Está en la página 1de 6

La terapia Cognitivo Conductual (TCC) es la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica

y experimental sobre su eficacia y efectividad.


Rentable en términos de coste-beneficio: tiempo limitado, posibilidad de realizarse en grupo y capaz de integrarse
con facilidad en los ámbitos de tratamiento interdisciplinar (salud, educación, industria y comunitario).
No cuenta en estos momentos con principios teórico-conceptuales y técnicas compartidas de forma generalizada,
sino que abarca enfoques de tratamiento que pueden resultar dispares. Rasgos comunes compartidos por los
enfoques integrantes. Aunque esta diversidad ha sido objeto de críticas, realmente puede considerarse uno de los
elementos más ventajosos, pues la pluralidad que ha generado su evolución ha mostrado una capacidad de
adaptación y de generación de herramientas terapéuticas exitosas.
La TCC concentra un amplio cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de intervención psicológica muy
heterogéneos con el objetivo del:
-Tratamiento de los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su
interacción con diversos contextos
-Desarrollo y optimización de las potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al
entorno y el incremento de la calidad de vida.
La TCC se define actualmente como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en
principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001)

-Limitaciones:
-Los modelos que subyacen a los tratamientos
-Las relaciones conceptuales entre enfoques
-Qué tratamientos son no solo eficaces, sino los más eficaces y con qué problemáticas y pacientes.
Cuestiones que requieren reflexión teórica, depuración metodológica y secuencias de investigación en muchos
casos costosas en términos económicos y temporales. Y todo esto, sin dejar de lado su transportabilidad intercultural
o la especificidad de los resultados en base a la edad.

1. Recorrido histórico sobre las terapias de conducta


1.1-Primera generación: Años 50: psicología como disciplina científica. Terapia de conducta
• Surge a raíz de:
-Críticas al psicoanálisis
-Larga duración
-Remisión espontánea. La mejoría sin tratamiento formal es más probable que el
empeoramiento o la permanencia del problema.
-Extensión aplicada de los principios de aprendizaje (Skinner, condicionamiento operante y análisis
conductual aplicado; Wolpe, principios de Hull y Pavlov; Eysenck, variables intervenientes entre E-R)
• 2 aspectos relevantes:
-Enfoque ambientalista. Hª de aprendizaje
-Importancia de la investigación y demostración empírica de su eficacia
• El análisis conductual aplicado ha proporcionado tres contribuciones fundamentales:
-Las técnicas y programas basados en el manejo de contingencias.
-El análisis funcional.
-La focalización del interés sobre los datos objetivos como elementos de estudio, optando por la inducción
frente a la deducción, y, en este sentido, el interés por las conductas frente a las etiquetas diagnósticas.
• Rasgos comunes (O’Donohue, 2009):
-La extensa base de conocimiento sobre la investigación de aprendizaje que exhiben los clínicos
-La aplicación clínica de lo que se consideraban los resultados más actuales de la investigación sobre
aprendizaje
-La visión de la aplicación clínica como formando parte de un programa de investigación y terapia más
general.
• Crítica:
-Lenguaje (Skinner, B. F. (1957). Conducta verbal)

1.2-Segunda generación: Años 70: enfoque cognitivo. Terapia cognitivo-conductual


-Variables internas: E-O-R (Lazarus, 1968)
-Mahoney (1974). Cognition and behavior modification.

