Está en la página 1de 59

CONCEPTO Y SISTEMA.

INTRODUCCIÓN

Los casos que interesan son los del derecho privado con elementos extranjeros.
Elemento relevante para el DIPR. Algunos son irrelevantes, así que esos no, por ej la nacionalidad. NO
TODOS SON RELEVANTES, sólo aquellos que el sistema argentino considera relevantes.
Fin → El DIPR con esos casos lo que tiene que hacer, y este es el fin, es realizar una solución justa, efectiva
y uniforme de los casos de DPriv con elementos extranjeros.
Se busca solucionar ese caso, pero no declarar la solución, sino solucionarlo de verdad, de forma EFECTIVA.
Interesa REALIZAR la solución de ese caso. No cualquier solución, debe ser una solución JUSTA.
Esta expresión uniforme tiene que ver con el fin, no quiere decir que se cumpla en la realidad. El DIPR va a
tender o intentar que cualquier tribunal que resuelva el caso, la solución sea la misma. Para lograr este fin, el
DIPR se vale de una pluralidad de métodos.
Es un sistema, entonces es importante comprender cómo funciona.

Casos de DIPR con elementos extranjeros o casos jusprivatistas multinacionales.


Najurieta → Distinción entre casos multinacionales en función o que toma en consideración según si el caso
presenta elementos extranjeros solo en su configuración o si ese caso necesita además que se desplieguen
conductas de diferentes estados para su solución.
La multinacionalidad se suele dar en la situación problemática, pero a veces, para poder realizar la solución, es
necesario realizar alguna conducta en un estado diferente. Por ej si pensamos en un contrato internacional
donde una parte incumple obligaciones y la otra inicia un reclamo o se da la resolución del contrato y demanda
a la otra por indemnización por DyP, donde tenemos que las partes tienen establecimientos en distintos estados,
que el contrato tiene lugar de cumplimiento uno distinto del estado donde una de las partes tiene su
establecimiento y el proceso se desarrolla en un determinado Estado. Por ej una parte tenía establecimiento en
Arg, la otra en España, el contrato tenía lugar de cumplimiento en España y Portugal, se produce la resolución y
la empresa que tiene su establecimiento en España, que es la parte no culpable, inicia ante los tribunales
Argentinos un juicio. Es multinacional en la descripción de los hechos, en la parte problemática, pero puede ser
necesario realizar alguna conducta en el extranjero, por ej una medida de prueba o ejecución de la sentencia.
A veces el caso es multinacional en la descripción de la situación problemática, pero no en las conductas
requeridas para su solución. Ej en el mismo caso, la empresa Arg es demandada en Arg, se llega a una sentencia
de condena, no se necesita ninguna medida procesal en el extranjero, y la sentencia se puede ejecutar en Arg.
Ese caso era multinacional en la situación problemática pero no en las conductas requeridas para su solución.
Esta complejidad que tienen los casos en la configuración multinacional lleva a la doctrina a distinguir entre
casos multinacionales totales y parciales..
- TOTAL: Elemento de extranjería en la descripción de situación problemática y requiere que se
desarrollen conductas en más de un estado para que se solucione. En general es un caso multinacional
en el cual el caso tiene los elementos de extranjería, sus hechos, y suele ser necesario tener un
reconocimiento de esa sentencia en el extranjero. Tanto la situación problemática del caso como su
solución real se hallan vinculadas a varios sistemas jurídicos nacionales.
- PARCIAL: Situación problemática con elementos de extranjería pero puede resolverse en el ámbito
jurisdiccional de un único estado. Sólo la situación problemática es multinacional, vinculada a múltiples
sistemas jurídicos nacionales, pero su solución real, en cambio, es hacedera en el ámbito de un solo
sistema jurídico nacional, y sólo a éste se vincula.
Tener en cuenta porque cuando tenemos que decidir respecto de a donde, por ej, iniciar un proceso relativo u
originado en el DIPRIV con elementos extranjeros, podríamos tener más de una opción jurisdiccional. Pensar,
si nosotros iniciamos esto en este estado, en ese será suficiente? o tengo que desarrollar alguna conducta en otro

1
estado? esa conducta, será efectiva? podré lograr el reconocimiento de sentencia? o directamente demando en
ese otro Estado?

Principios.
- Uniformidad (armonía internacional de soluciones). El caso, sea su jurisdicción, sea resuelto de la
misma manera. La decisión ha de ser siempre la misma, cualquiera que sea el país donde la sentencia se
hubiese pronunciado. A eso apunta la uniformidad, obvio que es difícil de concretar, solo puede lograrse
en determinados sectores del dipr. Por ej, reglas en tratados.
- Efectividad. Mediante sus métodos, normas y procedimientos buscará que esa solución sea efectiva.
Cualquier declaración universalista meramente nacional sería abstracta sin una efectiva coordinación
internacional. De ello se desprende, a nuestro juicio, que al principio de efectividad no debe
considerárselo sólo como límite al principio de uniformidad, sino especialmente como su complemento
necesario
- Justicia. Satisfacer el fin de la justicia. Lo que ocurre es que en el DIPR la justicia tiene una especie de
doble dimensión o doble despliegue, justicia de elección y de la solución. Esta dicotomía entre justicia
conflictual y sustancial, es una distinción de la doctrina alemana que fue pasando a otros sistemas y
corrientes doctrinarias. Algunos ponen en duda si debemos seguir hablando de justicia conflictual y
sustancial. La conflictual, que es la propia del dipr, supone que las normas del dipr van a tener que
reposar sobre la elección justa del derecho aplicable, pero esta no es la que da la solución más justa en el
caso concreto sino que el dipr, cuando hablamos d justicia de elección, pensamos en que las normas
deben buscar un punto de conexión q sea justo en términos de proximidad en relación al caso. Es justo
que, x ej, el divorcio se rige por la ley del último domicilio conyugal. Si ese sistema o no da la solución
más justa al caos, que es lo que sería la sustancial, no es propio del dipr. Pensamos en la elección justa
del derecho aplicable.

El fin y los principios determinan el contenido del DIPR.


¿Qué vamos a encontrar en el DIPR?
Todas las reglas, principios, procedimientos, mecanismos que permitan realizar el fin del DIPR; o sea, realizar
la solución justa, efectiva y uniforme de los casos del DIPR con elementos extranjeros.
El contenido ha ido variando.
El DIPR comienza abocandose al tratamiento de problemas que tienen que ver cual es el derecho aplicable a
un caso iusprivatista multinacional, se quedaba en eso, en identificar el derecho aplicable. Pero, si tengo en
cuenta el fin, no puedo quedarme solo con eso. Si solo me quedo con eso estaré en una etapa muy anterior, la de
declarar la solución del caso.
Por otro lado, esta respuesta va a depender fundamentalmente del contexto jurisdiccional, por ejemplo, el
derecho aplicable al divorcio a la luz del sistema argentino puede ser distinto del derecho aplicable a la luz del
sistema Chino.
¿Cuál es el derecho aplicable entonces? Depende de quien resuelva el caso.
Por otro lado, si tengo determinado quien resuelve y que derecho es aplicable, no debo olvidarme que en el
contexto aparecen elementos de internacionalidad y es probable que deba realizar conductas en el extranjero
que pueden ir desde una medida cautelar al reconocimiento de una sentencia. Si pienso en el fin, que es el de
REALIZAR la solución, es evidente que el DIPR se ocupa de todo aquello que permita llegar a ese resultado.
Esto hace que el contenido actual sea más amplio que el de siglos anteriores.
A esto llamado conflicto de leyes, se le agrega el conflicto de jurisdicciones. También se suma el sector de la
cooperación jurídica internacional → Estos 3 sectores conforman el contenido del DIPR.

● Jurisdicción internacional → Quien resuelve el caso.

2
Todas aquellas normas vinculadas a la identificación de quien resuelve el caso. Nos indican que jueces son
competentes para entender el caso, o en qué casos los jueces Argentinos serán competentes para entender en el
caso.

● Derecho aplicable → Cómo se resuelve el caso.


Por ej qué derecho rige. Aquí vamos a encontrar una diferencia respecto de la forma en que tradicionalmente se
enfocaba el DIPR. En la época donde se limitaba a estudiar cosas relativas al derecho aplicable, al mismo
tiempo se consideraba que había un único tipo de norma y método, la norma de conflicto o indirecta. Sin
embargo, se advierte que el DIPR no se vale de un solo método para resolver los casos, hay otros métodos. La
Doctrina clasifica entre métodos principales y secundarios.
Los principales son 3:
1. Conflictual o indirecto. Dan lugar a normas de conflicto. La típica del dipr, la general del dipr, la que
siempre se ha estudiado.
2. Sustancialista. Dan lugar a normas materiales.
3. Exclusivista o unilateral. Dan lugar a normas de policía o internacionalmente imperativas.

Frente a un caso de DIPR con elementos extranjeros podemos encontrarnos que la solución puede venir de
distintos métodos y no necesariamente de una norma que nos indica que derecho rige el caso, sino que puede
ser que tengamos la solución para el caso en la norma, o que tengamos el sometimiento del caso al derecho
propio pese a la presencia de elementos extranjeros.
Pluralismo metodológico → no hay un solo método, hay una pluralidad de ellos para resolver los casos,
dependiendo el sistema y la previsión que un sistema pueda hacer con respecto a determinado caso, podrá
utilizarse uno u otro método. A la vez, en el mismo caso podrían incidir estos distintos métodos y sus distintas
normas.

Los auxiliares son los que ayudan a los principales, que son 2:
1. Análisis.
2. Comparación.

Utilizados por el DIPR tanto en diseño de normas de dipr como en la aplicación de ellas. Analizar los elementos
del caso, pensar si se subsume en una u otra norma. Esos métodos van a tener su incidencia.

● Cooperación jurídica internacional → Cómo colaboran las autoridades de los Estados para
contribuir a la realización de la solución del caso.
En la cooperación jurídica internacional veremos como se hace, por ej, para notificar un traslado de demanda,
realizar una medida de prueba, trabar medida cautelar, etc.

Normas de jurisdicción y de derecho aplicable. Ejemplos.


Es fundamental distinguir las normas de JURISDICCIÓN INTERNACIONAL de las normas de DERECHO
APLICABLE. Las normas de jurisdicción internacional son las que indican cual es el juez competente o,
tomando en cuenta su redacción en el orden interno, nos dicen cuando los jueces argentinos serán competentes
para entender en el caso. Las normas de derecho aplicable son las que me indican CÓMO se resuelve el caso.
Esto podría hacer que el juez argentino sea competente para atender el caso, pero que el derecho aplicable sea
uno extranjero.
Por lo general, en las N.J.I tenemos más de una posibilidad jurisdiccional, pero en el derecho aplicable suele ser
un único derecho aplicable.

3
Ejemplo de jurisdicción internacional → ARTÍCULO 2621 CCyC.- Jurisdicción. Las acciones de validez,
nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse
ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge
demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.

Ejemplo de derecho aplicable → ARTÍCULO 2622 CCyC.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas
para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen…

Distintos tipos de normas pertenecientes al sector del derecho aplicable.


Norma de conflicto. Son normas que en el tipo legal de la norma describen un caso de D.PR con elementos
extranjeros, en este caso la sociedad constituida en extranjero, y en la consecuencia jurídica indican, a través de
un elemento llamado punto de conexión, que derecho me da la solución al caso. Solución indirecta, indica que
derecho me va a indicar cuales son las exigencias. Remisión a un ordenamiento.
El método conflictual no provee una regulación directa de la situación privada internacional, sino que procura
localizar territorial, geográfica o idealmente la relación jurídica en uno de los diversos ordenamientos jurídicos
razonablemente conectados con aquellos.
Su estructura se compone de:
- Una situación de hecho, que es una categoría jurídica relativamente amplia → Tienden a especializarse
para lograr soluciones más justas y razonables. En cambio de generalizar categorías como, por ej, el
matrimonio, se distingue entre la validez, efectos y disolución del vínculo matrimonial.
- Un punto de conexión → Identifica a una norma indirecta como tal. Es un vínculo entre la situación
privada internacional y el derecho de un país que resultara aplicable. Su función es localizar, focalizar,
remitir a un determinado ordenamiento, del cual se desprende la solución material.
- Una consecuencia jurídica → Es el resultado de esa remisión a un sistema jurídico en el caso concreto.
No está contenida en la propia norma indirecta, y sólo puede expresarse en el caso concreto.

EJEMPLO: ARTÍCULO 118. — La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y


formas por las leyes del lugar de constitución.

Normas materiales. No dice qué derecho va a establecer cuales son las condiciones con las que debe cumplir
esa sociedad constituida en el extrajero, acá no tengo que resolver la existencia y forma, sino los recaudos para
que una sociedad constituida en el extranjero pueda constituir una sociedad en Argentina. En la consecuencia
jurídica nos indica la solución del caso, a través de ella identifica un derecho que me va a dar la solución, me
dice lo que hay que hacer. Solución directa del caso.
Provee una solución jurídica inmediata, directa y sustantiva al caso iusprivatista internacional, o sea,
proporciona por el mismo la solución de fondo. Su estructura contiene solo dos elementos:
- El supuesto de hecho, tipo legal o hipótesis.
- La consecuencia jurídica.

EJEMPLO: ARTÍCULO 123. — Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el
juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su
contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus representantes legales,
en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

4
Norma de policía o imperativa. Normas de policía. En la consecuencia jurídica tengo el sometimiento de ese
caso al derecho argentino en bloque. No hay remisión al derecho extranjero ni solución directa, sino el
sometimiento del caso al derecho argentino.
Extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones locales a situaciones privadas
internacionales, en pos de resguardar ciertos valores jurídicos fundamentales para el foro. Límite a la aplicación
del derecho extranjero.
Se produce mediante la exclusiva referencia a circunstancias que vinculan el caso al derecho nacional propio.
Exclusivas porque excluyen toda otra regulación de la materia. Se ocupan de autolimitar la esfera de aplicación
espacial exclusiva del derecho material propio.

EJEMPLO: ARTÍCULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su
principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

¿Qué tienen en común estos tipos de normas? Si nos ubicamos en la estructura bimembre de una norma
jurídica, tipo legal/antecedente y consecuencia jurídica/consecuente, en el tipo legal que tienen estas normas?
Un caso de DIPr con elementos extranjeros. Las normas sin elementos de extranjería son normas de derecho
común. Las normas de DIPr en el tipo legal, expresa o implícitamente, tienen un elemento de extranjería.
Lo que me permite deslindar qué tipo de norma es, es la consecuencia jurídica. En la consecuencia de una
norma de conflicto voy a tener la solución del caso en forma indirecta; en la norma material, da la solución del
caso; en la norma de policía, hay sometimiento al derecho propio.

SISTEMA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Cada Estado tiene un sistema de DIPR donde todas las fuentes de derecho están organizadas como sistema. Hay
tantos sistemas de dipr como estados existen, a lo cual debemos agregar la situación de los DIPR comunitario
(U.E), que se integran al sistema de DIPR de los estados

Pluralidad de fuentes.
Pluralismo metodológico + pluralismo de fuentes → complejidad en el sistema de DIPR.
Frente a un caso de DIPR, lo primero que hace un juez es ir a su DIPR. Es decir, para determinar si es o no
competente, se remite a su propio DIPR.
Luego, afirmada su jurisdicción, va a tener que individualizar cómo resolver ese caos, y para eso tambien va a ir
a su propio DIPR. Su sistema de DIPR puede darle la solución a ese caso (x una norma imperativa), a través de
una norma material o bien, como en la mayoría de los casos, indicarle cual es el derecho que va a darle la
respuesta a ese caso, la famosa norma de conflicto, general, típica. Elemento PUNTO DE CONEXIÓN que
elige y determina el derecho aplicable al caso.

5
En la cúspide tenemos CN + TTDDHH con jerarquía constitucional. Ni en ella ni en los tratados vamos a
encontrar normas propiamente de DIPR, salvo alguna solución, la regla es que no vamos a encontrar. Si vamos
a encontrar normas, principios, derechos y garantías que han de ser tomados en consideración para resolver
casos de DIPR.
Por debajo, vamos a encontrar los demás tratados que van a constituir una fuente importante para la solución
de los casos. Una gran parte de las normas de DIPR de derecho argentino las vamos a encontrar en diversos
tratados de los cuales arg es parte.
Esta jerarquía de los tratados por sobre las disposiciones de CCyC y leyes nacionales debe ser entendida en las
condiciones de su vigencia. El tratado debe estar vigente internacionalmente.
Por otro lado, es importante tener presente en relación a los tratados internacionales que muchas veces
encontraremos, sobre todo en el sector de la cooperación internacional y algunas materias, que existe
superposición de normas, o sea, un mismo caso parece alcanzado por un mismo ámbito. Eso genera
potencialmente un conflicto de tratados → se resuelven, en principio, a través de cláusulas de compatibilidad
que están en los propios tratados. Hay normas que establecen cómo debe resolverse ese caso, a qué tratado se le
debe dar preeminencia, o incluso a veces redacción de cláusulas de compatibilidad que indican que las normas
de los TTII no desplazan necesariamente las disposiciones de otro tratado o que no impiden su aplicación o las
de otras fuentes que pueden ser más favorables. Si no tenemos? En la CVDT tenemos algunas reglas para
resolver estos conflictos de convenciones. Por ej, un tratado posterior deroga tratado anterior, un tratado
especial deroga tratado general y, teniendo en cuenta que muchas veces las disposiciones de los tratados pueden
aplicarse al mismo tiempo.
Si nuestro caso no está alcanzado por un tratado, recién ahí voy a ir al CCyC y leyes nacionales. Si está
alcanzado por el ámbito de aplicación de un tratado, no aplican las disposiciones del CCyC.

Principales ámbitos internacionales productos de normas de DIPR.


Las normas de DIPR son el resultado de procesos lentos y complejos en los cuales los distintos estados
negocian los términos de lo que termina siendo un tratado. Hay ciertos ámbitos en los cuales se elaboran
fundamentalmente estas normas.
Si vamos de lo más universal a lo más regional:
1. Conferencia de la Haya. Hace muchos años que auspicia e interviene en la negociación y celebración
de tratados internacionales y otros instrumentos de los cuales se adoptan normas de dipr. Trabaja sobre
distintas áreas, hay multiplicidad de tratados celebrados como consecuencia del trabajo de esta
organización. Arg ha ratificado algunos y muchos están en vigor. La particularidad que tienen es que
son parte de ellos Estados que pertenecen a diversas familias jurídicas. EJ: Argentina es parte de la
Convención de la Haya sobre procedimiento civil, sobre la obtención de pruebas, sobre los aspectos
civiles de la restitución internacional de niños.
6
2. UNCITRAL: ONU. Derecho mercantil internacional.
3. UNIDROIT. ROMA, org. intergubernamental. Orientado al derecho mercantil internacional, ej.
Principio UNIDROIT sobre contratos internacionales. Tanto la haya, uncitral como unidroit buscan
lograr la uniformidad a través de la adopción de normas comunes en ciertas áreas. Pueden ser normas
conflictuales y normas sustanciales.
4. CIDIP. ámbito americano. Pionera en los procesos de codificación del DIPR. Tratados de Montevideo,
primer intento de codificación del DIPR. Son tratados que siguen la metodología conflictual, en general.
Ej: Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero; Convención
Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.
5. MERCOSUR. En determinadas áreas era necesario adoptar ciertas reglas de dipr. Ej: Protocolo de las
Leñas, reglas de cooperación; Protocolo Ouro Preto sobre medidas cautelares; Protocolo de Buenos
Aires; Protocolo de San Luis sobre accidentes de tránsito en carretera.

Fuente interna:
- CCyC
- LGS
- LCT
- Ley de Navegación
- Ley de Arbitraje Comercial Internacional.

Conflicto de convenciones y concurrencia de normas.


- Conflicto de convenciones: cláusulas de compatibilidad y reglas emanadas de CVDT.
- Concurrencia de normas: tener presente que las normas internacionalmente imperativas y las normas
materiales son especiales y las de conflicto generales.
- Carencia de normas: solución y posibilidad de recurrir a la analogía para colmar las lagunas. Una
“laguna” no es una laguna verdaderamente. Eso significa que los Estados no se han puesto de acuerdo
sobre esa materia, entonces, ahí iremos a la fuente interna. También puede pasar que haya una laguna en
la fuente interna, hoy en día tenemos menos lagunas que antes, pero si las tuviéramos las alternativas
serían varias → en general la doctrina y jurisprudencia hablan de dos
a. Aplicación analógica de normas contenidas en un tratado internacional por proximidad material.
El caso no está alcanzado por un tratado pero hay uno del cual es parte que si contemplo esa
solución, pero el caso no está dentro del ámbito de aplicación de ese tratado, tengo que ir a la
interna y ahí no hay, entonces puedo aplicar analogicamente las disposiciones de ese tratado
internacional por proximidad material.
b. Recurrir a las fuentes internas, a soluciones de derecho interno, y aplicarlas analogicamente
como si fueran normas de DIPR.

Rol del soft law.


Ciertas normas que nacen al margen de los organismos productores de normas jurídicas, o sea, por fuera de los
tratados internacionales, congresos o parlamentos, pero que de alguna forma aparecen o se les reconoce fuerza
obligatoria en las propias normas jurídicas.

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
Son las normas que indican en qué casos los jueces de una determinada estructura jurisdiccional son
competentes para entender en un caso de derecho privado con elementos extranjeros.
Pueden estar contenidas en fuentes INTERNACIONALES o INTERNAS. Primero internacionales, sino,
internas.

7
Principios.
Estas normas que los estados a veces adoptan a través de un tratado pero otras veces de fuente interna, son
normas en las cuales es posible advertir ciertos ppios.
- Independencia. Los Estados consideran exclusiva y excluyente su jurisdicción en causas propias y,
recíprocamente, se declaran incompetentes en causas que juzgan ajenas. Cada estado es libre de
determinar en qué casos quiere que los jueces de su estructura jurisdiccional intervengan para resolver
casos de derecho privado con elementos extranjeros. El legislador determina que ciertos casos son
ajenos al ámbito de la república argentina, que no tiene por qué entender en determinado caso. No existe
ningún ppio que imponga que los legisladores deben adoptar este tipo de normas de competencia en
forma razonable, sin embargo hay casos de DIPR con elementos extranjeros que pueden ser resueltos
por jueces internos, pero para que una sentencia despliegue efectos en el extranjero es necesario el
proceso de reconocimiento de ejecución de sentencia. Para que esto suceda, es necesario que sea dictada
por juez competente. La independencia está limitada por la interdependencia.
- Interdependencia. Los Estados conceden extraterritorialidad a las sentencias extranjeras, admitiendo el
ejercicio de extrañas jurisdicciones en causas relativamente vinculadas al Estado que reconoce aquellas
sentencias, generalmente vinculadas a los aspectos ejecutivos de las decisiones foráneas. Condiciona el
reconocimiento de la sentencia extranjera.
- Defensa. Podrían darse casos en los cuales pese a que las normas de jurisdicción internacional no le
atribuye jurisdicción al juez argentino, existen razones para garantizar el derecho de defensa, los
tribunales argentinos pueden intervenir aunque no haya norma que les reconozca jurisdicción. Son
situaciones muy excepcionales.

