Está en la página 1de 28

PROYECTO EDUCATIVO DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE

DESASTRES

INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ

“POR UNA PEDAGOGÍA HUMANIZANTE”

BELLO

2024-2027
Tabla de contenido
1. IDENTIFICACION:........................................................................................................................3
2. DIAGNOSTICO ............................................................................................................................3
2.1. CONTEXTUALIZACION DE LA INSTITUCION ............................................................................3
2.2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA SECCION A, B Y C. ....................................5
3.JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................8
4. MARCO LEGAL..........................................................................................................................10
6. MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................................14
7. OBJETIVOS ...............................................................................................................................18
7.1. GENERAL ...............................................................................................................................18
7.2. ESPECIFICOS .........................................................................................................................18
8. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ALREDEDOR DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y
ATENCIÓN DE DESASTRES ...........................................................................................................19
9. METODOLOGIA ........................................................................................................................21
10. RECURSOS ..............................................................................................................................21
10.1. HUMANOS ..........................................................................................................................21
10.2. FISICOS ................................................................................................................................22
10.3. FINANCIEROS ......................................................................................................................22
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2024 ..........................................................22
12. NECESIDADES URGENTES ......................................................................................................26
13. EVALUACION ..........................................................................................................................26
14.BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................27
1. IDENTIFICACION:

NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto Educativo de Gestión del Riesgo y Atención de Desastres

POBLACION BENEFICIADA

Comunidad Educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia

EQUIPO DOCENTE

Iván Hernández

Fabio Tibuadiza

Diana Alexandra González

Dora Ibarra

Juan José Arango

Mauricio Múnera

Lina Marcela Piedrahita Barrientos

DURACION

Año 2024 a 2027

2. DIAGNOSTICO

2.1. CONTEXTUALIZACION DE LA INSTITUCION


La Institución Educativa Marco Fidel Suárez está ubicada en el barrio Andalucía, en
la zona centro del municipio de Bello, Comuna 4, en la dirección Cl 53, 51-17,
teléfono 2758995.

La Institución está conformada por tres sedes; la principal es la Sección A, en la


cual funcionan los grados 6° a 11° en las jornadas mañana y tarde, y el programa
de Educación de Adultos en la jornada sabatina.

Es una estructura física antigua con características de museo antiguo, construida


aproximadamente alrededor de 60 años con material concreto, ladrillo, cemento,
tiene 11 aulas de clase, un laboratorio de ciencias naturales , dos aulas de
tecnología e informática, un aula para biblioteca, una sala de profesores , dos
espacios para semicocinas , una tienda escolar, dos baños para estudiantes , un
baño para docentes , un baño para coordinación escolar, un oficina para
secretaria ,una para rectoría , dos oficinas para coordinación , una aula de juntas,
un espacio para docentes de la sección sabatina, una puerta de ingreso al
personal docente y administrativo y servicio a la comunidad, una puerta de
ingreso y salida a los estudiantes

Esta sección se encuentra en medio de una vía de tránsito de alta circulación,


tanto de transporte público como particular. El sector en la actualidad posee al
servicio de la comunidad variadas alternativas de vida cultural y social, dentro de
las que se destacan la Choza de Marco Fidel Suarez, la Biblioteca Municipal
Marco Fidel Suarez, la Casa de la Cultura, entre otros; asimismo, es muy común
encontrar establecimientos de comidas típicas y rápidas, bares y discotecas.

La Sección B, se ubica unas cuadras más abajo de la sede anterior en la Cra 49


N° 52- 29. En ella se atienden los grados de secundaria activa 6°-7° y 8°-9° para
un total de 14 grupos, funcionando en la jornada de la mañana y de la tarde. El
sector es comercial y posee un alto tránsito vehicular y peatonal.

Los estudiantes antes de ingresar deben ubicarse en las aceras para protegerse
del alto flujo vehicular.

La sección C se encuentra localizada en el barrio Nazareth, zona de estrato


socioeconómico 1 y 2; esta sección atiende personal proveniente de este barrio y
del barrio Espíritu Santo, un asentamiento invasivo.

