Está en la página 1de 25

DERECHO CONSTITUCIONAL: SEGUNDO PARCIAL

Clase 8 de mayo: Amnistía, indulto y conmutación de penas.


AMNISTÍA
Es el perdón u olvido del delito. El delito desaparece, no tiene efectos. Si el congreso puede
dictar penas también puede dejarlas sin efecto.
Sin embargo la ley de la pena seguirá hasta que se derogue, aunque no tenga efectos y no
sea delito.
Esta es siempre general, esto significa que abarca a todas las personas que hayan cometido
ese delito. Siempre deben abarcar a un grupo de personas.
Los fines de la ley de amnistía tienen que ver con la unión social, la pacificación y la
importancia republicana
Los destinatarios de la ley de amnistía pueden ser las personas procesadas, condenadas por
ese delito o las personas que todavía no fueron juzgadas.
La amnistía solo la puede disponer el gobierno federal, nunca las provincias

INDULTO Y CONMUTACION DE PENAS


El indulto es un acto individual y del poder ejecutivo. Es la absolución de la pena para una
persona, no se extingue el delito. Lo puede decretar el ejecutivo.
El indulto procede frente a los delitos de jurisdicción federal, es decir que se debe tratar en
los juzgados federales. No puedo tratarlo un juez local.
Si se quiere hacer un indulto a una ley local lo puede hacer el gobernador.
El fin del indulto es que no se cometa una injusticia, o por cuestiones humanitarias o
también para pacificación.
La conmutación de penas es la reducción del tiempo de condena, lo aplica el poder
ejecutivo.
Bidart Campos decía que solo se podía conmutar o indultar las penas cuando había
sentencias firmes, pero la Corte en el fallo Aquino dice lo contrario. En este fallo la corte
afirma que se puede indultar a un procesado.
Es decir el término pena debe ser entendido en abstracto, no es solo condena sino cuando
uno está procesado también.
En la CN no se establecen límites para el objeto de la amnistía el indulto o la conmutación
de penas. Pero sin embargo la jurisprudencia de la corte ha establecido ciertos límites como
los crímenes de lesa humanidad, o los que tienen gravedad constitucional.
Hay otra excepción que son las acusaciones por la cámara de diputados que no pueden ser
parte del indulto
Los indultos y amnistías a las juntas militares de Argentina fueron hechos antes de la
reforma del 94 donde se suscribía estos delitos de lesa humanidad. Después se revocaron
los indultos
1
MW
FALLO AQUINO:
Sienta un precedente
Debe haber un previo informe del tribunal de la causa, pero este informe no es vinculante
para el presidente que es el que toma la decisión de indultar o de conmutar una pena.
FALLO SOLIS:
Una ley establece una conmutación general de penas para personas condenadas con
sentencia firme en la dictadura.
Sin embargo las conmutaciones debían ser individuales y hechas por el ejecutivo, no por el
congreso.
La corte interpreto la facultad del ejecutivo para conmutar individualmente, y que el
congreso podía establecer una conmutación general, ya quien puede los más, puede lo
menos.

Clase 11 de mayo: Juicio político e intervención federal


JUICIO POLITICO
Es un procedimiento a través del cual el congreso puede remover de sus cargos a
determinados funcionarios, por causas que están establecidas en la CN.
La esencia está en un esquema presidencial, ya que en el parlamentario el presidente es
solo un apéndice del congreso y este se encarga de juzgarlo.
Se lo puede remover solamente si no tiene acuerdo con el parlamento.
Se sustenta en el régimen presidencial y solo si se ha incurrido en una falta grave
susceptible de remoción.
Tiene como fin la remoción de cargo. Por eso el funcionario tiene que estar en el cargo.
Es una forma de control del legislativo, la cámara de diputados lo tiene que plantear a la de
senadores y tiene que ser aprobado por las dos terceras partes.
Los sujetos susceptibles de juicio político son:
- presidente
- vicepresidente
- Jefe de Gabinete
- Jueces de la corte suprema
- ministros del ejecutivo
FALLO NICOSIA:
El ex juez Nicosia fue detenido, mediante juicio político en el año 1992. Acusado de liderar
una asociación ilícita que armaba causas contra ferrocarriles argentinos, hoy privatizada, en
las que siempre era condenado el estado.
se aplica un recurso extraordinario a una decisión de juicio político, dado que este recurso
extraordinario estaba basado en cuestiones políticas no justiciables y no en cuestiones de
forma, se desestima.
2
MW
No procede un recurso extraordinario en la sentencia de un juicio político. Solo pueden
revisarse judicialmente las cuestiones concernientes al debido proceso
ESTADO DE SITIO
Es un instituto de emergencia cuyo fin consiste en proteger el sistema constitucional ante 2
situaciones de peligro imposibles de resolver a través de los mecanismos ordinarios.
- Conmoción interior: son aquellas situaciones internas que alteran gravemente el orden
público. Se encuentra establecido en el art. 23
- Ataque exterior: cuando recibimos de un país extranjero una invasión en nuestro suelo,
declaración formal de guerra o peligro de que ello ocurra.
Ambas situaciones deben comprometer el sistema vigente, si sucede esto es legal que se
establezca el estado de sitio.
El estado de sitio es excepcional, porque requiere de situaciones fácticas (crisis de la CN)
para que se aplique.
El estado de sitio tiene ciertas particularidades
- Afecta parcialmente las atribuciones del ejecutivo, se le asigna más facultades que no
tiene en un estado de normalidad. Se incrementa su competencia

Durante el estado de sitio el gobierno podrá limitar parcialmente ciertas garantías y


