal, no les gusto nada, pensaran que soy tonto)
Cognitivas
Anticipan con aprehensión el fracaso o rememoran obsesivamente el supuesto fracaso que ya se ha producido
CARACTERISTICAS CLINICAS
DSM3 DSM3-R DSM4
Fobia simple => a 1 situación social concreta Fobia social generalizada T. ansiedad social
(miedo hablar en público, comer en restaurante) (situaciones genéricas)) Tipo especifico: FSG
DSM5 Situaciones temidas
 Miedo o ansiedad intensa en 1 o + situaciones sociales con exposición social*
 Miedo a la evaluación negativa (rechazo, humillación) - Interactivas – no interactivas
 Se evitan o soportan las situaciones sociales - Hablar e interactuar en ctx formales, en ctx informales, interactuar rq
 Persistente. 6 o + MESES uso asertividad y cd son observados haciendo algo
 Malestar clínicamte significativo - Interacción con desconocidos, sexo opuesto, expresión asertiva de
 No se explica mejor por otro t. mental, sustancia o afección medica molestia, desagrado o enfado, quedar en evidencia/hacer ridículo,
Situaciones temidas* => De interacción, de observación y de actuación (hablar en público) hablar en público/interacción con personas de autoridad
Especificar si: solo Actuación
Para niños = criterios q adultos, aunque se señalan algunas anotaciones especificas (frente a = no solo frente adultos, expresar con llanto, rabietas)
Con depresión: 19,5 % 7% Adolescencia (8-15 a)
Prevalenci
COMORBILIDAD Con abuso sustancias: frecuente + alto nivel ingresos (EEUU) Inicio Antecedente infantil de timidez o inhibición social
a
(alcohol: conducta seguridad) + mujeres Curso crónico, si no se trata
MODELOS EXPLICATIVOS => VARIABLES…
 Heredabilidad del miedo: 28-51% (influencia moderada) Temperamento: Inhibición conductual en la infancia
BIOLOGICAS
 Inestabilidad del SNA => + catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) con estrés Sensib a la ansiedad: interpretación inadecuada de sensac corp
- Largos períodos de separación de los padres durante la infancia o inicio de la adolescencia
- Pérdida de alguna relación cercana con un adulto (sobre todo en los varones)
AMBIENTE
- Historia de psicopatología de los padres
- Haber sufrido algún tipo de intimidación o abuso en la infancia
MODELO INTEGRADOR => Variables biológicas, psicológicas y sociales
BIOLÓGICAS Heredabilidad del TAS y miedo, Temperamento (PAS), Sensibilidad a la Ansiedad
PSICOLÓGICA Educación padres (sobreprotección, permisividad extrema: baja tolerancia a la frustración, alto nivel control, usar vergüenza como método disciplina)
S
SOCIALES Experiencias sociales estresantes (bulling, abuso sexual, maltrato)

EVALUACION
DIS-IV y SCAN => menos usadas
SCID-5 => útil xa diagnostico
ENTREVISTA
WHO WMH-CIDI y ADIS-5 => + usadas (permite realizar diagnóstico diferencial, imp debido a comorbilidad con otros TA, EA y consumo de sustancias)
ECSAS => desarrollada x autores del libro
SPAI: Inventario de ansiedad y fobia social SPS: Escala de fobia social SPIN: Inventario de fobia social (incluye síntomas
AUTOINFORMES
LSAS: Escala de ansiedad social de Liebowitz SIAS: Escala de ansiedad en la interacción social xa evaluar presencia y gravedad)
AUTOREGISTROS +imp
REVISIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
1. Entrenamiento en relajación 3. Reestructuración cognitiva
Trat empíricamente validados: estrategias cognitivas y conductuales
2. Entrenamiento hab sociales 4. Exposición
TCC EN GRUPO (TCCG) 12 sesiones de 2 h y media Identificar pensamientos automáticos y su rlc con la ansiedad, debatir errores de la lógica y formular alternativas +
HEIMBERG Grupos de 4-6 racionales
2 terapeutas Enfrentarse a situaciones temidas utilizando sus hab cognitivas, siguiendo un procedimiento estándar
TCC COMPRENSIVA 1-2: educativas Combina EV, Reestructuración cognitiva y EHS
(TCCC) 14 sesiones 3-4: entrenamiento hab sociales Tares entre sesiones
DAVIDSON 5-13: preocupaciones soc especificas
14: beneficios tratamiento y futuro
TCC EN GRUPO 7 sesiones de 4h Psicoeducación
MCEVOY Grupos de 5-9 Exposición graduada y experimentos conductuales y retroalimentación con video
Terapeutas (entre 1 y 3) Reestructuración cognitiva
TRAT INDIVIDUAL - CLARK Objetivo => enseñanza de un marco de ref cognitivo alternativo para interpretar las situaciones sociales, la actuación social y el riesgo soc
PROGRAMA DE INTERVENCION MULTIDIMENSIONAL PARA LA ANSIEDAD SOCIAL (IMAS)
1) Interacción con desconocidos 22 ses de 2h ½ 2 de evaluación inicial (individual, 2 h)
2) Interacción con el sexo opuesto Grupos de 6-10 15 sesiones en grupo
5 factores o
3) Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado 2 de evaluación post (1 grupo y 1 individual)
dimensiones
4) Quedar en evidencia/hacer ridículo 1 apoyo (a los 3 m)
5) Hablar en público/interacción con personas de autoridad 2 seguimiento (a los 6 y 12 meses)
1. Educación en valores 1. Respiración abdominal
2. Atención plena 2. Exposición
Estrategias TAC TCC
3. Desvinculación o distanciamiento de los pensamientos 3. Entrenamiento de hab sociales
4. Aceptación
Se aplica entrevista para la ansiedad social (ECSAS) y se hace selección de pacientes
Sesiones Psicoeducación sobre el TAS (respiración abdominal y atención muscular progresiva), Valores (respiración atención plena, identificar cogniciones
disfuncionales), Reestructuración y desvinculación cognitiva, Habilidades sociales y estilos de respuesta y Entrenamiento en las dimensiones
PERSPECTIVA DE TRATAMIENTO => Mejorar la eficiencia de los programas, Utilización nuevas tecnologías, Investigación sobre inhibición/activación conductual
Asignaturas pendientes Prevención => tipo de temperamento (inhibición conductual)
Programa HASO =>para prevenir acoso escolar basado en entrenamiento de hab sociales

T7: TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA


DSM5 T. PANICO AGORAFOBIA
 Min. 2 ataques de Pánico inesperados: miedo intenso max en min  Miedo o Ansiedad ante Min. 2 situaciones:
Con 4 o + síntomas (no exclusivo del TP): palpitaciones, sudoración, temblor, o Uso transporte público; Estar en espacios abiertos
sensación ahogo, dolor pecho, náuseas, sensación vértigo, escalofríos, parestesia Estar en sitios cerrados; Hacer cola o estar en medio
(hormigueo), desrealización o despersonalización, miedo perder control o morir. de una multitud; Estar fuera de casa solo
Criterios  Min 1 Ataque ha sido seguido durante 1MES o +: Preocupación por nuevos ataques  Temor o evitación x idea de dificultad escapar o no
DSM5 y cambio desadaptativo en conducta (ansiedad anticipatoria: miedo al miedo) ayuda
 No es debido a sustancia o enfermedad ni otro T  Desproporcionado al peligro real y contexto sociocultural.
* Carácter inesperado e ideación cognitiva  Duración: 6 MESES O +
(temor a los síntomas o sus consecuencias: miedo al miedo)  Malestar clínicamente significativoe interferencia
 No se explica mejor por síntomas de otro t. mental
+ EEUU y Europa (2-3 %) que Asia, África y Latinoamérica (0,1-0,8) 20-24 años. Antes en mujeres (25-34) que hombres (30-44)
Prevalencia o España 7,17% Inicio Tiende a ser crónico si no recibe T
+ mujeres que hombre (2:1)
- TP y TDM: 10-65% (TP precede al TDM en 2/3 casos)
Alta: absentismo laboral o académico, problemas personales y sociales
Comorbilidad - TP con Agorafobia y otros TA (TAG): 56-95% Interferencia
(suicidio)
- TP y enfermedades medicas
MODELOS ETIOLOGICOS
Tª TRIPLE VULNERABILIDAD A LA ANSIEDAD (SUAREZ): Biológica, Psicológica generalizada y Psicológica especifica
 Neuroticismo: predisposición a experimentar emociones negativas en respuesta a E estresantes
o Heredable 30-50% (Agorafobia: 61%)
GENÉTICA Y  Afectividad negativa: tendencia a experimentar una gran variedad de emociones negativas
TEMPERAMENTO o + peso TAG, peso intermedio en TP, y menor peso TAS
 Sensibilidad a la ansiedad: creencia de q la ansiedad y síntomas asociados pueden tener graves consecuencias físicas, psicológicas y soc
o El miedo al miedo es específico del TP y algunas formas de agorafobia
Hª de enfermedades médicas: Experiencia de problemas respiratorios (asma)=> puede predecir TP a los 18-21 a
Experiencia de abuso e  Experiencias de abuso físico y sexual => se asocia al comienzo de TP con 16-21 años
influencia del entorno  Clima y estilo parental sobreprotector y poco cálido=> se asocia al inicio de una agorafobia
Conciencia interoceptiva Habilidad para detectar el latido cardiaco => TP
MANTENIMIENTO  Atención selectiva a det señales corporales.
Condicionamiento interoceptivo  Interpretación catastrofista de las sensaciones corporales (Suf, pero no siempre nec)
EVALUACION
ENTREVISTA Anxiety and Related Disorders Interview Schedule for DSM-5 (ADIS-5). De 2h, evalúa dif TA y T relacionados. Preguntas sobre Hª familiar de TP y Hª
medica del entrevistado y tratamiento psicológico y psiquiátrico
CUESTIONARIOS Cuestionarios generales y especificos
Especificar: fecha, hora, situación desencadenante, señales internas, si la crisis es esperada o inesperada, grado de ansiedad experimentado,
AUTOREGISTROS
sintomatología somática, duración, pensamientos durante el ataque y conducta
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA Y LA AGORAFOBIA (TCC => + éxito)
TP => interpretación errónea y catastrófica de sensac corporal => alta ansiedad => incremento sintomatología somática => círculo vicioso
TC para T de angustia
Objetivo => reestructuración de las ideas erróneas sobre las sensaciones corporales
CLARK
o Tb se incluye: componente educativo y conductuales (exposición interoceptiva)
Trat xa control del pánico Combina la educación, entrenamiento en respiración, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva y en vivo
BARLOW *exposición a las sensaciones interoceptivas
componente educativo, reestructuración cognitiva, EV e interoceptiva, respiración, relajación aplicada y entrenamiento en hab de
Terapia cognitivo-conductual
afrontamiento
 Terapia intensiva focalizada en las sensaciones (T moderada-severa) => 8 días consecutivos. Después de fase educativa y
preparación cognitiva, Varios días de exposición masiva y sin graduación. Además, se potencia la exposición induciendo sensaciones
corporales a través de ejercicios físicos.
Otros enfoques
 TCC de aceptación incrementada para el pánico => xa solucionar elevadas tasas de rechazo, abandono y falta de respuesta TCC
Incorpora ideas de la terapia de aceptación y compromiso (mindfulness) con protocolos cognitivo-conductuales para incrementar su
asequibilidad y eficacia a corto y largo plazo
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA EL CONTROL DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA
“Mastery of your Anxiety and Panic – MAP”, Publicado en 2 textos diferentes, 1 como Guía para el Terapeuta y 2 como Libro de Trabajo para los pacientes
- 12 capítulos (12 ses), 5 fases o módulos temáticos
- Se recomienda aplicar el programa en 12 sesiones, 1 por semana
FASE CAPÍTULO
Intro 1. Ntza del TP y agorafobia
2. Aprendiendo a registrar el pánico y ansiedad
Conocimientos básicos 3. Ciclos – en el pánico y agorafobia
4. Los ataques de pánico no son peligrosos
5. Establecimiento jerarquía sitúa agorafóbicas
Hab afrontamiento 6. Entrenamiento respiración (respiración diafragmática, tranquila, afrontamiento, revisión)
7. Estrategias cognitivas
8. Afrontando situac agorafóbicas
Exposición 9. Implicando a otras personas
10. Afrontando síntomas físicos
11. Medicación
Planeando el futuro
12. Logros, mantenimiento y prevención recaídas
CONSIDERACIONES FINALES
La TCC ha mostrado su efectividad tanto de forma aislada como en combinación con tratamiento psicofarmacológico, con resultados q permanecen y se extienden en el Tº.
- 80-100% de los pacientes sometidos a estos tratamientos estarán libres de pánico al final del tratamiento y mantendrán las ganancias a los 2 años de haber
finalizado la intervención.
- Después del tratamiento se mantiene sintomatología residual hasta un 50% de los pacientes con TP (este resultado es aún más probable si el trastorno de pánico
presenta agorafobia severa comórbida)