Las normas de jurisdicción internacional gozan de naturaleza federal autónoma con independencia de la fuente
en la que se encuentren. Estén en un tratado o en el CCyC, gozan de naturaleza federal autónoma porque las
normas de jurisdicción internacional deslindan la soberanía jurisdiccional de los tribunales argentinos respecto
de los tribunales extranjeros.
- Su dictado compete exclusivamente al Congreso, una provincia ni puede dictar normas de jurisdicción
internacional.
- Son susceptibles de provocar una cuestión federal. Competencia de la Corte por vía de recurso
extraordinario.

Principales fuentes:
- Tratados de Montevideo.
- Convenciones interamericanas.
- Protocolos de Mercosur.
- CCyC y leyes nacionales.
- Solución en caso de lagunas.

“ARTÍCULO 2594 CCyC.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales
vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
derecho internacional privado argentino de fuente interna.” → Es importante, pero hay una norma que es un
poco más clara → “ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces
argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles
para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales
que sean de aplicación.” Scotti → Este art confirma la preeminencia de tratados por sobre las leyes nacionales

8
que contengan normas atributivas de jurisdicción internacional, en sintonía con el 2594 CCyC y el 75 inc 22
CN.
Materia disponible ≠ no disponible. En la disponible, las partes pueden celebrar un acuerdo de elección de foro
o acuerdo de prórroga de jurisdicción. En su ausencia operan los criterios establecidos en tratados
internacionales vigentes para Arg, según el ámbito de aplicación material, especial, personal y temporal, y en su
ausencia, el juez resolverá su propia competencia de acuerdo a las normas internas que le atribuyen jurisdicción
internacional. En la NO disponible, se determina la jurisdicción por criterios generales y especiales en tratados
internacionales, y en su defecto, normas internas.

La determinación concreta de qué juez de la estructura jurisdiccional argentina puede entender en un caso, le
interesa al derecho procesal, no al DIPR. Al DIPR le interesa si en el caso de un divorcio con elementos
extranjeros un juez sería competente. Entonces, si el último domicilio conyugal esta en argentina el juez seria
competente, ahora, si es el de mdp, buenos aires o etc, es algo que resolverá el derecho procesal.
A veces, existen lagunas. Esas lagunas, en general, las vamos a colmar mediante el recurso a las normas de
competencia territorial interna contenidas en el CPCC y hacerlas funcionar como si fueran normas de
jurisdicción internacional. Ej en materia societaria, que no hay normas de jurisdicción internacional, entonces
se aplica el art. 5 inc 11 del código procesal y hacerla funcionar como si fuera una norma de jurisdicción
internacional.

Clasificaciones:
Jurisdicción internacional:
Estas normas de jurisdicción internacional, aparecen redactadas en nuestra fuente interna con una estructura
multilateral, porque parecería que indican que los jueces competentes para entender en un divorcio son los del
último domicilio conyugal o del domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado, pero hablan de los
jueces de la estructura jurisdiccional argentina. Si el último domicilio conyugal está en México, el legislador
argentino no le puede indicar o imponer al juez mexicano que intervenga, entonces esta redacción tenemos que
leerlas en el sentido de que lo que quieren decir es cuando se localiza en la república argentina alguno de los
foros o criterios atributivos de jurisdicción internacional, los jueces argentinos son competentes. Si se localiza
en Argentina el último domicilio conyugal o domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado, los jueces
argentinos serán competentes.

Directa: Las normas de jurisdicción internacional que tenemos contenidas en un tratado internacional, si
nosotros queremos ser estrictos y hablar con propiedad, diríamos que son distributivas, porque lo que hacen los
Estados es distribuirse la competencia para entender en aquellos casos sobre los cuales han llegado a un
acuerdo. En cambio, en las normas de jurisdicción internacional que tenemos consagradas en fuente interna, lo
que hace el legislador argentino es atribuir jurisdicción a los tribunales argentinos cuando se localiza algún
contacto jurisdiccional en nuestro país. Estas normas que atribuyen o distribuyen jurisdicción para entender en
un caso y resolver un caso de derecho privado con elementos extranjeros, se conocen como normas de
jurisdicción internacional directa, porque le indican al juez cuando puede o debe intervenir.
Berta Kaller de Orchansky → Aquella que debe explorar y analizar un juez nacional cuando debe conocer un
caso con elementos extranjeros. Atribuye y concede a un juez la potestad para entender y decidir en un caso de
DIPR.

Indirecta: Sin embargo, a veces un juez de un determinado Estado, resuelve un caso de DIPR, dicta sentencia,
pero es necesario que esa sentencia despliegue efectos en otro estado → reconocimiento o ejecución. Los
estados, salvo algunos casos puntuales, imponen este procedimiento previo antes de permitirle a esa sentencia
extranjera que despliegue efectos, y ese proceso conocido como exequatur, los estados imponen requisitos: uno

9
es el del control de la competencia del juez de origen → el juez al cual se le pide que reconozca o ejecute una
sentencia extranjera, va a controlar que haya sido dictada por un juez competente. Ese control evalúa la
jurisdicción internacional indirecta, porque el juez argentino no evalúa si el tribunal argentino es competente,
sino si el tribunal extranjero es competente. Muchos estados tienen normas de jurisdicción directa y normas
indirectas. En Argentina, solo tenemos normas de jurisdicción internacional directa. En los que hay directa e
indirecta, las normas indirectas suelen ser más “generosas”, porque simplemente se trata de evaluar si el juez
que dictó la sentencia cuyo reconocimiento o ejecución se pide, era competente.
Scotti → Su finalidad es reconocer efectos extraterritoriales a la decisión extranjera.

Fernandez Arroyo → Las normas de jurisdicción provienen de normas supranacionales que DISTRIBUYEN
jurisdicción o de normas autónomas de sistemas nacionales que ATRIBUYEN jurisdicción, así, será directa
cuando el juez de origen tiene atribuida o distribuida competencia internacional y será indirecta cuando el
juez solo evalúa si se cumple la condición de que la decisión haya sido dictada por un juez competente.

EJEMPLOS.
Fuente directa:
- “Los tribunales del Estado Parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado Parte donde el
demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para conocer de las
controversias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de cambio.”
- “Jurisdicción. Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del
demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se susciten en
materia de títulos valores.”

En un caso:
75.22 CN
2601 CCCN
Ver el Tratado internacional, ver si está vigente en Argentina
Ver el orden: no se ponen los dos (Tratado y CCCN/Ley interna), sino la primera en jerarquía (tratado)

Fuente indirecta.
- “Art. 22 Convención de Asistencia Judicial y de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias en Materia
Civil (Argentina e Italia). 1. Las sentencias pronunciadas en materia civil por la autoridad judicial de
cada una de las Partes, así como las disposiciones concernientes al resarcimiento de daños y a la
restitución de bienes contenidas en sentencias penales, serán reconocidas por la otra parte salvo lo
dispuesto en el artículo 12 de la presente convención, conforme a las siguientes condiciones:
a) Que las sentencias hubieran sido pronunciadas por una autoridad judicial competente de conformidad con el
párrafo 2 del presente artículo;
b) Que la parte condenada hubiere sido debidamente citada según la ley de la Parte donde se dictara sentencia o
que hubiere comparecido en juicio y, de conformidad a esa misma legislación, que hubiere sido debidamente
representada;
c) Que la sentencia hubiera adquirido autoridad de cosa juzgada y fuera ejecutiva según la ley de la Parte donde
hubiere sido dictada;
d) Que entre las mismas partes y sobre el mismo objeto no se hubiera dictado sentencia por parte de las
autoridades judiciales de la Parte requerida;
e) Que no se hubiere iniciado un procedimiento entre las mismas partes y sobre el mismo objeto ante cualquier
autoridad judicial de la Parte requerida, con anterioridad a la presentación de la demanda ante la autoridad
judicial que hubiera pronunciado la resolución de la que se solicitase el reconocimiento.

10
2. A los fines del párrafo 1, inciso a), se considerará competente a la autoridad judicial cuando:
a) A la fecha de la interposición de la demanda, el demandado hubiera tenido domicilio o residencia en el
territorio de la Parte cuya autoridad judicial hubiere dictado sentencia;
b) El demandado hubiera sido citado a juicio por una controversia referida a una actividad de carácter
industrial, agrícola comercial o financiera, por uno de sus establecimientos, una sucursal o una agencia,
situados en el territorio de dicha Parte;
c) Por acuerdo expreso o tácito de los interesados, la obligación contractual objeto de la controversia hubiera
sido o debiera haber sido ejecutada en el territorio de dicha Parte;
d) En materia de responsabilidad extracontractual, el hecho del que ella derivare se hubiera verificado en el
territorio de dicha Parte;
e) El demandado se hubiera sometido expresamente a la competencia de dicha autoridad judicial, siempre que
la ley de la Parte requerida no se opusiese, ya sea mediante elección de domicilio, o mediante acuerdo relativo a
la determinación de la autoridad competente;
f) El demandado al contestar el mérito de la controversia no hubiere opuesto excepción de incompetencia;
g) La controversia hubiera tenido como objeto con derecho real sobre bienes inmuebles situados en el territorio
de la Parte cuya autoridad judicial hubiere pronunciado sentencia;
h) La resolución tuviera por objeto el estado o la capacidad de una persona que, a la fecha de la interposición de
la demanda, hubiere tenido la nacionalidad de la Parte cuya autoridad jurídica pronunció la sentencia;
i) La controversia tuviera por objeto una obligación de prestar alimentos y el actor fuere residente o estuviere
domiciliado en la Parte cuya autoridad judicial pronunciara la sentencia.
3. Las resoluciones provisionalmente ejecutivas de cada una de las Partes, aunque susceptibles de recurso
ordinario, serán reconocidas y declaradas ejecutivas en la otra Parte, según las condiciones previstas por el
presente artículo, en cuando fueren aplicables, si decisiones del mismo tipo pudieran también allí ser dictadas o
ejecutadas.”

Foros de jurisdicción:
Relación con el derecho de acceso a la justicia. Cuantos más foros se ponen a disposición del demandante, más
posibilidades se dan de que ese derecho a la justicia se puede ejercer, más se le facilita el acceso a la justicia.

Concurrentes. Más de un criterio atributivo de jurisdicción. Más de una posibilidad de que un juez argentino
sea competente. Son la regla.
Scotti → El legislador admite la posibilidad de que tribunales extranjeros conozcan sobre el mismo. Atribuye
competencia judicial internacional a los tribunales de un Estado pero sin impedir que puedan conocer los
tribunales de otros estados en virtud de otros foros.

Exclusivos. El legislador establece que sólo los jueces de su estructura jurisdiccional pueden intervenir, no se
admite que un juez extranjero intervenga. Los jueces argentinos son exclusivamente competentes en
determinadas materias. No se puede impedir que el juez extranjero actúe en esos casos, pero si un juez
extranjero interviene, no se le reconocerá la sentencia a través del procedimiento de exequátur. Son pocas.
Scotti → Cuando por la materia, el Estado no admite otra jurisdicción que la de sus propios órganos
jurisdiccionales.

EJEMPLOS:
Foro concurrente.
ARTICULO 2627 CCyC.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial
deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o

11
residencia habitual del demandado → Ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la
constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado.

Foro exclusivo.
ARTICULO 2609 CCyC.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado
o tenido por efectuado en Argentina. → En la anterior, hay más de una posibilidad. En D.R sobre inmuebles en
Arg, el juez es exclusivamente competente. El juez extranjero no es competente, el argentino es exclusivamente
competente.

Generales. Scotti → Adoptan como pauta o criterio para establecer la jurisdicción un elemento que aparece en
todos los supuestos. Ej domicilio del demandado. Lo tengo prácticamente en todas las acciones (salvo en una
sucesión) pero en la mayoría de los casos yo tengo un demandado.

Especiales. Scotti → Atribuyen competencias para determinadas cuestiones en razón del objeto del litigio y su
vinculación con el foro. Ej ultimo domicilio conyugal, lugar de cumplimiento de contrato, etc. Podemos
verificarlos en determinados casos, propios de esos casos. Yo no tengo en todos los casos lugar de
cumplimiento de contrato.

¿Qué hacen las normas de jurisdicción internacional que consagran foros concurrentes? Normalmente, vamos a
encontrar la combinación de un criterio atributivo general (que por excelencia es el domicilio del
demandado) con alguno o algunos foros especiales.

EJEMPLOS:
Art. 2627: Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse ante el juez
del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del
demandado. → El general es el domicilio o residencia habitual del demandado, el especial el domicilio
efectivo común de las personas que la constituyen.

Razonables. Scotti → Vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen los tribunales a los que se
atribuye jurisdicción.
Un criterio es razonable cuando hay relación de proximidad entre el caso y el foro. Si yo digo último domicilio
conyugal y divorcio, parece razonable? Si.

Exorbitantes. Scotti → Carecen de razonabilidad. La conexión con la situación jurídica es inexistente o


mínima y atribuyen a los tribunales del Estado un volumen de competencia desmesurado o a los fines de
beneficiar a los nacionales de dicho Estado o su posición.
Criterio atributivo donde no existe relación de proximidad entre el caso y el foro, o es una relación muy débil.
Los estados por lo general, adoptan foros razonables. Aunque no siempre es así.
- Foro de la nacionalidad. Francia. Los tribunales franceses se consideran competentes para entender
cualquier caso llevado a los tribunales franceses si el actor es francés. Por eso este foro se considera
exorbitante.
- Foro del emplazamiento. Gran Bretaña. Lo que justifica su intervención es que el demandado sea
notificado en territorio inglés, y el derecho inglés le garantiza su derecho de defensa.
12
- Foro del patrimonio. Alemania. Los tribunales alemanes son competentes si el demandado tiene bienes
en Alemania, aunque el caso no se vincule con Alemania. La mera existencia de bienes en territorio
alemán, torna a los tribunales competentes. ”El foro del paraguas”.
- Doing business. Algunos estados de EEUU. Se permite demandar ante esos tribunales a una persona por
el solo hecho de que realice negocios en ese estado, pero no por negocios realizados en ese estado, sino
por negocios ajenos.

Algunos autores dicen que el rigor de esta clasificación no debería ser tomada con tanta rigurosidad o en forma
tan tajante, sino que en realidad habría que pensar que a veces un foro exorbitante puede ser objeto de un uso
razonable. Ej, si una persona tiene bienes en Alemania por 300 mil euros y le reclamo el pago de 100 mil euros,
y lo quiero hacer en Alemania aprovechando el foro que tiene en Alemania, y resulta que no estoy reclamando
más que 100 mil euros y decido hacerlo ahí porque esa persona tiene bienes y la sentencia será más fácil de
ejecutar allí que en otro estado donde la persona no tiene bienes.
También está el criterio del foro del actor: criterio que se considera exorbitante. El foro del actor no es un
criterio atributivo de jurisdicción general porque es exorbitante. Sin embargo, cuando yo le concedo la
posibilidad de demandar ante los tribunales de su propio domicilio al trabajador, o al acreedor de un
alimentario, el foro es exorbitante pero yo puedo hacer un uso razonable de ese foro exorbitante.
Otros autores también dicen lo contrario, que hay foros razonables que pueden ser usados de forma exorbitante.

Neutros: No se privilegia a ninguna parte. Criterios generales.

De protección: Se favorece o privilegia a una parte de la relación jurídica. Protección a alguna parte de la
relación jurídica que es considerada intrínsecamente débil. Por ej el domicilio del acreedor alimentario, o el
domicilio del consumidor (que no es un criterio atributivo de jurisdicción en nuestro sistema interno). También,
domicilio de la víctima en responsabilidad civil por daños.
Scotti → Persiguen restablecer el equilibrio procesal y material que debe existir entre las partes implicadas en
una determinada relación jurídica.

Argentina → En su mayoría consagra foros concurrentes, combinación de foro especial y general,


razonables y algunos criterios que pueden considerarse de protección, pero la mayoría son neutros.

Forum shopping.
Institución que el D. Procesal Penal tomó del Derecho Privado Internacional.
Se lo considera como un flagelo para el DIPR.
Consiste en la elección unilateral del juez competente que más favorece la pretensión sustancial del actor.
El actor evalúa, frente a la necesidad de tener que radicar un proceso relativo a un caso de derecho privado con
elementos extranjeros, que Estados estarían dispuestos a que sus tribunales atiendan ese caso. Evalúa normas de
jurisdicción internacional de los diferentes Estados. Nosotros vimos una serie de foros exorbitantes, el foro
exorbitante supone que el demandado difícilmente pudo haberse figurado la posibilidad de haber sido
demandado frente a los tribunales de ese Estado. Por otro lado, hay tribunales y sistemas jurídicos en donde, a
diferencia del sistema argentino, los jueces frente a un caso de derecho privado con elementos extranjeros, una
vez que constatan su competencia para el sistema de de DIPR argentino para identificar si deben resolver el
caso conforme al derecho argentino u otro extranjero, eso no existe; el juez dice que sí es competente aplica su
derecho interno. El actor evalúa esta posibilidad y encuentra que un tribunal de un determinado Estado aplicaría
a ese caso el derecho de ese estado, o incluso de otro, que lo favorece más que cualquier otro sistema, entonces
ese actor entabla la demanda contra ese estado porque sabe que aplicaran unas normas que le resultaran más

13
favorables a su pretensión, y coloca en una situación de indefensión al demandado, que nunca se imaginó que
iba a ser llevado a los tribunales de ese Estado y que se le iba a aplicar ese determinado derecho a esa relación
jurídica.
Por eso es un flagelo, ya que, además de ser una elección unilateral, es la elección unilateral del juez que mejor
favorecerá la pretensión del actor y colocará al demandado en una situación de indefensión.
No es forum shopping si el demandado se pudo imaginar que podía ser demandado allí (o algunos hablan de
que es “good forum shopping”).
El riesgo que tiene una persona que ejerce esto, es que probablemente esa sentencia que lo favorecerá desde el
punto de vista sustancial, no va a ser reconocida en otros Estados, porque directamente no se trata de un juez
competente por lo general. No pasará ese primer escalón o etapa de análisis.
Además, aunque el forum shopping atravesara ese filtro, muchas veces va a acompañado de otras situaciones
que pueden hacer que la sentencia no sea reconocida. Por eso, muchas veces los sistemas jurídicos permiten a
las partes, en determinadas áreas, elegir el juez competente; al elegir de antemano, se evita la posibilidad de que
la otra parte ejerza una maniobra de forum shopping.

Forum non conveniens.


Es una institución propia del common law que tiene sus perfiles diferenciales en distintos países que forman
parte de esta familia jurídica.
Es un mecanismo que se activa en los derechos procesal de los países del common law donde si bien el juez es
competente para entender en el caso, existe otro foro que se presenta como más apropiado en términos objetivos
para entender en ese caso el tribunal en el cual ha sido radicada la demanda.
Es una institución que funciona A PEDIDO DE PARTE, el juez NO SE DECLARA forum non conveniens per
se, sino que la parte alega y demuestra que existe otro foro mejor situado en términos jurídicos para entender y
resolver, y además que ese foro asumiría jurisdicción. Luego el juez del common law decide si hace lugar o no.
Objetivamente y bien utilizado, es loable cuando cumple la función para la cual ha sido pensado. Muchas veces
los demandados lo utilizan como una chicana, como una estrategia para evitar ser llevado a tribunales cuya
sentencia sería más gravosa que la que dictaría el tribunal que alegan como más conveniente.
El forum non conveniens tiene un rol interesante. El forum non conveniens opera como un freno para los foros
exorbitantes del common law (emplazamiento y doing business). Ej: el tribunal inglés se considera competente
si el demandado pudo haber sido notificado en Inglaterra aunque el caso no tenga contacto con Inglaterra. En
este caso, el demandado puede alegar FNC y demostrar que pese a que el tribunal inglés es competente porque
pudo haber sido emplazado en territorio inglés, existe otro tribunal en otro Estado que resulta más apropiado
para entender en el caso. Aca el tribunal evalúa, y si considera que hay uno más apropiado, se declarara forum
non conveniens. Entonces, acá el juez es competente, pero a pedido de parte y probados determinados
extremos, se considera foro no conveniente. Ahí el actor debe plantear nuevamente la demanda ante al tribunal
que se considere como foro más conveniente. En algunos Estados, si el juez se declaró forum non conveniens
podría reasumir la jurisdicción si el tribunal más conveniente no intervino o se rehusó a entender en la causa.

Medidas anti forum non conveniens → Medidas como, por ej, determinar que los jueces de ese Estado que se
ven obligados a intervenir, van a aplicar a ese caso el mismo derecho que hubiese aplicado el sistema jurídico
que se declaró forum non conveniens. Así se desalienta el uso desleal del forum non conveniens.

Aplicación en la República Argentina? → Discutido. En el CCyC no está, y se dijo que es porque se considera
un instituto ajeno a la tradición jurídica local. Sin embargo, empieza a aparecer en algunos tratados (en materia
de alimentos en la convención de la Haya, con alcance limitado).

14
Forum causae
El razonamiento propio del DIPR supone que 1ro debemos resolver quién es el juez competente porque cada
juez se dirige hacia su propio sistema de dipr para saber como resolver el caso. Esa pregunta de quién es el juez
competente aparece por lógica antes de resolver el caso, antes de ver que derecho lo resolverá.
El forum causae o teoría del paralelismo afirma que son competentes los jueces del estado cuyo derecho rige la
relación jurídica de que se trata. Invierte el razonamiento.
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889, art. 56 → "Las acciones personales deben
entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio…".
O sea, si el derecho que rige el contrato es el Argentino, los jueces competentes serán los Argentinos.

● Caso Emilio Lamas c/ Banco Mercantil del Río de la Plata de Montevideo.