La quebrada La Loca forma parte del Espíritu Santo y su índice de contaminación


se origina en los residuos que provienen de las areneras y los alcantarillados de
los ranchos de El Espíritu Santo; a esto se suman las basuras y escombros que
son arrojados por los habitantes del sector.
Como puede observarse, en cuanto al tema del medio ambiente, la Institución se
enfrenta a situaciones que lo afectan, tanto dentro de las plantas físicas como en
el área externa. Dentro debido a la producción de residuos sólidos como envases
plásticos, de vidrio, papel y sobrantes del consumo de comidas y a la falta de
concientización de la comunidad en la separación y uso adecuado de los
recipientes para verter los residuos, también al mal uso del agua, al mal estado de
los servicios sanitarios, entre otros.

El aspecto externo se evidencia, especialmente, en las inmediaciones de la


sección A y B debido a las características de su entorno, pues es común
encontrar, en sus inmediaciones, regueros de basuras y sobras de comidas,
depósitos de botellas y otros contaminantes como la orina y la materia fecal de
perros, y al consumo frecuente de sustancias alucinógenas

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA SECCION A, B Y C.


La población estudiantil de la sección A, Básica y media está marcada por dos
fenómenos sociales bastantes importantes: el desplazamiento y la violencia
urbana. La mayoría de los niños pertenecen a población flotante, que viene de
pueblos, veredas y otros barrios, lo cual conlleva la existencia de familias
incompletas, analfabetismo de los padres, extra edad para escolarizarse y
violencia intrafamiliar. La violencia urbana es marcada en este sector, donde
grupos armados por fuera de la ley ejercen poder y la descomposición social por
drogas, alcohol y bandas, si bien han disminuido, aún persisten. Los estratos
socioeconómicos de la escuela son el 1 y 2. Las familias se ven afectadas por el
desempleo y el desempleo con todo lo que dichos fenómenos implican: madre
solterismo, madres cabeza de hogar, familias no convencionales.

Los ingresos no superan el salario mínimo, hay desnutrición y déficit en el


cubrimiento de las necesidades básicas. Referenciando el nivel cultural de
nuestras familias suaristas desde su visión de la educación y la vida, podríamos
decir que nuestras familias de la sección a ven la educación de los niños como
una obligación y no como una necesidad u oportunidad, es decir, es notoria la idea
de que los jóvenes estén allí, pero si pueden trabajar mejor; ya que los padres han
trabajado desde temprana edad o necesitan mayores ingresos.

Dicha visión trae consigo fenómenos de deserción escolar, desplazamiento de la


educación hacia los docentes y administradores, y poca vinculación familiar a las
actividades de la escuela, incluyendo aportes voluntarios para diferentes
Actividades. Sin embargo, al analizar el nivel cultural desde la vinculación con las
artes, la comunidad cuenta con la posibilidad de desarrollar las artes en todos y
cada uno de los programas culturales de la institución.

IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA,


POLÍTICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA DE LA SEDE A, B Y C.

Contaminación ambiental, mal manejo de los residuos sólidos, no contar con los
recursos necesarios para hacer el mantenimiento a la institución.

IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS AMENAZANTES DE ORIGEN SOCIO


NATURAL DE LA SEDE A, B Y C.

Las inundaciones, contaminación ambiental, incendios, deslizamientos de tierra.

IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS AMENAZANTES DE ORIGEN


ANTRÓPICO:

Está rodeada de grupos armados al margen de la ley, micro tráfico, el consumo de


sustancias psicoactivas y expendio de las mismas.