FOBIAS T PANICO Y AGORAFOBIA


- Condicionamiento - Temperamento:
- Preparación biológica: selectivas, irracional, resistentes a extinción o Neuroticismo: Heredable 30-50% (Agorafobia: 61%)
- Incubación: CC aversivo tipo B o Afectividad negativa: + peso TAG, peso medio en TP
ETIOLOGIA - Reevaluación del EI o Sensibilidad a la ansiedad: Miedo al miedo
- Modelo expectativa - Conciencia interoceptiva
- Modelo biopsicosocial - Experiencia de abuso sexual (TP) y estilo parental (agorafobia)
- Hª de enfermedades médicas (asma)
 Entrevistas: ADIS-5  Entrevistas: ADIS-5
 Cuestionarios: gen y específicos / aspectos relacionados e interferencia  Cuestionarios: gen y específicos
EVALUACIÓN  Autoinforme: Jerarquía (5-15 ítems) y termómetro del miedo  Autorregistros
 Med conductuales: Test aprox-evitacion (BAT) y Autorregistros
 Med psicofisiológicas: conduct piel, electromiograma y tasa cardiaca
1. EV: gradual o 1 sesión 1.TCC (+ éxito): educación, respiración, reestructuración cognitiva, EV e
2. Respiración y Relajación muscular progresiva (SID) interoceptiva, relajación aplicada y entrenamiento en hab de afrontamiento
3. Desensib sistemática 2.T cognitiva – CLARK => reestructuración creencias sensaciones corporales*
4. Prevención respuesta o inundación + componente educativo y conductual (exposición interoceptiva)
TRATAMIENTOS
5. TCC (exposición gradual + otras técnicas) 3.T control pánico – BARLOW => educación, respiración, reestructuración
cognit EV y exposición a las sensaciones interoceptivas*
Terapia intensiva focalizada en sensaciones (T moderada-severa) => 8 días ss
TCC de aceptación: TAC + TCC
1. Alianza, evaluación y devolución “Mastery of your Anxiety and Panic – MAP”, 2 textos diferentes
2. Psicoeducación problema y tratamiento 12 capítulos (12 ses), 5 fases o módulos temáticos
3. Motivación y compromiso 1. Intro
TRATAMIENTO
4. Entrenamiento habilidades: Relajación, respiración y reestructuración 2. Conocimientos básicos
PROPUESTO
5. Identificación E fóbicos y Jerarquía 3. Hab afrontamiento (Jerarquía, Respiración y Estrat cognitivas)
6. Exposición 4. Exposición
5. Planeando el futuro (medicación, prevención recaídas)
TAG TAS
- Aprensión ansiosa: afecto-, inhibición conductual, hipervigilancia, expect - BIOLOGICAS
de impredecibilidad e incontrolabilidad o Heredabilidad del miedo: 28-51% (influencia moderada)
- Evitación emocional: Inhibición expresión emoc, creencias + preocup, o Inestabilidad del SNA
dificultades interpersonales o Temperamento: inhibición conductual y PAS
ETIOLOGIA - Modelo metacognitivo: Preocupación 1 (creencias + preocupación) y o Sensibilidad a la ansiedad
2 (metacreencias – de impredecibilidad e incontrolabilidad) - PSICOLOGICAS: Educación parental, abuso infancia
- Intolerancia a incertidumbre: Tendencia a reaccionar – en situat - SOCIALES: bulling, maltrato, abuso sexual
ambiguas, Creencias + preocupación, Orientación – hacia los problemas y
evitación cognitiva
 Entrevista  Entrevistas
o Motivo consulta y Delimitación problema: SCID-5 y ADIS-5 o DIS-IV y SCAN => menos usadas
o Preocupaciones especificas: Escala gravedad TAG (GADSS) o SCID-5 => útil xa diagnostico
EVALUACIÓN  Cuestionarios o WHO WMH-CIDI y ADIS-5 => + usadas (diagnóstico diferencial)
 Autorregistros: Diario (al final del día) e inmediato o ECSAS => desarrollada x autores del libro
 Cuestionarios e inventarios
 Autorregistros
TCC: Reestructuración cognitiva, Relajación, Exposición, Planificación activ Trat validados: Reestructuración cognitiva, Relajación, Exposición y
agradables y Tiempo de preocupación entrenamiento hab sociales
Fármacos: Efectos CP bajo a moderado
1. BARLOW: 4 módulos: Reestructuración, Relajación, Exposición y 1.TCC en GRUPO – HEIMBERG: 12 ses, 4-6 personas, 2 terapeutas
TRATAMIENTOS Prevención conductas seguridad Pensamientos automáticos y errores de la lógica y formular alternativas + rac
2. BORKOVEC: 12 sesiones: Reestructuración, Relajación, Exposición, 2.TCC Comprensiva: 14 ses, combina Reestructuración, EV y EHS
control de E, liberar expectativas 3.TCC en GRUPO – MCEVOY: 7 ses, 5-9 personas, 1-3 terapeutas
3. WELLS: NO controlar pensamientos, dejar q suceda y estrategias afront 4.Trat individual -CLARK: cognitivo

