Está en la página 1de 13

La evolución de la teoría de división de poderes

Antecedentes en la filosofía política sobre la división de poderes

John Locke, en su “Tratado sobre el Gobierno Civil”, publicado en 1690,


Locke, siguiendo con la idea del pacto social, dice que mediante el mismo se
constituye la sociedad civil y luego se constituye en Asamblea, eligiendo a
un gobierno para que los represente. Establece como garantía contra el
absolutismo y el abuso de poder una definida división del poder en tres
partes, los cuales recaen sobre distintos órganos. Así, estructura la división
de poderes de la siguiente forma: señala la existencia de tres poderes en el
Estado: el legislativo, el ejecutivo y el federativo.

El legislativo encargado de hacer la ley, que corresponde a órganos


colegiados, y que los legisladores quedan también obligados a cumplir.

El ejecutivo, es un poder que está encargado de la gestión del gobierno.

El poder federativo, tiene el derecho de hacer la guerra y la paz, de


constituir alianzas, y realizar todas las negociaciones con las potencias
extranjeras, velar por la seguridad externa del Estado, es decir. Encargado
de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior.

El poder legislativo y el ejecutivo deben estar integrados por distintas


personas, " pues sería una tentación demasiado fuerte para la debilidad
humana, que tiene tendencia a aferrarse al poder, confiar las tareas de
ejecutar las leyes a las mismas personas que tienen la misión de hacerlas.
Ello daría lugar a que eludiesen la obediencia a esas mismas leyes hechas
por ellos, o que las redactasen y aplicasen de acuerdo con sus intereses
particulares, llegando por ello a que esos intereses fuesen distintos de los
del resto de la comunidad, cosa contraria a la finalidad de la sociedad y del

gobierno "
El poder ejecutivo y el poder federativo, en cambio, pueden ser
desempeñados por las mismas personas, resultando difícil e inconveniente
el separarlos, por cuanto ambos requieren para su ejercicio la fuerza pública,
y si ésta se hallara " colocada bajo mandos diferentes, acarrearía más pronto
o más tarde desórdenes y desgracias.

Pero es Montesquieu, en su obra el Espíritu de las leyes, publicada en 1748,


quien da forma a su famosa teoría de la separación de los poderes. Trata el
tema en el Libro XI, capítulo VI, destinado al estudio de la Constitución de
Inglaterra. Sostiene que la libertad política es la tranquilidad de espíritu que
proviene de la idea que cada uno tiene de su seguridad, y para tener esta
libertad el gobierno debe ser de tal naturaleza, que un cuidadano nada pueda
temer de otro.

Pero a la libertad puede abrogarla el abuso de poder. Está en la experiencia


de siempre que todo hombre que dispone de poder, tiende a abusar de él, y
llegar hasta donde encuentre límites. De lo que se desprende que es
necesario que el poder detenga al poder. Y para lograr esto, debe darse en el
Estado la existencia de tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial,
independientes, integrados por personas distintas.

El poder legislativo dicta leyes, enmienda o deroga las ya vigentes.

El poder ejecutivo hace la paz o la guerra, envía embajadas o las recibe,


establece la seguridad y toma medidas para prevenir invasiones.

El poder judicial castiga los crímenes o juzga la diferencia entre los


particulares.

Si se reúnen en una misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados


los poderes legislativos y ejecutivos no existe libertad, ya que cabe el temor
de que el mismo monarca o Senado pueda hacer leyes tiránicas y ejecutarlas
del mismo modo.
Todo estaría perdido si el mismo hombre o cuerpo de magistrados ejercieren
estos tres poderes.

Montesquieu configuró en esta teoría una técnica jurídica y política,


principios de arte política, con el fin de que el gobierno moderado fuese
compatible con la libertad.