derechos individuales, a fin de proteger la vigencia de los principios constitucionales. Pero
entre las facultades que se le dan al poder ejecutivo son:
• Arrestar o trasladar personas en el país. Siempre y cuando haya derecho a opción, el
arresto sea dictado por decreto, este relacionado con el estado de sitio y sea susceptible de
revisión judicial a través de un habeas corpus que no se suspende bajo el estado de sitio.
• El ejecutivo puede ejercer un poder de policía agudo sobre ciertos derechos
constitucionales. Es decir se pueden limitar garantías constitucionales que pueden ser
susceptibles de revisión judicial.
FALLO ALEM:
Este se encuentra detenido, después de que se lo acuse de cometer los delitos de
sustracción y ocultación de armas, voladora de puentes, destrucción de vías férreas,
apoderamiento de ferrocarriles y oficinas nacionales, que en su conjunto componen el
delito político de rebelión.
La corte decide revocar la sentencia apelada y declaras que las inmunidades
constitucionales del senador Alem no están limitadas por el estado de sitio, por lo que debe
ser puesto en libertad
El núcleo del fallo esta dado por la necesidad de determinar las inmunidades de los
miembros del congreso nacional durante un estado de sitio.
FALLO GRANADA:
En 1985, tras recuperar la democracia, dentro del poder militar, que se encontraba
3
MW
fragmentado, había sectores considerados “golpistas”. En uno de estos estaba Granada. Por
decreto presidencial se impone el estado de sitio y se ordena la detención de Granada junto
a varias personas más. Contra esto se interpuso una acción de habeas corpus pidiendo la
inconstitucionalidad del decreto y del estado de sitio. Plantea que se revea la legitimidad
del estado de sitio y la razonabilidad de la detención.
La corte decide que el PE no se ha excedido de sus límites, que la detención fue legal. El
decreto cumple con los requisitos necesarios para declarar el estado de sitio, además existe
relación entre la causa del estado de sitio y la detención porque Granada había anticipado
en movimientos que alteraron el orden constitucional
LA INTERVENCION FEDERAL
Es un acto a través del cual, el gobierno federal protege la integridad, la autonomía y la
subsistencia de las provincias ante situaciones anormales que ellas no pueden resolver por
su mismas.
Esto lo establece el art 6, el cual indica que el gobierno federal será el encargado de ayudar
a las provincias cuando ene ellas se susciten este tipo de conflictos. La manera de ayudarlas
será enviando a un interventor federal para que reemplace o reorganice a alguno de los
poderes provinciales.
Entre las causales de intervención encontramos:
-Garantizar la forma Republicana: esto significa que el gobierno federal deberá intervenir
en la provincia cuando advierta que esta no cumple con las disposiciones del art 5.
-Repeler invasiones exteriores: el gobierno federal intervendrá en la provincia cuando una
fuerza armada extranjera la invada o amenace con invadirla. La finalidad de esta
intervención será brindarle seguridad a dicha provincia y a toda la nación en general.
-Sostener o restablecer a la autoridad en caso de sedición: el delito de sedición se produce
cuando una fuerza armada o una agrupación se atribuye los derechos del pueblo, violando
el sistema representativo.
-Sostener o restablecer a las autoridades en caso de invasión de otra provincia: en este caso
es igual al anterior, solo que quieren derrocan o amenazan con derrocar a las autoridades
son fuerzas provenientes de otras provincias
Autoridades habilitada para poder requerir a la intervención: el gobernador, la legislatura,
el tribunal superior de justicia y una convención reformadora.
El órgano competente para declararla debe ser el gobierno federal mientras que el órgano
competente es el Congreso, ya que el art. 75 inc. 31 lo faculta diciendo que el congreso
puede disponer la intervención federal a una provincia o a caba. Mientras que el art. 99
inc.20 establece que el presidente decreta la intervención a una provincia o caba en caso de
receso del congreso y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
Es una cuestión política no justiciable y por lo tanto no puede ser establecida a revisión
judicial.

4
MW
Facultades del interventor: este es un funcionario federal y de el va a depender de la
finalidad de la intervención y de las instrucciones que le hayan dado.
Fallo “Don Alejandro Orfila interpone recurso de habeas corpus a favor de Alejandro Orfila”
La provincia de Mendoza esta intervenida, Orfila cae preso y es juzgado por un juez
designado por el interventor, la justicia desestima el recurso extraordinario que impone ya
que dice, entre otras cosas, que el interventor es un representante del presidente, del
federalismo por lo que el juez provincial designado por el interventor tiene la capacidad de
juzgarlo.
Además en este fallo se establecen otra serie de cuestiones, se dice que el congreso es el
único órgano capaz de llevar a cabo la intervención federal, que la decisión de la
intervención federal es una cuestión política no judiciable (Doctrina Cullen c Llerena). Y el
alcance de la intervención está en todos los supuestos del artículo 5 y debe ser de acuerdo
al fin de la intervención.
La intervención es una decisión política no judiciable, sin embargo, si se pueden revisar los
requisitos formarles y los actos hechos durante la intervención.
CLASE 15 DE MAYO: Poder ejecutivo
es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país. Las atribuciones
de este han ido aumentando con el pasar del tiempo por lo que ya no solo ejerce facultades
de un “administrador” sino que, en cierta forma, ha adquirido un papel de liderazgo político
dentro del estado.
El art.87 De nuestra cn establece que el PE es presidencialista y unipersonal, ya que sigue a
la CN de EEUU de 1787. Sin embargo, desde la incorporación del Jefe de Gobierno y de las
atribuciones de este y de los demás ministros, la mayor parte de la doctrina sostiene que se
paso a un presidencialismo atenuado. Esto se debe a que muchas de estas atribuciones
están destinadas a controlar los actos del presidente.
REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE: haber nacido en el territorio o ser hijo de ciudadano
nativo; tener 30 años de edad; tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
VICEPRESIDENTE: no forma parte del PE. Solo tendrá atribuciones dentro del PE en caso de
ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución del presidente. Sin embargo,
podemos afirmar que el V se encuentra dentro del PL, ya que desempeña el cargo de
presidente del Senado forma parte del congreso.
El jefe de gabinete tiene ciertas atribuciones distintas a la de los demás ministros (Art 100
13inc. Y Art 101):
1. Ejercer la administración general del país: el presidente es el titular de la administración,
pero el jefe de gabinete es quien la ejerce. (propia administración)
2. Expedir los reglamentos necesarios para cumplir sus atribuciones (propia administración)
3. Realizar los nombramientos de empleados de administración excepto los que
correspondan al presidente. (propia administración)

