Está en la página 1de 5

DIVORCIO O MATRIMONIO ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Importancia de conocer los detalles de las investigaciones experimentales de condicionamiento clásico y
operante para conducir adecuadamente un tratamiento psicológico.
Su desconocimiento conlleva riesgo de una aplicación mecánica de las técnicas. Riesgo de pérdida de eficacia
(por la omisión de detalles). Ej: aplicar DS sin saber condicionamiento clásico.

Ejemplos de condicionamiento clásico aplicados a la psicología


* Recuperación espontánea de la respuesta condicionada: aumenta la magnitud de la conducta luego
de un intervalo de tiempo sin estímulos que la provoquen. Ej: experimentar más ansiedad los lunes que los viernes,
porque durante el finde no hay estímulos estresantes.
* Sorpresividad del estímulo: la sorpresividad de la crisis de pánico es lo que más afecta a la magnitud
de respuesta emocional.se sugiere reducir su sorpresividad haciendo que el paciente esté preparado para cuando
vengan.
* Exposición al estímulo, tiempo de latencia y extinción. Ej: tabaquismo. En la etapa de prevención de
recaídas el psicólogo explicara que al principio el tiempo de latencia (entre la presencia del cigarrillo y el deseo de
fumar) será mínimo y la respuesta condicionada de gran magnitud. Con el tiempo se irá produciendo la extinción.
* Contingencia entre E y R. Ej: disfunción eréctil. Primero el preservativo es un EC inhibitorio de la
erección  se busca que se asocie la respuesta eréctil (RI) al preservativo (EC-) a través de varios ensayos asociativos
de modo continuo.

Ejemplos de condicionamiento operante aplicados a la psicología


* Programa de intervalo fijo: se proporciona el reforzamiento cuando se ejecuta una respuesta, luego
de transcurrido un intervalo fijo de tiempo o razón. Ej: sueldo, hace que se mantenga la conducta trabajo.
* Privación de los reforzadores para reducir conductas de postergación: PRINCIPIO DE PREMACK
Ej: se preiva de un R (escuchar música) y sólo se permite emitir la conducta de alta probabilidad de ocurrencia luego
de emitida la conducta de baja probabilidad de ocurrencia (ej, caminar).
* Reforzamiento diferencial de componentes de conductas: para la depresión ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL programación, asignación y ejecución de actividades. Se diseña plan de actividades graduadas. Se
destacan y refuerzan pequeños logros (conductas simples)  es un reforzamiento gradual y diferencial.
* Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: el psicólogo va reforzando pero también se busca el
reforzamiento ambiental.

Reestructuración cognitiva: ventajas de su integración con procedimientos conductuales.


La ´discusión cognitiva´ constituye un claro ejemplo de cómo los procedimientos de origen cognitivo se ntrelazan
fuertemente con los conductuales. Por ejemplo, al escribir autoregistros (el registro implica una conducta motora),
la autoobservación (que es una conducta que da cuenta de otras conductas), los experimentos conductuales.

3 OLAS
1. Terapia del comportamiento (50`)
• Énfasis Ideográfico
• Vocación Ambientalista y contexual
• Centrado en cambios de primer orden apunta a comportamientos específicos y manejo directo de
contingencias.
• 2 tendencias / áreas de estudio:
- Análisis y Modificación del Comportamiento (Pavlov). Tipo E. ER. Condicionamiento clásico.
- Análisis Aplicado del comportamiento (Skinner). Tipo R. RE. Condicionamiento operante.
• En el ABC: A Estímulo discriminativo + Operaciones de establecimiento
B  conducta verbal y no verbal
C conductas o emociones  Centrado en C
2. Terapia cognitiva
• Énfasis nomotético  “X suele hacer Y” por eso usan protocolos.
• Vocación internalista, mecanicista
• Cambios de primer orden
• Procesamiento de la informaciónLa mente como computadoraMetáfora de base
• Primacía cognitivaEl pensamiento como causa de la conducta Uno interpreta la realidad y en función de
eso actúa y siente si cambio la interpretación (forma de procesar la info) cambio conductas y emociones.
• Lo que genera malestar ha de ser eliminado.
• Esquema I-O (Imput – output / E-R).
• Terapia Cognitiva Comportamental (Beck)
• Terapia Racional Emotiva Comportamental (Ellis)
• En el ABC: A acontecimientos vitales
B  creencias o pensamientos  Centrado en B
C conductas o emociones

La Revolución Cognitiva
1. Fracaso y progresivo abandono del paradigma conductual
2. Sustitución de estos modelos por los modelos cognitivos, "superiores”
3. Postura "Rupturista" que implica que la postura conductual es un estadio previo a la postura cognitiva, que lo
supera res a los conductuales“
4. El término revolución cognitiva ha sido acuñado por autores cognitivos en forma paralela a la producción científica
sobre el tema (sesgo restrospectivo).