UBICACIÓN SEDE A
UBICACIÓN SEDE B

UBICACIÓN SEDE C
3.JUSTIFICACIÓN

En todas las sociedades, los niños representan la esperanza del futuro. Como
resultado, y debido a su vínculo directo con la juventud, se considera en todo el
mundo que las escuelas son instituciones de aprendizaje para infundir valores
culturales y transmitirles a las generaciones más jóvenes tanto el conocimiento
tradicional como convencional. Por consiguiente, la protección de nuestros niños
durante las amenazas naturales y antrópicos requiere de dos acciones prioritarias
que, aunque distintas, son inseparables: la educación para la reducción del riesgo
de desastres y la seguridad escolar En la actualidad se observa cómo a nivel
mundial se están presentando cambios ambientales de considerable magnitud,
asociados con procesos naturales y antrópicos, tales como deslizamientos,
inundaciones, avenidas torrenciales, erosión, incendios, entre otros; procesos estos
que van generando modificaciones significativas en el sistema natural y el entorno,
situación que se complejiza con el incremento de los desplazamientos
poblacionales, el crecimiento de los asentamientos humanos y el descontrolado
consumo de los recursos naturales.

La ausencia de una organización estructurada que permita identificar los roles y


responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de decisiones y
ejecución de las alternativas que permiten mitigar el impacto negativo de
situaciones de emergencia, hace necesario convocar a los directos implicados para
que desde el impulso de procesos de formación a partir de las instituciones
educativas trabajen conjuntamente en las acciones de prevención, atención y
mitigación del riesgo, a fin de garantizar el derecho a la vida de los integrantes de
la institución y salvaguardar los bienes de la misma.

En consonancia con lo anterior el Plan Escolar de gestión de riesgo de la


Institución Marco Fidel Suárez busca sensibilizar a todas las personas que hacen
parte de la comunidad educativa, frente a las posibles amenazas que en nuestra
cotidianidad pueden ocurrir dentro o fuera del lugar de trabajo. Uno de los
objetivos del plan de prevención es orientar actividades como la evacuación que
pretende salvar vidas en caso de amenazas, y que nosotros seremos los primeros
en intervenir en el momento de presentarse algún desastre y nuestra respuesta
dependerá de la reacción que tomemos en dicho momento, buscando optimizar el
uso de los recursos disponibles y maximizar las opciones de supervivencia de los
ocupantes, mediante una movilización organizada a sitios de menor riesgo. Por lo
que se hace necesario estar preparados para actuar teniendo en cuenta las
recomendaciones de las entidades encargadas como Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil, entre otros.

Es por esta razón surge la necesidad de aplicar un plan de prevención en la


institución y así concientizarnos sobre la importancia de conocer los riesgos,
peligros y amenazas y saber cómo mitigarlos al estar capacitados en cómo actuar
antes, durante y después de ellos, como Institución que garantiza el cumplimiento
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y demás empleados se
preocupa por su protección, y reconoce la existencia de factores de riesgo
internos y externos que crean incertidumbre con posibles efectos en la prestación
del servicio, generando riesgos en la garantía del derecho a la educación de la
población atendida.

Se define entonces un plan escolar de gestión de riesgo, un documento guía que


establece en forma preventiva, los procedimientos tendientes a proteger a las
personas que se encuentran dentro de la institución, de amenazas o desastres,
que pongan en peligro su integridad; mediante el desplazamiento de éstas hasta
lugares de menor riesgo, al igual que permita a la organización cumplir algunos
requerimientos de tipo legal en Salud y Seguridad en el trabajo; además tratar de
mejorar los procesos y así garantizar un buen servicio principalmente a los niños
y niñas que son nuestra razón de ser, Para este fin toma como referencia El
Decreto 2157 20 de Diciembre 2017
4. MARCO LEGAL

“Hombre prevenido vale por dos”. Como dice el popular refrán las personas que
prevén posibles inconvenientes pueden evitar muchos problemas. Se debe ser
precavido, tratando de ver las mayores posibilidades del acontecer venidero,
basándonos en los conocimientos y en las propias experiencias. Nuestro país
sufrió una serie de eventos que le demostraron que no tenía una política clara
para enfrentar los desastres por lo cual con el Decreto ley 919 de 1989, crea el
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y la Directiva Ministerial
13, de enero 23/1992 asigna responsabilidades al Sistema Educativo como
integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
incorporando la prevención de desastres en la educación y creando conciencia
ambiental.