Emilio Lamas, con domicilio en Arg, fue designado como intermediario por Banco Mercantil de Montevideo
para hacer gestiones en Argentina para que YPF tomara un préstamo que le ofrecía el Banco del Río de la Plata
a cambio de lo cual él percibiría una comisión. No se la pagaron. Ante esto, inicia una demanda por el cobro de
esa suma en Argentina.
La demandada opone excepción de incompetencia por las normas del Tratado Civil de Montevideo de 1940.
Las partes están de acuerdo en que el caso está bajo el ámbito del Tratado Civil de Montevideo de 1940. La
CSJN está de acuerdo en que se aplica el art. 56 del Tratado (Art. 56. - Las acciones personales deben
entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia de juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado.
Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite
voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.) → Acá tenemos criterio atributivo
forum causae, criterio atributivo domicilio y el de autonomía de voluntad, pero limitada (acuerdo de prórroga
que requiere que sea posterior a los hechos del litigio y que el demandado la admita voluntariamente).
Banco Mercantil → Domicilio Uruguay. ENTONCES JUECES ARGENTINOS NO PODRÍAN FUNDAR SU
JURISDICCIÓN EN DOMICILIO DEL DEMANDADO. Al oponer excepción de incompetencia,
evidentemente no acepta la prórroga de jurisdiccion.
La otra alternativa es que el derecho argentino sea aplicable al caso, porque ahí los jueces arg son competentes
por el forum causae. Por eso la CSJN (mayoría y minoría) parte del art 56 y están de acuerdo en que hay que
analizar si los jueces argentinos son competentes porque el derecho aplicable es el Argentino. Allí es donde se
diferencian. El mismo tratado de Montevideo también tiene una serie de normas en las cuales los Estados se
pusieron de acuerdo acerca de cómo debe determinarse el derecho aplicable a un contrato. Contiene normas de
conflicto comunes, en materia de contratos, para Argentina, Uruguay y Paraguay. Dentro del tratado, tratar de
encontrar el derecho que rige el contrato.
Art. 37 → “Art. 37. - La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige: a) Su existencia; b) Su
naturaleza; c) Su validez; d) Sus efectos; e) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En suma, todo cuanto
concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.” Lugar de cumplimiento. Pero, los contratos pueden
tener varios lugares de cumplimiento. Entonces, ¿qué lugar de cumplimiento tendremos? El legislador de
Montevideo se percata de este problema, entonces…
Art. 38 → Clasificación de contratos. “Art. 38. - En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e
individualizadas, se rigen por la ley del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo en
que fueron celebrados.
Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo de su celebración.
Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían a tiempo de su celebración;

15
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquél en donde hayan de producirse sus
efectos;
c) Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, a tiempo de la celebración del contrato.”
→ Este caso se relaciona con un lugar en especial. La sede de YPF estaba en Argentina, entonces se suponía
que la gestión se debe realizar en Buenos Aires, Argentina.

ENTONCES, PARA LA MAYORÍA DE LA CORTE ESTE CONTRATO SE RIGE POR EL LUGAR DE


CUMPLIMIENTO. El lugar de cumplimiento era Argentina, entonces para la mayoría de la CSJN rige el
derecho argentino. Son competentes los jueces argentinos para la mayoría.

Art. 42 → “La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o por mandatario, se rige por la ley
del lugar del cual partió la oferta aceptada.” → Disidencia Grisolia. Este era un contrato por correspondencia,
entonces se entiende que rige esto. La conclusión sería que rige esta ley especial del art 42, no la del 37, por lo
que aplicaría el derecho uruguayo.
MAYORÍA DE LA CORTE dice que no establece que todo lo concerniente a los contratos se rige por esto, sino
solo la perfección. El art. 42 no regula el derecho aplicable al contrato, sino lo que hace a su perfección.

El forum causae es un criterio atributivo que puede tener problemas. En definitiva, dice que si las partes se
pusieron de acuerdo en cuál es el derecho que debe regir un contrato, entonces no habría inconvenientes. Pero,
en la misma Corte, mismo Estado, mismo tribunal, se hace una interpretación diferente. Uno de los problemas
que tiene este foro, es que contiene una petición de principios, invierte el razonamiento, porque nosotros
decimos para encontrar cual es el derecho aplicable tengo que saber cual es el juez competente porque tengo
que partir de un sistema jurídico de DIPR, y aca estamos diciendo que para saber que juez es competente tengo
que saber cual es el derecho aplicable → Razonamiento circular.

Forum necessitatis
La contracara del forum non conveniens. En el forum non conveniens el juez es competente, pero se declara no
conveniente; en el de necesidad es al revés, las normas no le atribuyen al juez competencia para entender en el
caso, pero puede o debe asumir jurisdicción para evitar la denegación internacional de justicia.
Aparece como respuesta a estas situación que hace que una persona, si no se abriera la jurisdicción de un
tribunal, se podrá ver en una situación de grave riesgo en su derecho de defensa en juicio. Eso justifica que se
abra la jurisdicción de los tribunales de un determinado Estado.
Fue reconocido en la jurisprudencia. No lo teníamos expreso, pero sí de forma pretoriana.

● Cavura de Vlasov, Emilia c/ Vlasov, Alejandro.


Emilia demanda a Alejandro Vlasov ante los tribunales de Argentina por divorcio y separación de bienes.
Vlasov opone la excepción de incompetencia fundada en que el último domicilio conyugal era su domicilio (ley
de matrimonio - último domicilio conyugal era el último domicilio del marido). El domicilio del marido estaba
en Italia.
El juez deniega la excepción, pero la Cámara le da la razón y revoca la 1er instancia. La CSJN revoca la
sentencia de la Cámara de apelación.
La CSJN dice que el demandado es errante. Técnicamente, existe la posibilidad que, ante cada juez que Emilia
demandara a Alejandro, el demandado podrá oponer esta excepción, porque era un empresario que tenía barcos
de distintas banderas, y podía “radicarse” en diferentes Estados.
También se toma en cuenta el tiempo transcurrido desde que la señora había iniciado este procedimiento hasta
que llega a la CSJN, cuando todavía ni se había determinado si los jueces argentinos eran competentes, habían
pasado muchos años. La CSJN marca que si no se abriera la competencia de los tribunales argentinos,
seguramente la señora Vlasov se vería expuesta a una situación de denegación internacional de justicia, y existe
16
un principio de derecho internacional general que prohíbe la denegación internacional de justicia. La colocaría
en una situación de grave riesgo en su derecho de defensa en juicio.
Además, la CSJN habla de la definición de domicilio conyugal → Último lugar de efectiva convivencia de los
cónyuges JUNTOS. Esto luego se plasma en el CCyC.

Su origen es pretoriano, pero hoy en día el CCYC lo consagra → “ARTÍCULO 2602.- Foro de necesidad.
Aunque las reglas del presente Código no atribuyen jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos
pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto
suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una
sentencia eficaz.”

- Carácter excepcional. No es algo establecido como carácter atributivo general, es excepcional.


- Su fin es evitar la denegación de justicia.
- No debe ser razonable exigir iniciación de demanda en extranjero. El juez podrá tener en cuenta una
serie de elementos para convencerse de que no es razonable exigir la iniciación de demanda en
extranjero. Suele ocurrir que este foro se invoca cuando se advierte que no existiria ningun juez del
mundo que estaría en condiciones de aceptar intervenir en el caso, que no existiría ninguna norma de
jurisdicción internacional de otros Estados que le atribuyera jurisdicción internacional al juez de este
Estado o que no fuera razonable exigirle a la parte que demanda en ese otro Estado. No se exige
imposibilidad, sino que no sea razonable. Abrir la jurisdicción en estos casos, en una interpretación laxa,
podría conllevar una asunción de jurisdicción en forma exorbitante.
- La situación debe presentar contacto suficiente con Argentina. Cierta flexibilidad a veces, porque
interpretar cuando el contacto es suficiente está abierto a interpretación del juez.
- Se garantice el derecho de defensa en juicio. Para ambas partes, no solo para la parte que demanda sino
para el demandado, garantizar su derecho de defensa.
- Se atienda a la conveniencia de lograr sentencia eficaz. Abrirlo sin tener sentencia eficaz no tendría
sentido.

En la jurisprudencia argentina, muchas veces se aludió a este foro, pero no fueron casos en donde se daban
precisamente los recaudos, sino que se ha requerido la apertura de jurisdicción y ha sido denegada, o se ha
aludido a él como argumento obiter o para explayarse sobre otro tema.
Uno de los primeros casos fue de gestación por sustitución como consecuencia de la intervención que se
requiere en un tribunal de Santa Fe por una situación “alejada” del sistema jurídico arg. Era un matrimonio
entre una argentina y un español, residentes en España, con contrato de gestación por sustitución en la India;
había nacido una niña y nace en la India y se dan algunas irregularidades en el proceso. Lo interesante fue que,
como España no admite la gestación por sustitución, las autoridades no le otorgaban a la niña la nacionalidad
española, no podía acceder a documentación española y la india tampoco le otorgaba documentos porque se
basaban en el contrato de gestación por sustitución. La niña sería una suerte de apátrida y además no podía salir
Sde la India. Ahí se requiere intervención de un tribunal de San Lorenzo en la provincia de Santa Fe por un
domicilio que había tenido la madre y la situación que invoca la madre, que colocaría a la niña en una situacion
de indefension, el tribunal accede ordenar a autoridades consulares argentinas en India que le expidan
documentos a la nena como argentina para que pueda salir de la India. En ese caso las normas argentinas no le
atribuían esa jurisdicción.

ACUERDOS DE ELECCIÓN DE FORO

17
En Argentina se consagran más que nada foros concurrentes. Ventajas pero también hay conflictos. Una de las
soluciones es el acuerdo de prórroga de jurisdicción.
La mayoría de los Estados los admiten. Hay diferencia entre acuerdo de elección de foro y el acuerdo de
prórroga. El de prórroga supone que las partes desplazan la jurisdicción y se la atribuyen a otro, y en el de
elección supone que las partes eligen someterse a determinada jurisdicción entre todas las posibles.
Independientemente de esto, podemos usar los términos como sinónimos.

Scotti → Esta prórroga permite, bajo ciertos parámetros, que las partes elijan el foro judicial o arbitral.

Ventajas:
- Equidad/neutralidad de elección. Las partes generalmente quieren imponer la jurisdicción de sus propios
tribunales, por lo que podría estar en posición más ventajosa. Si las partes se ponen de acuerdo, podría
superarse esa diferencia mediante elección de un juez de un tercer estado.
- Certeza. Si tenemos un acuerdo de elección de foro, se sabe que en caso de controversia se irá a tal juez.
Eso ahorra muchos costos.
- Prevención del forum shopping. Si nos ponemos de acuerdo, no hay elección unilateral.
- Prevención de cuestiones de litispendencia y sentencias contradictorias.
- Posibilidad de identificación lex fori y lex causae. Coincidencia de la ley del tribunal que interviene y la
ley del Estado que rige el caso.
- Efectividad a través del recurso al foro de patrimonio acordado. Permiten pre asegurar los resultados de
un eventual proceso. Suele ocurrir que las partes constituyen garantías para responder eventualmente
por DyP derivados del contrato en un determinado Estado. Si se permite que elijan el juez competente
seguro elegirán al del Estado en el cual han pre constituido las garantías porque si se produjera esa
controversia y se dictara una sentencia, esa sentencia sería fácilmente ejecutable dentro del ámbito de la
misma jurisdicción que la dicta.
- Unidad de la solución. No múltiples soluciones, ni fraccionadas. Esto redunda en una mayor concreción
en el derecho de acceso a la justicia.
- Promoción del comercio internacional.

Requisitos del acuerdo: art. 2605.


“ARTÍCULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están
facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces
argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.” → Coincide con el art.
1 CPCCN. En materia patrimonial e internacional, las partes pueden prorrogar la jurisdicción en jueces/árbitros
fuera de Argentina, excepto que tengan jurisdicción exclusiva o la prórroga estuviera prohibida.

- Materia PATRIMONIAL e INTERNACIONAL. Internacionalidad OBJETIVA, elementos objetivos. No


basta con que las partes lo digan y ya.
- Ausencia de jurisdicción argentina exclusiva. Si Argentina establece la jurisdicción exclusiva del
derecho argentino, no puede prorrogarse la jurisdicción.
- Que no esté prohibida por ley. Ej en materia de contratos está prohibida.

Entonces, si se cumplen → Se puede prorrogar en favor de jueces o árbitros que actúen fuera de la república.

Scotti → Las cláusulas de prórroga deben ser válidas de acuerdo con el DIPR del Estado designado por las
partes y por el derecho del Estado cuyos tribunales sean requeridos o ante quienes se solicite el exequátur.
En nuestro ordenamiento de fuente interna, la intencionalidad objetiva del asunto es un requisito
INELUDIBLE. Hay que buscar elementos extranjeros como lugar de celebración y cumplimiento del contrato,
18
de residencia de las partes, etc, para determinar la internacionalidad del asunto y habilitar la posibilidad de
prórroga. También, deberá ser cuestión patrimonial de acuerdo con el derecho argentino.
No procede en casos de jurisdicción exclusiva previstos en el 2609 CCyC.

¿Cuándo? En el sistema de fuente interno, en cualquier momento.


- Ante litem natam. Antes: Lo más común. Es cuando más se aprecian las ventajas.
- Post litem natam. Después.

¿Cómo puede prorrogarse? ¿En qué forma? → “ARTÍCULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga
de jurisdicción es operativa si surge de un convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el
hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga
excepciones previas sin articular la declinatoria.”
- Expresa: Convenio escrito u otro medio de comunicación que permita establecer la prueba de su texto.
Ej cláusula en contrato, en convenio, etc.
- Tácita o por conductas procesales concluyentes: para el actor, por el hecho de entablar la demanda y,
con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin
articular la declinatoria.

Tema de que el demandado no conteste → en el derecho comparado es diferente, cuando no contesta el


demandado el juez se declara incompetente, pero en el sist de arg no es asi.
En nuestro sistema, la autonomía de la voluntad expresada en un acuerdo de elección de foro atribuye
jurisdicción, expresa o tácita. Por ende, el juez no podria declararse incompetente en el momento en que se
interpone la demanda.

Derecho aplicable al acuerdo de elección de foro.


Que derecho rige la validez y los efectos de un acuerdo de elección de foro? Doctrina da rta diferentes.
Autonomía del acuerdo vs no autonomía.
Si el acuerdo no es autónomo → el der que rige el contrato rige la validez del acuerdo. Esta no es la sol que en
general se predica. Se predica la autonomía.
En nuestro sistema debemos considerar que el acuerdo es autónomo. Si es autónomo → posibilidad de elección
del derecho aplicable y a falta de elección, por cuestión de realidad y practicidad, es el derecho del tribunal
elegido.
El juez analiza los efectos y validez del acuerdo de conformidad con el derecho agentino.

Efectos según el CCyC. Jurisdicción exclusiva, Art. 2606.


¿Tiene el juez elegido jurisdicción exclusiva?
Si una parte demanda en tribunal Argentino y la otra opone excepcion de incompetencia fundado en que las
aprtes eligieron al juez portugues, el Argentino debería declararse incompetente. Pero, ej caso aislado → se
hace un acuerdo de elección de foro en favor de tribunales portugueses pero el demandado tiene domicilio en
Argentina, entonces el actor elige demandar ante tribunales argentinos. Algunos dicen que en esos casos hay
una máxima que se repite mucho: nadie puede sentirse agraviado por ser demandado ante los jueces de su
propio domicilio. Entonces, en un caso se planteó que el argentino era competente a pesar de que había un juez
extranjero elegido porque era juez del domicilio del demandado y nadie puede sentirse agraviado por ser
demandado ante los jueces de su propio domicilio.
Esto no es así ahora → “ARTÍCULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las
partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.”
19
Scotti → Implica que el tribunal designado será competente para conocer un litigio al que se aplique dicho
acuerdo salvo que éste sea nulo según la ley de ese Estado. No podrá declinar el ejercicio de la competencia
fundándose en que el tribunal de otro estado debería conocer el litigio.
Un tribunal distinto al elegido debe rechazar la demanda salvo circunstancias excepcionales → X ej, que el
acuerdo sea nulo en virtud de la ley del Estado donde se encuentra el tribunal elegido; que una parte careciera
de capacidad para celebrar el acuerdo en virtud de la ley del tribunal al que se acudió; el acuerdo no pueda ser
razonablemente ejecutado; el tribunal elegido haya resuelto no conocer el litigio.

Fuente internacional:
Tratados de Montevideo de Derecho Internacional.
- T.D.C.I.M 1889. Estados Partes → Arg, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay. GUARDA
SILENCIO. Algunos entienden que están permitidos y otros que no. La mayoría de la doctrina dice que
no están permitidos.
- T.D.C.I.M 1940. Argentina, Paraguay, Uruguay. Art. 56. Se permite la prórroga territorial de la
jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite voluntariamente, siempre que
se trate de acciones referentes a derechos personales patrimoniales. La voluntad del demandado debe
expresarse en forma positiva y no ficta.

Protocolo de BSAS sobre jurisdicción internacional en materia contractual. Argentina, Paraguay, Uruguay,
Brasil. Admite los acuerdos. La regla de base es que serán competentes dentro de los contratos que están bajo el
ámbito de aplicación del protocolo (contratos entre partes que tengan su domicilio en diferentes estados parte
del Tratado de Asunción y aunque las partes no tengan sus domicilios en estados parte del tratado cuando se
haya hecho una prórroga de jurisdicción en favor de un tribunal de un Estado parte) y hay contratos excluidos
(contrato de consumo, seguro, transporte, algunos vinculados a la quiebra, etc). La mayoría van a estar
alcanzados. En este caso se refiere a acuerdos de elección de foro en contratos civiles o comerciales al
momento de la celebración del contrato, durante su vigencia o una vez surgido el litigio.
- Tema tiempo → similar a nuestro sistema. Puede ser en cualquier momento, a diferencia del de
Montevideo (Artículo 5: El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la
celebración del contrato, durante su vigencia o una vez surgido el litigio…)
- Tema forma → por escrito o cuando el demandado, después de interpuesta la acción, la admita
voluntariamente en forma positiva y no ficta (arts. 4 y 6). igual a sistema interno en lo escrito, pero
después habla de forma positiva y no ficta.
- También tiene reglas subsidiarias que juegan cuando las partes no hubiesen elegido el juez. Habla
también de que el acuerdo no haya sido hecho de forma abusiva, esto no está expreso en el CCyC pero
surge implícitamente de las normas generales del CCyC.
- Validez y efectos. Derecho más favorable a la validez. “Artículo 5: El acuerdo de elección de
jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del contrato, durante su vigencia o una
vez surgido el litigio. La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el derecho
de los Estados Partes que tendrían jurisdicción de conformidad a las disposiciones del presente
Protocolo. En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo.” → Sí frente a un
acuerdo de elección de foro en un caso alcanzado por el ámbito de aplicación del protocolo se planteara
una cuestión relativa a validez o efectos del acuerdo, el juez tiene que ubicar cual es el derecho aplicable
a esa cuestión de la siguiente forma: fijarse en las normas de jurisdicción subsidiarias que jueces
hubieran sido competentes. Por ej, son jueces Argentinos y Paraguayos, a la luz de qué derecho deberán
evaluarse los efectos y validez? Primero lo evaluará conforme al derecho Argentino y luego conforme al
paraguayo. Si para el derecho Argentino y para el Paraguayo es válido, el acuerdo es válido; si para Arg

20
es invalido y para Paraguay invalido, es invalido; Si para Argentina es válido y para Paraguay es
inválido, es válido.

CUESTIONES DEL DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL.

1. TODAS LAS CUESTIONES PROCESALES SE RIGEN POR LA LEX FORI REGIT PROCESSUM.
Derecho del juez que está interviniendo.

LITISPENDENCIA: “ARTÍCULO 2604.- Litispendencia. Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces
argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la decisión extranjera puede ser
objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si
el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que
habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.”

Supone que tenemos una situación de triple identidad (partes, objeto, causa). Internacionalmente, los jueces que
intervienen son de estados diferentes.
El legislador arg introduce una regla en materia de litispendencia → deber del juez arg de suspender el proceso
que tramita en Argentina si existe un proceso en donde se da la Triple I, iniciado en el extranjero, antes del
proceso iniciado en Argentina si es previsible que la decisión extranjera pueda ser objeto de reconocimiento en
Argentina.
Ej donde no es previsible: cuando la jurisdicción es exclusiva de Argentina.

No se indica si debe ser de oficio o a pedido de parte, suele ser a pedido de parte pero nada impide que sea de
oficio.

Reanudación del proceso suspendido:


- Si el juez extranjejro se declara incompetente.
- Si el proceso en el extranjero se extingue sin resolución sobre el fondo. Por ej si el proceso termina
porque se declara caducidad de instancia.
- Si habiéndose dictado sentencia esta no es susceptible de reconocimiento en el país. Puede ser porque el
procedimiento de reconocimiento y ejecución de sentencia deniega el reconocimiento, o porque ese
grano de previsibilidad desapareció.

IGUALDAD DE TRATO Y EXCEPCIÓN DE ARRAIGO O CAUTIO JUDICATUM SOLVI: Tratar con


igualdad tanto a personas domiciliadas en el país como extranjeros, nacionales y extranjeros. Igualdad de trato.
Este principio se ve afectado por la institución del arraigo → “Art. 348. - Si el demandante no tuviere domicilio
ni bienes inmuebles en la República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda.”
El actor se ve obligado a prestar alguna garantía para responder por eventuales costas del proceso cuando no
tiene DOMICILIO ni BIENES INMUEBLES en Argentina

Suspensión del arraigo en las fuentes internacionales:


- Art. 17 Convención de la Haya sobre Procedimiento Civil: “ARTICULO 17- No podrá serles
impuesta ninguna caución o depósito, por su condición de extranjeros o por falta de domicilio o de
residencia en el país a los nacionales de uno de los Estados contratantes que tengan su domicilio en uno

21
de dichos Estados y que sean demandantes o parte ante los tribunales de otro de estos Estados. La
misma regla se aplicará al pago exigible a los demandantes o las partes intervinientes, para garantizar
las costas judiciales. Continuarán aplicándose las convenciones por las cuales los Estados contratantes
hayan estipulado para sus nacionales, la eximición de la caución "judicatum solvi" o del pago de las
costas judiciales sin la condición del domicilio.”
- Art. 4 Protocolo de las Leñas sobre Cooperación Judicial Internacional: “Ninguna caución o
depósito, cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón de la calidad de ciudadano o
residente permanente de otro Estado Parte. El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas
constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de cualquiera de los Estados Partes.”

Antes del CCyC teníamos el art. 348 del CPCCN y muchos casos excepcionados de esta disposición por el
artículo 17 o 4 de los anteriores tratados.

Su supresión en la fuente interna: desplazamiento de las disposiciones de los códigos procesales locales por el
2610.
“ARTÍCULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan
del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que
los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las
leyes de un Estado extranjero.”