5
MW
4. Ejercer funciones que le delegue el presidente. (delegada)
5. Resolver con el gabinete las cuestiones que le dicte el poder ejecutivo (delegada)
6. Resolver por decisión propia aquellas cuestiones que estén en su competencia (propia
administración)
7. Coordinar las reuniones del gabinete de ministros y presidirlas si no se encuentra el
presidente (propia de relación con el congreso)
8. Enviar al congreso leyes sobre ministros y de presupuesto nacional, en acuerdo con los
ministros y previa aprobación del ejecutivo (propia de relación con el congreso)
9. Hacer recaudar las rentas de la nación (propia administrativa)
10. Ejecutar la ley de presupuesto nacional (propia administrativa)
11. Autorizar diversos decretos del ejecutivo (sin la autorización los actos carecen de
eficacia: (propio)
• Decretos reglamentarios
• Decretos de sesiones del congreso
• Decretos delegados
• Decretos de necesidad y urgencia
• Decretos que promulgan parcialmente una ley
12. Elevar estos decretos a la comisión bicameral para su tratamiento ( propia de relación
con el congreso)
13. Presentar un informe detallado sobre el estado de la nación cuando se inician sesiones
ordinarias. (propia de relación con el congreso)
14. Producir informes o explicaciones que las cámaras soliciten al ejecutivo. (propia de
administración)
15. Concurrir a las sesiones del congreso y participar de sus debates sin derecho a voto.
(propia de relación con el congreso)
16. Concurrir al congreso una vez por mes e informar sobre el gobierno. (propia de relación
con el congreso)
El jefe de gabinete puede ser destituido con moción de censura, solo por el voto de mayoría
de una de las cámaras
Las atribuciones del jefe de gabinete se pueden dividir en
- Competencias propias: son las que están detalladas en la CN. Dentro de las competencias
propias se encuentran.
• De administración : son las que tienen que ver con la propia administración del estado ya
sea centralizada o descentralizada
• De relación con el congreso: Son las que guardan relación con el congreso:
- Competencias delegadas: Son las que le delega el presidente
MINISTROS:
El jefe de gabinete se encarga de manejar el gabinete, el gabinete incluye la administración
pública centralizada y aquí se encuentran los ministros.
6
MW
Se diferencia de la administración pública descentralizada que son los entes autónomos.
Los ministros deben presentar informes al congreso sobre sus respectivas áreas de trabajo.
El ministerio debe colaborar con el ejecutivo. No tienen decisión administrativa, el jefe de
gabinete sí. Los ministros deben asistir a las reuniones de gabinete.
Tanto el jefe de gabinete como los ministros pueden ser nombrados y removidos por el
ejecutivo. También son susceptibles de juicio político.
DECRETOS
Los decretos son actos que dicta el poder ejecutivo.
Son reglamentos administrativos, leyes que dicta el poder ejecutivo de carácter excepcional
y que tienen su origen en la CN.
Hay 4 tipos de decretos:
-DECRETOS DE EJECUCION: su finalidad es facilitar la ejecución o aplicación de las leyes
dictadas por el congreso. Generalmente desarrolla con más detalle algún punto de la ley y
lo adecúa a la realidad que debe regular. Este tupo de decretos no puede alterar el espíritu
o fondo de las leyes que reglamentan.
-AUTONOMOS: son aquellas normas generales que dicta el PE, sobre materias que
pertenecen a su “zona de reserva”, es decir sobre temas privativos de su competencia no
regulados por una ley.
-DELEGADOS: el congreso dicta “leyes marcos” y le delega al PE la facultad de completarlas
por medios de los reglamentos delegados. El art.76 prohíbe la delegación legislativa en el
PE, pero este mismo articulo establece una excepción, ya que el congreso podrá delegarle
dicha función bajo los siguientes requisitos:
• Que se trate de temas relacionados con la administración o con emergencia publica
• Que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que
establezca el congreso
-DNU: son aquellas reglamentos o decretos, de carácter legislativo, que puede dictar el
presidente cuando ciertas circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los pasos
normales previstos por la Constitución para la sanción de las leyes. Son los denominados
decretos-leyes.
El principio general es que el presidente no puede emitir disposiciones de carácter
legislativo, y si lo hiciera dichas leyes serian nulas. La excepción a este principio son los
“decretos de necesidad y urgencia” o “decretos-leyes”
Para que el presidente pueda dictar este tipo de decretos, se deben cumplir las siguientes
condiciones:
1. Deben darse circunstancias excepcionales que hagan imposibles aplicar el
mecanismo previsto por la CN para sancionar Leyes.
2. El dictado del decreto debe fundarse en razones de necesidad y urgencia.

7
MW
3. El contenido del decreto no puede tratar sobre materia penal, tributario, electoral ni
de partidos políticos
4. El decreto debe ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el jefe de
gabinete.
5. Pasados 10 días de la emisión del decreto, el jefe de gabinete deberá someterlo a
una comisión bicameral permanente, la cual tendrá 10 días para analizarlo y elevar el
dictamen al plenario de cada cámara para que lo traten expresamente
6. El Congreso debe dictar una ley especial que diga si el decreto el valido o no. El art.
82 estableé que no se acepta la sanción tacita del congreso.
CONTROL JUDICIAL: Este tipo de decretos pueden ser sometidos a revisión judicial, para
que un juez verifique si se cumplen todos los requisitos de validez.
El decreto puede ser sometido a control judicial antes o después que el congreso lo
convalida. Es decir, que aun cuando el congreso haya dictado la ley especial
declarándolo valido, el decreto no esta eximido de ser declarado inconstitucional
FALLO DELFINO
La ley 3445 sancionada en el año 1986 que regula los buques marítimos, el ejecutivo
mediante un decreto reglamentario sobre esa ley dio facultad a la policía que interponga
multas a quienes tiraran objetos de los buques
Los agentes del buque alemán “Bayen” infringieron esta norma, lo que motivo que la
Prefectura General de Puertos le impusiera una multa de $50.-, sanción prevista
en el art. 117 del Reglamento. Esta resolución administrativa fue confirmada por el
Juez de Primera instancia en lo federal. Los interesados apelaron la sentencia alegando la
inconstitucionalidad de los artículos 43 y 117 del aludido reglamento, por resultar
violatorios de los siguientes preceptos constitucionales, art. 86inc. 2 (actual 99 inc. 2), art.
67 inc. 11 (actual 75 inc. 12), inc. 12 (actual inc. 13) y art. 18
La Corte dijo que el Poder Legislativo no puede delegar en el Ejecutivo poderes que le
fueron conferidos privativamente por la Constitución Nacional, sin embargo, por el articulo
86 inc. 2 nada impide al Poder Ejecutivo reglamentar una ley previa dictada por el
Congreso, siempre que dicha reglamentación no altere su espíritu o intención
(REGLAMENTARIOS)
FALLO MOUVIEL:
Mouviel y otros fueron condenados a una pena de 30 días de arresto por infracción a los
edictos policiales sobre “desordenes y escándalo”. Esta condena fue impuesta por el jefe de
la policía de CABA en virtud de lo dispuesto en el art. 7 inc. a) del estatuto de la policía
federal. Esta norma autorizaba al jefe de la policía a emitir edictos, dentro de la
competencia asignada por el código de procedimiento en lo criminal y para reprimir actos
no previstos por las leyes, en materia de policía de seguridad.
Esta medida policial fue apelada ante el juez en lo penal correccional, quien confirmo la
8
MW
medida. Contra esta sentencia los imputados dedujeron recurso extraordinario alegando
que el régimen de faltas vigentes concentraba en cabeza del jefe de policía las facultades
legislativas, ejecutiva y judicial, lo que resultaba violatorio principal de división de poderes.
Los jueces de la corte deciden por unanimidad hacer lugar al recurso extraordinario, y
revocar la sentencia condenatoria.
Se establece en el fallo que el Poder Ejecutivo podrá reglamentar los pormenores y
circunstancias concretas de las acciones reprimidas, pero esta facultad reglamentaria
presupone la existencia de una ley anterior lo suficientemente precisa y definida por el
Poder Legislativo. Sólo así se respeta el principio de división de poderes que ordena la
Constitución Nacional y se da cumplimiento a la garantía de ley previa establecida por la
interpretación armoniosa de los Arts. 18 y 19 de la C.N. (DELEGADOS)
FALLO VERROCCHI
El Poder Ejecutivo dictó los decretos de necesidad y urgencia N.º. 770/96 y 771/96
mediante los cuáles suprimió las asignaciones familiares a los trabajadores cuyas
remuneraciones superaran los $1.000. Afectado por la medida Verrocchi presentó una
acción de amparo aduciendo de inconstitucionalidad los mencionados decretos por resultar
violatorios de la garantía de protección integral de la familia, reconocida en el Art. 14 bis de
la Constitución Nacional.
El actor alegó además que el decreto no estaba fundado en una situación de necesidad y
urgencia. El amparo resultó procedente tanto en primera como en segunda instancia, por lo
que el fisco interpuso recurso extraordinario federal.
La Corte Suprema confirmó la inconstitucionalidad de los decretos impugnados,
disponiendo que el Poder Ejecutivo no estaba facultado para dictar disposiciones de
carácter legislativo. Agregó que para que fuera procedente la emisión de los decretos de
necesidad y urgencia debían concurrir algunas de las circunstancias excepcionales a saber:
que el Congreso no pudiera reunirse por razones de fuerza mayor o que la situación que
requiriera solución legislativa fuera de tal urgencia que no permitiera aguardar el dictado
de una ley por el Congreso, causales que no se encontraban en el presente caso.
Además alegó que el Poder Judicial estaba facultado para controlar que en el caso concreto
existieran las circunstancias excepcionales alegadas por el Poder Ejecutivo.(DNU)
CLASE 18 DE MAYO: Poder judicial
PODER JUDICIAL:
Es el conjunto de órganos encargados de llevar a cabo la “administración de justicia” o
“función jurisdiccional”. Esta ultima consiste en aplicar la ley para resolver conflictos.
Es independiente de los otros 2 poderes, ya que no recibe instrucciones ni presiones de
nadie. De esta forma se logra la imparcialidad del poder judicial.
ESTRUCTURA