DUGAS: 11 MODULOS IMAS => 22 ses, 6-10 personas, 2 de evaluación inicial (individual, 2 h)
2 FIJOS: Educación y toma conciencia (autorregistros) y Prevención Recaídas 15 sesiones en grupo, 2 de evaluación post (1 grupo y 1 individual), 1 apoyo (a
TRATAMIENTO 4 BASICOS: los 3 m) y 2 seguimiento (a los 6 y 12 meses)
PROPUESTO 1. Intolerancia incertidumbre (alergia al polen o gafas de incertidumbre), 5 dimensiones o factores: Interacción con desconocidos, Interacción con el
reconocimiento conductas de seg sexo opuesto, Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, Quedar en
2. Creencia utilidad preocupación: método socrático de lo gen a lo part evidencia/hacer ridículo y Hablar en público/interacción con personas de
3. Entrenamiento solución problemas autoridad
4. Evitación emocional: técnica flecha o elefante rosa Estrategias
5 ADICIONALES: Componente somático (relajación muscular progresiva), TAC: Educación en valores, atención plena, desvinculación de pensamtos y
Creencias – sobre preocupación, dificultades interpersonales, organización Aceptación
del tiempo y problemas sueño) TCC: Respiración, Exposición y entrenamiento hab sociales
T8. DEPRESIÓN (TDM)
 MINIMO 5 síntomas, durante 2 semanas Alteraciones:
1. Estado de ánimo deprimido (irritabilidad en niños) Al meno 1 tienen que ser estos  Afecto o emoción: tristeza, abatimiento, desánimo, anhedonia
2. Disminución importante del interés o placer (disminución cap de disfrute), apatía o indiferencia.
3. Pérdida importante de peso o aumento de apetito, Insomnio o hipersomnia, Agitación  Conducta: agitación motora, lentitud al hablar y andar, disminución del
o retraso psicomotor, Fatiga o perdida de energía, Sentimiento de inutilidad o nivel de actividad.
culpabilidad, Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o para tomar  Cognición: disminución de la concentración, memoria y atención.
decisiones, Pensamientos de muerte, ideas suicidas, intentos de suicidio o plan  Fisiológico: insomnio o hipersomnia, disminución del apetito, de la
 Interferencia y malestar clínicamente significativo actividad y del deseo sexual, dolores y molestia. De carácter
 No se puede atribuir a una enfermedad o sustancia  Interpersonal: disminución del interés por los demás, deterioro de las
=> Duelo: criterio clínico y normas culturales relaciones sociales.
PREVALENCIA Vital: 6-18%
MODELOS EXPLICATIVOS - ENFOQUES
Origen de la depresión => baja frecuencia de refuerzos => falta de hab sociales
COMPORTAMENTAL - LEWINSOHN
Auto-observación => Atender a aspectos - de su comportamiento y a consecuencias inmediatas CP
AUTO-CONTROL - REHM Auto-evaluación => uso de criterios muy rigurosos y difíciles de alcanzar, evaluación -. Tb errores de auto-atribución
Auto-refuerzo => No auto-refuerzo o insuf (atención en defectos y errores, suele adm castigos)
Estilo atribucional de personas con depresión => internas, estables y globales para fracasos
INDEFENSIÓN APRENDIDA
externas, inestables y específicas para éxitos
SELIGMAN
Desesperanza => factor fundamental de riesgo (incluso como agente causal)
TRIADA COGNITIVA NEGATIVA o depresiva (soy un inútil, no valgo) => baja autoestima, indefensión y pesimismo
COGNITIVO - BECK
 Actitudes disfuncionales o creencias irracionales forman esquemas cognitivos (inflexibles, poco realistas e inadecuados)
ACTIVACIÓN CONDUCTUAL
Carácter contextual: la depresión no se considera algo q la persona tiene, sino una situación en la q la persona está
JACOBSON (3ª GEN)
SÍNDROME ATENCIONAL COGNITIVO: preocupación, rumiación y atención selectiva a amenazas => Facilitar flexibilidad
MODELO METACOGNITIVO
o Utilidad q se le da a las preocupaciones
WELLS y MATTHEWS
o Creencia q los pensamientos son incontrolables
Tª ACEPTACION Y COMPROMISO Fusión entre persona y lo que hace, evitación experiencial como medio xa reducir malestar, fusión entre el yo y la depresion…
EVALUACION
 Nivel de actividad actual de la persona (actividades agradables y desagradables)
ENTREVISTA  Análisis del comportamiento actual y pasado de la persona => búsqueda de posibles reforzadores
 Habilidades de la persona, hab sociales, Estrategias de afrontamiento
- Cuestionario de Pensamientos Automáticos: evalúa la ocurrencia de pensamientos negativos y positivos en relación con la depresión
- Cuestionario de Estilo Atribucional Ampliado: evalúa el tipo de atribuciones de la persona ante distintas situaciones negativas
CUESTIONARIOS
- Escala de Creencias: evalúa las creencias irracionales, de acuerdo con los supuestos de la terapia racional emotiva
- Inventario de Depresión de Beck: no para diagnosticar depresión, sino para identificar los síntomas depresivos y cuantificar su intensidad

REVISIÓN DE LOS TRATAMIENTOS


Aceptado y recomendado
Objetivo: Aumentar actividad (ej físico eficaz), Mejorar el estado de ánimo y modificar aspectos cognitivos (pensamientos automáticos, expectativas, atribuciones)
Duración limitada en torno a las 20 sesiones
Programa conductual Programa educativo grupal de 12 sesiones con 4 módulos: aumento actividad, entrenamiento en hab sociales, auto-control y reestruct
TCC Entrenamiento en Hab centrado en el ámbito de la comunicación y el desarrollo de estrategias de afrontamiento en la pareja
Tratamiento empíricamente validado. Eficaz en la prevención de recaídas, así como en diversos tipos de pacientes
Terapia Cognitiva –
 Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia (CBASP), McCullought => orientada rlc interpersonales. Útil en
Beck
pacientes con depresión crónica y baja motivación, + eficiencia q la terapia interpersonal o psicoterapia breve
Programas autocontrol Se han mostrado eficaces en pacientes con diversa comorbilidad (TEPT) o en grupos de pacientes con discapacidad
Biblioterapia Eficaz en el caso de depresiones ligeras o moderadas (el texto más utilizado es “Feeling Good” de Burns)
Terapias tlf u. on line Eficaces
PREVENCION RECAIDAS => TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN BASADA EN LA CONCIENCIA PLENA (TCAP)
50% se sufre recaidas (30% en 1º año y en los ss aumenta, 67% en pacientes con una historia de 3 o más episodios depresivos)
- Programa psicoeducativo, de carácter práctico, grupos de 12 2 fases: 4 ses => conciencia plena: propio cuerpo, respiración y pensamientos -
- 8 sesiones + 1evaluación inicial + 4 de seguimiento a lo largo del año ss 4 ses => detectar los cambios del estado de ánimo y afrontarlos adecuadamente
TRATAMIENTO PROPUESTO: ACTIVACIÓN CONDUCTUAL BREVE - LEJUEZ, HOPKO Y HOPKO
 No necesita un entrenamiento especial de los terapeutas, y puede adaptarse fácilmente a las características y necesidades de cada paciente
 El programa se centra en motivar y guiar al paciente para que realice actividades saludables y deje de practicar las conductas depresivas que venía realizando.
 Se suele desarrollar en 10-12 sesiones, centradas en las estrategias de activación
Unidad 1: Introducción => Breve intro al tratamiento, entrega al paciente copia del manual de tratamiento
Unidad 2: Reconociendo la depresión => Info sobre la definición, prevalencia y características clínicas de la depresión.
Unidad 3: Activación conductual en el tratamiento de la depresión
Se explica la forma en q las conductas depresivas (quejarse o no ir a trabajar) se mantienen por sus beneficios (conseguir mayor atención o evitar responsabilidades)
Unidad 4: Preparando el tratamiento => Se explica la necesidad de tener una medida inicial (línea base)
o BDI-II: al inicio de la intervención para establecer la línea base de los síntomas depresivos y cada 2 semanas para evaluar la evolución de los síntomas
o Registro de actividades realizadas: para conocer cuáles son las actividades que en estos momentos realiza el paciente a diario
Unidad 5: Empezando
1. Identificar 15 actividades potenciales: concretas, observables y medibles, anotando grado de dificultad de cada una
2. Jerarquía de actividad: agrupando las actividades de 3 en 3, en función del nivel de dificultad (5 niveles de dificultad creciente, con 3 actividades en cada nivel).
Unidad 6: Registros y gráficas de los progresos => Registro maestro de actividades
o Imp recompensa q el paciente debe auto-administrarse por conseguir los objetivos semanales
o Se recomienda que se hagan 2 gráficas para seguir los progresos
1) Q refleje, semana a semana, el número de actividades realizadas. Línea ascendente
2) Q refleje la mejoría del estado de ánimo, según las puntuaciones del BDI-II.

T9. ALCOHOLISMO
- Craving: fuerte deseo o urgencia de consumir T inducidos x alcohol: demencia, T amnésico, T psicótico, T del
T POR CONSUMO DE
- Tolerancia: Necesidad de incrementar la cantidad de sustancia estado de ánimo, T de ansiedad, T de sueño o disfunción sexual.
SUSTANCIAS
consumida para lograr el efecto deseado
MINIMO 2 de los síntomas ss: - Abstinencia: Malestar significativo al deja de consumir o reducirlo
CONSUMO PRUDENCIAL Mujeres: 14 unidades/sem => 2 unidades/día
Q no supera el límite Hombres: 21 unidades/sem => 3 unidades/día
EPIDEMIOLOGIA Prevalencia 77,8% y tabaco 39,4%
PRIMARIO SECUNDARIO
TIPOS Etiopatogenia ambiental Psicopatología de base (hª familiar de alcoholismo)
Desarrollo tardío y lento de dependencia Desarrollo temprano y precoz de dependencia
TIPO 1 TIPO 2
En ambos sexos, personas + 15 años Predominio en sexo masculino, aparición precoz (antes 25 a), heredable
CLONINGER Dependencia psíquica, asociado a TP (ansiedad y depresión) + Dependencia física y tolerancia, asociado al TP antisocial
Personalidad pasivo-dependiente o ansiosa Personalidad antisocial
(+evitación del castigo, + dep de recompensa y - búsqueda de nov) (- evitación del castigo, - dep de recompensa y + búsqueda de nov)
MOSS ADULTO JOVEN FUNCIONAL FAMILIAR INTERMEDIO JOVEN ANTISOCIAL SEVERO CRONICO
Comienzo dep Temprano Tardío Moderada Temprano (18 a) Tardío (29 años)
Probab TP
Baja Baja Moderada Alta (54%) Alta (47%)
Anstisocial
Probab
familiar con Moderada Moderada Elevada (47%) Elevada (52%) Elevada (77%)
dep
Probab de Moderada: Depresión y Moderada: TB, TOC, TAG, Elevada: tabaco y cannabis + divorcios, DM, , TB, TAG, TP, FS,
otros T ansiedad consumo cannabis y cocaína Moderada: TB, depre, TOC cannabis, cocaína, fumador regular
MODELOS EXPLICATIVOS
Predisposición F. socioculturales, Genéticos (49%), Psicológicos (Aprendizaje, personal e inteligencia => - CI+abuso alcohol), Contexto cercano
La adolescencia: edad critica (varones+: 14-18 años) Presencia de otros Trastornos: TDAH, agresividad, conducta antisocial, estado
Inicio consumo Percepción riesgo (baja), publicidad, aceptación social, emocional, hab afrontamiento, autocontrol
creencias y valores, familia y amigos, Personalidad, estrés
Consolidación consumo Hacia 25 años se abandona o se consolida por causas internas y externas (familia, pareja, social)
EVALUACION
Obtención de info (otros problemas: violencia domestica) SCID-5 o CIDI (OMS)
ENTREVISTA
Imp entrevista motivacional Otras: SCAN, PRISM-V, ASI5, AUDADIS-IV
Evaluación General del Alcoholismo Crónico (CAGE), Test de Identificación de Trastornos por el Uso de Alcohol (AUDIT), Cuestionario Breve para
CUESTIONARIOS
Alcohólicos (CBA), Test de Alcoholismo de Munich (MALT), Obsessive Compulsive Drinking Scale (OCDS)
OBSERVACION Y AUTOOBERVACION (Autoregistros)
Evaluación de => Comorbilidad (depresión, ansiedad, personalidad, otras adicciones), Neuropsicológica (funciones ejecutivas), Funcionamiento físico y social, Conductual