Una de las críticas, que se realizo a la obra de M Montesquieu

En primer lugar, desde el punto de vista terminológico. Dado lo que hemos


expresado anteriormente sobre la unidad del poder estatal, sería fácil estar
de acuerdo con Loewenstein cuando señala: " Lo que corrientemente, aunque
erróneamente, se suele designar como la separación de los poderes estatales,
es en realidad la distribución de determinadas funciones estatales a
diferentes órganos del Estado. El concepto de ' poderes ', pese a lo
profundamente enraizado que está, debe ser entendido en este contexto de
una manera figurativa. En la siguiente exposición se preferirá la expresión
'separación de funciones' a la de separación de poderes'.
Funciones del estado

En Chile rige el principio de separación de funciones, que es heredero de la


teoría de la división de poderes, desarrollada en el siglo XVIII por la
Ilustración, y en particular por Locke y Montesquieu. Al decir función,
estamos haciendo referencia a las tareas o actividades generales del Estado
que son necesarias para el cumplimiento de sus fines, y que deben realizarse
con arreglo a la Constitución. Estas tareas son desarrolladas por órganos,
dotados de mando normativo sobre el conjunto de la población. El órgano
no es un poder, es una instancia que ejecuta el poder del Estado en su ámbito
específico de competencias. Este es el principio que se aplica actualmente.
Por ello, a continuación, revisaremos la forma en que la Constitución
organiza el Estado aplicando la separación de funciones.

Poder ejecutivo, legislativo y judicial

poder Ejecutivo:

La constitución Política de la Republica establece que el poder ejecutivo esta


en manos del Presidente de la República, quien conduce y administra el país,
por lo que el gobierno y la administración del Estado corresponden al
Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado y ejerce sus funciones
por un periodo de 4 años sin derecho a reelección inmediata.

Esta función ejecutiva se divide en dos:

1.- Función política

2.- Función Administrativa

1.- Función política

Esta se refiere a la conducción política del Estado, como sería por ejemplo
en nuestro país, el Presidente de la republica le corresponde planificar y
coordinar todas las políticas superiores del Estado, él tiene las siguientes
atribuciones políticas, entre otras:

✓ Es colegislador: significa que tiene iniciativa legislativa, esto lo hace


mediante un “mensaje”, que envía a la Cámara, algunos aspectos en
Chile tiene atribuciones exclusivas especialmente en materias
económicas, fijación de impuestos y preparación de la Ley de
Presupuesto.
✓ Conduce las relaciones internacionales con el fin de desarrollar
negociaciones y/o firmar tratados con otros Estados y/o organismos
Internacionales, entre otros.
✓ Tiene derecho a veto, puede vetar leyes, oponerse.
✓ Tiene facultad de indulto.

1.- Función Administrativa

Con esta función se desarrollan los fines específicos del Estado por ejemplo
Dictar reglamentos, decretos e instrucciones, nombrar y remover a los
Ministros de Estado, designar y remover a los comandantes de las Fuerzas
Armadas y de Orden, declarar la Guerra, declarar Estados de Excepción
Constitucional, entre otras.
PODER LEGISLATIVO

La función legislativa es la que redacta la ley, hace la ley, recae en el Congreso


Nacional.

1.- Función Fiscalizadora: Consiste como su nombre lo indica, en fiscalizar


los actos del ejecutivo y administración en general. La función fiscalizadora
de los actos de gobierno corresponde exclusivamente a la cámara de
Diputados, esto significa que la cámara de Diputados si puede pedir informe
tanta al Presidente de la República como a los demás funcionarios de la
administración pública, lo señala la Constitución Política, debiendo dar
respuesta dentro de 30 días.

2.- Función Estatutaria: de Estatuto, redactar la Ley. Esta puede ser


legislación regular, que consiste en el procedimiento común ordinario para
elaborar ley (redactar ley), Artículo 60 y siguientes de la Constitución y
puede ser de procedimiento en general, en que el proyecto puede partir en
el parlamento (cámara de diputados o el Senado) o Presidente de la
República, de allí pasa a una de las cámaras que puede ser el Senado, donde
se discute, pudiendo aprobarse o rechazarse. Si se rechaza su autor no puede
volver a insistir, sino después de un año. Si es aprobado pasa a la cámara
revisora (la que revisa el proyecto) si esta la aprueba pasa o se remite al
Presidente de la República para su promulgación y publicación.

Excepcionalmente, algunos proyectos de ley que contienen ciertas materias


deben ingresar necesariamente a una cámara:

Deben ingresar por la Cámara de Diputados las leyes sobre tributos, sobre
presupuesto de la administración pública y sobre reclutamiento.

Deben ingresar por el Senado las leyes sobre amnistías e indultos generales.