9
MW
El PJN será ejercido por una Corte suprema de justicia y por los demás tribunales inferiores
que el congreso estableciere en el territorio de la Nación. Art. 108
A. En cada punto de nuestro país coexisten 2 ordenes jurisdiccionales. La federal, que es
la que tiene que ver con la CN y lo dispuesto en el artículo 116. Mientras que la
provincial es la que no forma parte del poder judicial de la nación sino de la
provincia, y versa sobre los temas que no trata de justicia federal.
La justicia ordinaria no puede ejercer control de constitucionalidad. Solo la corte y los
tribunales inferiores.
B. La corte suprema es la cabeza del PJ. Ejerce la jefatura de todo el PJN y es su órgano
máximo.
C. Los tribunales inferiores a los que se refiere el art. 108 son todos los juzgados y
tribunales federales
D. Los tribunales federales son creados y establecidos por el congreso; a diferencia de
los tribunales provinciales que son creados por las mismas provincias.

CORTE DE LA CREADA POR LA CN


SUPREMA JUSTICIA (ART. 108)
PODER JUDICIAL DE
LA NACION TRIBUNALES FEDERALES

CREADA POR EL
TRIBUNALES DE 1ERA INSTANCIA

CONGRESO
INFERIORES (JUZAGDOS)
TRIBUNALES FEDERALES DE
2DA INSTANCIA (CAMARA
DE APELACIONES)
JUECES:
Antes de la reforma de 1994, los jueces eran elegidos por el ejecutivo con el acuerdo del
senado. Sin embargo, tras la reforma se estableció el Consejo de la Magistratura, un órgano
encargado de designar y destituir jueces.
En cuanto a la Corte Suprema, los jueces son seleccionados por el ejecutivo con la
aprobación de la mayoría del senado.
El Poder Judicial es independiente y cuenta con dos privilegios fundamentales:
1. Inamovilidad: Un juez permanece en su cargo mientras mantenga una buena
conducta. Este principio fue ratificado en el fallo Fayt.
2. Intangibilidad: Ningún juez puede ver reducidos sus haberes o retribuciones. Esta
medida se implementa para evitar que los jueces sean amenazados o influenciados a
través de su salario.

10
MW
Esos son los principales elementos relacionados con el proceso de elección de jueces y los
privilegios del poder judicial.
JUECES DE LA CORTE:
El proceso de designación de jueces comienza con el presidente, quien propone nombres
teniendo en cuenta el honor y la trayectoria de los candidatos. Estos nombres y sus
antecedentes deben ser publicados en el Boletín Oficial y al menos en dos diarios de
circulación nacional. Además, los candidatos deben presentar una declaración jurada que
revela información relevante sobre su patrimonio y otros aspectos pertinentes.
Una vez finalizado el período de publicación, se establece un plazo de 15 días durante el
cual terceros tienen la posibilidad de presentar observaciones sobre los candidatos. Al
vencer dicho plazo, el ejecutivo determina qué nombres serán elevados al senado para su
designación, y esto se lleva a cabo mediante una votación que requiere al menos los dos
tercios de los votos.
Una vez designados, los jueces solo pueden ser removidos a través de un juicio político, que
es un proceso establecido para juzgar y destituir a funcionarios públicos por mal
desempeño o conducta inapropiada.
En resumen, el proceso de designación de jueces incluye la propuesta presidencial, la
publicación de los candidatos y sus antecedentes, la presentación de observaciones por
parte de terceros, la elección por parte del senado con una mayoría de dos tercios y la
remoción solo a través de un juicio político
JUECES DE INSTANCIAS INFERIORES
Los nombra el Consejo de la Magistratura.
Los jueces de instancias inferiores son designados por el Consejo de la Magistratura, a
través de un proceso de concurso público. El Consejo evalúa a los candidatos y selecciona a
los mejores, presentando ternas al ejecutivo. Estas ternas son de carácter vinculante, lo que
significa que el ejecutivo debe elegir a uno de los candidatos propuestos y elevar su
decisión al senado. La designación del juez requerirá el voto de al menos dos tercios de los
senadores.
Además, el Consejo de la Magistratura tiene la responsabilidad de remover y juzgar a los
jueces en caso de mal desempeño o comisión de delitos. Esto se realiza mediante un jurado
de enjuiciamiento, que evalúa las acusaciones y lleva a cabo el proceso correspondiente.
En resumen, el proceso de designación de jueces de instancias inferiores implica el
concurso público llevado a cabo por el Consejo de la Magistratura, la presentación de
ternas vinculantes al ejecutivo, la elección por parte del ejecutivo con posterior aprobación
del senado, y la facultad del Consejo para remover y juzgar a los jueces en caso de
irregularidades mediante un jurado de enjuiciamiento.