REVISION DE TRATAMIENTOS
Eficaz en TCA 1. Hab interpersonales => hab de comunicación
ENTRENAMIENTO EN
Indiv o grupo 2. Hab intrapersonales => Urgencia de beber o craving y modif estilo de vida (ESP, + activ agradables)
HAB SOC Y AFRONTAMIENTO
12 sesiones 3. Exposición con entrenamiento de afrontamiento de urgencias a beber o craving
MONTI
4. Patología dual: Depresión, TA, T psicóticos, TP y dependencia al tabaco
Eficaz - Autoobservación de conducta, análisis conducta de beber (autoregistros)
Indiv, Grupo o autoayuda - Planificación de OBJETIVOS: Abstinencia y/o beber controlado
ENTRENAMIENTO EN Educativo, papel activo sujeto - Manejo del consumo => técnica de control de estímulos => eliminar E ambientales
AUTOCONTROL PROGRAMA HESTER - Modif de la topografía/patrón temporal de uso del alcohol, xa minimizar la intoxicación
CONDUCTUAL 8 sesiones - Modif de las consec del consumo del alcohol y de conductas relacionadas
Grupo 8-10 - Elaborar un sistema de refuerzos
- Aprendizaje de hab de afrontamiento alternativas
Se asume q el problema del consumo alcohol se mantiene por múltiples factore: individuales, fam, sociales, ambientales
TERAPIA CONDUCTUAL
PROGRAMA MCCRADY Y EPSTEIN
DE PAREJA
TCC xa consumo alcohol y mejorar hab, personas significativas q apoyan el cambio y de pareja xa mejorar relaciones
Programas conductuales PROGRAMA DE SOBELL Y SOBELL: 4 semanas
PROGRAMAS DE BEBER Objetivo: Abstinencia o control de su bebida Recomendaciones: no + de 3 unid/día (+ 4 días/sem), no beber en situaciones de alto riesgo,
CONTROLADO Breves no beber +1 un/hora, dilatar 20min el tiempo entre la decisión de beber y beber realmente.
Contenido: Delimitación objetivo, autorregistro, análisis funcional, refuerzos y aprendizaje de hab de afrontamiento (prevención de recaída)
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
- Objetivos: abstinencia (+ cronificados y con enf físicas) o beber controlado - Entrenamiento en => deshabituación psicológica, manejo de ansiedad y
- Desintoxicación física => ambulatorio (en caso grave hospital), benzodiacepinas, en 5-10 días estrés, control de la agresividad e ira, hab sociales y solución de problemas,
- Imp motivación para el cambio en manejo de urgencias y craving, en técnicas cognitivas, autocontrol
- Autoregistros - Tratamiento comorbilidad: TDM (+muj), TA, TP, T sueño, disfunciones
- Prevención de recaídas => programa de Marlott sexuales, TCA, consumo sustancias
Personas con un nivel de dependencia +grave => pueden ser necesario, una fase de rehabilitación psicosocial
PERSEPCTIVAS DE TRATAMIENTO
 Intervenciones breves y motivacionales => Gran impacto del consejo motivacional, de bajo contacto llevado a cabo por el médico de atención primaria (app PAHOLA)
 Emparejamiento (matching) => 3 proyectos
1. MATCH =>
- Problemas + graves, funcionan mejor con tratamientos intensivos.
- Problemas menos graves funcionan =l con intervenciones intensivas como menos intensivas
- Pacientes con alta sociopatía deben ser tratados con intervenciones basadas en el entrenamiento en hab de afrontamiento
2. UKATT => comparó terapia de mejora de la motivación y terapia de conducta de red de apoyo social. No se cumplieron las hipótesis de emparejamiento
3. COMBINE (fármacos + tratamiento) => El tratamiento conductual tenía la mayor ventaja en la mejoría final del tratamiento y en parte del seguimiento

T10. ADICCIONES A SUSTANCIAS ILEGALES


- 10 sustancias: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedantes e hipnóticos o ansiolíticos, estimulantes, tabaco y otras sustancias
- Diagnóstico => 2 de 11 Síntomas durante 12 MESES: Craving, pérdida de reforzadores y tolerancia y abstinencia
- 3 patrones de gravedad: leve (2-3 criterios), moderada (4-5 criterios) y grave (6 o más criterios)
o Intoxicación => Estado transitorio que produce alteraciones de conciencia, cognición, percepción, estado afectivo…
+ hb (salvo hipnosedantes) + policonsumismo (alcohol está presente en el 90%)
PREVALENCI o CANNABIS: droga ilegal + consumida en todos los grupos de edad, 1% lo hace de forma intensiva (diario), + hbs, + 15-34 a
A o Drogas de prescripción son consumidas por el 2,5% de la población mayor de 12 años
o Cocaína: Droga estimulante + consumida en España, consumida por el 0,6%.
MODELOS EXPLICATIVOS => Adicción se debe a…
Enfermedad del cerebro, progresiva y crónica (incurable), Imp a la dependencia física y explicación genética
BIOMÉDICO
Objetivo principal del tratamiento => intervenir o compensar dichos cambios (NO curación, Objetivo: abstinencia, imposible el consumo controlado)
BIOPSICOSOCIAL Interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos (unos actúan como protectores, otros como factores de riesgo)
- Contexto (estímulos exteroceptivos e interoceptivos) => modelos de aprendizaje clásico y operante
BIOCONDUCTUAL - Vulnerabilidad => factores genéticos, influencias socioculturales y historia de aprendizaje
- Consecuencias => reforzadores
Las drogas pueden funcionar como reforzadores + de las conductas de búsqueda y auto-administración, con indep del síndrome de abstinencia y dep física
 Las técnicas de manejo de las contingencias se proponen como los pr + eficaces para el tratamiento de los problemas de abuso de drogas
EVALUACION
1)Screening (detección casos riesgo: DAST y DUSI) y diagnóstico
3 tipos 2)Formulación de caso y tratamiento => conocer severidad del problema, condiciones del comienzo y mantenimiento y objetivos de la intervención
3)Análisis de la evolución y resultado del tratamiento => conocer la modif en variables críticas
 Historia clínica: Gravedad de la adicción (ASI), Problemas dependencia del alcohol, Disposición para el cambio y tratamiento (SOCRATES), TP, Afectación neuropsicológica
 Análisis funcional de las conductas: Consumo de sustancias (craving, situaciones de riesgo, consecuencias + y – tras consumo), Reforzantes o prosociales (programa ACRA
¿Qué más puedo hacer?), conductas problemáticas asociadas al consumo. (recaídas y Problemas de comunicación y relacionales)
 Análisis bioquímicos del uso de sustancias (sangre: intoxicación aguda-, orina y saliva: ctx clínico tratamiento-, pelo: estudios seguimiento)
 Proceso terapéutico: Hoja de Progresos y Guía de Sesión
PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTO
TCC => Tratamiento empíricamente validado, dentro de programas multicomponente (incluyendo fármacos) *tasas de recaídas a LP altas
A 1. Criterios xa det relación entre el uso de sustancia y otros TP 6. Imp de investigaciones sobre la adecuación paciente-tratamiento
MEJORAR 2. Investigación del efecto diferencial de los componentes 7. Utilidad de ev neuropsicológica => factor pronóstico importante
3. Máxima eficiencia => Uso tecnología: Terapia de Conducta Computarizada 8. Investigación intervenciones en abuso/dependencia al cannabis (alta
4. Terapias validadas xa adicciones concretas (TCC para alcohol/cocaína) no prevalencia)
estudiadas en otras sustancias (opiáceos) 9. Investigación intervenciones con jóvenes y adolescentes
5. Técnicas enfase previa de experimentación (exposición)