La respuesta Conductual
1. Postura Continuista: La revolución es un concepto histórico válido, pero genera una visión simplificadora en el
caso de la historia de la CBT. Es necesario relativizar el alcance de tal revolución (Minici, Dahab y Rivadeneira, 2012)
2. La producción científica en conductismo ha sido continua y se han producido avances continuos en el campo de la
modificación de la conducta que no han sido eclipsados por los abordajes cognitivos

3. Terapia conductual contextual


- Énfasis ideográfico.
- Cambios de segundo orden. Énfasis en la modificación de nivel “secundario”, procesos e repertorios de
habilidades amplias (Clases funcionales de respuesta). Muchas de ellas utilizan principios básicos o tienen
base en el Conductismo Radical (Contingencias, Funciones, Clases Funcionales Reglas vs Contingencias,
Discriminación).
- Supuesto de Normalidad: El problema no se encuentra “dentro” de la persona sino en las relaciones que
ésta mantiene con sus “circunstancias”.
- Hipótesis de mundo Contextualista
- Dialéctica Aceptación/Cambio
- Tres grandes Principios Terapéuticos  Valores + Mindfulness + Aceptación (como renuncia al control –
diferente a lo cognitivo- implica hacer lugar a las emociones y tomar perspectiva).
- Énfasis en la modificación del comportamiento clínico, en el contexto de la relación terapéutica. Análisis y
Modificación del Comportamiento Clínico Los problemas del cliente (y los del terapeuta) ocurren en
sesión = Equivalencia funcional
- Énfasis en la función por sobre la forma y en la promoción de patrones flexibles de comportamiento
- Utilización de métodos “experienciales” por sobre los métodos didácticos.
- Promover a la ampliación del repertorio comportamental aún en presencia de aversivos.
- Utilización de métodos “experienciales” por sobre los métodos didácticos.
- Análisis y modificación del comportamiento/TCC + Aceptación + Mindfulness + Valores = Terapias
Comportamentales Contextuales.
Habilidades del terapeuta comportamental contextual:
- Principios Teóricos (Terapeuta como Analista del Comportamiento)
- Entrenamiento de Habilidades (Terapeuta como terapeuta)
- Entrenamiento Experiencial (Terapeuta como Cliente)

Supuestos de nuestro trabajo


- Las conductas (adaptativas o no) son - Los comportamientos problemáticos están
aprendidas influidos tanto por variables antecedentes
- Las contextos de influencia del como por sus consecuencias
comportamiento son múltiples y los - La historia de aprendizaje es el contexto de
tratamientos son multidimensionales nuestros comportamientos. Si existe en el
- El enfoque de abordaje debe ser amplio y repertorio es porque para algo sirvió.
contemplar los diferentes contextos que
influyen en el comportamiento

Cuál es el rol de la Epistemología en nuestra práctica Terapéutica


• ¿Que es verdad y que no? ¿Cuál es el objetivo del conocimiento?
• Posición ontológica y Unidad de Análisis
• Tomar responsabilidad por los supuestos que asumimos y las derivaciones prácticas de ellos

CONTEXTUALISMO FUNCIONAL
- Metáfora raíz Acto o comportamiento en contexto
- Criterio de verdad Trabajo eficiente o utilidad
- Objetivo predecir e influenciar eventos a través de la manipulación del contexto.

COMPORTAMIENTO  forma de relacionarnos con el contexto


CONTEXTO todo lo que puede influir en el comportamiento (ambiental, interpersonal, intrapersonal)
HIPÓTESIS DEL MUNDO CONTEXTUALISTA Qué funciona y en qué contextos

Contextualismo Funcional Contextualismo descriptivo


- Predecir e influir en eventos. - Comprender la complejidad y riqueza de un
acontecimiento
- Busca construir conocimiento general, abstracto y - Busca construir conocimiento específico, personal y
espacio tiempo irrestricto, como un principio científico.restringido en espacio y tiempo, como una narrativa
- Trabaja con historia pero como historia de histórica.
aprendizaje.
- Fuerte adherencia al criterio de verdad  Trabajo - Fuerte adherencia a la metáfora fundamental acto
eficiente en contexto
- Radical - Constructivista

QUE TIENEN EN COMÚN LAS TRES OLAS?


• Todas dan importancia a la flexibilidad, pero la 3º la formaliza y da mayor importancia.
• Trabajan sobre estructuras de significado y su cambio.
• Coinciden con la “causalidad circular” (conducta- emoción – pensamiento)
• Cuentan con modelos explicativos sobre los que basan las intervenciones.
• Consideran a la alianza terapéutica y a la empatía como ejes del trabajo
• Llevan a cabo algún tipo de análisis de antecedentes y consecuencias de los síntomas.
• Conceptualizan a los problemas como resultado del aprendizaje y no como resultado de ciertos rasgos
permanentes. Esto da lugar a la ESPERANZA.
• Involucran un proceso de resolución de problemas interpersonales que involucra una mayor flexibilidad en la
identificación de nuevas formas de responder a los antecedentes.
• Buscan cambios en las formas de conceptualizar los problemas y las formas de pensar respuestas a los A.
• Utilizan ensayo y coaching para practicar nuevas respuestas.
• Los nuevos repertorios son menos rígidos, críticos y generalizados, y brindan mayor esperanza.
• Promueven comportamientos diferentes frente a los antecedentes.
• Promueven el compromiso en algunas actividades que representan aproximaciones sucesivas a los objetivos de
tratamiento (muchas veces entre sesiones)
• Utilizan alguna forma de exposición (imaginada o in vivo, gradual o inundación).