En lo particular, se tramita de la siguiente manera:


PROCESO DE FORMACION DE LAS LEYES

Nuestra constitución a partir del artículo 65 se refiere a la formación de las


leyes.
Nuestra constitución consagra las diferentes etapas en el proceso de
formación en las leyes de sentido estricto ordinaria, comunes.
1) Iniciativa
2) Discusión
3) Aprobación
4) Sanción
5) Promulgación
6) Publicación

1.-INICIATIVA:
Es el acto por el cual se somete a la consideración del congreso un
proyecto de ley, presentar proyectos de ley corresponde tanto a los
diputados senadores como al presidente de la república. Los parlamentarios
la ejercitan a través de mociones y el presidente a través de mensajes.

Cuando la iniciativa tiene su origen el en parlamento se llama parlamentaria


y si la tiene el presidente se llama gubernativa. Algunas leyes son por
expreso mandato de la constitución solo pueden ser de iniciativa
gubernativa como es el caso de la ley general de presupuestos de la nación
o de todas aquellas que signifiquen aumento de los gastos públicos y demás
que indica en el Art 62 de constitución del estado.

La regla general es que los proyectos de ley pueden presentarse a cualquiera


rama de congreso. La excepción son algunas leyes que pueden tener orígenes
únicamente en el senado (leyes sobre amnistia e indultos), y otro únicamente
en la cámara de diputados (leyes sobre contribuciones, de presupuesto
reclutamiento)
2.-DISCUSIÓN:

Este es el segundo tramite en la formación de una ley. La discusión es el


conjunto de actos por los cuales las cámaras deliberan acerca de las
iniciativas legales, a fin de determinar si deben o no deben ser aprobadas.
Si un proyecto de ley fuere desechado en la cámara de origen no podrá
renovarse su presentación en ninguna rama del congreso, sino después de
un año. Aprobado el proyecto en una cámara pasa a la otra como revisora,
para su discusión. La cámara revisora puede aprobar el proyecto, desecharlo
o introducirle modificaciones. Las cámaras pueden insistir en sus puntos de
vistas mediante quórum especiales.

El elemento que se deseche completamente por la cámara revisora se


constituye una comisión mixta, con igual número de senadores y diputados,
con el fin de zanjar las discrepancias.

3.-APROBACION:

Una vez agotada la discusión por las dos cámaras se pasa a este trámite de
formulación de la ley que consiste: en un acto por el cual ambas cámaras
aceptan el proyecto de ley es decir derechamente lo aprueban.

Aprobado un proyecto por el congreso se remite al presidente de la republica


para que haga uso de su facultad de sancionarlo o vetarlo.

4.-SANCION:

Cuando el Presidente de la República como colegislador da su aceptación


al proyecto de ley que se le presenta ya aprobado por el Congreso, si no
ha estimado conveniente de ejercer su derecho a veto, entonces se dice
que el Presidente ha sancionado la ley.

Si el presidente aprueba (sanciona) dispondrá la promulgación como ley. La


aprobación puede ser expresa o tacita, si se deja transcurrir el plazo de 30
días si tiene para vetarlo.
El rechazo de un proyecto por el ejecutivo (veto) debe ser siempre expreso
pues el presidente de la republica debe devolverlo a la cámara de origen con
las observaciones que estime conveniente dentro del plazo de 30 días desde
su recepción haciendo saber su veto o rechazo.

Las cámaras pueden aprobar el veto del presidente o rechazarlo insistiendo


en el proyecto original.

La insistencia de ambas cámaras es obligatoria para el Presidente de la


República, es decir para su promulgación.

5.-PROMULGACION:

Aprobado por el congreso y sancionada expresa o tácitamente por el


Presidente de la República el proyecto de ley debe se promulgado.

La promulgación consiste en un decreto promulgatorio por el cual se


manda a cumplir la ley. Para la promulgación existe un plazo de 10 días a
partir de cuando sea procedente.

6.-PUBLICACION:

Consiste en un hecho material de insertar el texto de la ley en el Diario


Oficial de la República de Chile, por ende es llevada a conocimiento de
todos los habitantes del país.

Con este hecho material de la publicación se comunica a los obligados o


destinatarios la ley y empieza a operar.

La constitución establece que la publicación debe realizarse dentro de los 5


días hábiles siguiente a la fecha en que quede totalmente tramitado el
decreto promulgatorio.
PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el que se encuentra encargado de administrar la justicia


y aplicar las leyes. Resuelve los conflictos legales suscitados entre
particulares o entre estos y el Estado. La independencia del Poder Judicial
constituye un requisito para materializar la igualdad ante la ley y resguardar
los derechos de las personas, es decir, es imprescindible para la existencia
del Estado de derecho.