11
MW
FALLO ARIAS
El Congreso sancionó las leyes 13.246, 13.897 y 14.451, que ordenaban al Poder Ejecutivo a
organizar en el Ministerio de Agricultura las Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y
Arbitraje obligatorio, y una Cámara Central. Estas cámaras estaban integradas por
representantes de los propietarios de terrenos rurales y de los arrendatarios y aparceros.
El caso se origina por un conflicto entre Fernández Arias y Poggio en el cual la Cámara
Regional de Trenque Lauquen, condenó a Poggio a entregar el predio en cuestión; contra
dicho pronunciamiento, el condenado dedujo recurso extraordinario, que al ser denegado
motivó una queja ante la Corte Suprema, donde impugnó la constitucionalidad de las leyes
13.246, 13.897 y 14.451, ya que por éstas se crearon órganos administrativos dotados de
facultades jurisdiccionales lo que contraria al Artículo 95 de la Constitución Nacional, que
impide al Poder Ejecutivo el ejercicio de funciones judiciales, resulta violatorio el Art. 67 inc.
11 de la Constitución toda vez que se faculta a las Cámaras Paritarias para resolver sobre
materias propias de autoridades judiciales de las provincias, e incumple el Artículo 18 de la
Constitución Nacional, en cuanto se reconoce a toda persona el derecho de defensa en
juicio ante el Poder Judicial. Las leyes cuestionadas extraen de la esfera judicial ciertos
conflictos para que sean resueltos exclusivamente por tribunales administrativos
La corte declara inconstitucional estas leyes y las invalida aludiendo que: los órganos
administrativos no pueden tener competencia judicial. Además, las decisiones de estos
órganos deben quedar sujeto a revisión judicial en todas las instancias.
FALLO SAN MARTIN DE TABACAL:
El Poder Ejecutivo de la provincia de Salta, mediante el decreto 2833/64, dejó sin efecto la
resolución 60 de la Dirección de Rentas que había tenido por acogida al régimen de
exención de impuestos de la ley 3643 a la sociedad anónima Ingenio y Refinería San Martín
del Tabacal.
Por el mismo acto el Poder Ejecutivo dispuso que se iniciaran los trámites pertinentes para
el cobro de la deuda fiscal.
La Corte de Justicia provincial desestimó la acción, fundándose en que la Dirección de Rentas
carecía de competencia para decidir sobre el acogimiento al régimen de franquicias tributarias,
y también en que la demandante no había cumplido con la obligación del pago previo de la
deuda como lo prescribe el Cód. de Proceda. en lo Contencioso administrativo (art. 28).
CLASE 22 DE MAYO: Consejo de la Magistratura
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Es un órgano que forma parte del PJN y que posee diversas atribuciones otorgadas por el ART.
114 de la Constitución Nacional.
ATRIBUCIONES:

12
MW
- Seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces
inferiores. Hace una terna y se la presenta al presidente para que el elija quien de ese
tema ocupara el cargo.
- Administrar los recursos del PJ a través del dictado de reglamentos económicos, y
ejecutar su presupuesto.
- Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces
- Decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la
acusación correspondiente. También puede suspender al juez, si lo considera
necesario
- Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
- Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y
efectiva administración de justicia.
COMPOSICION:
Por 13 miembros:
- 3 jueces del PJN
- 6 Legisladores (4 diputados y 4 senadores)
- 2 abogadas de la matricula federal
- 1 representante del PE
- 1 representantes del ámbito científico y académico
El presidente y vicepresidente de la Magistratura son designados por mayoría absoluta del
total de sus miembros, y duran 1 año en sus funciones. Los miembros de este consejo
duran 4 Años en sus cargos; pudiendo ser reelectos Con intervalos de un periodo.
JUICIO DE ENJUICIAMIENTO
El órgano encargado de remover a los jueces es el Jurado de Enjuiciamiento.
Este jurado está compuesto por 7 miembros, de los cuales 4 son legisladores, 2 son jueces y
1 es un abogado. La presidencia del jurado se elige mediante mayoría. Cabe destacar que
los abogados no pueden ejercer su función mientras sean miembros del jurado,
garantizando así la imparcialidad del proceso.
Los miembros del jurado pueden ser destituidos por votos de al menos las tres cuartas
partes de los miembros. Esto se establece para asegurar la idoneidad y rectitud de quienes
forman parte del jurado.
Las causales de remoción de un juez pueden ser el mal desempeño en sus funciones o la
comisión de un delito.
El procedimiento para remover a un juez comienza cuando el Consejo de la Magistratura
abre el procedimiento correspondiente. El acusado tiene un plazo de diez días para ejercer
13
MW
su defensa. Durante los siguientes 30 días se llevan a cabo las pruebas pertinentes. Una vez
concluido este período, el jurado tiene 20 días para resolver si destituye o no al juez en
cuestión.
Es importante tener en cuenta que la decisión del jurado de enjuiciamiento solo tiene
efecto de remoción y no se considera un juicio en sí mismo. Además, la decisión del jurado
no es susceptible de revisión judicial, a menos que se haya violado el debido proceso en el
transcurso del procedimiento.
En resumen, el Jurado de Enjuiciamiento es el órgano encargado de remover a los jueces.
Está compuesto por 7 miembros, incluyendo legisladores, jueces y un abogado. El proceso
de remoción se lleva a cabo a través de un procedimiento que incluye el derecho a la
defensa y la presentación de pruebas. La decisión del jurado es final, salvo en caso de
violación del debido proceso.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


Tiene dos instancias mediante las cuales se puede acceder a ella:
- Instancia Originaria: Esta instancia está determinada por el artículo 117 de la Constitución
Nacional y se establece en el fallo Sojo. La Corte Suprema no debe extralimitarse de esta
función, es decir, debe respetar los límites establecidos por la Constitución para su
intervención en casos específicos.
- Instancia Apelada: Dentro de la instancia apelada, encontramos dos formas:
- Instancia Ordinaria: Esta forma está regulada por una ley precisa. Por ejemplo, se aplica en
casos en los que la Nación, ya sea directa o indirectamente, sea parte, y cuando el valor
disputado sea superior a doscientos millones de pesos (según lo dispuesto en el decreto
1285/58, artículo 24, inciso 6).
- Instancia Extraordinaria: Esta forma está reglada por la ley 48, artículo 14. La competencia
extraordinaria de la Corte Suprema se alcanza a través del recurso extraordinario, que
permite que determinados casos lleguen a la Corte Suprema después de haber sido
tramitados en otras instancias judiciales.
En resumen, la Corte Suprema tiene dos instancias para acceder a ella: la instancia
originaria, establecida por la Constitución, y la instancia apelada, que puede ser ordinaria o
extraordinaria según las leyes aplicables.
CLASE 29 DE MAYO: recurso extraordinario
RECURSO EXTRAORDINARIO
Es un medio a través del cual aquellas sentencias definitivas de los tribunales que sean
contrarias a la CN, pueden ser llevadas en grado de apelación y en ultima instancia ante la