• Surge a raíz de:


-Insatisfacción con principios de aprendizaje por insuficientes y conducta observable
-Insatisfacción con los resultados de técnicas más” conductuales” a problemas de afecto negativo
-Todos los conocimientos psicológicos son de interés para la terapia de conducta (emoción, recuerdo,
creencias…)
-Pragmatismo: toda técnica es bien recibida (independientemente del sustento teórico) siempre que sea
eficaz y su eficacia pueda ser demostrada

• 2 aspectos relevantes teóricos:


-Teorías del aprendizaje social (Bandura): influencia social y capacidad auto-regulatoria.
-Revolución cognitiva

Terapia racional-emotiva de Ellis (1962)


Técnicas de reestructuración cognitiva: identificación Terapia cognitiva de Beck (Beck, Rush, Shaw y Emery,
y cambio de las ideas que mantienen el problema. 1979)
Entrenamiento en autoinstrucciones de
Meichenbaum y Goodman (1971)
Técnicas para el manejo de situaciones: enseñar Entrenamiento en Inoculación de Estrés de
habilidades para el manejo adecuado de una Meichenbaum (1977; 1985)
situación problemática.
Manejo de la Ansiedad de Suinn y Richardson (1971)
Terapia de Solución de Problemas de D’Zurilla y
Golfried (1971)
Técnicas de solución de problemas: modelo Terapia de Solución de Problemas Interpersonales de
sistemático para abordar problemas. Spivack y Shure (1974)
Ciencia Personal de Mahoney (1974).

• Críticas:
- ¿A qué se debe su eficacia?
-Carácter intrapsíquico. Se aleja del carácter contextual de la terapia de conducta
-Modelo médico (revisar criterio de eficacia como reducción de síntomas)
-Falta de imprecisión en los términos (cognición) y dificultad metodológica

1.3-Tercera generación: Años 90: enfoque contextual o conductismo contextual


• Surge a raíz de:
-Volver a la investigación. Conducta animal vs conducta humana.
-Papel de la conducta verbal (decir-hacer)
• 2 aspectos relevantes:
-Teoría de los marcos relacionales (TMR)
-Comportamiento en el contexto terapéutico
• Terapias:
-Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999)
-Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) (Kohlenberg y Tsai, 1987)
-Terapia de dialectico-conductual (DBT)(Linehan, 1993)
-Terapia de activación conductual (AC) (Jacobson, Martell y Dimidjian, 2001)
-Terapia integral conductual de pareja (IBCT) (Jacobson y Christensen, 1998)
-Programa de reducción del estrés basado en mindfulness (MBSR) (Kabat-Zinn, 1990, 2003)
-Terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT) (Segal Teasdale y Williams, 2002

2. Fundamentos teóricos de las terapias de tercera generación


Trastornos psicológicos como posibilidades, derivadas de interactuar con su contexto. El trastorno no se
encuentra dentro de la persona, sino que es la persona la que se encuentra en unas circunstancias o situación
problemática.
“La tercera ola de la terapia conductual y cognitiva se muestra particularmente sensible al contexto y a las
funciones del evento psicológico, y no tanto a su forma; de este modo tiende a enfatizar el papel de las estrategias de
cambio contextuales y experienciales”. Hayes (2004)
Modelos anteriores: internalistas y mecanicistas, con protocolos de actuación estructurados para intervenir sobre
los elementos dañados o disfunciones (RC de ansiedad, distorsiones cognitivas, conductas de evitación)

2.1-Contextualismo funcional (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999):


Para comprender cualquier evento es imprescindible situarlo en su propio contexto y tener en cuenta su historia.
Por tanto, para una buena evaluación de la conducta es imprescindible:
1. Dirigir la atención a todo el evento en su conjunto (claves contextuales), no solo hacia los E o R de forma
discreta
2. Ser sensibles al papel del contexto para comprender la naturaleza y la función del evento
3. Adoptar un punto de vista pragmático: lo que se hace tiene que ser eficaz/útil
4. Explicar metas de forma muy precisa (cuestionar las “verdades” del paciente sobre su malestar y su curación)
Hacer/enseñar algo que ayude al paciente con independencia de su supuesta verdad en un contexto social
Ningún pensamiento, sentimiento o recuerdo es inherentemente problemático, patológico o disfuncional, sino que
dependerá de su función en el contexto.
Recuperar el interés por el análisis funcional supone intentar comprender la función de la conducta y no quedarse
únicamente en su forma, entendiendo por función de la conducta aprender para qué le sirve al sujeto una
determinada forma de comportarse, por qué necesita actuar así y qué gana o pierde a corto y a largo plazo.