Si bien, el espíritu del 2610 es excluir totalmente el arraigo, con lo cual tendría una jerarquía superior a la del
348 CPCCN o resultaría desplazado en su espíritu al menos, existe una contradicción o tendencia contradictoria
en las salas de la Cámara Civil y Comercial Federal porque el 2610 no hace referencia a la inexistencia de
bienes en Argentina a diferencia del 348 CPCCN, y ha ocurrido que algunas salas que dicen que el CCyC
desplaza el 348 CPCCN, y no es exigible el arraigo en ningún caso. Otras salas consideran que es exigible
cuando el demandante no tiene bienes en la república Argentina, y ahí el 2610 no desplazaría al 348. Desde el
DIPr, esa posición de continuar aplicando el 348 no sería lo más correcto porque el principio general de
igualdad de trato también estaría alcanzando esa situación.
De este modo, existen estas dos tendencias jurisprudenciales, y si bien seguro se imponga la doctrina de no
aplicarlo, por ahora es así. PROFE → Debería tenderse a la eliminación total del arraigo.

DERECHO APLICABLE

Nosotros teníamos normas de conflicto, materiales y de policía


La norma de conflicto en su estructura podemos ver un tipo legal y una consecuencia jurídica. Estructura
bimembre:
1. TIPO LEGAL: Descripción de un caso o de un aspecto de un caso de D.Pr con elementos extranjeros.
2. CONSECUENCIA JURÍDICA: Reglamentación del caso mediante la elección de un sistema jurídico
que había de dar la solución concreta.
También hay características positivas y negativas en las partes. Las positivas son las que se dan para que la
norma vaya funcionando, y la negativa tiene que ver con constataciones de ausencias, aspectos que no deben
darse para que la norma pueda funcionar hasta llegar al desenlace que es la solución concreta del caso por el
derecho al cual condujo esa norma de conflicto.
22
- Características positivas del tipo legal: En las positivas, encontramos la descripción de un caso o un
aspecto de un caso de D.Pr con elementos extranjeros. Tiene que ver con los hechos.
- Característica negativa del tipo legal: Constatados los hechos y subsumidos dentro del tipo legal,
vamos a tener que ver que NO exista fraude a la ley. Es la característica negativa del tipo legal de una
norma de conflicto.
- Característica positiva de la consecuencia jurídica: Si no hay fraude a la ley, vamos a la
consecuencia. La característica positiva de la consecuencia es el derecho aplicable.
- Característica negativa de la consecuencia jurídica: Contrariedad con el orden público internacional
argentino.

1. verificar hechos
2. verificar que no exista fraude a la ley
3. verificar que el derecho se rija por el derecho extranjero
4. constatar que la solución no resulte contraria al orden público argentino (principios fundamentales del
ordenamiento argentino)

EJEMPLO:
“La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento”
- Tipo legal → La sucesión por causa de muerte.
- Consecuencia → Se rige por el derecho del domicilio del causante.

Continuación del análisis del ejemplo → dado el fallecimiento de una persona con domicilio en un determinado
Estado al momento de su fallecimiento que es titular de un patrimonio internacionalmente disperso (bienes en
ese y/u otros Estados) (característica positiva del tipo legal), siempre que no exista fraude a la ley (característica
negativa del tipo legal) su sucesión se regirá por el derecho de su último domicilio (característica positiva de la
consecuencia jurídica) siempre que la solución que dicho sistema prevea no sea contraria al orden público
internacional del juez argentino (característica negativa de la consecuencia jurídica).

De la norma de conflicto clásica a los matices de la norma de conflicto actual:


- La clasica es la del S.XIX, XX. No son iguales porque la clásica regulaba categorías generales como
matrimonio, contratos, sucesiones, etc; las actuales, tienden hacia una especialización, no solo
categorías generales sino especiales. La clasica es una norma neutra, da lo mismo que el caso se rige por
el derecho argentino, por el derecho propio o cualquier derecho extranjero. Es una norma perfectamente
bilateral, es abstracta y es rígida, no hay espacio para apreciación judicial. Se hace el razonamiento
lógico, se verifica que el caso se subsume, se constata que no hay fraude a la ley, se llega al derecho
aplicable, que no vaya en contra del orden público internacional argentino y se aplica. Juez constreñido
por esa N.C y no hay espacio para interpretaciones.
- La actual tiene más materialización, flexibilización, especificación y diversificación. Categorías
específicas. Cierta preferencia por aplicación de determinado derecho persiguiendo una finalidad
sustancial. El legislador deja cierto margen para la determinación concreta del derecho que habrá de
regir el caso. No tan abstracta y neutral.

En el sistema de derecho internacional privado argentino conviven normas que responden a ambos patrones.

Norma de conflicto localizadora y materialmente orientada: Hay gran clasificación entre N.C que distingue
entre localizadoras y materialmente orientadas.

23
Las localizadoras, que son la mayoría de nuestro sistema, son N.C en las cuales el legislador pretende
establecer un lazo o parte de un lazo de proximidad existente entre el caso y el derecho que va a regir ese caso.
Son la mayoría de las normas de conflicto del sistema argentino. Cuando dicta estas normas lo hace por el
principio de proximidad, es decir, evalúa con qué sistema jurídico ese caso podría tener los lazos más próximos,
pero en lugar de expresarlo como los lazos más próximos, lo concreta. Por ej, en materia de divrocio están
dados por el último lugar donde los cónyuges vivieron juntos → asiento de esa relación jurídica está en el lugar
donde los cónyuges vivieron juntos.
Art. 2626 CCYC: “Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de
disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.”

Estas se ven ahora acompañadas por N.C donde el legislador ya no es neutro, donde dicta una N.C con esta
estructura bimembre pero en ella podemos ver un propósito subliminal del legislador, que lo dice a través de
alguna indicación, así aparece esta categoría de N.C materialmente orientadas → Legislador persigue un
propósito determinado, por ej, validez del acto, interés superior del niño, protección de acreedor alimentario.
Art. 2630 CCYC: “Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio del acreedor o
del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor
alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia
habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley que rige el
derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio conyugal, de
la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.”

Hay una finalidad sustancial.

PUNTOS DE CONEXIÓN.
Elemento común entre las normas → Domicilio, último domicilio del cónyuge / del deudor-acreedor
alimentario. ESO SE LLAMA PUNTO DE CONEXIÓN. ES EL QUE ELIGE Y DETERMINA EL
DERECHO APLICABLE AL CASO. CRUCIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA DE
CONFLICTO.
No todos son iguales.

Clasificación según el objeto de referencia.


- Personales: Tienen relación con cualidades de la persona. Domicilio, residencia, nacionalidad (en arg
nacionalidad no).
- Reales: Cualidades de la cosa. Lugar de situación del inmueble, lugar de matriculación de un buque,
aeronave o auto, etc.
- Conductistas: Conductas desarrolladas por las partes. Lugar de celebración, de cumplimiento de un
contrato.

Clasificación según el carácter de la conexión.


- Acumulativos: Al hacer funcionar la norma yo tengo que conjuntivizar esos dos puntos de conexión.
a. Iguales: Puntos de conexión que se aplican acumulativamente, al mismo tiempo y con el mismo
alcance. “Art. 23. - La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que
respecta a condiciones, limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en
cuanto sean concordantes, con tal de que el acto conste en instrumento público.” Son escasos.
b. Desiguales: Más de un punto de conexión pero, se aplica uno y el otro funciona como límite al
primero. “Art. 2 CIDIP SOCS: La existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las
24
sociedades mercantiles se rigen por la ley del lugar de su constitución. / “Art. 3: Las sociedades
mercantiles debidamente constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en los
demás Estados. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado para
exigir comprobación de la existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su
constitución. En ningún caso, la capacidad reconocida a las sociedades constituidas en un
Estado podrá ser mayor que la capacidad que la ley del Estado de reconocimiento otorgue
a las sociedades constituidas en este último.”

- No acumulativos:
a. Simples: A veces yo tengo en la NC un punto de conexión único. “ARTICULO 2626.- Divorcio
y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de disolución del
matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.”
b. Condicionales:
- Subsidiarios. No se aplican acumulativamente, sino en forma SUBSIDIARIA. El 2do
punto de conexión entra a jugar cuando fracasa el 1er punto. “ARTICULO 2620.-
Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen
por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su
defecto, por el derecho de su última residencia habitual.”
- Alternativos. No se aplica de forma subsidiaria, se aplican de forma alternativa, uno u
otro. “ARTÍCULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del
reconocimiento se rigen por el derecho del domicilio del hijo al momento del
nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho del domicilio del autor del
reconocimiento al momento del acto.” → Además, persigue una finalidad material.

Clasificación según su determinación temporal:


- Instantáneos: Se agotan en sí mismos. “ARTÍCULO 2659.- Forma. La forma del giro, del endoso, de la
aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los
derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto.”
- Continuados: Se continúan en el tiempo.
a. Permanentes: Se mantienen estáticos. “Art. 2667: Los derechos reales sobre inmuebles se rigen
por la ley del lugar de su situación.” → La situación del inmueble no cambia, por eso es
continuado permanente.
b. Variables: Pueden variar a lo largo del desarrollo del caso. “Art. 2616: La capacidad de la
persona humana se rige por el derecho de su domicilio.” → El domicilio es esencialmente
variable.

Clasificación según el grado de determinación:


- Rígidos: El juez tiene que constatar dónde está el domicilio de la persona y así llega al derecho
extranjero, no tiene margen de apreciación. “ARTÍCULO 2618 CCyC.- Nombre. El derecho aplicable al
nombre es el del domicilio de la persona de quien se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige
por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerirlo.”
- Flexibles: El juez tiene un margen de apreciación mucho más importante que el que tiene cuando solo
tiene que identificar dónde se localizan los hechos que hacen al punto de conexión. “Art. 9 de la CIDIP
s/ derecho aplicable a los contratos internacionales: Si las partes no hubieran elegido el derecho
aplicable, o si su elección resultara ineficaz, el contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual
tenga los vínculos más estrechos. El tribunal tomará en cuenta todos los elementos objetivos y
subjetivos que se desprendan del contrato para determinar el derecho del Estado con el cual tiene
vínculos más estrechos. También tomará en cuenta los principios generales del derecho comercial
25
internacional aceptados por organismos internacionales. No obstante, si una parte del contrato fuera
separable del resto del contrato y tuviese una conexión más estrecha con otro Estado, podrá aplicarse, a
título excepcional, la ley de este otro Estado a esta parte del contrato”

Problemas de aplicación de la N.C

1. Calificaciones. Aparece antes incluso de que la N.C empiece a funcionar. En una primera etapa del
funcionamiento de la N.C nos veremos obligados a analizar esos hechos que tenemos, a calificar alguno
de los términos que aparecen en las normas y ubicar esos hechos en algún tipo legal de la norma de
conflicto. Ver donde se subsumen esos hechos. Operaciones vinculadas a definiciones del concepto.
También puede haber conflicto de calificaciones derivado de que ciertos temas que nosotros calificamos
como una cuestión de forma en otro sistema sea calificado como una cuestión de fondo.
2. Cuestión previa. Problema que tiene que ser resuelto antes del problema. Por ej, para saber si una
persona tiene vocación sucesoria primero tenemos que ver si esa persona es cónyuge porque alguien
cuestiona la validez del matrimonio.
3. Fraude a la ley. Scotti → se configura cuando las partes alteran intencionalmente el elemento empleado
como punto de conexión, en búsqueda de otro derecho más favorable a sus intereses, diferente a
aquellas normas imperativas que normalmente sería aplicables.
4. Conflicto móvil. Cuando vimos puntos de conexión vimos que hay algunos donde podría darse una
variación en los hechos subyacentes de los puntos de conexión, por ej el domicilio que es continuado y
variable puede suscitar un problema típico que es el conflicto móvil. Problema de funcionamiento de la
N.C.
5. Aplicación del derecho extranjero. Si esa referencia se extiende a todo el sistema de DIPr extranjero o
sólo al derecho de fondo extranjero. Reenvío, problema del funcionamiento de la N.C. Por otro lado,
cuando se llega a un derecho extranjero puede haber más de un sistema jurídico vigente, por ejemplo en
EEUU o España. Asimismo, hay países con muchos cambios legislativos, problemas en la vigencia
sucesiva. A veces se requiere la aplicación de varias N.C o varios aspectos del mismo caso terminan
siendo regulados por varios derechos, y ahí puede haber desarmonía. ¿Cómo hacer que esos sistemas
convivan en la solución del caso? Llegamos a determinada norma o determinado derecho, pero hay otro
paso más, que es comparar el resultado al que conduce la aplicación de ese derecho extranjero con los
principios del orden público internacional argentino, la característica negativa de la consecuencia
jurídica de la norma de conflicto.

Fraude a la ley.
Fraude hace referencia a una especie de ardid, de engaño. ¿A que se refiere ese ardid? En que recae? Y que se
defrauda?

Sistema interno:
“ARTÍCULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran
derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de
eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.” → Derechos NO disponibles para las
partes. Hay determinadas N.C que van a permitir a las partes hacer uso de su autonomía de voluntad para poder
designar determinado derecho. Nuestro legislador determinó que hay ciertas NC en las que las partes no pueden
determinar el derecho aplicable.

EJEMPLO: “ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se

26
aplica el derecho argentino.” → Aca el legislador no da la opción de que las partes o el causante designen el
derecho aplicable.

“ARTICULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones…” → Aca si se permite
que las partes designen el derecho aplicable. Aca vemos en que juega el fraude a la ley, porque si las partes
pueden elegir el derecho aplicable mucho sentido no tiene que desvirtúen los hechos subyacentes al punto de
conexión para que se les aplique la ley que ellos quieren, sino que sencillamente pueden determinar la ley
aplicable (siempre que cumpla con determinados recaudos).

Nuestra N.C, para los derechos no disponibles, va a determinar X derecho aplicable, y es ese el que debe
aplicarse. Si las partes, de forma fraudulenta y mediante ardid, vulneran o modifican de tal forma los puntos de
conexión de modo que se aplica otro derecho, ahí si aplicamos lo que es el fraude a la ley.

CIDIP II:
“Artículo 6: No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se
hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte.
Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de
las partes interesadas.” → Se refiere a FRAUDE A LA LEY. Cuando uno se refiere a los principios
fundamentales de la ley va a referirse a otro límite, que es el orden público internacional, pero este término en
esta norma fue mal empleado y por eso se lo critica.

Definición: Goldschmit. Manipulación fraudulenta de los hechos subyacentes al punto de conexión. Es el deseo
de vivir en un país con la legislación de otro. Quiero que frente a determinada situación jurídica sobre la cual no
puedo determinar el derecho aplicable, quiero que se me aplique este derecho. Conveniente a mis necesidades.
De alguna forma trato de adulterar los hechos subyacentes al punto de conexión para que se aplique ese
derecho.

Scotti. En virtud del fraude a la ley, el magistrado se encuentra inhibido de aplicar el derecho foráneo porque las
partes han modificado los puntos de conexión o la naturaleza de los derechos con la intención de sustraerse a
las disposiciones imperativas aplicables para regir una relación jurídica. De forma tal que los actos aislados son
legítimos, lícitos (elemento objeto del fraude) pero en su conjunto y por su intención producen un resultado
prohibido por la ley (elemento subjetivo del fraude).

Caso Mandl → Vivía en Argentina, tenía su último domicilio acá, pero a último momento se va al extranjero, y
cuando se va deja un testamento. Entonces, la Cámara determina que tuvo una actitud fraudulenta porque no
quería que se le aplique la ley nacional, porque si se le aplicaba no podría haber desheredado a sus hijos y haber
testado en favor de su quinta esposa. Ahí se denota esa actitud fraudulenta. Si el punto de conexión es el último
domicilio del causante al momento del fallecimiento y como yo no quiero que se me aplique ese derecho,
cambio mi domicilio para que se me aplique otro.
Es entonces transformar la relación causa-efecto en una relación medio-fin. La causa es “al momento del
fallecimiento, tenía este domicilio”, y el efecto es “como tenías ese domicilio, se te aplica tal derecho”,
entonces eso se transforma en una relación medio-fin, yo quiero X derecho, y como quiero X derecho modificó
el punto de conexión de tal forma que se me aplique ese derecho → Ahí está el fraude, el ardid.

Elementos:
1. Objetivo. Actos aislados que parecen ser lícitos. Cuando se mira la seguidilla de actos, en si, no tienen
nada de malo.
27
2. Subjetivos. Se traducen en la intencion de violar la let en base al analisis que se hace de los hechos
fraudulentod.

Tipos:
Goldschmit.
1. Retrospectivo. Con el fraude se subsana algún hecho del pasado. Por ej, en Arg el divorcio no se
permite y en México si. Entonces, yo me casé acá en Arg, voy y me divorcio en México. Analizando lo
que es el fraude a la ley, el hecho de haberme divorciado en mexico en si no es algo ilegal, lo que sucede
es que yo me divorcio allí vulnerando leyes locales.
2. Simultáneo. Cometo fraude ahora para ver las consecuencias ahora. Por ej, en sociedades constitiuidas
en extranjero para violar normas de la republica.
3. A la expectativa. Cometo el fraude en el presente, para percibir las consecuencias en el futuro. Hoy
modifico mi último domicilio, para que en el futuro se aplique otra legislación.

Análisis probatorio:
Dificultad probatoria → Las intenciones solo las prueba el diablo (Uzal). No se analiza en si la intención, sino
como esa intención se exterioriza.
La prueba es mediante presunciones que se basan en dos indicios:
1. Contracción temporal. Muchos actos en mucho tiempo.
2. Expansión territorial. El que cometa fraude despliega su actuar en lugares donde no tiene nada que
hacer.

● Caso Mandl Fritz.


Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C.
Mandl se encontraba casado en quintas nupcias y frente a la noticia de que se encontraba enfermo se traslada a
Viena, obtiene la nacionalidad y confecciona un testamento instituyendo como única heredera a su quinta
esposa, desheredando a los hijos que tenía de matrimonios anteriores domiciliados en Argentina.
En sí sus conducta no son ilegales, el tema estará cuando se analice en conjunto todas esas acciones realizadas
por Mandl. En este momento no existía el instituto de fraude a la ley, era una maquinación doctrinaria y
jurisprudencial.

Normativa empleada por la Cámara:


- Art. 10, Código de Vélez. “Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por
las leyes del país, respecto a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de
adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título,
por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con
las leyes de la República.”
- Art. 3.283. “El derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros.”
- Art. 3.284. “La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto.”

Consideraciones teóricas efectuadas por la Camara:


1. Planteo del apelante relativo a la incompetencia del juez argentino / necesidad de analizar otras
cuestiones,
2. Fraude a la ley → uso fraudulento del tipo legal / desnaturalizar los puntos de conexión (cambio de
domicilio). Eso sustancialmente es lo que nos interesa, ver los actos subyacentes de ese cambio de
domicilio, para eso se analiza la contracción temporal y expansión territorial.
28
CONTRACCIÓN TEMPORAL y EXPANSIÓN TERRITORIAL:
- Diciembre 76: firma renovacion pasaporte que Mandl tenía domicilio en BSAS y que se dirigía a una
residencia temporal en austria
- Marzo del 77 se lo diagnostica con enfermedad terminal.
- En abril del 77 confecciona y firma su testamento en Viena, donde instituye como única heredera a su
actual cónyuge.
- En agosto del 77 se le da la nacionalidad austriaca.
- De agosto al 6 de septiembre tuvo su domicilio en Schwarzau y del 6 hasta su muerte en Viena.
- Falleció el 8/9 del 77 en Viena.

MODIFICACIÓN DE DOMICILIO y TESTAR. Modificar domicilio le permite la posibilidad de que el


derecho de Viena rija la sucesión, y conforme este si podía desheredar a sus hijos para instituir a su cónyuge.
Esos dos indicios tiene la cámara.

Conclusión a la que arriba la Cámara:


1. ¿Qué derecho le resultaba más conveniente al causante? → Se establece una presunción de que el
fraudulento se asesoró sobre cuál derecho era más conveniente.
2. Se presume el propósito de eludir normas imperativas de la República mediante el cambio de
nacionalidad y domicilio.

Situaciones importantes que la cámara tuvo en consideración.


- Todo pasa de diciembre del 76 a septiembre del 77.
- Inventario del departamento de Av. Libertador. El depto. esta como lo deja él como si se fuera de
vacaciones, estaban todas sus cosas, como si tuviera intención de retornar.
- En una parte del testamento en donde se adelantó a la posibilidad de la nulidad de este acto.

Scotti. Diferencias con el orden público internacional.


El fraude es un límite a la autonomía de la voluntad, siendo su efecto el de someter los actos realizados bajo el
imperio de la ley que se ha intentado burlar, restableciendo el carácter imperativo de la norma aludida. El
legislador procura sancionar la mala intención de los sujetos involucrados, en cambio, en el O.P.I., se persigue
resguardar los principios fundamentales del propio derecho.
Doctrina → la excepción del fraude, al igual que la del OPI, deben ser apreciadas en el caso en concreto. No
pueden existir listados de hipótesis de fraude a la ley ni con principios de orden público internacional. Pero, a
diferencia de lo que sucede con el O.P.I que puede apreciarse de manera objetiva, el fraude a la ley suele
necesitar la difícil prueba de la voluntad fraudulenta. O sea, mientras el OPI puede ser aplicado de oficio por el
juez, el fraude debe ser invocado y probado.

Conflicto Móvil
Características de algunos puntos de conexión. Algunos podrían provocar un conflicto típico.
Desplazamiento en los hechos subyacentes en el punto de conexión. Lo móvil son esos hechos, no el punto de
conexión. Cuando se desplazan esos hechos en el espacio, se da este problema, que puede producir un cambio
en la situación jurídica, en el régimen jurídico de esa situación jurídica.
Aparece fundamentalmente cuando la norma contiene más de un punto de conexión variables y algunos autores
incluyen aquellos que se producen cuando se da un cambio legislativo (profe no está muy de acuerdo con esto
último).

29
¿Qué puede ocurrir? Si digo que la capacidad se rige por el derecho del domicilio, una persona puede ser
capaz en un estado, haber adquirido plena capacidad jurídica, luego mudarse a otro estado, haber cambiado su
domicilio y ahí cambia el régimen jurídico. Puede que en ese régimen jurídico esa persona no sea capaz.

¿Cómo solucionarlo?
1. Precisión del momento crítico por el legislador en casos puntuales. Ej primer domicilio conyugal,
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, domicilio del testador al tiempo de la realización
del acto, etc. Que el legislador fije en que momento deben apreciarse esos hechos.
2. Solución especial del problema. Ej el cambio de domicilio de la PH no afecta su capacidad una vez
que fue adquirida. “ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el
derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez
que ha sido adquirida.” → Lo que entendemos por domicilio acá puede no ser igual en otro Estado,
pueden haber distintas acepciones en los distintos sistemas jurídicos. En el 2613 tenemos una
calificación autárquica de domicilio “ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona
humana. A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene: a) su domicilio, en el
Estado en que reside con la intención de establecerse en él…”. Entonces, si una persona que adquiere
capacidad a los 16 en otro Estado luego se muda a Argentina y establece su domicilio acá, será
considerada capaz teniendo en cuenta el 2616 y 2613. Si se hubiese venido a los 15 ya no se aplicaría
esto, sino que aplicamos el derecho argentino porque todavía no había adquirido la capacidad.
3. Norma general que indique el modo de solución del problema en todos los casos.
4. A falta de solución legislativa el juez debe precisar el momento crítico, hacer el corte
temporo-espacial y localizar el caso. Tomar en consideración cuando se verifican esos hechos que son
trascendentes para ese caso → “ARTÍCULO 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones
personales de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.” → Ese domicilio
conyugal se aplica al momento en que se producen los hechos que reclaman la aplicación de esta norma
relativa a los efectos personales del matrimonio.