14
MW
CSJN, para que ella revise, dichas sentencias definitivas a efectos de controlar su
constitucionalidad
El gobierno federal tiene la facultad de ejercer el control de constitucionalidad para
garantizar la unidad nacional y prevenir que las leyes provinciales violen la Constitución
Nacional. Para que se pueda realizar este control, debe existir una cuestión de agravio
federal, la cual surge cuando una provincia intenta recuperar competencias delegadas,
como se estableció en el caso Hermanos Mendoza. De esta manera, se controla el
cumplimiento de la Constitución sobre las leyes provinciales de menor rango.
Es importante destacar que no solo se requiere que exista una cuestión federal, sino
también que se hayan agotado todas las etapas de apelación previas. Sin embargo, la Corte
Suprema siempre ha asumido la autoridad de determinar cuándo existe o no una cuestión
federal.
En el caso de las provincias, se plantea una cuestión federal cuando se violan las
competencias provinciales y se afecta la Constitución Nacional.
En cuanto a la declaración de inconstitucionalidad de una norma federal, esta no puede ser
objeto de recurso extraordinario, ya que la Corte Suprema siempre resolverá en contra de
su validez. El recurso extraordinario es procedente cuando se cuestiona la validez de una
norma federal.
El artículo 14 de la ley 24 establece en qué casos se puede interponer el recurso
extraordinario en cuestiones federales.
Solo se podrá apelar ante la Corte Suprema en casos que hayan pasado por todas las
instancias de los tribunales provinciales en los siguientes casos:
Cuando se haya puesto en discusión la validez de un tratado o ley federal y la decisión sea
contraria a su validez.
Cuando se haya cuestionado la interpretación de alguna cláusula de la Constitución o ley
federal y se resuelva en contra de la validez de la ley que regula el derecho federal.
Cuando una ley provincial o decreto tenga la pretensión de ir en contra de la Constitución
Nacional o de una ley federal y la decisión haya sido a favor de la provincia.
En resumen, el gobierno federal tiene la facultad de controlar la constitucionalidad de las
leyes provinciales a través de una cuestión de agravio federal. La Corte Suprema decide si
hay una cuestión federal y se pueden interponer recursos extraordinarios en ciertos casos
específicos establecidos por la ley. Los casos que hayan pasado por todas las instancias
provinciales pueden ser apelados ante la Corte Suprema en situaciones relacionadas con
tratados, leyes federales o la validez de leyes provinciales en relación con la Constitución
Nacional.
REQUISITOS
15
MW
La procedencia del recurso extraordinario se encuentra subordinada al cumplimiento de
ciertos requisitos, que deben ser observados cualquiera sea la importancia de las
cuestiones debatidas.
- COMUNES: La intervención anterior de un tribunal de justicia; que haya existido un
juicio: que se trate de una cuestión judiciable.
- PROPIOS: Que se trate de una cuestión federal: que haya una relación directa entre la
cuestión federal y la solución del pleito; que la sentencia sea contraria al derecho
federal invocado por el recurrente; que se trate de una sentencia definitiva; que haya
sido dictada por un tribunal superior.
- FORMALES: planteamiento oportuno y concreto de la cuestión federal; interposición
por escrito y fundada, ante el mismo juez que dicto la resolución.
La cuestión federal se debe plantear en la demanda y contestación, el recurso
extraordinario se debe imponer dentro de los 10 días al juez que dicto la resolución.
Si el recurso extraordinario se deniega se puede interponer la queja.
El texto "Un valioso aporte al estudio del recurso extraordinario" de Julio Oyhanarte ofrece
una contribución significativa al análisis y comprensión de este recurso legal. El autor
presenta una investigación exhaustiva que profundiza en los fundamentos teóricos,
jurisprudenciales y prácticos del recurso extraordinario.
RECURSO EXTRAORDINARIO DENEGADO
Puede ocurrir que, al interponer el RE ante el tribunal superior de la causa, este lo
deniegue. En este caso, se puede acudir directamente a la CJS a través del recurso de queja.
Este recurso debe contener:
a. Los fundamentos del recurso extraordinario denegado
b. Un ataque a los argumentos que utilizo el tribunal superior de la causa para denegar
el RE
El texto destaca la importancia del recurso extraordinario como una herramienta legal para
impugnar decisiones judiciales y buscar una revisión en casos excepcionales. Oyhanarte
examina detalladamente los requisitos, alcance y límites del recurso extraordinario,
proporcionando ejemplos concretos y analizando casos emblemáticos.
El autor también aborda las discusiones académicas y los debates jurisprudenciales en
torno al recurso extraordinario, explorando diferentes perspectivas y enfoques. Se discuten
temas como la interpretación de la ley, la función de la Corte Suprema y los criterios para
determinar la procedencia del recurso.
En resumen, el texto de Julio Oyhanarte ofrece un valioso aporte al estudio del recurso
extraordinario, proporcionando un análisis profundo de sus aspectos teóricos,

16
MW
jurisprudenciales y prácticos. Es una lectura recomendada para aquellos interesados en
comprender en detalle este recurso legal y su aplicación en el sistema judicial.
CLASE 1 DE JUNIO: Arbitrariedad, gravedad institucional, el per saltum
SENTENCIA ARBITRARIA
Según la corte, son aquellas sentencias “desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan
solo en la voluntad de los jueces. Se trata de casos en los cuales la sentencia es
inconstitucional, ya que transgrede en forma arbitraria derechos y garantías
constitucionales.
La sentencia arbitraria no se encuentra legislada, sino que es una creación jurisprudencial.
Con el transcurso del tiempo, la Corte Suprema ha permitido la aplicación del recurso
extraordinario incluso en casos de sentencia arbitraria, sin que sea necesario que exista una
cuestión federal.
Las sentencias arbitrarias son aquellas que carecen de sustento legal y se fundamentan en
la mera voluntad de los jueces. Estas sentencias son consideradas inconstitucionales, ya
que violan el principio del debido proceso, que garantiza que todas las partes involucradas
en un proceso judicial tengan la oportunidad de ser escuchadas y presentar sus argumentos
de manera justa.
En resumen, la sentencia arbitraria es una figura que no está legislada y ha sido establecida
por la jurisprudencia. La Corte Suprema ha permitido la aplicación del recurso
extraordinario en casos de sentencia arbitraria, sin necesidad de que exista una cuestión
federal. Estas sentencias son consideradas inconstitucionales, ya que violan el derecho al
debido proceso.
FALLO GRAMAJO:
El Tribunal Oral condenó al imputado a la pena de 2 años de prisión por considerarlo autor
del delito de robo en grado de tentativa, declarándolo reincidente.
es un caso judicial que se refiere al desconocimiento de la causa, lo cual implica una
sentencia arbitraria. En este fallo, se estableció que las sentencias arbitrarias son aquellas
que carecen de fundamentos legales y se basan en la mera voluntad de los jueces, lo cual
viola el principio del debido proceso.
El fallo Gramajo resalta la importancia de que las sentencias judiciales estén respaldadas
por argumentos jurídicos sólidos y que se respete el derecho de todas las partes a ser
escuchadas. El fallo sostiene que las sentencias arbitrarias son inconstitucionales debido a
su falta de fundamentación legal y a su impacto negativo en el debido proceso.
En resumen, el fallo Gramajo establece que las sentencias arbitrarias son inconstitucionales
y violan el derecho al debido proceso. Destaca la importancia de que las sentencias
judiciales estén fundamentadas en el marco legal y respeten los derechos de las partes
involucradas en el proceso judicial.