Posteriormente la Ley 115/94 artículo 5 parágrafo 10 señala como uno de los fines
de la Educación: “La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de los desastres, dentro de
una cultura ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” y
Resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, establece en los
planteles educativos la creación y desarrollo de un proyecto de Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres, como parte integral del proyecto educativo
institucional (PEI). El Decreto 93 de 1998 adopta el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) estableciendo objetivos, principios,
estrategias y programas de la política nacional en este tema.

En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-20141, en la línea VI


“Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo” determina una gestión
ambiental y del riesgo integral, en la cual se deben reconocer las particularidades
y condiciones propias de las regiones con parámetros y procesos sostenibles de
desarrollo, es decir, una construcción social del territorio mediante una
participación activa y protagónica para dar respuesta consecuente a sus
necesidades y demandas.

1
Ley 1450 Junio 16 de 2011.
Es así como en el PND, en el Capítulo IV- “Igualdad de oportunidades para la
prosperidad social”2, se orienta como función educativa, “La protección integral y
restablecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia acorde con el
interés superior del niño, (…) desde un enfoque de corresponsabilidad e
intersectorialidad de acuerdo con las competencias establecidas por las normas
(…)”. La importancia de la preparación para las emergencias en el sector
educativo que de aquí se deriva, busca garantizar el derecho a la educación de
niños, niñas y adolescentes escolares, por tal razón se incluyeron en el PND
lineamientos y acciones estratégicas para el fortalecimiento de las Secretarías de
Educación del territorio nacional en materia de la prevención y gestión del riesgo,
para evitar consecuencias desfavorables ante futuros desastres.

Como ya se mencionó las características especiales de los contextos de


emergencias y desastres, particularmente la tan lamentable ola invernal durante
los períodos 2009- 2011, que dejó consecuencias devastadoras sobre la población
y las actividades económicas, crea la Ley 1523 de 20123, por iniciativa directa de
la Presidencia de la República y se constituye en un importante instrumento en la
cual se enfocan tres procesos muy importantes: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de los desastres.

Frente a la Ley 1523 es muy importante destacar los siguientes artículos: Artículo
N.1, define “la gestión del riesgo de desastres como un proceso social orientado a
la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con
el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible”. Articulo N. 2, De la responsabilidad: la
gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes
del territorio colombiano. Por su parte, los habitantes del territorio nacional,
corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad,
autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo
dispuesto por las autoridades. En el Articulo N. 3, Principio de auto conservación:
toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el
deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en

2
Departamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Nacional 2010-2012 [En línea] Colombia. DNP 2011. <Disponible
en: http://www.dnp.gov.co [Consulta : 23 octubre. 2012 ]

3 "Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión
del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones".
su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición
necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.

Consecuentemente, en la formulación e implementación de la Política sobre


gestión del riesgo de desastres, las instancias de orientación y coordinación tienen
el propósito de optimizar el desempeño de las diferentes entidades públicas,
privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del riesgo.

En el marco de esta Política Pública, orientar el proceso de desarrollo en función


del riesgo implica intervenir las variables físicas, sociales, culturales, económicas,
institucionales y ambientales de tal forma que se reduzcan las actuales y no se
generen nuevas condiciones de amenaza y vulnerabilidad, tanto para la
comunidad como en los demás bienes. En ese sentido, la Directiva Ministerial No.
12 de 2009 “Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de
emergencia" y la subsiguiente Directiva Ministerial No. 16 de 2011 “Orientaciones
complementarias a la Directiva Ministerial 12”, buscan garantizar el derecho a la
educación en los momentos de emergencia y preparar a la niñez y a la juventud
para afrontarla oportuna y eficazmente.

En virtud de lo anterior, y con el antecedente en la Resolución 7550 de 1994 del


Ministerio de Educación Nacional, se asevera que la gestión del riesgo
incorporada en los ámbitos territorial, institucional y sectorial, igual que en la
gestión de proyectos, contribuye a adelantar el desarrollo municipal en
condiciones de seguridad para la población en general, las inversiones y el medio
natural.