Estructura del Poder Judicial.

Corte Suprema

Corte de Apelaciones

Tribunales de Primera Instancia

Por lo tanto, Chile, se encuentra encabezado por la Corte Suprema, órgano


colegiado compuesto por 21 ministros, cuya jurisdicción abarca todo el
territorio nacional. Bajo este se ubican las Cortes de Apelaciones.
Finalmente, y dependiendo de la respectiva Corte, están los Juzgados de
Primera Instancia.

Corte Suprema: Es el tribunal supremo de la República, integrado por 21


miembros denominados ministros, designados por el Presidente de la
República con el acuerdo del Senado. Estos 21 ministros eligen a un
presidente que dura dos años en el cargo. Le corresponde la dirección de
todos los tribunales de justicia de la nación. A esta máxima Corte llegan
casos excepcionales que no pudiesen resolverse en ninguna de las instancias
inferiores

- Función de Superintendencia: corresponde al Artículo N° 79 de la


Constitución “la Corte Suprema tiene la superintendencia directiva,
correccional y económica de todos los tribunales de la nación. Se exceptúan
de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los Tribunales electorales regionales y los Tribunales Militares de
tiempo de guerra. Conocerá además, de las contiendas de competencia que
se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales
de justicia, que no correspondan al Senado.

- Lo directivo, significa que la Corte Suprema es el más alto Tribunal de


justicia y por lo tanto si los casos llegan ahí, ahí se resuelven.

- Lo correccional, la Corte Suprema califica y sanciona a todos los


funcionarios, pudiendo suspender o cesar en su cargo al funcionario.
(removerlo).

- Lo económico, porque debe distribuir correctamente, los fondos


fiscales que llegan al poder judicial, a lo largo de todo el país.

Corte de Apelaciones: Son 17 tribunales que se hallan distribuidos a lo largo


del país, al menos uno por cada región.

Como su nombre lo indica, son tribunales que ven los procesos judiciales en
segunda instancia, cuando una de las partes no queda conforme con la
sentencia del tribunal de primera instancia. Además, supervisa a labor de
estos últimos tribunales.

Tribunales de Primera Instancia: Son los tribunales que pueden dividirse


por ejemplo en tribunales en lo civil, lugares en donde un juez resuelve,
entre otras, las reclamaciones que se presentan por escrito acerca de
obligaciones contractuales (por ejemplo, el pago de un monto de dinero),
derechos sobre bienes (por ejemplo, propiedad), sucesiones, entre otras
materias. Los procedimientos no contenciosos son todos aquellos en que la
ley requiere la actuación de un juez y en los que no hay controversia entre
partes.

Otro ejemplo los Tribunales en lo penal que son los tribunales en donde se
tratan solo temáticas relacionadas a delitos (homicidios, robos, violaciones,
etc.), estos tribunales son Juzgados de Garantía y Tribunal de juicio oral en
lo penal.

El Artículo N° 73 Constitución Política: “La facultad de conocer de las causa


civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales…”

PRINCIPIOS

Para la correcta administración de la justicia existen principios que aseguran


la correcta organización y funcionamiento al momento de ejercer la facultad
jurisdiccional en el territorio nacional.

✓ Independencia de los Tribunales de Justicia: Permite que los


tribunales puedan actuar de forma independiente sin que ningún otro
poder del Estado intervenga en el trabajo judicial ni pueda inmiscuirse
en el de los otros.
✓ Territorialidad: Los tribunales pueden juzgar solo al interior de los
territorios donde la Ley les asigna competencia.
✓ Inexcusabilidad: Los jueces deben resolver siempre que corresponda
a su competencia. En caso de que no exista Ley, debe aplicar el
principio general de la legislación y la equidad natural.
✓ Responsabilidad: Implica que los jueces no se encuentran por sobre
la Ley, por ende, cualquier acción contra el ordenamiento jurídico que
desarrollen puede implicar una sanción.
✓ Legalidad: Implica que para el funcionamiento de los tribunales, estos
deben estar establecidos por Ley. Además, implica que tanto el
procedimiento como el juzgamiento deben adecuarse a la Ley.
✓ Inamovilidad: Los jueces permanecerán en sus cargos durante su
buen comportamiento.

También podría gustarte