En el sistema argentino encontramos soluciones que responden al “modelo” 1 y 2. No hay norma general que
resuelva el problema.

Reenvio.
Cuando la N.C nos lleva a un derecho extranjero porque los hechos subyacentes se verifican en el extranjero,
surge un problema clásico que es el del reenvío.
Es un problema característico porque este inconveniente afecta o da de lleno contra una de las finalidades del
DIPr que es el de encontrar una solución uniforme.

¿Cómo surge el problema del reenvío?


Las N.C tienen una estructura.
- Supuesto de hecho: identificación de la situación fáctica,
- Punto de conexión: elemento que localiza la relación jurídica.
- Consecuencia jurídica: señalamiento de determinado derecho a aplicar.

Podemos agarrar una N.C cualquiera y ver a qué derecho nos conduce su juego. Van a surgirnos una serie de
preguntas al hacer funcionar una N.C.
Al señalar la N.C argentina a un determinado derecho extranjero, debemos aplicar también sus disposiciones de
DIPr de ese derecho designado? En caso de que sí, podría ser que ese derecho contuviera N.C que nos remitiera
a un tercer estado? Y al consultar ese otro derecho extranjero, también se consulta su DIPr?

30
¿Debemos aplicar el DIPr del derecho designado?
- Teoría de la referencia máxima: Debe consultarse el DIPr del derecho designado por la N.C, y se
aplica el derecho que este designe. Si una NC argentina designa al derecho español, en primer lugar, hay
que consultar el sistema de DIPr español.
- Teoría de la referencia mínima: No debe consultarse y se aplica directamente su derecho interno.
Directamente aplicamos el derecho interno español.
- Teoría intermedia: Debe aplicarse el derecho interno siempre y cuando el DIPr del derecho designado
lo consintiera.

Argentina adopta un sistema mixto respetuoso de la autonomía de la voluntad. Como principio general adopta
la teoría de la referencia máxima, y como excepción, la minima → “ARTICULO 2596.- Reenvío. Cuando un
derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional
privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las
normas del derecho interno argentino. → REFERENCIA MÁXIMA.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el
derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.” → REFERENCIA MÍNIMA. Dotar
de certeza la elección de las partes en virtud de la autonomía de voluntad.

Supuestos de reenvío. En caso de que operemos bajo la teoría de la referencia máxima en la que vamos a tener
que consultar el DIPr del sistema jurídico designado por la N.C, vamos a tener dos problemas de reenvío, y
varios supuestos de reenvío.
- Aceptación: DIPr extranjero conduce a la aplicación de su propio derecho interno. Juez arg resuelve
sobre capacidad de un Español con último domicilio en España. El sistema arg tiene como punto de
conexión del último domicilio de la persona, que nos designa el derecho Espanol. DIPr español tiene
como punto de conexión la nacionalidad - derecho interno español).
- Reenvío de primer grado: DIPr extranjero conduce a la aplicación del derecho interno de un tercer
Estado. Juez arg resuelve sobre la capacidad de un español domiciliado en Grecia. DIPr griego - derecho
interno español.
- Devolución o reenvío de retorno: DIPr extranjero conduce a la aplicación del derecho argentino. Juez
argentino resuelve sobre la capacidad de un argentino domiciliado en España. DIPr español - DIPr arg -
DIPr español - DIPr argentino - etc. Suerte de círculo vicioso. Hay que poner límite y determinar donde
cortar esa cadena.
- Reenvío de segundo grado: DIPr extranjero conduce a la aplicación del DIPr de un tercer Estado, que a
su vez conduce a la aplicación de otro derecho interno. Juez arg resuelve sobre capacidad de un alemán
domiciliado en España (DIPr español - DIPr alemán - derecho interno alemán).

Soluciones y pautas.
- Al aplicar el derecho extranjero designado por la NC deberá adoptarse la teoría de la referencia máxima
o mínima tal como lo haría un haz de ese estado según la teoría del uso jurídico → “ARTÍCULO
2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable: a) el juez
establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese
derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho
argentino”. Aplicar el derecho extranjero tal y como lo haría un juez de ese estado extranjero. En el
momento en el que el DIPr extranjero nos remita a otro derecho, según la teoría del uso jurídico, hay
que aplicar la teoría de referencia máxima ó mínima según sea la costumbre, jurisprudencia o ley de ese
país. Por ej Juez arg resuelve sobre la capacidad de un español domiciliado en Grecia (DIPr griego -
31
derecho interno español), cuando el juez arg se para en el DIPr griego y tiene que consultar la NC griega
ahí tiene que pensar cómo resolvería eso un juez griego, usaría la teoría de la referencia máxima o
minima?
- Donde cortar la cadena de reenvíos de retorno o devoluciones? Si el derecho extranjero aplicable
reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho argentino. “ARTICULO 2596.-
Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el
derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho
argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica,
las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese
Estado, excepto referencia expresa en contrario.”
- ¿Qué sucede en caso de normas materialmente orientadas? Reenvío in favorem → Si la ley de fondo del
derecho elegido por la NC permite lograr el resultado deseado, se aplicará ella. Caso contrario, se
aplicará el reenvío. La aplicación de qué norma resulta mejor para nuestro fin?

● Caso Forgo.
1878. A partir de él se empieza a estudiar el problema del reenvío → Forgo había nacido en Alemania pero
vivía en Francia y murió allí, sin descendencia. Su domicilio era alemán y su nacionalidad alemana. Como no
tenía descendencia, se abre sucesión y comenzó un conflicto. El fisco francés entendía que él tenía que
quedarse con los bienes muebles situados en Francia mientras que los parientes colaterales entienden que ellos
tienen vocación sucesoria. ¿Qué derecho se aplica? La Corte de Casación Francesa entiende que en principio
hay que aplicar el der del último domicilio, cual era? murió en Francia pero su domicilio de derecho seguía
siendo el alemán, entonces, siguiendo el punto de conexión domicilio de derecho se llega a aplicar el derecho
alemán. Llegan a la conclusión de que hay que aplicar el alemán pero incluyendo las disposiciones de DIPr
alemán, y la gracia es que las disposiciones del DIPr alemán tenían una NC en la que acaban designando como
derecho aplicable el der del lugar de situación de los bienes + domicilio de hecho o residencia habitual, o sea,
francia. Así se produce un reenvío al derecho francés. El resultado final es que los parientes colaterales
finalmente no tienen vocación y el fisco se quedó con los bienes muebles situados en Francia de Forgo.

Cuando la Corte admite el reenvío y se comienza a estudiar esta cuestión, se genera una reacción de la doctrina
en contra del reenvío, porque este razonamiento parecía perseguir algo → Por ej, francia parecía querer
quedarse con los bienes de Forgo, beneficiar al fisco francés. No fue muy bien recibido.
Luego se pasa a una etapa en la que se trata de buscar una posición intermedia.

Condiciones para que aparezca el reenvío.


1. Que se razone según la teoría de la referencia máxima. Consideración de la globalidad del sistema
extranjero. Si partimos de la referencia mínima no aparece el reenvío.
2. Que el sistema extranjero contenga una NC que describa en el tipo legal el mismo aspecto del caso. Ej
capacidad.
3. Que los puntos de conexión de la NC propia y la extranjera difieran y que esta remita al derecho del juez
que está interviniendo (reenvío de primer grado o de retorno) o al derecho de un tercer país (reenvío de
segundo grado).

¿Qué ocurre en definitiva cuando encontramos que la NC nos remite a un derecho extranjero?

“ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:

32
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada.
Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado
al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente los
vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando
realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.”

- Las NC son OBLIGATORIAS para el juez salvo que se trate de materia disponible. Si las partes no
eligieron el derecho aplicable, y en prácticamente todos los casos de otras materias que hacen al DIPr
las NC son de carácter obligatorio. Aunque las partes no mencionen una NC de DIPr, aunque funden sus
pretensiones en derecho argentino, el juez debe analizar si ese caso aparece descrito por el tipo legal de
una NC argentina.
- “el juez establece su contenido” → doctrina crítica. El que establece el contenido es el legislador
extranjero, no el juez. Acá el legislador quiso dejar manifiesto que el juez argentino determina que es lo
que establece el derecho extranjero, el derecho extranjero es, ante los tribunales argentinos, lo que el
juez argentino dice que es.
- “y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece” →
recepción de teoría del uso jurídico del 2595. Fue desarrollada por Goldschmidt en Argentina pero está
inspirada en una doctrina anglosajona. El juez argentino debe imitar la probable sentencia del juez
extranjero al aplicar el derecho argentino. Si el juez argentino tiene que aplicar el derecho español al
caso, debe aplicarlo como si fuese el juez español.
- “sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada” Que pasa si no
alegan ni prueban? Si las NC son obligatorias no puede depender de que las partes aleguen y prueben.
Las partes pueden alegar y probar pero aunque no lo hagan el juez argentino, por la imperatividad de las
NC, debe aplicar el derecho extranjero si así lo indica la NC de derecho argentino. ¿Qué pasa si las
partes alegan una NC y esa NC conduce a un derecho argentino y no producen prueba? El juez puede
investigar y aplicar de oficio el derecho extranjero. El fundamento normativo está en el 377 CPCCN →
“Art. 377 CPCCN. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer. Cada una
de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción. Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes
no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia
del litigio.” → El juez tiene facultades para investigar y aplicar el derecho extrnajero. Se discute en la
doctrina si está obligado a hacerlo de oficio o no; algunos dicen que este artículo impone que lo haga de
oficio y otros dicen que lo que el juez tiene que hacer es aplicarlo tal como indica la norma. La
tendencia más moderna considera que el derecho extranjero debe aplicarse de oficio cuando la NC, que
es obligatoria para el juez, remite a la aplicación de un derecho extranjero.
- ¿Qué pasa si hay imposibilidad de conocer el contenido del derecho extranjero? Cuando las partes no
probaron o no fue suficiente la prueba ni el juez pudo conocer el derecho extranjero. Si el contenido no
puede ser establecido, ahí se aplica el derecho argentino. No confundir con la obligación de aplicar de
oficio con la imposibilidad de conocer el contenido del derecho extranjero.
33
Otros casos en los que no se consulta el sistema de DIPr. extranjero.
- Si el juez está aplicando una NC materialmente orientada por regla general no vamos a consultar el
derecho extranjero, pero en ciertos casos puede consultarse para cumplir con la finalidad material de la
norma.
- Si el juez se encuentra aplicando un derecho extranjero como consecuencia del funcionamiento de una
cláusula escapatoria o de excepción → cláusulas que permiten al juez apartarse del derecho designado
por la NC cuando ese derecho presenta pocos lazos relevantes y aplicar en su lugar un derecho que
presenta lazos más estrechos. Ahí se aplica el derecho de fondo de ese estado, no va a consultar el DIPr
de ese estado.
- Si el punto de conexión de la NC del juez es flexible. Nosotros no la usamos porque no tenemos puntos
de conexión flexibles.

La solución en las fuentes internacionales.


CIDIP II: “Artículo 2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.” → Hay varios autores
que consideran que este artículo impone la aplicación de oficio del derecho extranjero.

EJEMPLO de fuente internacional en el cual se excluye el razonamiento según la teoría de reenvío o la consulta
al sistema de DIPr extranjero está en la Convención de la Haya sobre ley aplicable a los contratos
intermediarios y representación → “Artículo 5: La legislación interna elegida por las partes, regirá la relación
de la representación entre el representado y el intermediario. La elección de esta legislación deberá ser expresa,
o surgir con razonable certeza de las disposiciones del contrato y de las circunstancias del caso.” → Si las
partes eligieron el derecho aplicable se aplica el derecho de fondo.

“Artículo 6: En la medida en que ésta no haya sido elegida bajo las condiciones previstas en el Artículo 5, la
legislación aplicable será la legislación interna del Estado en el cual, en el momento de establecerse la relación
de representación, tenga el intermediario su establecimiento profesional o en su defecto, su residencia habitual.
Sin embargo, será aplicable la legislación interna del Estado en el cual el intermediario deba ejercer su
actividad principal, si el representado tiene su establecimiento profesional o en su defecto, su residencia
habitual en ese Estado.
Cuando el representado o el intermediario tengan varios establecimientos profesionales, el presente artículo será
interpretado como refiriéndose al establecimiento con el cual, la relación de representación está más
estrechamente vinculada.” Si las partes no eligieron el derecho aplicable, será el derecho de domicilio o en su
defecto de residencia habitual del intermediario, pero, la ley interna, o sea, sin consultar el sistema de DIPr del
Estado.
- N.C.
- Puntos de conexión: Establecimiento al momento de la creación de la relación o en su defecto la
residencia habitual.
- Puntos subsidiarios.
- Teoría de referencia mínima.

¿Cómo se prueba el derecho extranjero?


Hay algunos mecanismos que facilitan el acceso del conocimiento del der extranjero a través de la cooperación
internacional.
Hay que probar contenido y vigencia, y el derecho extranjero no es solo la letra fría de la ley o de un código,
sino también un derecho vivo, a veces tenemos que saber cómo se aplica ese derecho extranjero para cumplir
34
con el mandato de aplicar el der extranjero como lo aplicaría el juez extranjero. Esto hace que nosotros
tengamos que considerar toda otra serie de elementos como la jurisprudencia, doctrina, en qué medida ese juez
extranjero tendría en cuenta esa jurisprudencia, cuales serían los métodos de interpretación, etc. Eso con
respecto a la prueba.

Aplicación del derecho extranjero: Con respecto a su aplicación, pueden darse una serie de situaciones
conflictivas relacionadas con que existan sistemas vigentes simultáneamente y de vigencias sucesivas.

Orden Público Internacional.


Frente a la designación del derecho extranjero se necesita la cláusula de reserva del ordenamiento argentino
para no dejar ingresar una solución basada en el derecho ectranjero que sea incompatible con el espíritu de la
legislación argentina. La característica es que el OPI no es un concepto transnacional, es nacional, principios
fundamentales del ordenamiento argentino que funciona frente a casos internacionales.
Art. 2600→ “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento
jurídico argentino”. Función para poner un obstáculo a una solución del derecho extranjero que es aplicable por
norma de conflicto o por ejercicio de la autonomía de la voluntad.
Como resguardo frente a una solución dada por el derecho extranjero designado por el derecho interno.
No es la disposición en sí la que debe chocar con los principios fundamentales del ordenamiento argentino, es
el resultado de la aplicación de la norma al caso concreto. Respuesta en concreto, no razonamiento en abstracto.

El orden público internacional lo distinguiremos de otros dos conceptos cercanos pero distintos: norma
internacionalmente imperativa o de policía, que es una de las normas del pluralismo normativo básico, son
precisas, bien definidas sobre aspectos específicos. Reglas precisas con un ámbito de aplicación perfectamente
delimitado que auto eligen, funcionan a priori, porque en su ámbito bien preciso excluyen la N.C y también el
ejercicio de la autonomía de la voluntad. Auto eligen el derecho de fondo en ese aspecto específico. Comparado
con el O.P.I, este último concepto es más flexible, porque es un conjunto de principios que subyacen en el
corazón de un ordenamiento jurídico.

Derecho coactivo → Casos nacionales. Acá el legislador deja afuera de la autonomía de la voluntad, no materia
disponible. Eventualmente también puede coincidir con principios fundamentales del ordenamiento jurídico
argentino y también ser de orden público internacional.
D.C, N.I.I, O.P.I → COSAS DISTINTAS. Funcionan diferente. Las normas de D.C pueden ser descartadas en
caso internacional. Las normas internacionalmente imperativas funcionan antes del método de conflicto. El
O.P.I es el último momento del razonamiento conflictual, funciona a posteriori del método conflictual.

El O.P.I es la herramienta típica que permite descartar las soluciones materiales basadas en un derecho foraneo
que sean manifiestamente incompatibles con el espíritu de la legislación argentina.
1975. CIDIP Art. 5: “La ley declarada aplicable por una Convención de Derecho Internacional Privado podrá
no ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la considerare manifiestamente contraria a los principios de
su orden público.” → A esa frase la delegación de Uruguay declaró:
1979. CIDIP II. Declaración de la Delegación de la R.O. del Uruguay: “a juicio de la República Oriental del
Uruguay, la fórmula aprobada comporta una autorización excepcional a los distintos Estados partes para que en
forma no discrecional y fundada declaren no aplicables los preceptos de la ley extranjera cuando estos ofendan
en forma concreta, grave y manifiesta, normas y principios esenciales de orden público internacional en los que
cada Estado asienta su individualidad jurídica”.

35
Fuente interna:
¿Cómo se soluciona el caso? → “ARTÍCULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero
aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales
de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.” → Lo incompatible tiene que ser la
SOLUCIÓN. Esta norma no dice como razona el juez a continuación, supongamos que descarta, como falla?
como soluciona el caso ya que no puede aplicar la solución de derecho extranjero? La doctrina dice que para
respetarla internacionalidad del caso tiene que buscar en el der extranjero designado una solución material
compatible con el espíritu de la legislación argentina, y si no encuentra ahí aplicar la solución de la lex fori.

Funciones del O.P.I:


1. Último momento del razonamiento conflictual. 2600 CCCN. Funciona la NC, designa un derecho
extranjero, también puede suceder que las partes hayan elegido un derecho extranjero y también se
busca la compatibilidad de la solución frente al espíritu de la legislación argentina.
2. Compatibilidad destinada a la inserción de efectos de situaciones creadas en el extranjero (con o sin
vínculos relevantes con el foro, con criterio de ACTUALIDAD y CONCRECIÓN) → Caso Solá. Si la
segunda esposa celebró correctamente matrimonio con Solá, suponiendo que hubiera una disolución
válida del primer matrimonio. El juez de la sucesión que advierte como antecedente que la cónyuge que
se presenta como legitimada activa para abrir la sucesión tiene un matrimonio válido impugnado por un
sobrino.
3. En el sector del reconocimiento de sentencias y resoluciones (compatibilidad sustancial y resguardo del
debido proceso). Órden público de procedimiento y en cuanto a fondo, resultado final → el juez
argentino de reconocimiento no puede modificar la sentencia, debe aceptar en bloque o rechazar en
bloque. Se admite exequátur parcial, en cuanto pueda ser separado del resto (MERCOSUR, Protocolo
de Las Leñas). La Convención de Nueva York también lo permite en laudos, en el marco de arbitraje.
4. Como herramiento del conflicto de sistemas. Método de reconocimiento.

Referencias al O.P.I en disposiciones del CCCN. Enunciación ejemplificativa.


- Art. 2612: “Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios
de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de
acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que
demande la asistencia requerida” → Medidas de mero trámite y probatorias.
- Art. 2634.- “Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo emplazamiento
filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la República de
conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente aquellos que imponen
considerar prioritariamente el interés superior del niño. Los principios que regulan las normas sobre
filiación por técnicas de reproducción humana asistida integran el orden público y deben ser ponderados
por la autoridad competente en ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del
reconocimiento de estado o inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se
debe adoptar la decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño.” → Reconocimiento de
estado filial constituido en el extranjero. Regla de conflicto de sistemas - distinta metodología en la
inserción de situaciones creadas en el extranjero. Dos ordenamientos jurídicos; uno el que ha emitido el
acta de nacimiento, y otro el ordenamiento jurídico argentino donde esa realidad es una filiación
establecida por un acto de autoridad pública extranjera debe desplegar efectos en nuestro país. Acá hay
un acto que ocurrió en un extranjero, y en esa visión, el legislador dice que los principios que regulan
todas esas disposiciones sobre filiación por TRHA integran el espíritu de la legislación argentina, dice
los PRINCIPIOS, no es esta u otra norma.

36
Fallos:
● Caso Sola.
1996. Se esperaba que la CSJN dejara firme la solución de la Cámara Nacional en lo Civil que había aplicado la
jurisprudencia tradicional del fuero civil en materia de matrimonios celebrados en el extranjero sin disolución
de un vínculo precedente constituido por un matrimonio celebrado en Argentina, la Cámara sostiene que esas
2das nupcias no puede desplegar efectos → Teoría de la ineficacia extraterritorial. Pero la CSJN la modifica.
La viuda de Sola interpone REF ante CSJN. 1era instancia denegación de legitimación para promover juicio
sucesorio, cámara confirma. Matrimonio paraguayo 1980, Sola se había divorciado de su primer matrimonio en
los términos del art. 67 bis de la ley de matrimonio civil que no le daba disolución de vínculo, sino separación
personal.
Para que la viuda tuviera legitimación para iniciar el juicio sucesorio necesitaba la celebración válida del
matrimonio con el causante y la validez quedaba supeditada a la validez de disolución del matrimonio anterior.
Determinan que aplica el TDM 1940, que Paraguay y Argentina son parte. (Cámara ineficacia de los efectos de
la extraterritorialidad. No desarrolla efectos en la República Argentina, por la protección del vínculo
monogámico). La validez del matrimonio es ajeno a este juicio. Esa sentencia de divorcio vincular del 89 no
retrotrae sus efectos al 80 que es la fecha de celebración del matrimonio, entonces no otorga aptitud nupcial a
sola porque no tiene efectos retroactivos). CSJN declara procedente el recurso por ser cuestión federal y dice
que aplica el TDM 1940 a estas 2das nupcias, art. 13 dice que la validez o invalidez se rige por el derecho de
lugar de celebración, pero hay un 2do párrafo que dice que un estado tiene la facultad de no reconocer un
matrimonio celebrado en un país extranjero, vinculado por el tratado, cuando se den algunos impedimentos,
entre ellos el ligamen. La CSJN se posiciona en ese 2do parrafo que permite que el juez tenga flexibilidad en el
razonamiento, porque no dice que el juez argentino está obligado a rechazar ese matrimonio, sino que PUEDE
no reconocerlo. Eso coloca el razonamiento en el orden público internacional. CSJN dice que el orden público
internacional no es un concepto inmutable y definitivo sino esencialmente variable, pues expresa los principios
esenciales que sustentan la organización jurídica de una comunidad dada, y su contenido depende en gran
medida de las opiniones y creencias que prevalecen en cada momento en un estado determinado. De allí que la
confrontación debe hacerse con un criterio de actualidad, noción que es ampliamente recibida en el derecho
comparado. Cuando falleció Sola, ya se había producido la disolución vincular en el 89, el falleció en el 94.