17
MW
GRAVEDAD INSTITUCIONAL:
Decimos que existe cuando lo resuelto en una causa excede del mero interés individual de
las partes y afecta a la comunidad.
Este es otro de los casos en que la corte deja de lado la exigencia de ciertos requisitos, para
que proceda el recurso extraordinario.
De esta forma, la corte acepto la procedencia del recurso extraordinario en casos en los que
no había cuestión federal, o la sentencia no provenía del superior tribunal de la causa, etc.
La corte argumentaba que, si bien no se cumplían a algunos requisitos, el recurso
extraordinario procedía ya que en la causa estaban involucrados los intereses de la
comunidad.
REQUISITOS: son que en la causa comprometida alguna de las instituciones fundamentales
de la nación; que lo que se decida en esa causa afecte realmente a la sociedad.
PER SALTUM
Es una forma de llegar a al CS sin que la causa haya pasado por otras instancias inferiores
previstas en la ley.
Es excepcional, ya que solo procede en casos de suma gravedad institucional y que
necesiten una solución en forma urgente.
REQUISITOS: que se trate de una situación excepcional, de mucha gravedad; que dicha
situación necesite una solución definitiva en forma urgente; que la intervención de la Corte
sea el único medio eficiente para proteger el derecho afectado.
FALLO DROMI:
Moisés Fontela “por sí y por el carácter de representante del pueblo” promovió amparo a
efectos de que se ordene al Estado Nacional que la forma societaria que
deberá adoptar la empresa “Aerolíneas Argentinas” como consecuencia del trámite de
adjudicación en curso, se encuadre en los tipos vigentes del art. 6 Ley 23.696. El ministro
(Dromi) al evacuar el informe requerido, cuestionó la legitimación del actor, así como la
consistencia de sus alegaciones.
El caso se originó a raíz de un recurso de amparo presentado por un grupo de ciudadanos
contra una serie de decretos del Poder Ejecutivo relacionados con las privatizaciones de
empresas estatales.
En este fallo, la Corte Suprema estableció importantes precedentes en materia de derecho
administrativo y privatizaciones. El tribunal reconoció el derecho de los ciudadanos a
impugnar las decisiones del Estado que afecten sus derechos e intereses, incluso en el
contexto de las políticas de privatización.
La Corte Suprema declaró que el proceso de privatización debía respetar los principios
constitucionales, tales como el derecho a la defensa, la igualdad, la razonabilidad y la
transparencia. Además, el tribunal sostuvo que el Estado debía asegurar la participación

18
MW
ciudadana y garantizar la información adecuada y accesible sobre los procesos de
privatización.
El fallo Dromi tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho administrativo en
Argentina y sentó las bases para la protección de los derechos de los ciudadanos en el
contexto de las privatizaciones. También se considera un caso emblemático en la
jurisprudencia argentina sobre el control judicial de la administración pública y la defensa
de los intereses colectivos.
En resumen, el fallo Dromi estableció que el proceso de privatización debe respetar los
principios constitucionales y los derechos de los ciudadanos. Fue un fallo clave en el ámbito
del derecho administrativo y consolidó la importancia de la participación ciudadana y la
transparencia en las políticas de privatización.
CLASE 5 DE JUNIO: Acción declarativa de inconstitucionalidad
Es una creación pretoriana, se interpone para hacer cesar la incertidumbre sobre una
cuestión jurídica que pueda causar un daño o prejuicio inminente.
Se utiliza cuando no hay otro medio judicial más idóneo.
El juez resolverá de oficio en una acción meramente declarativa
ARTICULO 113.- Es competencia del Tribunal Superior de Justicia conocer:
Originaria y exclusivamente en los conflictos entre los Poderes de la Ciudad y en las
demandas que promueva la Auditoría General de la Ciudad de acuerdo a lo que autoriza
esta Constitución.
Originaria y exclusivamente en las acciones declarativas contra la validez de leyes, decretos
y cualquier otra norma de carácter general emanada de las autoridades de la Ciudad,
contrarias a la Constitución Nacional o a esta Constitución. La declaración de
inconstitucionalidad hace perder vigencia a la norma salvo que se trate de una ley y la
Legislatura la ratifique dentro de los tres meses de la sentencia declarativa por mayoría de
los dos tercios de los miembros presentes. La ratificación de la Legislatura no altera sus
efectos en el caso concreto ni impide el posterior control difuso de constitucionalidad
ejercido por todos los jueces y por el Tribunal Superior.
Por vía de recursos de inconstitucionalidad, en todos los casos que versen sobre la
interpretación o aplicación de normas contenidas en la Constitución Nacional o en esta
Constitución.
En los casos de privación, denegación o retardo injustificado de justicia y en los recursos de
queja por denegación de recurso.
En instancia ordinaria de apelación en las causas en que la Ciudad sea parte, cuando el
monto reclamado sea superior al que establezca la ley.