2.2-Teoría de los Marcos Relacionales (TMR):


Es una teoría contextual funcional del lenguaje y la cognición humana. Conductismo radical.
Entiende el comportamiento relacional como una operante generalizada. Las personas podemos responder a
combinaciones de relaciones y aplicarlas arbitrariamente.
“La TMR entiende el comportamiento relacional como una operante generalizada, y por tanto apela a una historia
de entrenamiento con múltiples ejemplares. Los tipos específicos de comportamiento relacional, denominados
marcos relacionales, se definen en términos de las tres propiedades de implicación mutua, implicación combinatoria
y transformación de funciones.” (Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001)

2.2.1- ¿Qué es aprendizaje/comportamiento relacional?:


Respondemos a un estímulo en términos de otro, basándonos en claves contextuales que señalan qué tipo de
relación es aplicable dada una historia de reforzamiento con múltiples ejemplos en presencia de tales claves
contextuales.
No tengo que haber practicado todos los movimientos, no es necesario, simplemente con los ensayos que yo
haya podido hacer en otros momentos de mi vida, yo podría emitir esta conducta de imitación nueva.
Ej. Imitación. Se adquiere a través de la historia de contingencias por imitar, cuando se mantiene un
reforzamiento consistente de la conducta imitativa y queda definida por la relación funcional entre un
modelo y un imitador.
Ej. Conductas novedosas.
Ej. Conducta verbal, por ejemplo, si nos ponen una palabra nueva que no hayamos visto nunca, seremos
capaces de leerla.
Los principios y procedimientos que son empleados para explicar tales operantes relacionales en la TMR son
idénticos a los utilizados para explicar cualquier operante desde un punto de vista funcional: consistencias
contactadas en las contingencias a través de múltiples ejemplos.

2.2.2-Tres características/propiedades de las operantes relacionales (relaciones derivadas entre estímulos):


-Implicación mutua: A es igual a B, por tanto, B es igual a A.
-Implicación combinatoria: combinar las relaciones mutuas. Por ejemplo: Irene es más fuerte que Julia y
Carmen es más fuerte que Irene, por tanto, Carmen es más fuerte que Julia.
-Transformación estimular: las funciones adquiridas por un estímulo se pueden transferir a otro estimulo con
el que se mantenga algún tipo de relación. Por ejemplo: si necesitas ayuda para mover un mueble pesado y
sabes que Irene es buena en esto, entonces sabrás que Esteban es menos útil. Un valor importante es la
honestidad (característica reforzante), alguien que tenga un comportamiento honesto según tú será una
persona valiosa (se transfiere esa característica reforzante)

2.2.3- ¿Qué es un marco relacional?:


Un tipo específico de comportamiento/respuesta relacional
-Respuestas a relaciones arbitrarias y no arbitrarias entre estímulos. Con tres propiedades: relaciones
derivadas por implicación mutua, por implicación combinatoria y con transformación de funciones.
-Respuestas que se aprenden: Son operantes generalizadas, es decir, clases de respuestas con la misma
función y diferente topografía (un ejemplo ilustrativo es la imitación, que cuando imitamos estamos dando
una respuesta de imitación, aunque hagamos cosas muy diferentes)
-Son aplicables arbitrariamente, es decir, dependen del contexto en el que se marque arbitrariamente
Se pueden organizar en tipos específicos de relación. Los más comunes:
-Marcos de coordinación: Incorpora a la relación de identidad, igualdad o similitud. “Esto es igual a esto”. Ej.
nombrar
-Marcos de oposición: los eventos pueden ordenarse y diferenciarse de formas iguales respecto de un punto
de referencia. “Esto es diferente a esto”
-Marcos de distinción: este marco implica que las respuestas a un evento de forma improbable lo serán para
otro. A diferencia de la oposición, la respuesta apropiada generalmente no está definida. “Esto no es esto”
-Marcos de comparación: responder a un evento respecto a otro. “más/menos”; “mejor/peor”
-Marcos jerárquicos:” Juan es el padre de Sonia y Sara. Sonia y Sara son hermanas”.” esto me pertenece”
-Marcos deícticos: involucra la toma de perspectiva de la persona en distinción con otros estímulos (yo- tú)
y en coordinación con relaciones espaciales y temporales (aquí y ahora/ allí y aquí).
Hay más familias de relaciones. El propósito de construir una lista de marcos es proporcionar un conjunto de
herramientas conceptuales. Lo relevante es el concepto, no el tipo de marco relacional.
Ej. Autismo. Entrenamiento inicial con estímulos no arbitrarios (clave relacional/funcional común) y
luego se pasa a entrenar con estímulos arbitrarios (después, con las diferentes claves
relacionales)

