Está en la página 1de 5

Unidad 7

Control de constitucionalidad

Definición.- En base a lo explicado hasta aquí, podemos dar la siguiente definición: “El control de constitucionalidad
es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la Constitución, cuando ésta es
infringida por normas o actos provenientes del Estado o de los particulares”.

Vale aclarar que cualquier norma inferior que viole lo establecido por una norma superior debe ser declarada
“inconstitucional”. Esto es así porque indirectamente se está violando al art. 31, que establece el orden jerárquico
de las normas.

Ej: si un decreto del Poder Ejecutivo contradice a una ley del Congreso, debe ser declarado inconstitucional.

Sistemas de Control

El control de constitucionalidad es una tarea que debe llevar a cabo el Estado a través de alguno de sus órganos.

Se distingue entre 2 importantes sistemas de control:

a) Sistema Político

b) Sistema Judicial

Sistema político

En este sistema, la función de asegurar la “Supremacía Constitucional” está a cargo de un órgano de naturaleza
política;

- órgano político ordinario (ej: el Congreso)


- órgano político extraordinario (aquel órgano creado exclusivamente para ejercer el “control de
constitucionalidad”

Sistema Judicial

En este sistema, la función de velar por la supremacía de la Constitución le corresponde a un órgano judicial.

Clasificación

Los sistemas judiciales de control no son todos iguales. Se los puede clasificar de la siguiente forma:

1. Según que órgano judicial ejerce el control, el sistema judicial puede ser:

a) Concentrado: cuando se le da a un órgano judicial único o específico la tarea exclusiva de ejercer el


control de constitucionalidad (Ej: España, Italia, Uruguay).

b) Difuso: cuando todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control (Ej: Estados Unidos)

2. Según las vías procesales necesarias para llegar al control de constitucionalidad; se puede utilizar:

a) La vía directa (vía de acción): en este caso, el proceso tiene como único objetivo juzgar la
constitucionalidad de una norma, sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto (ej: presento una
demanda ante el juez, solo para que declare inconstitucional una ley)

b) La vía incidental (vía de excepción): en este caso, es necesario que el juez se pronuncie acerca de la
constitucionalidad de la norma para llegar a la solución de un caso concreto (Ej: una ley viola mi derecho de
propiedad, por lo tanto necesito que el juez la declare “inconstitucional” para poder defender mi derecho).
3. Según los efectos que produzca la declaración de inconstitucionalidad:

a) Efecto amplio: la declaración de inconstitucionalidad promovida por el juez produce la anulación o


derogación de la norma en cuestión.

b) Efecto limitado: en este caso, solo se impedirá que la norma “inconstitucional” se aplique al caso
concreto sometido a la consideración del tribunal. La norma no queda derogada, ya que solo deja de
aplicarse en ese caso concreto, quedando vigente para todos los demás.

Materias controlables
Los órganos judiciales están facultados para analizar la constitucionalidad de:
a) Las constituciones provinciales
b) Las leyes
c) Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional
d) Los decretos, reglamentos y actos administrativos
e) Las sentencias
f) La actividad de los particulares
Recordemos que en el caso que algún juez declare inconstitucional alguna de estas “normas”, deberá
hacerlo dentro del caso concreto que le haya tocado resolver (vía incidental) y producirá efectos sólo ara ese
caso (efecto limitado).

Cuestiones políticas “no justiciables”, son ciertas decisiones políticas del gobierno que no pueden ser juzgadas por
ningún órgano judicial; y por ende tampoco pueden ser declaradas inconstitucionales. Por ej: la declaración de
estado de sitio, la designación de los jueces, la declaración de guerra, la intervención federal, el indulto, la
designación o remoción de los ministros del Poder Ejecutivo, la celebración de un tratado, etc.

Requisitos del Control de Constitucionalidad.

En Argentina, los requisitos para que proceda el control de constitucionalidad son los siguientes:

a) Causa Judicial: el control siempre se ejerce dentro de un proceso judicial.

b) Petición de parte: el juez no puede ejercer el control de constitucionalidad de oficio; lo debe hacer a pedido de la
parte interesada.

c) Interés legítimo (gravamen): el control de constitucionalidad solo podrá pedirlos aquel que vea amenazados sus
derechos por la aplicación de la norma en cuestión. Es decir, aquel que tenga un interés legítimo en que la norma no
se aplique.
EL JUICIO POLITICO

Es un procedimiento a través del cual el Congreso puede remover de sus cargos a determinados funcionarios, por
causas que están establecidas en la Constitución.

Funcionarios enjuiciables
a) El presidente de la Nación
b) El Vicepresidente de la Nación
c) El Jefe de Gabinete de Ministros
d) Los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Estos funcionarios, en principio, gozan de 2 privilegios:

1. Inamovilidad en sus funciones: significa que no pueden ser destituidos.


2. Inmunidad de Jurisdicción Penal: significa que mientras estén cumpliendo su mandato no pueden ser
procesados.

Pero estos privilegios son relativos, ya que en caso de que no cumplan correctamente con su mandato o cometan
algún delito, se los puede destituir y procesar a través del Juicio Político.

La finalidad del Juicio Político no es castigar al funcionario, sino simplemente separarlo del cargo para que quede
libre de privilegios, y así poder someterlo a proceso (si correspondiere) como a cualquier persona común.