REVISION DE TRATAMIENTOS
Objetivo => promover el cambio comportamental en el paciente, dirigido por el terapeuta
ENTREVISTA MOTIVACIONAL - Evaluación inicial + 2-4 sesiones individuales
- Eficacia => + eficaz para involucrar en el tratamiento e incrementar la retención q para producir cambios
Objetivo => Identificar factores de riesgo q desencadenan el consumo
 Análisis funcional: detectar antecedentes y consecuentes q provocan y mantienen el consumo de sustancias
 Entrenamiento en habilidades: mediante modelado, ensayo, feedback y puesta en práctica de situaciones concretas
ENTRENAMIENTO EN HAB
CBT: Protocolo xa adicción a la cocaína de Catherine Carroll => 12-16 ses indiv en 12 sem. Y ses de refuerzo em los 6 m ss
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
CRA: Programa de Ref Comunitario xa adicción cocaína => Uso de reforzadores naturales (CRA + Terapia de Incentivo)
Adicción a la cocaína => Tratamiento de 1ª elección, eficaz tanto de forma aislada como combinado con manejo de contingencias
Adicción a la heroína => el entrenamiento en habilidades favorece abstinencia y mejora cumplimiento de objetivos y funcionam psicosocial
Se basa en la adm de reforzadores contingentes a la abstinencia (parte q el consumo de sustancias como conducta operante)
Eficacia => Tratamiento de 1ª elección para el abordaje de las drogodependencias
MANEJO DE CONTINGENCIAS
 CRA + Terapia de Incentivo => Cambios en estilo de vida en 4 áreas: Rlc familiares, sociales, actividades de ocio, y área vocacional
 Programa “Lugar de Trabajo Terapéutico” => Se utiliza el salario como reforzador contingente a la abstinencia
Se basa en el paradigma de exposición a claves (CET), orientada a reducir la reactividad ante las claves med exposición y extinción
 PASOS: 1. Selección de las claves 2. Elaboración de una jerarquía de exposición 3. Selección del tipo de respuesta 4. Selección del
EXPOSICIÓN A ESTÍMULOS
criterio de extinción en función de línea base y reactividad 5. Exposición (pasiva -habituacion- o activa -con estrategias afrontamto-)
6. Garantizar que el paciente no tenga conductas de escape 8. Tareas para casa con EV con prevención de respuesta
TRATAMIENTO PROPUESTO: PROGRAMA DE REFORZAMIENTO COMUNITARIO + TERAPIA DE INCENTIVO (Desarrollado orig xa adicción cocaína)
12 meses Análisis de orina => 3 veces/sem, 2 veces/sem. Resto sem: aleatorio
Características
Sesiones indiv o grupales Estilo terapéutico: flexible, empatía, implicación activa,y reforzamiento social
Contratos conductuales, establecimiento de obj, aprox sucesivas, auto-registros, Premack, entrenamiento en hab, relajación, manejo del tº y contingencias
 Terapia de incentivo: Reforzar la abstinencia => puntos x cada análisis orina -
Técnicas
 Hab de afrontamiento: Para iniciar la abstinencia, han de aprender lugares, personas y objetos q estimulan el deseo de consumo y cómo evitar
tales E. El CRA utiliza 3 métodos: análisis funcional, plan de automanejo y hab de afrontamiento (rechazo de drogas)
1) Manejo de tiempo => Agenda 5) Entrenamiento en habilidades sociales Cambios en estilo de vida en 4 áreas:
Cambios en el 2) Actividades sociales y ocio => pot reforzantes 6) Entrenamiento en asertividad Rlc familiares, sociales, actividades de
estilo de vida 3) Hab de solución de problemas 7) Prevención y educación de VIH => Min 1-2 sesiones ocio y área vocacional
4) Asesoramiento vocacional Asesoramiento en las relaciones de pareja => 8 sesiones
Consumo de otras drogas El terapeuta debe plantear al paciente las VENTAJAS DE MANTENERSE ABSTINENTE DE OTRAS SUSTANCIAS
OTROS DEPRESION Evaluar riesgo de suicidio => Monitorizar pacientes con puntuaciones altas en BDI o tengan Hª de depresión
TRASTORNOS  No empezar intervención en depresión hasta adquirir periodo estable de abstinencia (2-4 sem) salvo depresión concurrente
 El protocolo de intervención recomendado es la terapia conductual de Lewinsohn
ANSIEDAD Se recomienda entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson
INSOMNIO Tras 2-4 semanas de tratamiento => basada en correcta higiene del sueño y técnicas de control estimular
Supervisión Apoyo, feedback, solución de problemas e instrucción. Sesiones semanales de supervisión y pequeñas reuniones diarias del equipo terapéutico

T11. DOLOR CRÓNICO


DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO Dolor crónico => carácter biopsicosocial, requiere un abordaje integral,
Menos de 3 m + de 3 m multimodal e interdisciplinario
Lesión o daños físico Persiste + allá de la curación del daño físico  En casos de DC hay algún tipo de dolor real (daño tisular) q no
Desaparece con la cura de la lesión desaparece xq los mec de reg fisiológica (nat) no han funcionado bien
Función: protección contra daños No función adaptativa, Poco valor protector  No se ha considerado la ocurrencia de un dolor q podría llamarse
Ej: quemaduras, fracturas, cortes, infecciones Ej. Migrañas, dolor espalada, fibromialgia psicológico, emocional, moral o social
Poco documentada: Internet (8,85%), Entrevistas telefónicas (19%)
PREVALENCIA o + prevalencia: dolor de cuello y hombros (30,2%), seguida de la zona lumbar (23,2%)
o + prevalencia: entre trabajadores => La prevalencia variaba con el nivel socio-económico
REVISIÓN DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS
Tª especificidad o sensorial Relación lineal entre el síntoma (dolor) y la causa subyacente (lesión)
(Modelo biomédico trad) Ok para dolor agudo, NO para dolor crónico
Puerta situada a nivel del asta dorsal de la médula
Tª Puerta
 Integración de los aspectos psicológicos dentro de experiencia de dolor => Experiencia perceptiva compleja y multidimensional,
MELZACK y WALL
se integran los aspectos periféricos (sensoriales) con los centrales (cognitivos y afectivos)
3 1. Sensorial-discriminativa: aspectos sensoriales de la percepción del dolor (parte + periférica)
MELZACK y CASEY dimensiones 2. Motivacional-afectiva: aspectos emocionales del dolor (agradable o desagradable)
del dolor 3. Cognitivo-evaluativa: integra toda la info del resto de niveles en uno superior (cortex)
Dolor social => reacción emocional seguida de la percepción de q uno es excluido o rechazado por personas o grupos deseados
MACDONALD Y LEARY
o exclusión social = dolor físico
 El dolor es modulado (reducido) de forma natural por el organismo a través de las distintas estructuras del SNC
o Opiáceos endógenos (encefalinas y endorfinas) y monoaminas (serotonina) => imp de factores emocionales en la percepción del dolor
“Sensibilización central” => la persona se sensibiliza al dolor, dmq con el paso del tiempo siente + dolor aun cd la E sensorial sea menor *Efecto de la plasticidad del SN
EVALUACIÓN DEL DOLOR CRÓNICO
Auto-registros (diarios del dolor) => Medida parámetros cuantitativos del dolor: frecuencia, intensidad y duración
Caracterización y o Intensidad: escala analógica visual (continuo: línea de 10cm), escalas verbales (4-15 adjetivos) y numéricas (de 0-5, de 0-10 o de 0-100),
medida del dolor uso de imágenes o viñetas “Faces Pain Scales” (apropiado en dolor pediátrico)
o Cuest de evaluación del dolor McGill => 78 adj agrupados en 20 categorías. Reflejar localización e intensidad del dolor en escala 1-5
Dif Variables Pueden actuar como desencadenantes del dolor o como respuesta producida por el propio dolor
Psicofisiológicas
Tensión electromiografía, Temperatura periférica, Frecuencia cardíaca y Conductancia de la piel
Conductuales Conductas encaminadas a comunicar dolor => mantenimiento problema, al mantener comport como sedentarismo y depend
Emocionales Relación bidireccional entre dolor y emoción (1º ira y ansiedad, 2º depresión)
o Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS): para personas con problemas somáticos
o Inventario de Depresión de Beck (BDI) o Inventario de Expresión de la Ira de Spielberger
o Pensamiento catastrofista => magnificación, rumiación e indefensión
Cognitivas
o 2 escalas: Pain Catastrophizing Scale y Coping Strategies Questionnaire
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO
TCC: + utilidad clínica Objetivo => no es abordar y eliminar el dolor, sino aceptación y aprendizaje estrategias q le permitan reintegrarse en su vida normal
No efecto directo sobre el control del dolor
RELAJACIÓN Reducción de actividad fisiológica (musculoesqueletal) y adrenérgica y aumento de actividad parasimpática
REGULACIÓN  Cefaleas o migrañas: SÍ EFECTO DIRECTO => Relajación progresiva + Trat autógeno, solo superada x biofeedback
FISIOLÓGICA ESTRATEGIAS AFRONTAMIENTO Eficacia en dolor de espalda, artritis y otros síndromes de dolor crónico no neoplásico
Cefaleas y migrañas: + útil q relajación
BIOFEEDBACK
Dolor musculoesqueletal (lumbalgia), dolor de mm fantasma, artritis y fibromialgia => eficaz (solo o combinado con relajación)
Objetivos => extinción de las conductas de queja/evitación, incremento de actividades adecuadas y reducción del uso de analgésicos
ASPECTOS
Requisitos: Cronicidad mínima de 4 meses, No causa orgánica responsable del dolor, Reforzamiento de conductas de dolor, Q se puedan modificar las
CONDUCTUALES
contingencias de reforzamiento, Q se puedan instaurar comportamientos adaptativos alternativos a las conductas de dolor
FORDYCE
4 procedimientos: 1. Program de actividades 2. Reforz soc 3. Reorganización contingencias de medicación 4. Aprendizaje de estrateg de auto-control
(Cond oper)
Componente imprescindible => auto-observación (auto-registros diarios)
ASPECTOS Relación bidireccional entre dolor y emoción => doble implicación (como causa y efecto del propio dolor)
EMOCIONALES  Cd con el tratamiento se consigue la disminución del dolor, frecuentemente se observa también una mejoría del estado emocional.
Desarrollado en los 70s. => adaptación de la técnica de inoculación de estrés al ámbito del dolor
ASPECTOS
Objetivos: Facilitar info sobre el dolor (eliminar ideas irracionales y reducir el miedo), relación cognición-emoción, y dotar estrategias afrontamiento
COGNITIVOS
Técnicas: auto-instrucciones y imaginación (hipnosis, sobre todo para dolor agudo)
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO
TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DEL DOLOR CRÓNICO
Análisis funcional del caso y esquema explicativo del problema Factores desencadenantes (psicosociales, ambientales, biológicos) => predisposición psicobiológica =>
(estrés-tensión-dolor) respuestas estereotipadas de activación (+ tensión) => dolor => consecuencias de padecer dolor
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO ESTANDARIZADOS
Régimen ambulatorio xa dolor crónico, 4-7 personas 4 fases: 1) Revisión de tareas para casa 2) Presentación didáctica del tema
Estructurado: 9 semanas (12 si se incluye la línea base y posttrat) 3) Intro y practica de estrategias terapeúticas 4) Asignación de tareas para casa
Criterios de selección Criterios excluyentes
 Dolor crónico o incapacitante
 Reducción de las actividades diarias y ejercicio físico Litigios de incapacidad o casos de compensaciones no resueltos
CLARE PHILIPS
 Intensa respuesta emocional o Depresión de ligera a moderada Tratamiento médico eficaz
 Ganancias ambientales por emisión de conductas de dolor Pacientes con drogadicción primaria o psicosis activa
 Carencia de estrategias de enfrentamiento activo
Relajación, Incremento de las actividades y del vigor físico, Independencia de las drogas, Reducción de la hiperreactividad emocional, Focalización
atencional y Asertividad, Revaloración del dolor y Habla interna, Distribución o espaciamiento del trabajo y no-evitación de actividades
FIBROMIALGIA 1)Info + autorregistro del dolor y actividades realizadas 6)Solución de problemas
2)Info relajación y aplica relajación muscular con sugestion de calor y pesadez 7)Pensamientos negativos
COMECHE Y VALLEJO
3)nfo rlc emociones y dolor => Respiración como medio de reg emocional 8)Focalización atención y quejas en mantenimiento del malestar
UNED desde 1996
4)Info implicación en actividades => Se insta a fijar objetivos y planes de acción 9)Deterioro intelectual
Eficaz en grupo e internet
5)Info síntomas fibromialgia, insomnio y disfunciones sex 10) Revisión e integración: motivación xa mant a LP