Igualmente, nuestro país vio la necesidad de plantear unas políticas que dieran
respuesta a las décadas de conflicto armado que ha afectado a toda la nación
incluyendo a el sector educativo en donde se estima que cerca de un millón de
niños ve limitado y/o impedido su acceso a la educación por razones relativas al
conflicto. Para responder a esta situación y a otras más complejas, el gobierno
colombiano sancionó la Ley de Víctimas y Restauración de Tierras (Ley 1448) con
la que se espera responder de manera integral a los problemas persistentes que
enfrentan las víctimas del conflicto. La Ley reconoce que la manera más equitativa
e incluyente para avanzar en la reconciliación nacional es restaurar los derechos
de las víctimas del conflicto a través de su asistencia, atención y protección, y de
su reparación a través de medidas de restitución, indemnización judicial y
administrativa, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Debido a que la comunidad de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez está


ubicada en una zona de alto riesgo, a las condiciones internas de la institución, a
estar ubicada en una comuna con alto índice de violencia y a las exigencias
legales es necesario la construcción de un Proyecto de Gestión Escolar del Riesgo
integral que no solo este direccionado a la prevención, disminución y manejo de
riesgos naturales sino también de los sicosociales propios de nuestro entorno.

La Secretaría de Educación del Municipio de Bello comprometida con la garantía


del derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en situaciones
de emergencia, por medio de su plan de acción a la atención de emergencia
realizado el año 2013 (contrato 534/2013) bien por razones del conflicto armado
que vive el país o por eventos de origen natural que derivan en desastres, elabora
su Plan de Acción de Educación en Emergencias 4, el cual constituye la política
pública de la Secretaría en esta materia. Es el resultado de un trabajo
interinstitucional y multidisciplinario que se desarrolló en el marco de la Estrategia
de Fortalecimiento de la capacidad de respuesta del municipio, y concretamente,
de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Gestión del Riesgo, también
ante la necesidad evidente que presentan las Instituciones Educativas de contar
con lineamientos claros de atención a víctimas del conflicto armado y afectadas
por desastres de origen natural.

Bajo estos parámetros surge la necesidad de:

Continuar con el Plan Escolar de Prevención de Emergencias que se ha venido


ejecutando desde años anteriores en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez
del municipio de Bello, que se encuentra en alto riesgo de vulnerabilidad por su
estructura y tamaño lo cual podría ocasionar un desastre en caso de presentarse
una emergencia.

4
Plan de Acción de educación en emergencia-Contrato 534 de 2013
6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 ¿QUÉ ES UNA AMENAZA? Es la posibilidad de que ocurra un evento, ya sea


por causas naturales o causado por el hombre, y que puede afectar a las
personas, sus propiedades o al medio ambiente.

Para la identificación de las amenazas existentes en la institución educativa, se


han tenido en cuenta tanto la posibilidad de ocurrencia de algunos fenómenos
naturales, tecnológicos y antrópicos, así como la información suministrada por
estudiantes, docentes, y directivos docentes sobre eventos anteriormente
ocurridos.

Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano


que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente,
cuando no son precavidos.

Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son


provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Las guerras y el
terrorismo también son amenazas creadas por el ser humano.

Estas amenazas naturales pueden convertirse en desastres.

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:

Elegir cómo sitio de vivienda lugares peligrosos como por ejemplo cerca de un
volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos
caudalosos que se pueden inundar.

Cuando se produce un fenómeno extremo, ya sea natural o causado por ciertas


actividades humanas.

Si, además, el fenómeno provoca muchos daños, particularmente en aquellos


lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.
Las amenazas son peligros latentes asociados a fenómenos físicos, que producen
una serie de consecuencias económicas, ambientales o sociales en un sitio
específico y durante un tiempo determinado.