● Caso Jorcop S.A.


CSJN. Distinción orden público interno y orden público internacional. Letras de cambio libradas en Guayaquil,
compromiso asumido allí. Jorcorp SA es una empresa ecuatoriana. Las letras de cambio no fueron satisfechas,
por lo que se ejecutaron en el domicilio del deudor, en Mendoza. Hay una operación de comercio exterior que
da base a una ejecución de elementos cartulares, abstractos. Aquí tenemos un fallo del 2005 de la SCJ de
Mendoza donde se decide que corresponde aplicar como moneda de la obligación cartular el derecho
ecuatoriano y mantener la ejecución en dólares estadounidenses. En realidad el juicio se planteó procesalmente
que el ejecutante, Jorcop, promueve ejecución ante el juez argentino, se da traslado al deudor y el deudor se
allana pero paga con pesos, según el valor de la Ley de Emergencia Económica. En 1er instancia y en Camara
dicen que prosiga la ejecución, no se lo aceptan, entonces va en recurso de inaplicabilidad de la ley local y llega
a la SCJ de Mendoza.
Marco normativo: Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagarés
y facturas de Panamá de 1975. Corresponde aplicar como moneda de la obligación cartular el derecho
ecuatoriano y mantener la ejecución en dólares estadounidenses.
Discusión de si aplica el art. 3 qué es la regla general que dice que el der aplicable a la oblig cartular es de cada
acto, donde se asumió cada oblig, en este caso fue en Guayaquil, donde se emitieron las LDC, pero la empresa
arg dice que es el art. 6, que habla del pago del protesto, el derecho aplicable es el lugar de pago, por eso hay
que aplicar las leyes de emergencia de Argentina que establecen la conversión a peso. CSJN dice que va el art.

37
3, no hay problema procesal de protesto, es por un tema de la moneda, y se rige por el art. 3, derecho de
ecuador.
SCJ Mendoza dice que siga la ejecución, el deudor interpone REF, la CSJN pide dictamen al procurador
general, y este sugiere revocar, así que la CSJN hace un desarrollo donde se aparta del dictamen y confisca.

Frente a la solución del derecho extranjero, esta solución ofende el OP argentino? Hay que diferenciar derecho
coactivo de OPI. Lo que podría modificar esto es que las normas de emergencia sean de OPI, pero son de OP,
nacionales.

En cuanto al agravio relativo al orden público, el artículo 11 dispone que "La ley declarada aplicable por esta
Convención podrá no ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la considere manifiestamente contraria a
su orden público". Una interpretación razonable del texto transcripto, impone una aplicación restringida de esta
excepción, pues, si la propia normativa de emergencia excluye del ámbito de la pesificación a las obligaciones a
las cuales cabe aplicar la ley extranjera, el argumento de la apelante significaría dejar vacío de contenido al
artículo 1, inciso "e", del decreto 410/2002. El propio legislador excluyó la pesificación por un decreto. No es
manifiestamente incompatible.
Siga la ejecución en dólares, en la moneda original.

Cláusula de excepción
Permite que el juez se aparte del derecho designado por la N.C en determinadas situaciones en miras de
preservar el principio de proximidad. No persigue soluciones de justicia material.
Remedio excepcional para los casos de localización defectuosa. Cuando se dictan las normas de conflicto, nos
encontramos con que el principio de proximidad puede llegar a quebrarse como una especie de “fallo de
sistema”. Para esos casos cuandos se conduce a una localización defectuosa del caso, lo que el sistema consagra
es un remedio excepcional mediante esta cláusula de excepción:
Hay dos:
- General. 2597. De oficio o a pedido de parte. “Excepcionalmente, el derecho designado por una norma
de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso,
resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta
vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas
reglas la relación se ha establecido válidamente. Esta disposición no es aplicable cuando las partes han
elegido el derecho para el caso” → Permite que cuando el juez ve que hay lazos poco relevantes con el
derecho al que lo condujo la NC y al mismo tiempo tiene vínculos con otro derecho cuya aplicación
resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente, le permite no aplicar ese
derecho al cual lo condujo la NC y aplicar el derecho que considera tiene los vínculos más estrechos.
Esto significa que muy excepcionalmente el juez podrá apartarse de la designación hecha por la NC. No
funciona cuando las partes eligieron el derecho aplicable. Es en normas de conflicto
LOCALIZADORAS, no MATERIALMENTE ORIENTADA.
- Especial en materia contractual. 2652. “En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el
contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento. Si no está designado, o no
resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual
del deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de
cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración. La perfección de
los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.” → Aplicación
del derecho del estado con el cual la relación jurídica presenta los vínculos más estrechos. Requiere
pedido de parte. No funciona cuando las partes eligieron el derecho aplicable.

38
Problema de la cuestión previa.
Es un problema que aparece en sistemas jurídicos cuando frente a la situación jurídica concreta nos
encontramos con que tenemos distintas situaciones jurídicas vinculadas entre sí de modo tal que para resolver
una es necesario resolver antes otra diferente que opera como presupuesto.
Scotti → cuando el caso que se le presenta al juez involucra más de una categoría, y la resolución de aquella
que constituye el objeto del litigio (cuestión principal) está condicionada por la resolución de otra categoría
involucrada en el caso (cuestión previa, preliminar o incidental). La resolución de la cuestión previa opera
como presupuesto de la principal. Sin resolver la primera, no se puede pasar a la solución del objeto central del
litigio.
Ej: Antes de decidir quiénes son los herederos es necesario saber si el matrimonio es válido.
Frente a este tipo de situaciones la doctrina ha elaborado o visto un problema → cuestión previa.
Tiene que ver con el enfoque que se vaya a dar al problema en cuanto a si es necesario aplicar a todas las
cuestiones jurídicas que aparecen concatenadas el mismo derecho o es necesario distinguirlas y aplicar a cada
una su propio derecho.

● Caso Ponnoucannamalle.
Causante de nacionalidad inglesa que vivía en la India y falleció dejando bienes inmuebles en la Cochinchina,
territorio francés (en ese momento). Tenía mucha plata, varios hijos, uno era adoptado y había prefallecido, y
este tenía uno legítimo. Cuando fallece, vemos que había otorgado un testamento en el que deshereda a su
nieto, hijo del adoptado, la madre de este hijo impugna porque considera que este niño era un heredero forzoso
de conformidad con el derecho francés que decía que los hijos podían acudir a la sucesión de su abuelo en
representación de su padre.
Lo que se plantea tiene que ver con la validez del adopcion, porque si bien era válida según el derecho de la
india, no lo era según el derecho francés, y a esta sucesión se le aplicaba el francés → el razonamiento de la
Corte de Casación francesa considera que hay cuestión previa -validez de la adopción- que debe ser regida por
el mismo derecho que la cuestión principal, ese es el frances, y resulta que en el francés esa adopción del padre
de este chico era una adopción inválida porque el derecho frances no permitía adoptar cuando una persona tenía
hijos legítimos, como era este caso. Aplicado el derecho francés a todas las cuestiones, la pretensión de la
madre del niño se rechaza.
Esta es la esencia de este caso en donde decimos que se aplica el mismo derecho a las dos cuestiones, que
conduce a un resultado que hoy en día no sería la forma más apropiada.

¿Cuál es la cuestión previa y cuál es la principal? ¿Cómo se resuelve?


- Teorías de la jerarquización o lex formalis causae: Melchor, Wengler, Wolf. Parten de que la cuestión
previa debe resolverse aplicando el mismo ordenamiento que regula la acción principal porque es el más
adecuado. ¿Cómo determinar cuál es la previa y cuál la principal?
a. Criterio lógico o ideal. La previa es la que aparece lógicamente al principio. No es uno con
demasiado predicamento.
b. Criterio real o procesal. Primaeste. Es principal la cuestión que es objeto del proceso en el cual
se plantea este tema.
- Versión con supremacía del DIPr. La sucesión se rige por el derecho francés, la adopción
se rige por el derecho internacional aplicable.
- Versión con supremacía del D.Privado. la sucesión se rige por el derecho francés, la
adopción se rige por el derecho francés.
Estas teorías no son las que terminan triunfando en la escena del DIPr.

39
- Teoría de la equivalencia o lex formalis fori: Rappe, Maury, Lewald. La cuestión previa debe
resolverse aplicando el derecho del juez que entiende en el caso sometido a su valoración. Favorece la
armonía interna de soluciones. Puede existir una cuestión previa y principal pero no significa que se
deba aplicar a ambas cuestiones el mismo derecho. Deben tratarse de forma independiente. Una cuestión
es la validez de la adopción, regida por el derecho indio, y otra es la cuestión relativa a la sucesión,
regida por el derecho francés. Hoy por hoy prevalece esta teoría.

¿Cuál es la solución en el DIPr argentino de fuente internacional?


Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado: “Artículo 8: Las
cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no
deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.” → Marca una directiva en línea
con la teoría de la equivalencia.
Ahora bien, cuando tenemos varias situaciones jurídicas concatenadas que aparecen regidas por diferentes
derechos puede haber una desarmonía en la solución final del caso. Esas desarmonías se resuelven a través de
un mecanismo conocido como ADAPTACIÓN → “Artículo 9. Las diversas leyes que puedan ser competentes
para regular los diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicadas armónicamente, procurando
realizar las finalidades perseguidas por cada una de dichas legislaciones. Las posibles dificultades causadas por
su aplicación simultánea, se resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso
concreto.” → Las desarmonías se resuelven a través de la adaptación. La solución del caso es “una solución
artesanal”. Aplicar normas de forma armónica tratando de respetar la finalidad perseguida por el legislador en
relación a esas normas, y en todo caso, teniendo en cuenta las exigencias del caso concreto, adaptar esas normas
para que funcionen de manera orgánica.

Solución fuente interna:


No resolución expresa. El legislador no quiso dictar una norma para evitar los razonamientos rígidos. Por
carácter doctrinario se sigue la teoría de la equivalencia, y hay solución para el caso donde se produce
desarmonía:
“ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar
las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.”
Excepcionalmente → facultad razonar conforme teoría de la jerarquización si el derecho que rige la cuestión
ppal es extranjero y la cuestión previa es multinacional desde su origen o con predominio del DPrivado si es
caso nacional extranjero (posición doctrinal y admitida en el der comparado).

Problema de las calificaciones.


Calificar, en principio, es definir. En un lenguaje cotidiano y común decimos que calificar es definir.
Una segunda acepción del término calificación es definir los conceptos que aparecen en la N.C. Prácticamente
todos los elementos de la N.C necesitan en algún momento ser calificados.
Calificar nos conduce a la necesidad de subsumir nuestro caso en algún tipo legal de alguna norma del DIPr.
El problema se plantea cuando nos encontramos en una situación jurídica en la cual partimos de un sistema
jurídico y llegamos a otro. El razonamiento típico de esta materia parte del DIPr arg o el juez que intervenga,
que si esa NC lo conduce a un derecho extranjero, consultamos al DIPr de ese derecho, pero puede pasar que en
el DIPr del juez sea calificado como un problema perteneciente a una det categoría, y en el derecho designado
como perteneciente a otra categoría jurídica. El problema se plantea a raíz de uno o dos casos jurisprudenciales
y a partir de dos juristas que van a abordar este problema.

40
● Caso Anton vs Bartholo.
Matrimonio celebrado en Malta, con un primer domicilio allí, que luego se muda a territorio frances, donde el
señor fallece y la viuda reclama el derecho al usufructo de la 4ta parte de los bienes del causante. Este derecho
del usufructo era un derecho que le confería el derecho del 1er domicilio conyugal, pero no reconocido por el
derecho frances, que era el que regía la sucesión. Este derecho de usufructo de la 4ta parte de los bienes que se
reclama, es un problema de régimen de bienes o sucesorio? Si se califica como cuestión sucesoria, debe
alcanzarse por la norma que rige la materia sucesoria, es decir, el derecho francés, donde a la viuda no le
correspondía tal derecho. Si se califica como una cuestión de régimen de matrimonio, se conduce al derecho
maltés. Tengo ahí un problema de calificaciones que puede llevarme a situaciones complicadas en el
funcionamiento de la NC.

Soluciones:
- Calificaciones autónomas o autárquicas. Trae una definición inserta en el sistema. Define conceptos a
los fines de esas normas. Por eso en el CCCN hay definiciones a los fines del DIPr.
- Normas indicativas del modo de solución del problema en general. En algunos sistemas existe esto.
Normas que establecen cómo se procede a la calificación. Estas establecen que todas deben hacerse
lex fori, o sea, de acuerdo a ese sistema.
- Norma especial indicativa del modo de solución del problema ante un caso puntual. Ej: “Art. 5° -
La ley del lugar en el cual reside la persona determina las condiciones requeridas para que la residencia
constituya domicilio.”
- Ausencia de calificaciones autónomas y silencio del legislador respecto a la metodología a seguir.

Ejs de CALIFICACIÓN AUTÓNOMA en fuente interna: ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la


persona humana se rige por el derecho de su domicilio. → Calificación autónoma de domicilio en el art. 2613
inc. a.

ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho internacional
privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;

ARTICULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones
de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por
el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al
momento de su celebración. → Se hace cargo del problema del conflicto móvil precisando el momento al cual
se tiene que apreciar el punto de conexión, que es el domicilio conyugal. La precisión del momento crítico es en
distinto momento.

ARTICULO 2621.- Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia
de los cónyuges.

Ejs de calificaciones autónomas en fuente internacional.


Tratado de Montevideo de 1940.
“Art. 2.º - La calidad de comerciante atribuída a las personas se determina por la ley del Estado en el cual tienen
su domicilio comercial. La inscripción y sus efectos, se rigen por la ley del Estado en donde aquélla es exigida.”
→ Se introduce una calificación autónoma en el art. 3.
“Art. 3.º - Domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el asiento
principal de sus negocios.”

41
Calificaciones elaboradas por las partes: Las partes pueden crear las propias calificaciones del contrato o
negocio que las vincula, por él en materia contractual por vía autonomía material aunque fueran contrarias a la
lex fori o el derecho elegido.

Calificación de punto de conexión ante la carencia de calificación autónoma: calificamos lex fori. Si no puedo
calificar el punto de conexión no puedo saber que derecho es aplicable, y la única forma es calificar conforme a
mi derecho.

Calificaciones y conceptos empleados en el tipo legal de la NC.


- Calificaciones autónomas: raras.
ARTICULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de
transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se
plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos. El desplazamiento de estos
bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

ARTICULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos reales
sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o no en su
domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho
del domicilio de su dueño. Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de
situación.

- Utilización deliberada de conceptos amplios para el ensanchamiento de las categorías.


ARTICULO 2640.- Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás instituciones de protección de la
persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el derecho del domicilio de la persona de cuya
protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la determinación del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el derecho
extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que sean compatibles con los
derechos fundamentales del niño. → En otros sistemas no se llama tutela o curatela, pero es una institución con
los mismos fines, como el legislador no puede saber como se llaman en todos lados habla de una categoría
amplia que los abarque, “institutos similares”.

Calificaciones y conceptos empleados en la NC ante carencia de una calificación autónoma.


Distintos criterios.
- Calificación Lex fori. Kahn y Bartin. Derecho del juez que interviene. Inconveniente de que la
calificación pueda no coincidir con la del derecho que va a regir la cuestión, la lex causae.
- Lex causae. Wolff y Despagnet. Buscar el significado en el derecho que rige el fondo de la cuestión. A
veces para hacer funcionar la NC necesito calificar algunos conceptos, porque a la lex causae se llega
cuando ya funciono.
- Calificación basada en el derecho comparado. Rabel. Hay que construir una calificación basada en el
derecho comparado. Pretensión de grandeza porque no se pueden conocer todos los derechos
comparados.
- Calificación según vía media. Falconbridge. No hace falta comparar todos los derechos, hay que tomar
en cuenta las calificaciones que pueden tener los sistemas vinculados al caso y armemos una
calificación según esta teoría.
- La solución sugerida para el caso letras de tennessee. Posición de Boggiano. unas letras emitidas en
Tennessee y pagaderas allí que se están ejecutando en tribunales alemanes y se plantea la prescripción
de dichas letras. La prescripción era calificada como una cuestión sustancial y en otros sistemas
42
(common law) como una cuestión procesal. El tribunal alemán debe resolver qué derecho rige la
prescripción: el derecho alemán o el derecho de Tennessee. Si la cuestión se califica como cuestión
procesal se rige por el derecho alemán y si la calificaba como cuestión sustancial rige el derecho de
Tennessee. La cuestión se planteó como sustancial, pero al consultar el derecho de Tennessee se
encuentra que la cuestión de prescripción era planteada como procesal. Se resolvió considerando
imprescriptible la acción y forum sin sentido, porque tanto el derecho de Tennessee y el derecho alemán
lo consideraban prescriptibles. Siguiendo el método expuesto, dicho caso debería haber sido resuelto por
aplicación del derecho de Tennessee como un todo sistemático, considerando que el juez de Tennessee
habría aplicado sin hesitación la calificación de la prescripción como cuestión procesal, según su
calificación de D.I.Pr. (calificación internacional basada en la lex causae), concluyendo en la aplicación
del plazo de prescripción proporcionado por las reglas procesales del hipotético juez. El juez alemán
debía, entonces, aplicar la prescripción que hubiese aplicado el juez de Tennessee, tomando el derecho
de Tennessee como el todo sistemático de este derecho actualizado en la probable sentencia del juez
extranjero (teoría del uso jurídico).

Calificación y conceptos del derecho designado por la N.C.


Teoría del uso jurídico → 2595. “ARTÍCULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho
extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese
derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;”.

Calificación y orden público.


El último control es el del orden público internacional, cuyo contenido se define por el derecho del juez que
interviene, la lex fori, por lo que las calificaciones empleadas para tratar de ver el contenido del orden publico
internacional argentino serán hechas conforme el derecho argentio.

● Caso Caraslari
Corte de Casación Francesa. Una francesa contrae matrimonio en Francia con un griego que profesaba la
religión ortodoxa griega y en ese momento la francesa demanda por divorcio y el señor reconviene por nulidad
de matrimonio. Reconviene porque en el derecho francés se distingue entre la validez sustancial y formal del
matrimonio; la formal se rige por lugar de celebración y la sustancial, especialmente lo relativo a la capacidad,
se rige por el derecho del cual es nacional el contrayente. De acuerdo al derecho griego de la época, una
persona que profesaba la religión ortodoxa griega sólo podía contraer válidamente un matrimonio si lo hacía
ante un sacerdote de esa religión, y se habían casado frente a un oficial público francés. Este requisito hace a la
validez formal o sustancial? Si consideramos que es formal, la validez formal se rige por el derecho frances, y
el frances no exige eso; pero si lo calificamos como sustancial, estaba sometido al griego, y según este no se
cumplía ese recaudo.

Antes, uno de los mayores problemas vinculados a la calificación era el de la prescripción. Antes del CCyC se
resolvían → Casos regidos por tratados de Montevideo: por una norma específica de los tratados. Casos ajenos
al ámbito de aplicación del tratado de Montevideo: se la calificaba como una cuestión sustancial, se sometía al
mismo derecho queregia el fondo del caso, idem tennessee, y para fundar esa calificación como sustancial había
dos argumentos 1. prescripción regulada en el código de fondo 2. se aplicaban disposiciones del tratado de
Montevideo que la calificaban como sustancial.
Hoy ya tiene solución → “ARTICULO 2671.- Derecho aplicable. La prescripción se rige por la ley que se aplica
al fondo del litigio”. Se ve como una cuestión sustancial, no procesal.

43
● Caso Bayaud
1977. S.L se presenta ante la justicia provincial de Buenos Aires porque invoca vocación hereditaria respecto de
su tío adoptivo. Había sido adoptada en Francia y su adoptante y el hermano habían muerto en Francia y
reclamaba la herencia del tío adoptivo. En ese momento la jurisdicción estaba muy discutida en Argentina, una
posición decía que si existían bienes en Arg esta sucesión eran exclusivamente competentes los jueces arg y
debían aplicar exclusivamente el derecho argentino, esa idea subyace en este caso. Había bienes inmuebles en
Buenos Aires.
Cuestión previa de la validez de la adopción y la vocación hereditaria.
Se decía que no tenía vocación hereditaria por ser adopcion simple. Se sostiene criterio de jerarquización. El
adoptado por adopción simple carece de vocación sucesoria.
En definitiva, la cuestión no se resolvió así; la otra posición sostiene el criterio de la equivalencia.
La adopción simple en el concepto arg no es igual a la ley francesa, en Francia colocaba a la persona en
situación de hijo y de acuerdo al der frances q regia lo relativo a la adopción debía equipararse al adoptado
simple de allá por el pleno de acá, y se le reconoce la vocación sucesoria.
En este caso el tribunal utiliza otra técnica → adaptación. Mismo nomen iuris pero no misma institución.
Adaptó la solución del derecho francés a mi sistema jurídico.
Sistemas jurídicos covigentes: Sistemas plurilegislativos. En muchos Estados hay más de un derecho de fondo
que viven juntos, que conviven en el mismo Estado. En algunos sistemas donde hay fuerte contenido religioso o
hasta de casta, vamos a ver que hay un derecho aplicable a quienes profesan la religión mayoritaria y uno
diferente para quienes profesan otras religiones.
Ahí hay problema de covigencia.
“ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden diferentes
ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese
derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente los vínculos más
estrechos con la relación jurídica de que se trate;” → Problema de la vigencia simultánea y vigencia sucesiva.

NORMA INTERNACIONALMENTE IMPERATIVA


Scotti → Método de autolimitación a través de la utilización de las normas internacionalmente imperativas que
amplían, extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones locales a situaciones privadas
internacionales en pos de resguardar ciertos valores jurídico fundamentales del foro, tales como la protección de
los niños, del medio ambiente, de los usuarios y consumidores, de los trabajadores, etc. De tal manera,
funcionan como un límite a la aplicación del derecho extranjero.
La doctrina ha señalado que la nota característica de esta técnica de reglamentación es que "su utilización hace
estrictamente necesario aplicar el sistema jurídico, las normas materiales, del Estado cuyos tribunales se
declararon con competencia judicial internacional, así nos conduce irremediablemente a la aplicación de la
denominada lex fori, haciendo imposible aplicar para resolver el fondo el ordenamiento jurídico, en concreto la
norma material, de un tercer Estado que pudiera estar vinculado con el supuesto de hecho. Así, la norma de
extensión impide la aplicación de un sistema jurídico, de un derecho material extranjero”.
Normas especiales de DIPR que responden al método exclusivista.
No se trata de normas verdaderamente numerosas, ya Savigny aludía a normas de naturaleza
internacionalmente imperativas.
Hacen referencia a normas en virtud de las cuales el legislador pese a existencia de elementos de
internacionalidad que puede presentar el caso prescinde de ellos y somete el caso al derecho propio. Son
normas que reciben distintas denominaciones y han sido un tema que ha comenzado a estudiarse en
profundidad desde el 60. No son un fenómeno nuevo.