Intervención de cada Cámara

a) La Cámara de Diputados es la encargada de acusar al funcionario ante el Senado, y aportar pruebas hasta el
dictado de la sentencia (actúa como fiscal). Para poder acusar, es necesario que 2/3 de los miembros presentes
voten a favor de dicho juicio (art. 53).

b) La Cámara de Senadores actúa como juez, ya que se encarga de juzgar el funcionario acusado por la Cámara de
Diputados, a través de una sentencia. Para condenarlo y procesarlo del cargo, se necesita del voto a favor de 2/3 de
los miembros presentes. En caso contrario, el funcionario será absuelto y podrá seguir en su cargo (art. 59).

Causales de enjuiciamiento
Las 3 causas por las causales estos funcionarios pueden ser sometidos a “Juicio Político”:
1) Mal desempeño de sus funciones
2) Cometer un delito en el ejercicio de sus funciones
3) Por crímenes comunes

Tramitación y Procedimiento

A modo de síntesis, podemos decir que:

I. La Cámara de Diputados acusa al funcionario ante el Senado (con 2/3 de votos a favor de la acusación) y
presenta pruebas.
II. La Cámara de Senadores recibe la acusación y las pruebas. Luego dicta sentencia. Para condenarlo, necesita
2/3 de los votos a favor de la destitución.
III. Durante el juicio político deben respetarse las pautas del Debido Proceso (derecho de defensa del acusado,
derecho a que ofrezca pruebas, etc.).
IV. Si el acusado es declarado culpable, el fallo tendrá los siguientes efectos:
- Destituir al funcionario en cuestión,
- También se lo puede declarar incapaz para ocupar en lo sucesivo empleos de honor, de confianza o a
sueldo de la Nación,
- A partir de su destitución, el ex-funcionario puede ser sometido a juicio ante los tribunales ordinarios de la
Nación, como cualquier persona común (sólo será sometido a juicio cuando haya sido destituido por
cometer un delito)

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nación, y que posee diversas atribuciones otorgadas por el
art. 114 de la Constitución Nacional.

Atribuciones

1. Seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces inferiores. Hace una terna y se la
presenta al presidente para que él elija quién de esa terna ocupará el cargo.
2. Administrar los recursos del poder Judicial a través del candidato de reglamentos económicos, y ejecutar su
presupuesto.
3. Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas, etc.
4. Decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la acusación correspondiente.
También puede suspender al juez, si lo considera necesario.
5. Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
6. Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la efectiva administración de
justicia

Composición Integrado por 13 miembros:

 3 Jueces del Poder Judicial de la Nación,


 6 Legisladores (4 diputados y 4 senadores),
 2 Abogados de la matrícula federal,
 1 Representante del Poder Ejecutivo
 1 Representante del ámbito científico y académico (profesores de derecho y juristas reconocidos).

El presidente y el vicepresidente del Consejo de la Magistratura son designados por mayoría absoluta del total de sus
miembros, y duran 1 año en sus funciones.

Duración.- Los miembros del Consejo de la Magistratura duran 4 años en sus cargos; pudiendo ser reelectos con
intervalo de un periodo.

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO

Concepto es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nación, para removerlos de sus
cargos. Así los establece el art. 115 forma parte del Poder Judicial de la Nación

Composición. Se compone de 7 miembros: -

 2 Jueces (2 jueces de Cámara, uno del fuero federal del interior, otro de Capital Federal),
 4 Legisladores (2 por la Cámara de Senadores y 2 por la de Diputados), -
 1 Abogado de la matrícula federal

Procedimiento para la remoción de los jueces inferiores.- El art. 115 establece que los jueces de tribunales inferiores
sólo podrán ser removidos por el Jurado de Enjuiciamiento. Las causales de enjuiciamiento, son las siguientes: - mal
desempeño - delito en el ejercicio de sus funciones, o - crímenes comunes

ÓRGANO RELACIONADO CON LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


EL MINISTERIO PÚBLICO

Es un órgano independiente, cuya función principal consiste en promover la actuación del Poder Judicial.

Características

a) Es un órgano independiente: no integra ninguno de los tres poderes.

b) Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.

c) Tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos.

Composición

 1 Procurador General de la Nación


 1 Defensor General de la Nación
 Otros miembros, los cuales surgen de un concurso público.

Los miembros gozan de 2 garantías: Inmunidad funcional, e intangibilidad de sueldos.

Estructura del Ministerio Público se divide en 2 cuerpos:

 El Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura corresponde al procurados General de la Nación.


 El Ministerio Público de la Defensa, cuya jefatura corresponde al Defensor General de la Nación.

Atribuciones

1) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.

2) Representar y defender el interés público.

3) Promover y ejercer la acción pública en las causas penales

4) Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos los relativos al estado civil y
nombre de las personas.

5) Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los menores, incapaces e
inhabilitados, cuando carecieren de asistencia o representación legal.

6) Velar por:

- la observancia de la Constitución Nacional y las leyes de la República.


- el efectivo cumplimiento del debido proceso legal.
- La defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios, judiciales, de policía y de
internación psiquiátrica, a fin de que los reclusos e internados sean tratados con el respeto debido. Si se
violan los derechos de los reclusos, el Ministerio público debe promover la acción correspondiente.

También podría gustarte