T12. OBESIDAD, TRASTORNO POR ATRACÓN Y SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA


OBESIDAD TRASTORNO POR ATRACON SINDROME DE INGESTA NOCTURNA
1. Balance energético: desequilibrio cal consumidas y gastadas Multicausal: - Insomnio
2. Tª Punto fijo: cada suj tiene un peso ideal det x herencia, - Biológico: alteración hipotálamo y déficit seroto - Peor eficiencia del sueño
ETIOLOGIA nutrición, ejercicio y tasa metabólica - Psicológico: estrés y falta control impulsos - Ritmos biológicos funcionan perfectamente
3. Modelo conductual de aprendizaje: consec + CP y – LP 1. Restricción alimentaria o dieta (modelo espiral)
4. Ingesta emocional: ansiedad, estrés
- Ingesta predominante en carbohidratos =>
2, Modelo cognitivo-conductual
+triptófano (automedicación insomnio)
Motivación xa el cambio => Modelo transteórico de Prochaska
1) Pre-contemplación: Conducta no es vista como un problema y no deseos de cambiar
2) Contemplación: consciente de problema, se plantea el cambio en los 6 m ss
ENTREVISTA
3) Preparación para la acción: Se plantea el cambio en los 30 días ss + intento de abandono en el último año
4) Acción: Inicio del cambio con éxito
5) Mantenimiento: cambio en un periodo superior a 6 meses
EVALUACION EDE => hábitos y estilos de alimentación (qué, cuanto, cuando, como y donde se come)
CUESTIONARIOS WALI => fact biológicos, influencias ambientales y actividad física. Tb comport alimentarios desadaptados (TA y SIN)
NEQ => severidad del SIN
AUTOREGISTROS Diarios de alimentación
Altura y peso (IMC), distribución de la grasa corporal, circunferencias corporales y pliegues subcutáneos
MEDIDAS
o Razón cintura-cadera => Deseable razón inferior a 0,80 xa mujeres y de 0,90 xa hombres
ANTROPOMETRICAS
o Grosor del pliegue subcutáneo => nos da info del % grasa corporal (más del 50% del total de grasa corporal es subcutánea)
TC + Dieta y ejercicio TCC Reforzada TCC
Programa autoayuda LEARN: +sencillo, objetivos y tareas especif Terapia Interpersonal: cd la TCC no funciona Estudio piloto a partir de LEARN
5 áreas: estilo vida, ejercicio, actitudes, rlc interpers y nutrición Trat de Autoayuda: 1ª opción Trat de Autoayuda
TRATAMIENTOS
TCC Cooper: Individual y personalizado, 24 sesiones Terapia Dialéctica Conductual: mejora reg emoc Respiración y Relajación
Fármacos: graves efectos secundarios Fármacos: CP Fototerapia luz brillante
Fármacos: ISRS útiles
1. PSICOEDUCACION SOBRE TRATORNO Y TRATAMIENTO 5. MODIFICACION PATRONES ACTIVIDAD FISICA
PROPUESTA 2. PLANTEAIMENTO DE OBJETIVOS (reducción peso 5-10%) 6. MEJORA CONDICION PSICOLOGICA
TRATAMIENTO 3. PROMOCION DE LA ACEPTACION 7. ESTRATEGIAS PREVENCION RECAIDAS
4. MODIFICACION TIPO ALIMENTOS Y ESTILO COMER 8. FINALIZACION Y SEGUIMIENTO
T12. OBESIDAD, TRASTORNO POR ATRACÓN Y SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA
Conductas y actitudes alimentarias desadaptadas: TA y SIN + q sobrepeso y obesidad, siendo las personas con TA + patología alimentaria.
Sensación de pérdida de control mientras comen: = TA y SIN (cantidad de alimentos es + en las personas con TA)
Patrones de alimentación: TA => caóticos, además de los atracones, omisión de comidas principales e ingestas irregulares (comen más durante el día)
SIN => presentan déficit de la ingesta calórica en la primera parte del día y continúan comiendo por la noche.
OBESIDAD
IMC =/+ 30 kg/m2 Bajo peso => - 18,5 kg/m2 Obesidad tipo I (30-34,9kg/m2) con un riesgo moderado
IMC (peso/altura metro2) Peso saludable => 18,5-24,9 kg/m2 Obesidad tipo II (35-39,9kg/m2) con un riesgo vital grave
Sobrepeso => 25-29,9 kg/m2 Obesidad tipo III (40-49,9 kg/m2) con riesgo vital muy grave => mórbida
Obesidad => =/+ 30 kg/m2 Obesidad tipo IV (=/+ 50) => extrema
Hombres: 41% sobrepeso y 16,5% obesidad. Mujeres: 31% sobrepeso y 15,5 % obesidad
MODELOS EXPLICATIVOS
BALANCE ENERGÉTICO Obesidad => desequilibrio energético entre calorías ingeridas (dietas hipercalóricas) y gastadas (insuf activ fisica)
Cada individuo tiene un peso ideal (set point) q está biológicamente programado y se consigue mantener constante
Tª DEL PUNTO FIJO
Det x herencia, nutrición, actividad física y tasa metabólica
MODELO CONDUCTUAL Conducta de ingesta: CP => refuerzos o consec + (es lo q hace q la conducta de sobreingesta se mantenga)
DE APRENDIZAJE LP => consecuencias – (incremento de peso, posible rechazo social o problemas de salud)
Kaplan y Kaplan => sobreingesta era una conducta aprendida para reducir la ansiedad
Bruch => persona con obesidad podría confundir estados emocionales internos con sensaciones de hambre
INGESTA EMOCIONAL Robbins y Frey => en personas con obesidad, la conducta de ingesta está inducida por el estrés
Allison y Heshka => relación pobre entre sobreingesta y estados emocionales negativos
El seguimiento de dietas conduce a la ingesta emocional, Mediada por rasgos de personalidad y variables situacionales
SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA
- Anorexia matutina, hiperfagia vespertina e insomnio (tb depresión y un patrón circadiano de ingesta inusual, mínimo x am e incrementado durante la tarde y noche)
- Poco frecuente entre la población general (1,5%) y su prevalencia aumenta a medida que incrementa el peso de las personas (personas obesas 4,3-14%)
- Concurre con otros Trastornos: TA y bulimia nerviosa, insomnio.
- Las personas con SIN muestran características específicas en 4 ámbitos: en sus patrones alimentarios, alteraciones del patrón del sueño, curso clínico y antecedentes fam
MODELOS EXPLICATIVOS - BIRKETVEDT, FLORHOLMEN Y SUNDSFJORD
- La > presentan insomnio y se despiertan unas 3,6 veces por la noche, la mitad de las cuales ingerían alimentos
- Los ritmos biológicos que controlan el sueño de las personas con SIN funcionan perfectamente
- Peor eficiencia del sueño de estos pacientes ya que descansaban menos horas y tenían más despertares
- Patrón de ingesta predominante en carbohidratos =>incrementa triptófano (realizan sus ingestas nocturnas como forma de automedicación contra el insomnio)