Tales amenazas son:

TIPO DE AMENAZA OBSERVACIONES GENERALES


Inundación El mal estado y taponamiento de los desagües
en general, principalmente las canoas
provocan la inundación durante las lluvias,
igualmente la aparición de goteras en los
techos y humedades en las paredes.
Sísmica Según el mapa de amenazas sísmicas de
Colombia, el área del municipio de Bello, se
encuentra en la zona de amenaza sísmica
intermedia en la cual no se descarta la
ocurrencia de sismos fuertes con probabilidad
de generar daños significativos en las
edificaciones y obras de infraestructura.
Intoxicación masiva Dado que la institución educativa cuenta con
restaurante escolar, la manipulación y/o
procedencia sospechosa de alimentos pueden
constituirse en un foco de intoxicación masiva.
Colapso estructural Los fuertes vientos de la zona y en especial en
el municipio de Bello pueden causar el daño
de techos y otros a la infraestructura de la
institución educativa.
Fuga de gas La inadecuada manipulación del material
combustible en las actividades propias de la
institución educativa, específicamente en la
cocción de los alimentos en el restaurante y
tienda escolar, la concentración de gas en
espacios cerrados o con poca ventilación son
una amenaza latente con este tipo de
producto.
Corto circuito El mal estado de las instalaciones eléctricas,
hacen probable la ocurrencia de un conato de
incendio, en n aislar el conducto de energía y
no condenar cables que no están en uso.
Accidentes Esta amenaza puede ocurrir puesto que la
institución se encuentra ubicada en una zona
de alto flujo vehicular. No tenemos barandas
en los corredores y en las tres sedes existen
escaleras.
6.2 ¿QUÉ ES VULNERABILIDAD?

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o


un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los
mismos. Es un concepto relativo y dinámico

Es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las
personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los
efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero
también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o
en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.

Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano


que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente,
cuando no son precavidos.

Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son


provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Las guerras y el
terrorismo también son amenazas creadas por el ser humano.

Estas amenazas naturales pueden convertirse en desastres.

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:

Elegir cómo sitio de vivienda lugares peligrosos como por ejemplo cerca de un
volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos
caudalosos que se pueden inundar.

Cuando se produce un fenómeno extremo, ya sea natural o causado por ciertas


actividades humanas.
Si, además, el fenómeno provoca muchos daños, particularmente en aquellos
lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.

6.3 QUÉ ES LA PREVENCIÓN? Es la aplicación de medidas para evitar que un


evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la
erosión y los deslizamientos. También puede prevenir las sequías.

Es saber qué hacer para evitar que suceda un desastre. También significa saber
actuar antes, durante y después de una emergencia.

6.4 ¿QUÉ ES UNA ALERTA? Estado que se declara antes que ocurra una
emergencia o desastre. La alerta genera un aviso a la comunidad para que tome
medidas de prevención.

6.5 ¿QUÉ ES RIESGO? Es la posibilidad de que una amenaza cause daño a los
integrantes de la comunidad.

6.6 ¿QUÉ ES UN DESASTRE? Es cuando pasa algo que ocasiona destrucción y


daños de la comunidad.

6.7 ¿QUÉ ES UNA ALARMA? Es un aviso significa que la comunidad debe


seguir instrucciones ante una emergencia. Estas instrucciones las pueden dar los
bomberos, los policías, los profesores y personas adultas.

6.8 ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? Es cuando sucede algo que puede poner en
riesgo a la comunidad educativa, generando personas heridas, además de daños
en casas, escuelas, edificios, y en el medio ambiente.

6.9 ¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA? Equipo de personas con la


responsabilidad de ejecutar procedimientos para prevenir y/o intervenir
inmediatamente ante la posibilidad de una emergencia o el impacto de la misma.
7. OBJETIVOS

7.1. GENERAL

Proporcionar herramientas administrativas y operativas que permitan una


adecuada atención de emergencias y evacuación oportuna, segura y eficaz de
todos los ocupantes de la Institución Educativa, frente a la situación de
emergencia, con la finalidad de proteger la vida e integridad física de las personas.

7.2. ESPECIFICOS

Generar en la Institución Educativa, condiciones de confianza y motivar su


participación hacia las acciones de atención de emergencias.

Desarrollar en la Institución Educativa las destrezas necesarias para que


individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo.

Reducir los efectos que pueda ocasionar una emergencia o desastre.

Asignar funciones precisas a cada integrante de la brigada escolar de la institución


educativa para la efectividad del plan de emergencias.

Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en la


institución educativa y que en un momento dado puedan desencadenar una
emergencia.