VALIDACIÓN
ES
• Es un comportamiento y una estrategia de intervención.
• Implica empatía y comprender el punto de vista del paciente desde su historia y EXPRESAR esa comprensión.
• Hallar el grano de verdad en la perspectiva o situación de la otra persona.
• Reconocer emociones, pensamientos o comportamientos tienen su razón de ser.
• Demostrar que te importa y entendés las circunstancias o la pertinencia de la otra persona.
• COMPONENTES: empatía + transmisión. Disminuye la activación conductual y esto permite que se pueda
ampliar el repertorio de respuesta.

QUÉ VALIDAR
• Los hechos de una situación CÓMO VALIADR
• La experiencia de la persona • Buscá lo válido
• Sentimientos y emociones • Conocé a tu cliente (su historia –Vº4-5)
• Autenticidad de querer (o no querer) algo • Valida lo válido e invalidá lo inválido
• Creencias, opiniones y pensamientos • Valida al máximo nivel posible
• Sufrimiento y dificultades • Valida mucho al principio y menos al final

RECORDAR
- Las reacciones invalidantes tienen sentido de alguna manera
- Validar no es necesariamente estar de acuerdo
- Solo valida lo que es válido

HERRAMIENTAS DE INVALIDACIÓN
• Intente convencer a tu cliente que el punto de vista • Subestime lo que el otro piensa o siente.
de tu terapia es el mejor punto de vista • Reaccione con defensividad.
• No escuches, interrumpe. • Ignore las emociones del otro.
• No pida permiso • Aconseje.
• Intente calmar a su cliente • Cambio de tema sin prestar atención a las funciones
• Pida evidencia del comportamiento.

AUTOVALIDACIÓN:
1. Verificá todos los hechos (con alguien en quien puedas confiar) para ver si tu reacción es válida o no.
2. Reconocé cuando tu reacción es válida o no lo es en una determinada situación.
3. Reconocé cuando tu reacción no tiene sentido o no es válida. Recordá que todo comportamiento tiene una
causa que es válida y estás haciendo lo mejor que podés. Tratá de corregir pensamientos invalidantes así
como comentarios o acciones.
4. Recordá que ser invalidado aun cuando tu reacción es válida, rara vez es una catástrofe.

Práctica de aceptación radical de vos mismo:


- Admití que ser invalidado por otros duele, por más que tengan razón.
- Sé compasivo con vos mismo, usa palabras que te reconforten.
- Practicá aceptación radical de las personas que te invalidan.

NIVELES DE VALIDACIÓN (desde DBT)


Nivel HH Recursos
Escucha con completa Escucha con todos nuestros sentidos. Demuestra * Silencio
conciencia interés y no aburrimiento. No hacer varias cosas al * Observación
mismo tiempo. Hacer contacto visual. Mantenerse
presente. Utilizar el silencio.
Expresar en forma Repite lo que dijo o hizo para estar seguro de haber * Paráfrasis: repetir el contenido.
precisa lo entendido exactamente. Utiliza lenguaje no * Síntesis: resumir el contenido +
comprendido valorativo = habla sobre comportamientos. reflejo de sentimientos
Refleja lo no dicho Está atento a lo que no dice la otra persona. * Reflejo: se muestran
Observa su lenguaje corporal. Verificá y asegúrate de comportamientos observables
estar en lo correcto, sino es así déjalo ir, suéltalo. que permiten inferir el estado
Presta atención al lenguaje facial, lo que está emocional de la otra persona.
sucediendo y lo que sabes de antemano de la
persona. Demuestra que lo comprendes a través del
lenguaje o tus acciones.
Valida el Verificá si lo que siente (estado de ánimo o físico), * Expresá comprensión
comportamiento con piensa o hace tiene sentido de acuerdo con sus
base en la historia de experiencias pasadas. Todo lo que nos pasa tiene
aprendizaje una causa suficiente para que nos esté pasando.
Valida el Sus sentimientos, pensamientos o emociones * Expresá comprensión
comportamiento con encajan con los hechos actuales y son una respuesta
base en las lógica a su realidad.
circunstancias
actuales
Se radicalmente Se vos mismo y no subestimes ni sobredimensiones * 6 respiraciones
genuino y demuestra a la otra persona. Trata a la otra persona como un
igualdad semejante, no como alguien frágil o incompetente.
Confía en las capacidades de la otra persona.

HABILIDAD PARA FORTALECER LA RELACIÓN TERAPÉUTICA: GIVE


G Gentileza: sé cortés en tus acercamientos, no ataques, no juzgues.
IInterés: escuchá y está interesado en el punto de vista, opiniones de la otra persona. No interrumpas. Sé
paciente. Dos oídos una boca.
VValidación: sé no juicioso en voz alta.
EExpansión: usa un poco de humor. Sonreí. Tranquilizá a la persona.

También podría gustarte