TRASTORNO POR ATRACÓN


- Atracones de comida recurrentes, acompañados de falta de control sobre la alimentación y malestar, min 1 vez/sem durante 3 m seguidos
- NO hay conductas compensatorias típicas de la bulimia nerviosa (vómitos autoinducidos)
- Asociados a sentimientos de culpa o malestar
- Especificar la gravedad en funcion de la frecuencia de los atracones: leve (1-3) a extremo (+ 14 atracones x sem)
- Se da más en personas de mayor edad con una historia previa de obesidad, produciéndose = entre hombres y mujeres
- Trastorno crónico, estable y con una duración prolongada
- Se puede dar de forma comórbida con muchos TP (ansiedad, TEA y uso sustancias)
- Su prevalencia es + entre personas q tienen sobrepeso y obesidad (2,9%) q entre las personas de población general (1,5%).
MODELOS EXPLICATIVOS
Su origen es multicausal
Biológico => alteraciones en hipotálamo (señales de hambre y saciedad) o déficits en la producción de serotonina
Psicológico => el estrés (además de los estados emocionales negativos, baja autoestima, dificultad emocionales y soledad), problemas con control de impulsos
MODELO DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA O DE LA DIETA - HEATHERTON Y POLIVY
Restricción alimentaria continuada => hambre y urgencia por consumir alimentos, desinhibición conducta aliment en estados emoc, depre, consumo alcohol, violación dieta
o Los sujetos restrictivos abandonan gen su restricción alimentaria (dieta) y comen incluso más que los sujetos no restrictivos.
o Dieta => consecuencias (hambre, frustración, falta de discriminación de señales de saciación) => sobreingesta => dieta (ciclo repite)
“Modelo espiral” de los efectos de la dieta sobre la sobreingesta
o Metas altas respecto al peso y la figura (o con baja autoestima) => dietas restrictivas (perder peso y ser delgados) => fracaso (baja autoestima y afecto -) => +dieta
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Atracones son producto de la forma particular en que los pacientes con BN y TA intentan restringir su alimentación
o Reglas dietéticas, específicas y estrictas y de difícil cumplimiento => incumplimiento => percepción de falta de control => abandono dieta => atracón
OTROS MODELOS - DEVLIN, GOLDFEIN Y DOBROW
1) Entidad diagnóstica distinta de la AN y BN CONCLUSIONES
2) Variante de la BN (puede haber una bulimia con conductas compensatorias y otra sin ellas)  Entidad diagnostica distinta de la BN de tipo purgativo
3) Subtipo de obesidad  NO es un subtipo de obesidad
4) Característica asociada a un T primario
EVALUACIÓN
COMPOSICIÓN CORPORAL, GRADO DE OBESIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL
Medidas antropométricas => altura y peso (IMC), distribución de la grasa corporal, circunferencias corporales y pliegues subcutáneos
o Razón cintura-cadera => Se considera deseable una razón inferior a 0,80 para las mujeres y de 0,90 para los hombres.
o Grosor del pliegue subcutáneo => nos da info del % grasa corporal (más del 50% del total de grasa corporal es subcutánea)
Análisis histórico de las oscilaciones de peso del sujeto, historia familiar de obesidad, historia de pérdida de peso, nº de dietas realizado y pérdidas de más de 5kg.
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
Entrevista clínica => mejor forma de explorar las variables relativas al qué, cuánto, cómo, cuándo y dónde se come (EDE de Cooper y Fairburn)
Cuestionarios: Weight and Life Inventory (WALI) => info sobre los fact biológicos, influencias ambientales y actividad física. Tb comport alimentarios desadaptados (TA y SIN).
Night Eating Questionnaire (NEQ) => severidad del SIN de forma breve (14 ítems) y simple (mediante una escala Likert de 0-4)
Restraint Scale, Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) y he Three-factor Eating Questionnaire (TFEQ)
Diarios de alimentación => anote cada ingesta, alimento que ingiere y cantidad del mismo (se subestima la cantidad ingerida, 30-50% en obesidad)

CONDUCTAS Una de las condiciones necesarias para diagnosticar a un sujeto con TA es la ausencia de conductas compensatorias
COMPENSATORIAS Cuestionarios: Questionnaire on Eating and Weight Patterns-Revised (QEWP-R) o Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q)
Registros de observaciones directas => empleo de detectores de movimiento (podómetros o GPSs) o uso de instrumentos remotos
ACTIVIDAD FÍSICA Medidas subjetivas => autorregistros de actividad física o empleo de cuestionarios
Entrevista clínica => motivación del sujeto, obstáculos, preocupación por la exposición en público, apoyos sociales y rec medioambientales
Evaluar => Insatisfacción con imagen corporal, posibles distorsiones cognitivas, reacciones emoc y repercusiones soc y posibles conductas de evitación
IMAGEN CORPORAL Entrevista EDE tiene 2 subescalas referidas a la preocupación por la silueta y a la preocupación por el peso
Test de siluetas => Figure Rating Scale, Body Image Assessment y Contour Rating Scale
Entrevista clínica
PSICOPATOLOGÍA
Cuestionarios específicos: Brief Sympltoms Inventory (BSI), Beck Depression Inventory-II (BDI-II), State Trait Anxiety Inventory (STAI-S) o Depression
SECUNDARIA
Anxiety Stress Scales (DASS-21); TP => Etructures Clinical Interview for DSM-IV Axis II Disorders (SCID-II) o Escala de Autoestima de Rosenberg
Modelo transteórico de Prochaska => marco tº xa explicar cómo personas modif una conducta problemática y cómo pueden adq comport saludables
Dif estadios: 1) Precontemplación: Conducta no es vista como un problema y la persona no tiene deseos de cambiar en los 6m ss
2) Contemplación: la persona empieza a ser consciente de que existe un problema y está buscando info, se plantea el cambio en los 6 m ss
MOTIVACIÓN PARA 3) Preparación para la acción: la persona se plantea el cambio en los 30 días ss + intento de abandono en el último año
EL CAMBIO 4) Acción: Inicio del cambio con exito
5) Mantenimiento: cambio en un periodo superior a 6 meses
Entrevista clínica => conocer las motivaciones del paciente para acudir a tratamiento, recursos que ha empleado y intención de cambio que tiene
Cuestionario de Procesos de Cambiovpara el Control de Peso (P-Weight)
APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO
Mejor tratamiento => terapia de conducta (TC), dieta y ejercicio físico
Técnicas: autorregistro de la alimentación, de la actividad física y del peso, estrategias de control de estímulos, cambios en el estilo de comer, educación sobre
nutrición, pautas para el incremento de la actividad física, resolución de problemas, manejo de contingencias, apoyo social y entrenamiento en estrategias
para la prevención de recaídas. Además, estrategias cognitivas como la reestructuración cognitiva.
Desarrollo de programas => individual o grupal (hasta 20 participantes), sesiones semanales durante 16-26 sesiones, 60min la individual y 90min grupal
Programa LEARN => Aprender a producir cambios permanentes en 5 áreas: estilo de vida, ejercicio, actitudes, relaciones interpersonales y nutrición
OBESIDAD
Su éxito está en la sencillez de sus explicaciones, su orientación a objetivos específicos y en la asignación de actividades y tareas concretas
TCC para la obesidad de Cooper y Fairburn => xa facilitar la pérdida de peso y minimizar la recuperación de peso perdido.
Individual y personalizado, 1 sesión de evaluación + 24 sesiones de tratamiento en 44 semanas
 6 estrategias claves para el éxito LP: Practicar altos niveles de actividad física, Comer una dieta baja en grasas y calorías, Desayunar, Autorregistrar el
peso de forma regular, Mantener un patrón alimentario regular, Hacer frente a las “caídas” antes de q se conviertan en recaídas con grandes
recuperaciones de peso. Iniciar la pérdida de peso después de una enfermedad parece estar asociado a un mantenimiento de larga duración.
Terapia Cognitivo-Conductual Reforzada (TCC-R) => 4 fases, 1 sesion de evaluación + 20 ses
Terapia Interpersonal (TIP) => cuando la TCC no funciona. 15-20 sesiones, distribuidas en 4-5 meses, y consta de 3 fases:
Tratamientos de autoayuda (TAA) => enseñar habespecíficas para hacer frente a las dificultades q se encuentran para manejar problemas (Agras y Apple)
 Se ha mostrado su eficacia para disminuir la frecuencia y duración de los atracones y la psicopatología asociada => 1ª opción de tratamiento
Terapia dialéctica conductual (TDC) => Se centra en la reg afectiva. Se pretende q los pacientes consigan reducir los atracones y problemas afectivos med:
TA Adquisición y fortalecimiento de métodos adaptativos de reg emocional, Aumento capacidad de tolerar las emociones - y Aumento la conciencia de las
consecuencias aversivas a LP del atracón y de consecuencias + de los comportamientos alternativos
Efectos de la medicación antidepresiva => A CP superior al placebo, se recupera el peso en el momento que dejan el tratamiento farmacológico.
- La TCC es más eficaz que el tratamiento farmacológico para reducir la sintomatología alimentaria.
- Todavía no se han identificado los factores que predicen qué pacientes pueden beneficiarse de los tratamientos farmacológicos.
Variables predictoras de la respuesta de los pacientes con TA a los distintos tipos de tratamiento => sobrevaloración del peso y de la figura + predictor
SIN Estudio piloto a partir del programa de autoayuda LEARN
 Reducciones significativas en 4 áreas: en las puntuaciones del NESS (Night Eating Symptom Scale), % de calorías consumidas después de la cena, nº de
ingestas nocturnas por semana y nº de despertares nocturnos a la semana.
Estudio reciente xa evaluar eficacia TCC
 Cambios significativos en % de calorías consumidas después de cenar, nº ingestas nocturnas (se redujeron 70%), en el peso y puntuaciones del NESS
 Mejorías significativas en el número de despertares nocturnos, ánimo deprimido y calidad de vida.
Tratamiento de autoayuda basado en la TCC de Allison, Stunkard y Thier
 Psicoeducación sobre el SIN, alimentación saludable y higiene del sueño, Autorregistro, Respiración y relajación muscular progresiva (ansiedad y
estrés), Reestructuración cognitiva, Práctica de actividad física para mejorar bienestar emocional, búsqueda de apoyos sociales
Estudio sobre tratamiento psicológico basado en técnicas de respiración controlada y relajación muscular progresiva
 Mejorías en ansiedad, estrés percibido, fatiga, depresión autoinformada, cortisol salivar, percepción de hambre matutina y hambre nocturna
Fototerapia o terapia de luz brillante => puede ayudar a corregir desajustes circadianos del ciclo alimentario y medidas neuroendocrinas
Terapia farmacológica => Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser de utilidad para disminuir la ingesta nocturna
Paroxetina y Fluvoxetina o Sertralina