La TMR centra su interés en el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas para explicar la conducta
gobernada por reglas. Las relaciones derivadas entre estímulos son consecuencia de los marcos relacionales.
Relacionar/la derivación de relaciones/la respuesta relacional es, de nuevo, un comportamiento relacional/operante
generalizada: responder a un evento en términos de otro.
Ej. Un valor importante es la honestidad (característica reforzante), alguien que tenga un comportamiento honesto
según tú será una persona valiosa (se transfiere esa característica reforzante) → derivar/relaciones derivadas
Enmarcar eventos relacionalmente.
Relaciones directamente entrenadas (líneas rojas) y relaciones derivadas
(líneas azules).
Entrenando dos relaciones entre estímulos de forma directa, surgen más
relaciones sin entrenamiento.
Por pertenecer a marcos relacionales que relacionan palabras con eventos,
las palabras adquieren las funciones de los mismos (traen al presente dichas
funciones, que serían derivadas) y pueden sustituirlos, de forma que llegan a
controlar otro comportamiento sin haber sido reforzadas anteriormente en
presencia de esa regla (Gómez, López y Moreno, 2008; Gómez, Moreno y López,
2006).
La transformación de funciones, es decir que las palabras adquieran las
funciones de los eventos, puede explicar muchos problemas psicológicos, así ́ por
ejemplo, una persona que piensa “no debo de ser gorda” probablemente maneja un marco complejo de relaciones
entre eventos como la evaluación de la gordura, los juicios sociales de ser gorda en su contexto social, la ansiedad
relacionada con ser gorda y con comer, y habrá́ construido un conjunto de razones (patrones de regulación verbal)
para sus conductas de alimentación y tendrá sus propias razones para justificarlas (López, Muñoz y Ballesteros, 2005).
Pensamientos que toman la función del estímulo o de la situación que representa, generando en la persona una
reacción similar ante lo que piensa como si fuera real.
Resumiendo lo anterior, estas funciones que adquieren las palabras o pensamientos a través de los distintos
marcos de relación entre los estímulos y en función del aprendizaje relacional, pueden conducir a patrones de
regulación verbal que pueden mantenerse, aunque resulten inefectivas y se encuentren al margen de las
contingencias.

2.2.4-Tres clases de conducta gobernada por reglas (vs. conducta moldeada por contingencias):
1-Pliance (conformidad): reglas basadas en la función social que cumplen/manifiestan otros. Ej. “si te comes
todo, mamá estará contenta”, “no cruces”. No trasciende lo social. Aprendemos a “hacer caso” a las reglas
proporcionadas, para obtener el beneplácito de otros o evitar que esos otros proporcionen consecuencias
aversivas. Cuidado: perfiles complacientes. Ej. cuando el paciente hace algo para agradar al terapeuta, para
quedar bien, o para parecer correcto frente a otros
El refuerzo para seguir reglas viene de la aprobación (o no) de otras personas.
2-Tracking (rastreo): se entienden las consecuencias del comportamiento y podemos aprender que adecuar
nuestra conducta a ciertas reglas genera consecuencias útiles. No hay otras personas administrando
consecuencias, sino que se trata de las consecuencias naturales del mundo. “Seguir una regla verbal
basándose en un vínculo histórico entre tales reglas y contingencias naturales” ((Hayes et al., 2012)
El refuerzo para seguir reglas viene del efecto que tiene.
Ej. “Si no llevo paragüas, me mojaré”
Esto es importante en terapia: contactar con las consecuencias naturales (no con lo que dijo alguien)
3-Augmenting: se modifica el grado en que un evento funciona como consecuencia. Hablamos de reglas
que modifican el valor reforzante de las consecuencias. Se relaciona con los valores. Clarificar los valores que
van más allá de lo inmediato.
Ej.” me gusta estudiar para ser útil en la vida”
Ej. Abrirme Tinder para conseguir pareja