19
MW
Originariamente en materia electoral y de partidos políticos. Una ley podrá crear un
tribunal electoral en cuyo caso el Tribunal Superior actuará por vía de apelación.
CLASE 8 DE JUNIO: Derechos políticos
Son aquellos que solo corresponden a los ciudadanos y consisten en participar en todo lo
que tenga que ver con la organización del estado: ya sea votando a quienes van a gobernar
o presentándose como candidato para gobernar en el país.
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El
sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos
y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y
en el régimen electoral.
SUFRAGIO:
A través de este se expresa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernantes, y
también.
- Universal: significa que todos los ciudadanos pueden votas.
- Igual: cada ciudadano tiene un voto, es decir que no hay votos calificados. Los votos
calificados son aquellos en donde, según las características de la persona, su voto
podría valer 2, 3 o mas votos que el de los demás
- Secreto: no se puede obligar al votante a que diga a quien va a votar o voto. Esto se
hace para evitar algo muy común en tiempos pasados en nuestro país: el fraude
electoral, las presiones y amenazas para obtener votos, etc.
- Obligatorio: que además de ser un derecho es una obligación cívica y nadie puede
abstenerse de votar.
En Argentina, se han utilizado diversos tipos de sufragios a lo largo de su historia. A
continuación, se mencionan los principales tipos de sufragios que se han empleado en el
país:
- Sufragio Universal: Desde la reforma electoral de 1912, se estableció el sufragio
universal masculino, que posteriormente fue ampliado al sufragio universal y
obligatorio para hombres y mujeres mayores de 18 años a partir de 1947. En la
actualidad, el sufragio universal sigue siendo el tipo de sufragio utilizado en
Argentina.
- Sufragio Directo: Los ciudadanos argentinos eligen directamente a sus
representantes políticos, como los presidentes, legisladores y gobernadores,
mediante el voto popular en las elecciones correspondientes.
- Sufragio Secreto: En Argentina, se garantiza el derecho al sufragio secreto, lo que
significa que los votantes pueden emitir su voto de manera confidencial sin revelar su
elección a otras personas.
- Sufragio Obligatorio: Desde 1912, el sufragio en Argentina es obligatorio, lo que
implica que todos los ciudadanos habilitados deben ejercer su derecho al voto en las
20
MW
elecciones nacionales, provinciales y municipales. Aquellos que no cumplen con esta
obligación pueden enfrentar sanciones y restricciones.
- Sufragio Proporcional: En las elecciones legislativas, se utiliza un sistema de
representación proporcional para asignar los escaños parlamentarios en función de
los votos obtenidos por cada partido político. Esto busca asegurar una
representación equitativa de los diferentes grupos políticos en el Congreso Nacional
y las legislaturas provinciales.
Estos son los principales tipos de sufragios que se aplican en Argentina. El sufragio
universal, directo, secreto, obligatorio y proporcional son los pilares fundamentales del
sistema electoral en el país, promoviendo la participación ciudadana y la representatividad
en el gobierno
PARTIDOS POLITICOS
Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de
sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y
patrimonio
CLASE 12 DE JUNIO: Habeas corpus. Amparo. Habeas data. Acción de clase
HABEAS CORPUS
Es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra las
perturbaciones ilegitimas que esta pueda sufrir.
A través de esta acción se inicia un proceso breve y rápido. Este proceso tendrá como
objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegitima, si
esto resulta así, entonces el juez ordenara que inmediatamente cese dicha perturbación.
- HC CLASICO: Se usa para hacer cesar la detención ilegal
- HC PREVENTIVO: se usa cuando hay una amenaza real e inminente contra la libertad
física
- HC CORRECTIVO: se usa a favor de las personas detenidas en formal legal. Su objetivo
es corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponden
- HC RESTRINGUIDO: se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de
locomoción, sin llegar a la privación de la libertad.
AMPARO
es una acción legal ágil que busca proteger los derechos consagrados en la Constitución
Nacional cuando están siendo vulnerados, siempre y cuando no se trate de la libertad física
21
MW
y no exista otro recurso judicial más adecuado. En Argentina, surgió como una creación
jurisprudencial a partir del caso Siri, donde se presentó un amparo contra actos estatales
que afectaban la libertad de expresión al cerrar un diario.
Posteriormente, la jurisprudencia se amplió con el caso Kot, permitiendo que también se
puedan presentar amparos contra actos de particulares. En este caso, Kot presentó un
amparo para recuperar una fábrica que le habían tomado.
El amparo se caracteriza por ser una acción legal expedita, ya que es rápida y no puede ser
bloqueada por otros recursos procesales. El amparo clásico se utiliza para proteger
derechos individuales y es un mecanismo ágil contra actos u omisiones de la autoridad
pública. Está regulado en el primer párrafo del artículo 43 de la Constitución Nacional.
Además, existe el amparo colectivo, que amplía el alcance del amparo individual. Se aplica
cuando los derechos de una persona se ven afectados en un contexto de incidencia
colectiva. Tanto la persona afectada como el Defensor del Pueblo pueden presentar este
tipo de amparo. Es importante destacar que el amparo no se suspende durante el estado
de sitio.
Un ejemplo de amparo colectivo es el caso Ekmedjian c/ Sofovich, donde se presentó un
amparo para proteger derechos de incidencia colectiva en relación con la explotación de la
imagen de una persona.
HABEAS DATA:
Es una garantía que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos
públicos o privador que tiene datos o información sobre ella
Su finalidad es proteger el derecho a la intimidad y privacidad y tiene 5 fines principales:
- Acceder al registro de datos
- Actualizar los datos atrasados
- Corregir información inexacta
- Lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no debe ser
expuesta públicamente a terceros
- Cancelar datos sobre “información sensible” que puede usarse para discriminar o
afectar la intimidad
CLASES:
- Informativo: para que el organismo informe que daros tiene de su persona; con qué
fin y de donde los obtuvo
- Rectificador: para corregir los datos falsos o erróneos y para complementar los
incompletos o actualizar los que están atrasados
- Confidencial: para hacer que no sean expuestos públicamente o que se saque de los
archivos, la información personas relacionada con temas íntimos de la persona como
su religión, enfermedades, su orientación sexual o política, ya que puede dar lugar a
situaciones de discriminación.

22
MW
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por
el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
CLASE 15 DE JUNIO: Libertad de expresión-Real malicia
LIBERTAD DE EXPRESION
regulado por el artículo 14 de la Constitución Nacional, es un derecho fundamental que
abarca más allá de la libertad de prensa y tiene como objetivo principal la transmisión de
ideas en una sociedad democrática. La opinión pública desempeña un papel importante en
la vida republicana.
Sin embargo, este derecho no es absoluto. Si bien se garantiza la ausencia de censura
previa en la mayoría de los casos, existen ciertas excepciones en las que se pueden imponer
restricciones legítimas.
El mal uso de este derecho puede conllevar responsabilidad civil o penal. La responsabilidad
penal se aplica en casos de calumnias e injurias, aunque esta figura ha quedado
prácticamente en desuso en la actualidad. Por otro lado, la responsabilidad civil se
relaciona con los daños y perjuicios ocasionados a la reputación y el honor de una persona.
En resumen, la libertad de expresión es un derecho fundamental en Argentina que
trasciende la libertad de prensa y abarca la transmisión de ideas. Aunque este derecho no
es absoluto, se garantiza la ausencia de censura previa en la mayoría de los casos, pero su
mal uso puede conllevar responsabilidad civil o penal en casos de difamación o daños a la
reputación.
23
MW
DERECHO A REPLICA
es un derecho reconocido que permite a las personas afectadas por informaciones falsas o
inexactas difundidas por medios de comunicación, ejercer su derecho a responder y
rectificar dichas informaciones.
El derecho de réplica se encuentra garantizado en la Constitución Nacional de Argentina y
en diferentes leyes y normativas. En particular, el artículo 14 de la Constitución establece
que toda persona tiene derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, pero
también se dispone que la ley debe regular la responsabilidad ulterior por abusos
cometidos en el ejercicio de este derecho.
En cumplimiento de este principio constitucional, la Ley de Imprenta N° 11.723 establece
en su artículo 1 que "toda persona tiene derecho a publicar sus ideas en forma oral o
escrita por la prensa sin censura previa" y en su artículo 2 establece el derecho de réplica.
Según esta ley, cuando una persona o entidad se ve afectada por información falsa o
inexacta divulgada por un medio de comunicación, tiene el derecho a solicitar la publicación
de su versión de los hechos o la rectificación de la información difundida.
El ejercicio del derecho de réplica debe realizarse dentro de los plazos y formas
establecidos por la legislación vigente. Es importante tener en cuenta que este derecho no
es absoluto y debe ejercerse de manera proporcionada y respetando los derechos de las
demás personas involucradas.
En resumen, el derecho de réplica en Argentina es el derecho que tienen las personas
afectadas por informaciones falsas o inexactas divulgadas por medios de comunicación, de
responder y rectificar dichas informaciones. Este derecho está respaldado por la
Constitución Nacional y por la Ley de Imprenta, y busca garantizar un equilibrio entre la
libertad de expresión y el derecho a la verdad y la reputación de las personas.
REAL MALICIA
La doctrina de la Real Malicia supone por un lado distinguir la naturaleza del sujeto al que
se dedica una publicación, es decir, a quien refiere, ya que no será lo mismo publicar
información sobre una personalidad pública o un funcionario público, que, sobre un
ciudadano privado, para cuyo caso el deber de custodia es mayor.
también establece un requisito de prueba en manos del actor (o sujeto pasivo de la
publicación) a los fines de demostrar la falsedad de lo expresado por el medio, y la
afectación que esta supone para su honor.
DOCTINA CAMPILLAY
Este fallo sentó un importante precedente en materia de responsabilidad del Estado en
casos de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en
Argentina (1976-1983). La Corte Suprema estableció que el Estado era responsable de las
violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes estatales, incluso cuando dichas
violaciones fueron realizadas en el marco de un plan sistemático y organizado de represión
ilegal.

24
MW
25
MW

También podría gustarte