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA LA OBESIDAD, TA Y SIN


Proporcionar info veraz sobre las causas de la obesidad, del TA o del SIN (multiplicidad de factores que pueden influir), qué es el balance
energético y la importancia de la ingesta, la actividad física y la tasa metabólica, los efectos - de la restricción alimentaria y nº de dietas
PSICOEDUCACIÓN SOBRE EL
realizada, cómo las respuestas emocionales pueden afectar al comportamiento de ingesta.
TRASTORNO
Informar sobre el tiempo que durará el tratamiento, los costes del mismo, prescripciones q deberá cumplir y esfuerzo personal necesario, y
beneficios que el sujeto espera obtener
- Modificación del estilo de vida del sujeto, mediante el cambio en los patrones alimentarios y de actividad física
- Reducción del peso corporal para alcanzar una pérdida de peso del 5-10% en 6 meses
OBESIDAD - Mantenimiento de la pérdida de peso por un período prolongado de tiempo
- Promoción de la autoaceptación para mantener la motivación y para mejorar el bienestar psicológico y social del sujeto
- Dotar al sujeto de habilidades de prevención de recaídas para lograr que los cambios sean permanentes
- La supresión de atracones
PLANTEAMIENTO DE
- La pérdida de peso o prevención de futuras ganancias
OBJETIVOS TA
- La mejora de la condición física
- La disminución del malestar psicológico
- Cambio del patrón circadiano de ingesta de alimentos a un horario matutino
- Disociación entre el hábito de comer y el inicio del sueño
SIN
- Recuperación del patrón de sueño nocturno
- Disminución del malestar psicológico
- El peso y la figura no se pueden moldear a voluntad
Aspectos que aceptar por los - La distribución de la grasa corporal está bajo un control genético muy poderoso
PROMOCIÓN DE LA
pacientes en el curso de la - Se debe cambiar el comportamiento alimentario, disminuir la ingesta e incrementar la actividad física
AUTOACEPTACIÓN
terapia - Se debe perder peso por motivos de salud, no por motivos estéticos
- Los cambios en el peso que se pueden alcanzar son limitados y es difícil mantenerlos en el tiempo
Proporcionar al sujeto educación nutricional q facilite cambios en su alimentación y pérdida de peso
MODIFICACIÓN DEL Desmitificación de dietas, promoción dieta mediterránea
TIPO DE ALIMENTACIÓN Revisar con el sujeto autorregistros realizados sobre habitos alimentarios
Y ESTILO DE COMER Ingesta calórica: desayuno del 20-25%, tentempié 10%, comida del 35-40%, merienda del 10% y cena del 20-25%.
Los objetivos se incluirán semanalmente en el contrato conductual y éstos serán sumativos
1. Motivar al paciente xaq incremente su ejercicio cotidiano: Necesario aprovechar cualquier oportunidad para ser un poco más
MODIFICACIÓN DE LOS
activo y andar de forma regular
PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA
2. Diseñar un programa específico de ejercicio físico estructurado para cada sujeto: se iniciará gradualmente.
Objetivo: identificar los estados emocionales y situac generadoras de ansiedad y promover la autoaceptación y mejora
MEJORA DE LA CONDICIÓN PSICOLÓGICA
autoestima
ESTRATEGIAS DE Identificación de las situaciones de alto riesgo, Entrenamiento en resolución de problemas, Práctica en el afrontamiento de
PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA transgresiones potenciales y Desarrollo de habilidades cognitivas de afrontamiento para hacer frente a los contratiempos
FINALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO A partir del año de seguimiento => + dificultad para mantener los cambios => Nec seguimiento cada 6 meses

T13. TRASTORNOS DEL SUEÑO


Atonía muscular, mov oculares rápidos, ausencia de movimientos y activación electroencefalográfica
Ondas rápidas
La persona está dormida pero su actividad cerebral es similar a la de una persona que está despierta y pensando
(sueño rem)
Durante este periodo es cuando aparecen los sueños
2 tipos de
1) Adormecimiento: transición vigilia-sueño, duración corta (5min), mov oculares lentos y actividad muscular ligeramente disminuida
sueño
Ondas lentas 2) Sueño ligero: no mov oculares y músculos relajados, aunque con pequeñas sacudidas. Disminuye ritmo respiratorio y frec cardiaca
4 fases 3) 1ª fase de sueño profundo: ondas delta de gran amplitud (20-50% del tiempo)
4) Sueño profundo: ondas delta en más del 50% del tiempo
El ciclo del sueño (sueño REM y no-REM) suele repetirse entre 4-5 veces durante la noche, con una duración media de cada ciclo de unos 90min
DISOMNIAS PARASOMNIAS
Trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño Comportamientos problemáticos durante el sueño
Insomnio, hipersomnia, Narcolepsia, T del ritmo circadiano - no-REM (terrores nocturnos y sonambulismo)
T rlc con la respiración: Total (Apnea) o parcial (Hipopnea) - REM (pesadillas)
MODELOS EXPLICATIVOS
CRONIFICACIÓN DE LOS De riesgo => ser mujer, la edad, tener algún familiar con patrón de sueño alterado)
Modelo de diátesis-estrés
PROBLEMAS DE SUEÑO Precipitantes=> el estrés es el más frecuente
q integra 3 factores
Spielman y Glovinski Perpetuantes => hábitos incorrectos q mantienen el problema (incremento del tº de permanencia en la cama)
INTEGRADOR DEL Basado en el esquema estímulo-organismo-respuesta-consecuencias propio del análisis funcional de la conducta
INSOMNIO  papel de la activación como antecedente de los problemas de insomnio
Morin  cogniciones disfuncionales y hábitos desadaptativos que contribuyen al mantenimiento de la activación
CONDUCTUAL INTERACTIVO Tanto la duración como la estructura del sueño vienen det por 4 dimensiones: Tiempo: ¿cuándo y cuánto duerme la persona?
DEL SUEÑO Organismo: ¿cómo duerme la persona?; Conducta: ¿qué hace para dormir?; Ambiente: ¿dónde duerme?
EVALUACIÓN
Objetivo: elaboración de la historia de sueño de la persona.
Entrevista clínica
EJ. Insomnia Interview Schedule (1h-1h 30min)
Auto-registros
Escala de somnolencia de Epworth (somnolencia diurna), Índice de calidad del sueño de Pittsburg (calidad subjetiva del sueño, latencia, duración),
Cuestionarios
Índice de deterioro del sueño, Escala de creencias y actitudes sobre el sueño
Polisomnografía => permite detectar alteraciones no fácilmente detectables mediante informes subjetivos (síndrome de piernas inquietas o apnea)
Proced objetivos Actigrafía de muñeca => dispositivo con apariencia de reloj q registra la actividad motora de la persona permitiendo conocer los parámetros de
continuidad del sueño. Se trata de una medida poco intrusiva, barata y sencilla de utilizar, por lo que es muy útil con niños o personas con demencia.
TRATAMIENTOS
 Farmacológico (benzodiacepinas) => + frecuente
 Relajación muscular progresiva => Empíricamente validado
 Restricción del sueño => reducir la cantidad de tiempo q la persona pasa en la cama, retrasando la hora de acostarse.
INSOMNIO  Control de estímulos => Bien establecido
o Recomendaciones: Acostarse para dormir solo cuando se tenga sueño, No estar en la cama despierto más de 15-20 min
 Higiene del sueño: Eficacia limitada, que se mejora cuando se combina con otras técnicas, como el control de estímulos.

Fármacos estimulantes (metilfenidato) + antidepresivos xa cataplexia, si fuera necesario
NARCOLEPSIA
Higiene del sueño => programación de siestas diurnas (10-30min, 2 o 3 veces al día), Fase experimental
APNEA- HIPOPNEA OBSTRUCTIVA CPAP. mascarilla nasal
Desensibilización Sistemática (DS) => bien establecido
Técnica de repaso en imaginación (IRT) => bien establecido
 Breve (3-4 ses). Grupo 4-8. 3 pasos: 1. Seleccionar una pesadilla y escribirla 2. Elaborar una nueva versión de esta pesadilla en la que se pueden
PESADILLAS
cambiar los contenidos al gusto 3. Repasar mentalmente la nueva versión
Autoexposición => probablemente eficaz DS de autocontrol y DS mediante mov oculares: eficacia (fase experimental)
Exposición e Hipnosis => fase experimental.
TERRORES NOCTURNOS Despertares programados e Hipnosis => fase experimental
PROGRAMA PROPUESTO PARA INSOMNIO
Servicio de Medicina Conductual del Sueño y Clínica de Insomnio de la Universidad de Rochester
8 semanas o intensivo 4 semanas Para pacientes con insomnio primario:
4 estrategias cognitivo-conductuales: - Problemas de continuidad del sueño (inicio o mantenimiento)
1) Control de estímulos - Funcionamiento diario afectado x insomnio
2) Restricción del sueño - Factores conductuales q mantienen insomnio
3) Higiene del sueño - Cuando el insomnio sea mantenido por activación condicionada
4) Terapia cognitiva
1) Evaluación de acogida => Recoger info y grado de motivación para el cambio. Descartar enfermedad médica o psiquiátrica
 Se pide rellenar cuestionarios (Índice de Severidad del Insomnio) y q se realice un diario de sueño
2) Inicio del tratamiento => adaptación del tratamiento al sujeto y explicación técnicas (restricción del sueño y control de estímulos)
 Revisión de diarios de sueño del paciente, Se calcula Eficiencia del Sueño (EfS = TTS/TC), y Se presenta el modelo conductual de su insomnio
3) Higiene del sueño => Revisar los diarios de sueño y Explicación y aplicación de las pautas de higiene del sueño
 Lo esperable es q Eficiencia del Sueño sea + 90%. Si es así, se procede a disminuir la restricción (15min)
4) Valoración del sueño => Revisar los diarios, evaluar el cumplimiento de las pautas de higiene del sueño y los logros conseguidos y realizar los ajustes necesarios
5) Terapia cognitiva: reestructuración cognitiva
6) Valoración del sueño => Revisar los diarios de sueño, se evalúa el cumplimiento de la higiene del sueño y se ajustan los horarios del sueño en función de los resultados.
Revisar los nuevos pensamientos negativos detectados por la persona y sus esfuerzos por reestructurarlos.
7) Prevención de recaídas => 3 medidas para prevenir q el problema se cronifique: No compensar la pérdida de sueño, Volver a realizar pr control de estímulos y Si el
insomnio permanece después de unos días, iniciar la restricción del sueño

También podría gustarte