44
En 1965 aprox, a partir de la obra de un jurista, que trabajaba como profesor se “re-estudia” este tema. Normas
donde hay una mayor intervención del Estado, más que nada en el campo económico, y tienen desde el punto
de vista estructural una diferencia fundamental con las normas de conflicto. En el tipo legal también describen
un aspecto de un caso de derecho privado con elementos extranjeros, y ese caso no importa si tiene elementos
de extranjería, los somete al derecho propio.
En Argentina las conocemos como normas de policía, gracias a Boggiano que introduce el estudio de estas
normas en el sistema Argentino.
No debe ser entendido como norma de policía en términos del derecho administrativo, sino como normas que el
estado dicta para proteger ciertos intereses que hacen a la vida del Estado, fuertes consideraciones de política
pública.

Uno de los primeros problemas que presentan estas normas, más allá de los diferentes términos utilizados por la
doctrina para referirse a ellas, es que el legislador indica su naturaleza, no dice “esta norma es
internacionalmente imperativa”, sino que debemos desentrañar esa naturaleza a partir de lo que esa norma
indica, de la descripción y consecuencia de esa norma jurídica.
Si nos detenemos en la configuración de estas normas en el derecho argentino vamos a ver que no hay una
definición del concepto y pasa lo mismo en varios sistemas jurídicos, lo cierto es que no hay definiciones, se
regulan pero no se definen, y es un primer ingrediente de complejidad, porque el legislador no establece “esta
es una norma de policía”.
Son normas especiales; escasas, en Arg hay muy pocas; algunos dicen que podrían llegar a aparecer en fuente
internacional, por ej en el Estatuto Constitutivo del FMI en el art. 8.2.b → Obligación de un Estado de dar
efectos a las normas de control de cambio que hubiese dictado otro estado en cumplimiento o con la
conformidad del FMI. Sin embargo, algunos autores cuestionan si se trata de una N.I.I o bien de una norma que
obliga a los Estados parte del fondo a aplicar esas N.I.I en materia de control de cambio que hubiese dictado
algún otro Estado.
Francescakis → Se trata de una norma cuya observancia es necesaria para la salvaguarda de la
organización política, social o económica de un país. Tiene el común el fin especial, de importancia tal
para un Estado que las normas materiales se aplicarían a todos e inmediatamente, con independencia de
la configuración del caso concreto, ya que estarían de por medio intereses básicos atinentes a la
“organización estatal”. Este concepto fue luego tomado por el tribunal de justicia de la comunidad económica
europea en el caso Arblade vs Leloup. Ahí el tribunal da una definición muy parecida a la de este jurista y que
luego es recogida como definición comunitaria por el reglamento ROMA I.
Estas normas pueden tener una estructura formal diferente (en general en el tipo legal describen un caso o un
aspecto de un caso de DP con elementos extranjeros y en la consecuencia prescriben la oblig del derecho propio
a ese caso descrito en el tipo legal), pero siempre debe estar la voluntad super imperativa de imponer un
contenido sustancial -a veces de transformar en materia imperativa todo un sector normativo del derecho
privado- y la presencia de una conexión con el país que las dicta, destinada más a forzar un cambio excesivo de
aplicación.
La estructura formal puede diferir pero siempre se advierte la voluntad de imponer super imperativa de imponer
un contenido sustancial y la presencia de una conexión con el país que las dicta, destinada más a forzar un
ámbito excesivo de aplicación (Najurieta).

Definición y alcances en el Reglamento Roma I (derecho europeo): “ARTÍCULO 9. 1. Una ley de policía es
una disposición cuya observancia un país considera esencial para la salvaguardia de sus intereses
públicos, tales como su organización política, social o económica, hasta el punto de exigir su aplicación a
toda situación comprendida dentro de su ámbito de aplicación, cualquiera que fuese la ley aplicable al
contrato según el presente Reglamento. 2. Las disposiciones del presente Reglamento no restringirán la
aplicación de las leyes de policía de la ley del foro. 3. También podrá darse efecto a las leyes de policía del país
45
en que las obligaciones derivadas del contrato tienen que ejecutarse o han sido ejecutadas en la medida en que
dichas leyes de policía hagan la ejecución del contrato ilegal. Para decidir si debe darse efecto a estas
disposiciones imperativas, se tendrá en cuenta su naturaleza y su objeto, así como las consecuencias que se
derivarían de su aplicación o de su inaplicación.” → Podríamos decir que es el concepto comunitario de ley de
policía en Europa.
También se usa en el reglamento Roma II que es el de responsabilidad extracontractual. Nuestro sistema ha
tomado como modelo el derecho europeo entonces existen algunas similitudes pero también ciertas diferencias.

Generalidades:
Estructura:
- En el tipo legal → descripción de un caso de derecho privado con elementos extranjeros.
- En la consecuencia jurídica → sometimiento al derecho propio.

Ejemplos:
LGS: “ARTÍCULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su
principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.” → Si la
sociedad constituida en el extranjero tiene su sede/ppal objeto destinado a cumplirse en arg todo lo relativo a su
constitución y contralor de funcionamiento se rige por el derecho argentino. No se rige por el derecho de lugar
de constitución. El 124 opera antes que el 118 1ra parte.
El caso tiene elementos de extranjería, pero también tiene una conexión que ha tomado el legislador que se
verifica en la Argentina, que es la sede o ppal objeto. Cuando se verifica que son en Argentina, por mas que la
sociedad haya sido constituida en el extranjero, será considerada como sociedad local.

Ley de Navegación: “Art. 604 - Las disposiciones de esta ley que regulan la responsabilidad del transportador
con respecto al pasajero y a su equipaje, se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua celebrado
en la República o cuyo cumplimiento se inicie o termine en puerto argentino, sea el buque nacional o
extranjero, o cuando sean competentes para entender en la causa los tribunales de la República.” → Contrato de
transporte por agua. Dentro del transporte por agua se prevé la responsabilidad del transportador con respecto al
pasajero y a su equipaje. La diferencia con la NC está en la consecuencia jurídica, porque ahí el derecho propio
y extranjero están en pie de igualdad, acá solo se aplica el derecho local. Por eso responde al método
exclusivista. Esta norma delimita su ámbito de aplicación.

Ley de defensa de la competencia: “Art. 4°- Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las
personas humanas o jurídicas de carácter público o privado, con o sin fines de lucro que realicen actividades
económicas en todo o en parte del territorio nacional, y las que realicen actividades económicas fuera del país,
en la medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado nacional. A los
efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o conductas y acuerdos, se atenderá a
las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen, persigan o establezcan.” → Aplica en
bloque toda la ley de defensa de la competencia en la medida en que se verifiquen todos esos elementos.

Diferencia entre la norma internacionalmente imperativa y el orden público internacional: El O.P.I opera en
funcionamiento de una norma de conflicto, opera en ese último escalón. Cuando se hace un control de orden
público internacional se contrasta una solución de derecho extranjero con los principios fundamentales de
nuestro sistema y el hecho de estar contrastando una solución de derecho extranjero supone que hemos hecho
funcionar una N.C que nos condujo a un derecho extranjero. La norma internacionalmente imperativa opera
antes de una N.C, es una norma especial que actúa ANTES de la N.C. El orden público internacional opera
como un “escudo”, mientras que la norma internacionalmente imperativa opera como una “espada”.
46
Tiene que haber una MANIFIESTA incompatibilidad.

Diferencia con las normas coactivas: Las normas coactivas son normas que no pueden ser desplazadas por
voluntad de las partes en el derecho interno, no son internacionalmente imperativas, en las cuales el legislador
de modo preciso dota de carácter internacional estableciendo un indicador espacial de aplicación que expresa
que deben aplicarse a determinados supuestos internacionales. EJ: norma de contrato de locación que establece
un plazo mínimo.
Las normas coactivas son normas de derecho privado interno diseñadas para ser de aplicación en los casos
domésticos, carecen de indicación expresa acerca de su aplicación a casos internacionales.

Calificación lex fori: Como calificamos “sede” öbjeto”, etc? Por el derecho argentino. Todas las calificaciones
de una norma internacionalmente imperativa se hacen lex fori.

Interpretación restrictiva y no susceptibles de aplicación analógica: mi caso debe adecuarse estrictamente a los
términos descriptos en el tipo legal de la N.I.I para que esa norma se aplique, sino me voy de la norma
internacionalmente imperativa y aplicare las normas materiales que correspondan a la N.C. Perfecta educación
del caso al tipo.
Solo se aplica a eso que describe, no puede utilizarse para situaciones análogas.

Áreas en las que aparecen


1. COMEX. Comercio exterior. Por ej prohibiciones de exportación o importación, o prohibiciones de
comerciar con empresas constituidas o domiciliadas en determinados Estados, normas que establecen
embargos comerciales, normas que establecen restricciones en materia de control de cambio. Se aplican
más allá de lo que las partes hubiesen dispuesto y más allá del derecho aplicable.
2. Protección del patrimonio cultural. Muchos estados donde existen normas de protección del
patrimonio cultural e impiden que, por ej, determinadas obras de arte o bienes que integran este
patrimonio puedan salir del territorio del Estado.
3. Protección de partes débiles. Por ejemplo trabajadores, distribuidores o agentes, incluso hasta
consumidores en algunos sistemas.
4. Régimen de propiedad inmueble.
5. Ciertos sectores del derecho de familia. Por ej impedimentos.

Solución general en el CCCN. Art. 2599.


“ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.”

a. Normas internacionalmente imperativas argentinas: se aplican siempre y se imponen por sobre el


ejercicio de la autonomía de la voluntad; excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las
N.C o las partes.
b. Normas internacionalmente imperativas extranjeras del derecho designado por la N.C: se aplican.
Tiene lógica porque la remisión al derecho extranjero es global, por ende las N.I.I de ese estado
extranjero aplican, y por la teoría del uso jurídico el juez aplicaría esas normas.

47
c. Normas internacionalmente imperativas de terceros Estados: podrá reconocerseles efectos si 1.
pertenecen a un Estado que presenta vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso;
2. intereses legítimos lo exijan. Dilema, la aplicación de la N.I.I de un 3er estado puede afectar la
certeza y predictibilidad del resultado concreto porque no sabemos la N.I.I. de qué estado puede llegar a
aplicarnos a nuestra situación jurídica, por un lado. Por el otro, los Estados, más allá de lo que peuda
haberse pactado en tratados, suelen guiarse por el principio de cortesía internacional, solidaridad
internacional, un estado puede considerarse “obligado” a lograr que no se frustren las políticas de otro
estado, pero en esta intención puede hacer que se perjudiquen sus propias políticas. Entonces, las N.I.I.
de otros estados plantea al legislador el dilema de hasta dónde respetar, prever la aplicación o aplicar un
fórmula flexible que es la de reconocer efectos. En el 2599 se adoptó una posición que responde a la
aplicación facultativa de las N.I.I. de 3ros estados. Usa la expresión “PODRÁ”, el juez tiene la facultad
de reconocer efectos, mientras que a las propias y a las extranjeras “se aplican”. Reconocer efectos y
aplicar una N.I.I son cosas distintas. Al reconocer efectos, podríamos reconocerle algunos de los efectos
y no todos, y en definitiva la sanción va a ser la que dispone la ley propia.

La solución con relación al ejercicio de la autonomía de la voluntad en materia contractual.


“ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las
partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser
expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso.
Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.

El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas (...)

e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican
a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las
normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes
con el caso;

f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación
extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;”

Autonomía de la voluntad → Sector más propicio para que actúen las N.I.I.

Caso → Si tenemos un contrato en el cual las partes eligieron como derecho aplicable el español, el derecho
español contiene una N.I.I., las partes podrían haber intentado dejar sin efecto esa N.I.I. del derecho español por
vía de la autonomía de la voluntad en sentido material, o sea, pueden haber creado una norma de contenido
contrario a la N.I.I. del derecho español. Ahora, pueden verdaderamente las partes desplazar la N.I.I. del
derecho español a través de la creación de una norma de contenido contrario?
La respuesta sería que NO o DEPENDE. En realidad no si el derecho español tiene vínculos económicos
preponderantes con el caso, por ej si ahi es el lugar de cumplimiento de una de las obligaciones del contrato,
pero el sistema argentino permite que las partes puedan elegir como derecho aplicable el derecho de cualquier
parte del mundo, entonces si las partes eligieron que el contrato no tiene ningún vínculo con españa, pero
eligieron el derecho español, podrían desplazar una N.I.I del derecho español.
Tema reconocer efectos → Más dificultades. Roma II inc. 3 → “También podrá darse efecto a las leyes de
policía del país en que las obligaciones derivadas del contrato tienen que ejecutarse o han sido ejecutadas en
la medida en que dichas leyes de policía hagan la ejecución del contrato ilegal. Para decidir si debe darse
efecto a estas disposiciones imperativas, se tendrá en cuenta su naturaleza y su objeto, así como las
consecuencias que se derivarían de su aplicación o de su inaplicación” esta norma, si la comparamos con el
48
2599 o 2651 es una norma más restrictiva. Solo se va a poder dar efecto a las leyes de policía del pais en el que
las obligaciones derivadas del contrato tienen que ejecutarse o han sido ejecutadas, no de cualquier estado que
tenga vínculos económicos preponderantes. Hay un vínculo claro, lugar de cumplimiento del contrato, de
obligaciones derivadas del contrato, y además, si no se cumplieran esas normas la ejecución del contrato se
tornaría ilegal. Está muy restringida la posibilidad de aplicar normas de policía de otros Estados.
Cumplidos esos extremos (que hay ley de policía de otro estado; que esa ley de policía pertenece a un estado de
lugar de cumplimiento de las obligaciones del contrato que tornaría ilegal la ejecución del contrato si no se
cumplieran) el juez, para decidir si va a dar efecto o no a esa norma, tendrá en cuenta la naturaleza y objeto asi
como las consecuencias que se deriven de su aplicación o inaplicación.

● Caso Nikiforidis
Se plantea ante un tribunal alemán como consecuencia de un planteo que efectúa un docente que era profesor en
una escuela en Alemania administrada por el Estado griego y cuyo sueldo abonaba el Estado griego. Contrato
de trabajo regido por el derecho de lugar de cumplimiento, o sea, el Alemán. Tenía determinado salario y por
consecuencia de la crisis griega, Grecia se ve obligado tanto por el FMI como por las autoridades monetarias de
la UE a adoptar una serie de medidas para disminuir su déficit. Entre las medidas había una reducción salarial
en los sueldos que cobrara el personal dependiente del Estado griego. Este docente ve esa reducción en su
salario como consecuencia de estas normas que dicta el Estado griego que es quien paga su sueldo. Reclama
ante tribunales alemanes y el tribunal de trabajo Aleman hace petición prejudicial al tribunal de justicia de la
UE. Esa norma, era una N.I.I., hacia a la organización social, política y económica de grecia con el agravante de
que fue dictada en cumplimiento de lo dispuesto por la UE, pero esta norma debe aplicarse al caso o se le
podían reconocer efectos? Esta es una N.I.I. extranjera de otro Estado, de acuerdo al ROMA I, el tribunal
alemán podría dar efectos a una N.I.I extranjera solo si es una N.I.I que pertenece a un Estado que se
corresponda con el lugar de cumplimiento de las obligaciones del contrato, y en tanto tornara el contrato ilegal.
¿Es una norma que corresponde al lugar de cumplimiento? No. Al tribunal alemán le hacía ruido que esa norma
fue dictada en cumplimiento de las políticas de la UE. El tribunal de Justicia ratificó la solución del ROMA I,
no se le pueden reconocer efectos, pero usa fórmula bastante ambigua que dice que no podrán reconocersele
efectos a título de norma de policía porque no es una norma de policía en virtud del ROMA I, pero deja puerta
abierta al tribunal alemán, no impide que un Estado pueda tomar en consideración una N.I.I extranjera en tanto
la lex causae lo permita. No se trata de aplicar la norma griega, no se trata de reconocerle efectos a título de
norma de policía, pero si el tribunal alemán considera que la lex causae, o sea, el derecho alemán que es el que
rige el contrato, permitiría darle efectos o reconocer alguno, entonces podría hacerlo. El tribunal alemán
consideraba que el derecho alemán no permitía reconocer efectos a esa norma del derecho griego en tanto
cualquier reducción salarial tenía que ser aceptada por el trabajador.

NORMA MATERIAL
El método directo o material: las normas directas; el método directo provee una solución jurídica inmediata,
directa y sustantiva al caso iusprivatista internacional, es decir, que proporciona por sí mismo la solución de
fondo. La estructura de la norma directa simplemente contiene dos elementos: el supuesto de hecho, tipo legal o
hipótesis y la consecuencia jurídica, que brinda una solución concreta y específica
Al decir de Antonio Boggiano, "el caso jusprivatista multinacional, conectado a varios sistemas jurídicos
nacionales, puede ser resuelto según un derecho nacional elegido. Empero, puede también ser solucionado
mediante la creación de un derecho nacional especialmente aplicable a casos multinacionales. No se trata ya de
solucionar el caso mediante la aplicación de un derecho nacional comúnmente aplicable a casos internos y
multinacionales sin discriminación. Se trata de crear un nuevo derecho privado nacional, adaptado
especialmente a la naturaleza multinacional de los casos jusprivatistas, exclusivamente aplicable a éstos.

49
Calvo Caravaca y Carrascosa González afirman que la escasez de estas normas materiales especiales en los
sistemas jurídicos nacionales se debe a la elevada dificultad técnica de elaborar una suerte de código material
de todas las situaciones jurídicas internacionales; a los obstáculos para distinguir entre las relaciones internas e
internacionales; el carácter nacional de las soluciones adoptadas en cada país acentuaría la relatividad de las
soluciones propia del DIPr.

COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL


Se enmarca dentro del derecho procesal internacional.
El ppio rector en el ámbito de esta rama del DIPR es el de lex fori regir processum, es decir, que los tribunales
nacionales aplican su propia ley procesal una vez declarado competente, ello sin perjuicio del derecho aplicable
al fondo del asunto.
El derecho procesal es considerado derecho público y, consecuentemente, es territorial. Sin embargo, este ppio
admite excepciones.

De la cortesía a la obligación internacional.


Hasta un cierto momento, mediados del siglo pasado, la cooperación judicial internacional era vista como una
cuestión basada en la cortesía internacional y en el principio de reciprocidad, o sea, los estados no se
consideraban obligados sino que consideraban que era una emanación de la cortesía, y solían sujetar la
cooperación judicial a la condición de reciprocidad, es decir, un estado cooperaba con otro en la medida que en
iguales condiciones ese estado hubiese cooperado con el.
Esto no ayudaba a cumplir con el fin del DIPR de realizar y no solo declarar la solución.
En la actualidad, la base de la prestación de la cooperación radica en una práctica suficientemente asentada
entre las naciones que concibe que la justicia en tanto cometido esencial del Estado no puede verse frustrada
por fronteras nacionales que se erijan en obstáculos al desarrollo de procesos incoados más allá de las mismas.
Cooperación y acceso a la tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) son receptados en tratados
internacionales. Por un lado, muchos estados reconocen que deben prestar cooperación internacional en base al
ppio de acceso a la justicia y muchos otros Estados lo instrumentan.
El instituto de la cooperación consiste en la entreayuda que se prestan los órganos jurisdiccionales de los
Estados con el propósito de no interrumpir la continuidad de un proceso incoado ante un tribunal, que, a ese
efecto, se ve necesitado de solicitar asistencia a otro tribunal foráneo.
Incluye "toda actuación procesal desplegada en un Estado al servicio de un proceso incoado o a incoarse en
otro. Actividad originada en providencias emanadas de órganos jurisdiccionales extranjeros, cuya finalidad es
lograr que el proceso se entable, se desarrolle o se afiance en sus resultados, a través de acciones que los
órganos jurisdiccionales locales han de llevar a cabo".
En el sistema argentino también asistiremos a este sector a la problemática derivada del problema de la
multiplicidad de fuentes.
A falta de tratados, también establecer reglas en materia de cooperación. Rol subsidiario → “ARTICULO 2611.-
Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, los
jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral”.

Grados o niveles:
A medida que avanzamos, aumentan los requisitos y hay mayor compromiso y espacio para el derecho del
Estado requerido.
El auxilio jurídico internacional comprende distintos grados o niveles según el modo cómo afecte los derechos
de las personas y al propio Estado que lo brinda, la coerción que implique y su extensión cronológica (tiempo
que insuma su cumplimiento y lapso durante el cual se prolonguen sus efectos).

50
- Primer grado: Mero trámite (notificaciones, citaciones, emplazamientos llevadas a cabo en un Estado a
ruego de tribunales de otro, nivel en el que la ayuda jurídica internacional normalmente afecta en grado
mínimo los derechos de los justiciables y al Estado que la presta y en el que la prestación de un auxilio
no implica un grado apreciable de coerción, verificándose casi instantáneamente) y probatoria (el
diligenciamiento de pruebas fuera de fronteras supone una actividad de mayor complejidad y duración
temporal que una mera notificación y puede llegar a niveles coercitivos de relativa importancia como la
conducción compulsiva de un testigo renuente).
- Segundo grado: medidas cautelares.
- Tercer grado: reconocimiento y ejecución de sentencia.

COOPERACIÓN DE PRIMER GRADO - MERO TRÁMITE


La mayor parte de casos se dan acá. Comprende dos aspectos.
- Cooperación en cuestión de mero trámite. Notificaciones, emplazamientos y citaciones.
- Cooperación en materia probatoria. Producción de determinadas pruebas.

Notificaciones en el extranjero.
El primer escalón, referido a las notificaciones, es de esencial importancia porque es consustancial a la tutela
efectiva de derechos y a las garantías de defensa en juicio. El derecho que rige las notificaciones es siempre el
del foro (la lex fori processi). Sin embargo, cuando es necesario realizar una notificación en un Estado diferente
al que pertenece el tribunal que está actuando en la causa, hay que hacer una salvedad: "la notificación en el
país proveniente de un tribunal extranjero o la notificación en el extranjero de la emitida en Argentina pone en
juego dos Estados. La regla general es la misma, pero teniendo en cuenta las eventuales restricciones o
condiciones fijadas por la ley del Estado en que se efectúa". Asimismo, es importante destacar que tales
notificaciones deberán redactarse o traducirse en el idioma del Estado requerido o de destino, en pos del debido
resguardo de la defensa en juicio.