∙ Realizar un inventario de recursos básicos a tener en cada una de las sedes (A B


C) con miras a atender una posible emergencia.

∙ Definir una estructura organizacional básica para prevención y atención de


emergencias.

∙ Capacitar a toda la comunidad educativa (directivos docentes, docentes,


estudiantes, personal de apoyo y comunidad en general) en la prevención y
preparación de emergencias y desastres que se puedan presentar en la institución
educativa.
Dar a conocer el plan de gestión de riesgo a toda la comunidad educativa.

Crear en cada sede y en cada jornada un grupo brigadista que esté atento, guíe y
oriente en caso de una posible emergencia.

Dotar cada sede con los implementos necesarios para atender las emergencias
(camillas, botiquín, señalización, entre otros).

8. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ALREDEDOR DE LA


GESTIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES
9. METODOLOGIA
Capacitaciones a estudiantes y docentes

Simulacros

Talleres

Orientación profesional sobre métodos de evacuación

Capacitación en primeros auxilios.

10. RECURSOS

10.1. HUMANOS
-Rector

-Coordinadores

-Docentes

-Estudiantes

-Comunidad
10.2. FISICOS

-Botiquines (por adquirir para todas las secciones)

-Camillas (no existe en la sección C)

-Rutas de evacuación (falta la señalización)

-Reportes de daños físicos en la Institución

-Frazadas (por adquirir)

-Extintores (revisarlos y recargarlos anualmente)

-Listado telefónico de emergencias (pendiente)

-Puntos de encuentro (falta señalización en cada una de las sedes)

-Alarmas (es necesario una diferente a los timbres que la identifiquen en caso de
amenaza)

-TV, fotocopias, marcadores, cartulina, libros, video beam

10.3. FINANCIEROS

Recursos económicos propuestos para este plan por parte de la Institución en


cabeza de la Señora Rectora y docentes del proyecto.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2024

FECHA ACTIVIDA OBJETIVO RECURSO RESPONSA PRESUPUE


D S BLE STO
Enero Reporte de Reportar e Rector
los daños informar los Consejo
de la daños que Directivo
infraestruct se
ura física observan
de cada en cada
una de las una de las
sedes. sedes, con
el propósito
de buscar
posibles
soluciones,
para que
ello no
afecte la
salud física
de los
integrantes
de la
comunidad
educativa.
Febrero- Conformac Compromet Humanos: Coordinador 150.000 para
Marzo ión del er al docentes y es y distintivos
comité de estudiantad estudiante docentes
prevención o con la s encargados
desastre propuesta
educativa
Marzo Dirección Capacitar a Humanos: Coordinador 80.0000
de grupo los docentes y es y
sobre estudiantes estudiante docentes
rutas de sobre rutas s encargados
evacuació de
n evacuación Fotocopias
y qué hacer
ante una
posible
emergencia
.
Marzo- Capacitaci Capacitar a Humanos: Coordinador 500.000
Abril ón del un grupo docentes y es y
programa. estudiantes estudiante docentes
, padres de s encargados
familia,
docentes Secretaría
que lideren de Gestión
campañas del Riesgo.
de
prevención Bomberos
de Bello
desastres,
como Defensa Civil
primeros
auxilios, Cruz roja
manejo de
extintores, Sena
qué hacer
en
diferentes
ocasiones
Por Diagnóstic Realizar Personal Coordinador
definir o por parte diagnóstico encargado es y
de la a cada una de la docentes
Secretaría de las Secretaría encargados
de Gestión sedes de Gestión
del frente a la del Riesgo. Secretaría
Riesgo. prevención de Gestión
y gestión del Riesgo.
del riesgo.
Marzo Cartelera Informar a Humanos: Coordinador 100.000
Mayo Informativa la docentes es y
Julio en cada Comunidad docentes
Septiem sede sobre Educativa encargados
bre la en la
Noviemb prevención Prevención
re y atención de
de desastres
desastres.