Ejercicio: ¿Qué tipo de conducta gobernada por reglas es?:


1- “Si hago esto van a pensar que soy tonta” - Pliance
2- “Tengo que caerle bien a la gente” - Pliance
3- “Voy a tener un cuerpo que será la envidia de todos” - Augmenting
4- “Lo más importante en la vida es tener éxito” - Pliance
5- “Cuando no tenga ansiedad voy a poder vivir mi vida” - Tracking
6- “Tengo que tener hijos antes de los 30, si no me van a mirar como a un fracasado” - Pliance
7- “Si hago esto y fracaso, no lo voy a poder soportar” - Tracking
8- “Si me da un ataque de pánico, me voy a volver loco” - Tracking
9- “Lo has construido genial, vas a ser un gran ingeniero” - Augmenting
10- Seguir las instrucciones de un electrodoméstico complicado - Tracking
Las reglas son útiles para organizar la conducta y actuar de manera más eficaz. La conducta gobernada por reglas
es relativamente insensible al contexto. Esto permite que las conductas gobernadas por reglas puedan ser
extraordinariamente persistentes.
Una buena parte de los problemas psicológicos pueden ser entendidos como problemas derivados de las
conductas gobernadas por reglas y la insensibilidad que estas conductas tienen hacia el contexto ampliado.
Tengo que fumar porros para que me acepten
Debería ser una persona más divertida
Tengo que controlar las palpitaciones
Si me voy, me sentiré mejor

3. Aplicación en clínica
Desde esta perspectiva, podemos pensar el trabajo clínico en contextuales comprendiendo algunos de estos
procesos vinculados a conductas gobernadas por reglas:
-Exponer las conductas de seguir reglas, con sus problemas y limitaciones (defusion). Costes.
-Limitar el pliance generalizado y destructivo y los trackings perjudiciales (si te portas bien, te querrá; no puedo
hacer algo si me siento mal), y ayudar a generar trackings funcionales y reorientar a los efectos de la conducta
(aceptación, contacto con el presente, exposición)
-Aumentar el contacto con la experiencia directa (contacto con el presente, aceptación, acción comprometida)
-Generar augmenting para las conductas vitales deseadas (valores, acción comprometida)

-Tres estrategias relevantes:


-AF
-Distanciamiento psicológico. Comportarme en función de mis valores. Defusion. Flexibilidad. Se anima a los
pacientes a cambiar la relación con los pensamientos y otras experiencias privadas y verlas como eventos
mentales que van y vienen. Es decir, ver a los pensamientos como pensamientos, las emociones como emociones
y los recuerdos como recuerdos.
-Clarificación de valores. Se trata de facilitar al cliente las condiciones para que pueda clarificar metas en la vida
en términos de sus valores, así como ayudar también a que pueda alterar las relaciones entre sentir-pensar-actuar
que le alejan de lo que quiere en su vida. Se le pide al paciente que indique qué terrenos le son valiosos (la familia,
las relaciones intimas, la amistad, el crecimiento personal, la espiritualidad, etc.) y qué dirección y camino cree
que serían los adecuados para llegar a ellos. Los valores sirven como direcciones para la propia conducta.

También podría gustarte