Modalidades:
● Exhorto internacional.
● Actualmente se tiende a reemplazar por un formulario.
● Entrega personal en forma privada. Muchos Estados no lo aceptan.
● Remisión postal. Tampoco es aceptado en varios Estados. Algunos instrumentos como la Convención de
Haya de 1965 la admiten, pero Argentina formuló reserva a esto así que algunos autores y jueces
consideran que no sería posible notificar en argentina de forma postal, y tampoco podría hacerse en un
proceso que tramita dentro de la república. Otros consideran que la función de la reserva es evitar que
una persona pueda ser notificada en la Argentina a través de una notificación postal pero no impide que
en un proceso que tramita en Argentina se pueda notificar de forma postal a una persona en el extranjero
en tanto el sistema jurídico donde se domicilia el extranjero admita la notificación postal.
● A través de funcionarios diplomáticos o consulares.
● Nuevas tecnologías → Durante la pandemia se detectaron casos en Argentina en donde se efectuaron
notificaciones vía correo electrónico o por wpp en el extranjero.

Exhorto internacional:
Requisitos en general.
- Judicialidad → Entendida en términos funcionales, no orgánicos. Se prevé recurrir a esta forma de
cooperación siempre que el órgano del que parte el pedido sea uno que cumpla función jurisdiccional
aunque no esté dentro de la órbita del poder judicial de los Estados. Por ej el TFN podría utilizar estos
tratados y pedir cooperación a otros tribunales extranjeros porque se lo considera judicial en esos
términos.
51
- Autenticidad → Recaudos de autenticidad que permitan tener por ciertos el exhorto y documentos que
se acompañarán. Sellos de juzgados, códigos QR, y ese tipo de herramientas que permitan a quien
reciba el pedido de cooperación verificar que verdaderamente sea auténtico lo que le llega.
- Traducción → Si va a ser dirigido a una autoridad de un Estado en el cual el idioma oficial difiere al
idioma del requirente, tiene que ser traducido. No se establece dónde debe ser traducido. En Arg
deberíamos tener en cuenta que como consecuencia de lo previsto por los Códigos procesales y leyes
que regulan la actividad de los traductores públicos, un exhorto que viene del extranjero en un idioma
que no es el español debería estar traducido al español por un traductor público matriculado en la
Argentina. En general los jueces hacen cumplir esta exigencia. En otros estados no se exige porque se
admite que los exhortos sean traducidos en Argentina, o sea, que ya vaya traducido.
- Legalización → Exhorto legalizado. Cadena de legalizaciones que finaliza con la firma y sello del
cónsul del estado extranjero al cual va dirigido el exhorto en la república Argentina o estado requirente.
Muchos estados son parte de la Convención de la Haya sobre supresión de legalización en documentos
públicos y Convención de la Apostilla entonces la legalización es reemplazada por la apostilla, pero
podemos tener casos en donde no sea así.
- No control de competencia del juez de origen. Solo recaudos formales. Muy importante porque si el
juez argentino controlara la competencia del juez brasileño podría ocurrir que en una etapa tan inicial
del proceso lo considerara incompetente y por eso no accediera a la cooperacion, y en realidad en este
caso lo unico que hace el juez es notificar un traslado de demanda. Luego el demandado ejercerá su
derecho ante los tribunales brasileños. Por eso, no se controla la competencia del juez de origen en la
cooperación de primer nivel.
- No oposición al orden público internacional. Solo se podría denegar la cooperación internacional si es
opuesta al orden público internacional argentino.

Vías de transmisión: cuatro posibilidades. Optativas, partes eligen.


- Autoridad central. De las más usadas. Supone que en cada Estado se designa algún órgano del Estado
para cumplir el rol de recibir todos los pedidos de cooperación realizados desde el extranjero, recurrir a
las autoridades judiciales argentinas para que tramiten el exhorto, se ocupen de la radicación,
intervengan en tramitación, y una vez que la autoridad judicial argentina cumple con la rogatoria se lo
remite a la autoridad central argentina y esta a la autoridad central extranjera. Costo cero pero más lenta
que la particular. No se tiene tanto control.
- Particular o por interesados. De las más usadas. Juez libra el exhorto, firma juez y secretario, abogado
va y retira exhorto, contrata a un corresponsal el en Estado donde debe diligenciarse, ese corresponsal
realiza toda la tramitación, una vez que tiene tramitada la notificación se lo remite al abogado argentino
y el abogado lo presenta en el juzgado. Más rápida pero hay que pagar.
- Diplomática o consular. Están en los tratados, pero no usada en la práctica. Vía por la cual
tradicionalmente se transmitían los exhortos antes de la autoridad central.
- Directa entre jueces de zonas fronterizas. En algunos casos lo que divide a los jueces de un estado y
de otro es un puente o una línea imaginaria. Aca se permite comunicación entre jueces de zona
fronteriza en forma directa.

Principales fuentes internacionales de cooperación de primer nivel:


- Convención de la Haya de 1954 sobre Procedimiento Civil.
- Convenio de la Haya de 1965 relativo a la comunicación y notificación en el extranjero de documentos
judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial. Si los Estados ratificaron esta convención, en la
parte relativa a la notificación aplica esto.
- Antecedentes en el sistema montevideano.
- Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP I, Panamá 1975) l
52
- Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP II,
Montevideo 1979)
- Convenciones bilaterales con Italia, Francia, Rusia, Túnez, China.

Denegación de cumplimiento:
Sólo cuando el Estado requerido considere que su cumplimiento atenta contra su soberanía o su seguridad.
No son causales de denegación la competencia exclusiva del Estado requerido ni la inexistencia en su derecho
interno.

¿Qué actitud puede adoptar el juez requerido?


- Denegar.
a. Carencia de requisitos formales (falta de legalización, falta de traducción).
b. Falta de indicación de la persona responsable por los gastos y costas cuando se causaren
c. Manifiesta contrariedad con el orden público del Estado requerido
- Acceder. Cuando accede NO IMPLICA RECONOCIMIENTO de competencia del órgano
jurisdiccional requirente ni compromiso de reconocer la validez ni de proceder a la ejecución de la
sentencia que se dictare → Autonomía de la cooperación. Si no estuviese este principio y pudiese
entenderse que cuando un juez coopera, ese Estado se obliga a reconocer una sentencia, nadie
cooperaría. Está en tratados y fuente interna.

Convenio de La Haya relativo a la comunicación y notificación en el extranjero de documentos judiciales


y extrajudiciales en materia civil y comercial:
Principales características:
- Reemplaza los arts. 1 a 7 de los Convenios relativos al Procedimiento Civil (La Haya del 17 de julio de
1905 y 1 de marzo de 1954) en las relaciones entre Estados que sean parte de esos Convenios
- Se aplica a la transmisión de documentos judiciales o extrajudiciales para ser notificados o comunicados
siempre que la dirección del destinatario del documento sea conocido
- Reemplaza los arts. 1 a 7 de los Convenios relativos al Procedimiento Civil (La Haya del 17 de julio de
1905 y 1 de marzo de 1954) en las relaciones entre Estados que sean parte de esos Convenios
- Se aplica a la transmisión de documentos judiciales o extrajudiciales para ser notificados o comunicados
siempre que la dirección del destinatario del documento sea conocido
- Uso de formularios
- Modalidades: principal y alternativas. La reserva formulada por la República Argentina.

Denegación de cumplimiento:
- Sólo cuando el Estado requerido considere que su cumplimiento atenta contra su soberanía o su
seguridad.
- No son causales de denegación la competencia exclusiva del Estado requerido ni la inexistencia en su
derecho interno de la acción a que se refiere la petición.

Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias:


Ámbito de aplicación.
- Exhortos o cartas rogatorias expedidos en actuaciones y procesos civiles o comerciales por órganos
jurisdiccionales.
- Exclusivamente referidos a realización de actos procesales de mero trámite y recepción de pruebas,
salvo reserva.
- No se aplica a los actos que impliquen ejecución coactiva.

53
Documentación a acompañar e información a proporcionar:
- Copia autenticada de la demanda y anexos y de los escritos o resoluciones que sirven de fundamento.
- Órgano jurisdiccional requirente
- Plazos de los que dispone el afectado para actuar y advertencia sobre las consecuencias de la
inactividad.
- Información acerca de la existencia y domicilio de defensorías de oficio o sociedades de auxilio legal
competentes en el Estado requirente.
- Idioma: el exhorto y la documentación anexa deben estar traducidos al idioma oficial del Estado
requerido
- Legalización: debe estar legalizado salvo que se transmita a través de Autoridad Central o por vía
consular o diplomática o que se trate de tribunales de zonas fronterizas.

Cuestiones procesales.
- Tramitación: normas procesales del Estado requerido; una tramitación especial o la observancia de
formas adicionales debe ser solicitado por el órgano jurisdiccional requirente siempre que no sea
contrario a la legislación del Estado requerido.
- Costas y gastos: a cargo de los interesados.
- Competencia: el órgano jurisdiccional requerido tendrá competencia para conocer de las cuestiones que
se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.
- Beneficio de pobreza: normas del Estado requerido.

COOPERACIÓN DE PRIMER GRADO - PROBATORIA

Principales fuentes internacionales en materia probatoria:


- Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP I, Panamá 1975) y Protocolo
Adicional
- Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (CIDIP I, Panamá 1975)
- Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho extranjero (CIDIP II,
Montevideo 1979)
- Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero
(CIDIP III, La Paz 1984)
- Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa (CMC/Dec. 5/92) y Acuerdo Complementario (CMC/Dec. 5/97)
- Convención sobre la Obtención de Pruebas en el Extranjero en materia civil o comercial (La Haya,
1970)
- Convenciones bilaterales con Italia, Francia, Rusia, Túnez, China.

CIDIP sobre recepción de pruebas en el extranjero:


- Objeto de la prueba (indicación clara y precisa)
- Copia de escritos y resoluciones que fundan o motivan el exhorto
- Interrogatorios y documentos necesarios para su cumplimiento
- Nombre y domicilio de partes, testigos, peritos y demás intervinientes
- Datos indispensables para la recepción u obtención de la prueba
- Resumen del proceso y de los hechos en cuanto fuera necesario
- Requisitos o procedimientos especiales para la recepción u obtención de la prueba
- Jurisdicción para entender en las cuestiones que se susciten con motivo del cumplimiento de la
diligencia
- Solución en caso de incompetencia
54
- Aplicación del Derecho Procesal del Estado requerido
- Utilización de los medios de apremio
- Costas y gastos
- Beneficio de Pobreza
- Negativa a declarar (invocación de impedimento, excepción o deber de rehusar testimonio).

¿Qué actitud puede adoptar el juez requerido?


- Denegar.
a. Diligencia prohibida por el Derecho del Estado requerido
b. Falta de puesta a disposición de los medios necesarios para el diligenciamiento de la prueba
c. Tratarse de una medida que tenga por objeto la recepción y obtención de pruebas previas al
procedimiento judicial o pre trial discovery
d. Carencia de legalización o de traducción cuando resultaban exigibles
e. Manifiesta contrariedad con el orden público del requerido
f. En el caso de formalidades o procedimientos especiales o adicionales si resultan incompatibles
con la legislación del Estado requerido o de imposible cumplimiento
- Aceptar. El cumplimiento de la rogatoria no implicará en definitiva reconocimiento de competencia del
órgano jurisdiccional requirente ni compromiso de reconocimiento de validez ni de proceder a la
ejecución de la sentencia.

Fuente interna:
“ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación jurisdiccional en materia civil,
comercial y laboral.”

“ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse mediante
exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer comunicaciones
directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso.

Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades
jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público del
derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin
perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida.”

Lineamientos → Ahora hay disposiciones generales en el CCCN.


Se ratifica la jerarquía superior de los tratados. Aplicación subsidiaria del Código.
- Obligación de los jueces de brindar ampliar cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y
laboral. Art. 2611.
- Empleo de exhorto como medio de comunicación. Art. 2612.
- Posibilidad de comunicaciones directas sujeto a que la situación lo requiera, los jueces extranjeros
acepten la práctica y se garantice el debido proceso. Art. 2612.
- Obligación de dar cumplimiento a solicitud de asistencia de mero trámite y probatoria solicitadas por
jueces extranjeros salvo contrariedad con los principios de OPI argentinos. Art. 2612.
- Obligación de tramitar de oficio y sin demora los exhortos sin perjuicio de disponer lo pertinente en
relación a los gastos. Art. 2612.

● Caso Garramone c/ Solanet.


55
Un juez de EEUU mediante exhorto a tribunales argentinos solicita se tome declaración testimonial a M.S., se
cita a la testigo y cuando le preguntan por las generales de la ley la testigo dice que el demandado es su padre.
El tribunal excluye la declaración porque aplica el artículo 427 del CPCCN.
La Cámara dice que no puede producirse la prueba, y la parte que la pedía expresa sus agravios apelando.
El apelante y el dictamen del fiscal invocan la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el
extranjero que no había sido ratificada por EEUU, y el Dr. Fermé marcó este error. Es aplicable la CIDIP de
exhortos y cartas rogatorias. En ese contexto evalúa si existe o no contrariedad con el O.P.I. La cooperacion
sólo podría denegarse si existe contrariedad con el O.P.I.
Se traza la diferencia entre OPI y norma coactiva, y la del 427 es una norma coactiva que no puede desplazarse
por voluntad de las partes, pero va un poco más allá, dice que cuando la CIDIP de exhortos autoriza a denegar
la cooperación por contrariedad con el orden público tiene en miras el OPI, como principios que hacen al
espíritu que hacen al espíritu de la legislación argentina.
Al analizar esto, se ve que en algunas jurisdicciones tenemos una norma prohibitiva pero en otras no, entonces
es claro que de esa norma prohibitiva que hay en una jurisdicción pero en otra no, no tenemos un principio de
orden público internacional, porque estos son comunes a todo el territorio de la república argentina.
“ninguna norma extranjera infringe el orden público, si análoga norma se encuentra admitida en el Derecho
foral. En efecto, si el legislador español reconoce una norma determinada en cualquier rincón del territorio
nacional, no puede tachar una norma extranjera, igual a aquélla, de contraria al orden público”.

COOPERACIÓN DE SEGUNDO GRADO - COOPERACIÓN CAUTELAR INTERNACIONAL.

Abarca medidas cautelares. Intenso grado de coerción. Se dispone sobre bienes y personas y a su vez hay mas
extensión cronológica porque una MC puede durar todo el proceso.
Tellechea → Una MC adquiere cualidad internacional cuando adoptada por los tribunales del Estado con
jurisdicción para conocer el litigio cuyo resultado la cautela asegura, está destinada a cumplirse en otro.
La finalidad es prevenir el daño resultante del retraso de una decisión jurisdiccional definitiva asegurando la
eficacia de la misma.
Con este nivel de asistencia cabe resaltar su intenso grado de coerción y su mayor extensión cronológica. Por
ejemplo, puede incidir en la disponibilidad de un bien o suponer la intervención de una empresa.

Principales fuentes normativas:


- Antecedentes del sistema montevideano. Si bien no regulaba en particular las MC y hoy en dia con el
dictado de la CIDIP y el protocolo Ouro Preto, solo va a regir eventualmente con MC que se solicten
entre Argentina y Bolivia.
- Convención Interamericana sobre cumplimiento de medidas preventivas. CIDIP II, Montevideo 1979.
- Protocolo de medidas cautelares Ouro Preto.
- Posibilidad de utilizar la Convención de la Haya 1954 sobre procedimiento civil. Art. 8. No hace
referencia expresa a MC pero tampoco las excluye. Podría eventualmente utilizarse.
- CCYC.

Ámbito de aplicación material CIDIP


Medidas cautelares, medidas de seguridad, medidas de garantía.
Deben tender a garantizar los resultados o efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la seguridad de las
personas, bienes u obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa específica.
- Enumeración no taxativa → custodia de hijos no menores o alimentos provisionales; embargos y
secuestros preventivos de bienes inmuebles y muebles; inscripción de demanda y administración e
intervención de empresas. “Tales como”, por eso se entiende que es NO TAXATIVA.

56
¿Cómo se ordena y ejecuta las medidas? Competencia y derecho aplicable.
Juez del estado requirente. Aplica su derecho.
- Dicta la procedencia de la medida. La dispone.
- Oposición contra la medida y tercerías. Solicita al requerido y resuelve requirente.
- Levantamiento de la medida → regla general.

Juez del estado requerido. Aplica su derecho.


- Ejecuta la medida y la modifica.
- Solicitud de contracautela.
- Puede aplicar sanciones por peticiones maliciosas o abusivas
- Levantamiento de la medida en caso de absoluta improcedencia.
- Tercería excluyente por dominio o de derechos reales sobre el bien embargado (juez y derecho del lugar
de situación).

Cuestiones principales reguladas por la Convención. CIDIP Medidas Cautelares.


- Competencia para el dictado de la medida del juez requirente. “Artículo 2. Las autoridades
jurisdiccionales de los Estados Partes en esta Convención darán cumplimiento a las medidas cautelares
que, decretadas por jueces o tribunales de otro Estado Parte, competentes en la esfera internacional,
tengan por objeto (...)”. Aca el juez SI CONTROLA LA COMPETENCIA.
- Impugnabilidad de la medida. En caso de oposición o absoluta improcedencia.
- Modificación y levantamiento de la medida.
- Oposición por el orden público. La parte requerida puede oponerse a la MC por razones de orden
público.
- Sanciones por peticiones maliciosas o abusivas.
- Medidas de urgencia o principio “jurisdicción más próxima”. Ante la situación de que una situacion
deba ser resguardada por suma urgencia, sea que el proceso está iniciado o esté por iniciarse, el juez del
lugar más próximo donde se encuentre el bien o la persona podrá dictar la MC.
- Beneficio de pobreza. Cuando el estado requirente dicte la MC y le otorgue un beneficio de pobreza a la
parte que solicitó la medida, el juez del estado requerido debe asegurar el cumplimiento del mismo.
- Tramitación y vías de tramitación. A través de cartas rogatorias o exhortos; vía consular o diplomática
que generalmente se hace ante las autoridades centrales.
- Requisitos del exhorto y la carta rogatoria → Legalizado; documentación traducida; acompañada por la
demanda eventualmente o petición de MC; información acerca de las normas procesales que solicite el
juez requirente que deban ser cumplidas para la ejecución de la medida. Si hay procedimiento especial
para cumplir la medida, debe ser indicado; eventualmente indicar la existencia y domicilio de
defensorías de oficio en el Estado requirente. “Artículo 14. Los exhortos o cartas rogatorias se
cumplirán en los Estados Partes siempre que reúnan los siguientes requisitos:
- a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado. Se presumirá que el exhorto o carta rogatoria
se halla debidamente legalizado en el Estado requirente cuando lo hubiere sido por un funcionario
consular o agente diplomático competente;
b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren debidamente traducidos al
idioma oficial del Estado requerido, pudiendo las autoridades exigir que sean traducidos conforme a sus
propias leyes.
Artículo 15. Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir acompañados de los documentos que se
entregarán a la autoridad central o al órgano jurisdiccional requerido y serán los siguientes:
a. Copia auténtica de la demanda o de la petición de la medida cautelar, así como de la documentación
anexa y de las providencias que la decretaron;

57
b. Información acerca de las normas procesales que establezcan algún procedimiento especial que el
órgano jurisdiccional requirente solicitare que observe el órgano jurisdiccional requerido;
c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de oficio o de sociedades
de auxilio legal competentes en el Estado requirente.”

Autonomía de la cooperación cautelar


La CIDIP aclara en su texto que “el cumplimiento de MC por el órgano jurisdiccional requerido no implicará el
compromiso de reconocer y ejecutar la sentencia extranjera que se dictare en el mismo proceso”.

Protocolo de Medidas Cautelares de Ouro Preto. Mercosur.


- MC preparatorias, incidentales a la acción principal y las que garanticen la ejecución de una sentencia.
Esto último no está así en la CIDIP.
- No refiere principio de jurisdicción más próxima.
- Control de competencia del juez requirente.
- La admisibilidad de la medida cautelar, leyes y jueces Estado requirente.
- La ejecución de la MC y su contracautela o garantía, jueces y ley Estado requerido. Se incluyen
modificaciones, sanciones y cuestiones de dominio.
- Se diferencia las MC en materia de menores → refiere que cuando hablemos sobre la MC sobre
custodia, el juez del estado requerido puede dictarla limitandola a que se cumpla en su Estado.
- Las medidas se solicitan por exhortos o cartas rogatorias.
- Determina los requisitos del exhorto y la carta rogatoria. Asimila exhorto a C.R. → a) la identificación y
el domicilio del juez o tribunal que impartió la orden; b) copia autenticada de la petición de la medida
cautelar y de la demanda principal, si la hubiere; c) documentos que fundamenten la petición; d) auto
fundado que ordene la medida cautelar; e) información acerca de las normas que establezcan algún
procedimiento especial que la autoridad jurisdiccional requiera o solicite que se observe; y f) indicación
de la persona que en el Estado requerido deba atender a los gastos y costas judiciales debidas. Será
facultativo de la autoridad jurisdiccional del Estado requerido dar trámite al exhorto o carta rogatoria
que carezca de indicación acerca de la persona que deba atender los gastos y costas se causaren. Las
cartas rogatorias y los documentos que las acompañan deberán estar revestido de las formalidades
externas necesarias para ser considerados auténticos en el Estado de donde proceden.”
- Info de existencia y domicilio de defensorías de oficio.
- Obligación de informar.
- Interposición de demanda fuera de plazo. MC pedidas antes de que se inicie un proceso, plazo para
iniciarlo después de pedidas. Si la interposición de la demanda fuera realizada fuera del plazo
determinado, la MC automáticamente cae.

Código Civil y Comercial.


3 posibilidades de dictado de medidas provisionales y cautelares.
- Proceso tramitado en Argentina, sin distinción si los bienes o personas se encuentran en el país.
No estamos puntualmente dentro de un caso de cooperación. Posibilidad de que el juez dicte MC dentro
del proceso principal. La cooperación dependerá de si existen convención con el otro Estado parte
donde se solicite el cumplimiento de la medida. Aca no se distingue dónde están los bienes.
- Proceso tramitando en el exterior. Juez argentino competente para dictar ejecución de las medidas, y
también para las medidas que tiendan a asegurar si la sentencia debe ser reconocida y ejecutada en la
Argentina.
- Bienes o personas se encuentran en el país. Idem.

“Art. 2603: Los jueces argentinos son competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:
58
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se encuentren en
la República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las personas se
encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia internacional para entender en el
proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de reconocimiento o
ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.”

Casos en que un juez argentino tiene jurisdicción internacional para disponer una medida provisional o cautelar,
con la finalidad de prevenir el daño derivado del retardo de una decisión jurisdiccional definitiva asegurando su
eficacia, ya sea que se ordenen con carácter previo a un proceso o durante éste. Nuestros tribunales tendrán
competencia internacional para disponer una medida cautelar:
- Cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República.
- A pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia cuando los bienes o las personas se
encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia internacional para
entender en el proceso principal.
- Cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.

59

También podría gustarte