Junio Taller Capacitar a Humanos: Coordinador 30.000


conversato un grupo docentes y es y
rio sobre estudiantes estudiante docentes
primeros , padres de s encargados
auxilios familia,
docentes
que lideren
campañas
de
prevención
de
desastres,
como
primeros
auxilios,
manejo de
extintores,
qué hacer
en
diferentes
ocasiones
Julio Simulacro Sensibilizar Humanos: Bomberos 2.000.000
a la docentes y para equipo
comunidad estudiante Coordinador completo de
educativa s es y prevención y
sobre la docentes primeros
importancia Bomberos encargados auxilios para
de una cada una de
correcta Implement las sedes.
evacuación os de (A-B-C)
en un emergenci
momento ay
de desastre evacuació
n:
-Botiquines
-Camillas
Medicame
ntos
-Frazadas
-Extintores
-Alarmas
-Cámaras

Septiem Campañas Señalizar Humanos: Coordinador 500.000


bre de diferentes docentes y es y
Evacuació lugares estudiante docentes
ny de la s encargados
señalizació institución y
n mejorar las
vías de
evacuación
Octubre- Evaluación Corregir y Humanos: Coordinador
Noviemb del analizar las docentes es y
re proyecto posibles docentes
causas de encargados
efecto
positivas y
negativas
presentada
s durante el
año con el
fin de
mejorarlas
3460000
12. NECESIDADES URGENTES

Revisión y pronta solución de la infraestructura física de cada una de las sedes, ya


que se encuentran en deterioro muchas dependencias (aulas, techos, canoas,
baños, rampas, ventanas, puertas, paredes, entre otros) y ello puede ocasionar un
accidente que afecte la salud física y mental de los directivos docente, docentes y
estudiantes.

Revisión de los extintores y su recarga.

Dotar cada una de las sedes con los implementos requeridos para atender alguna
emergencia, en caso de que se llegue a presentar.

Mapa de evacuación en cada una de las sedes.

Simulacros

Señalar rutas de evacuación

Fumigación de las sedes

Capacitación de parte de bomberos, primeros auxilios entre otros.

13. EVALUACION

-Evaluación trimestral por actividades

-Evaluación final del proyecto


14.BIBLIOGRAFÍA
A. L. (2006). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.

Allan, L. (2008). Apuntes para una reflexión institucional en países de la


Subregión.

DANE. (s.f.). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema/ Pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
FAO. (2006). Guía rápida para misiones. Analizar las instituciones locales y los
medios de vida. Roma.

Departamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Nacional 2010-2012 [En


línea] Colombia. DNP 2011. <Disponible en: http://www.dnp.gov.co [Consulta: 23
octubre. 2012]

IFCR. (2008). Guía práctica para la realización de simulaciones y simulacros. San


Salvador, El Salvador.

Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia.

Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras

Ley 1523 del año 2012. Política nacional de gestión del riesgo de desastres.

MEN. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá.

MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: MEN.

Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) Confederación de Obreros y


Samaritanos de Alemania (ASB)

Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (2006). Norma Técnica Colombiana


NTC 4595. Bogotá.

OPS. (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de


emergencias y desastres. Ramos, J. P. (2009). Formulación del Plan Escolar de
Desastres y Emergencias. I.E. Murindó.

Plan de Acción de educación en emergencia-Contrato 534 de 2013

Senado de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Bogotá.


SNPAD. (2010). Guía Municipal para la gestión del riesgo de desastres. Ministerio
del interior y de Justicia. Dirección de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.

SNPAD. (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. (PEGR). Ministerio
del Interior y de Justicia. Dirección de Gestión del riesgo. Bogotá, Colombia
.
UGRD. (2014). Guía Metodológica para la elaboración de planes Departamentales
de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.

UNGRD. (2015). Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulaciones y


Simulacros. Bogotá, Colombia.

Wilches-Chaux, Gustavo (SENA). (1989). Desastres, ecologismo y formación


profesional: herramientas para la crisis. Popayán.

https://www.riesgoscero.com/blog/como-elaborar-una-politica-de-gestion-de-riesgos

http://www.escuelanueva.org/ambiental/images/escuelanueva/prevencion/doc1.pdf

También podría gustarte