Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD MONTRER

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

MATERIA: SISTEMA ENDOCRINO Y DIGESTIVO

Manual de Patologías

Profesor: Karen violeta Gutiérrez Valencia


Alumnos: Miguel Esteban Ramos Marín

5° A
Morelia, Michoacán a 13 de octubre del 2023
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

ESTREÑIMIENTO .................................................................................................................... 5

Causas ............................................................................................................................... 5

Signos y síntomas ........................................................................................................................... 5

Fisiopatologia .............................................................................................................................. 5-6

Abordaje fisioterapeutico ............................................................................................................... 6

PARKINSON ........................................................................................................................... 7

Fisiopatologia ................................................................................................................................. 7

Signos y síntomas ........................................................................................................................... 7

Abordaje fisioterapeutico ............................................................................................................ 8-9

ALZHEIMER....................................................................................................................................... 9

Causas ........................................................................................................................................... 9

Signos y síntomas ........................................................................................................................... 9

Fisiopatologia .......................................................................................................................... 10-11

Abordaje fisioterapeutico ........................................................................................................ 11-12

PARALISIS CEREBRAL................................................................................................................. 12-13

Causas .................................................................................................................................... 13-14

Signos y síntomas .................................................................................................................... 14-17

Fisiopatologia .......................................................................................................................... 18-19

Abordaje fisioterapeutico ........................................................................................................ 19-20

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO .................................................................................... 21

Causas .................................................................................................................................... 21-22

Signos y síntomas ......................................................................................................................... 22


3

Fisiopatologia .......................................................................................................................... 22-23

Abordaje fisioterapeutico ........................................................................................................ 23-24

DISFAGIA .............................................................................................................................. 29

Clasificacion de la disfagia ............................................................................................................. 25

Disfagia orofaringea..................................................................................................... 25-26

Disfagia esofagica ............................................................................................................. 27

Abordaje fisioterapeutico ........................................................................................................ 27-28

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 30


4

INTRODUCCIÓN

La creación de un manual que aborde una amplia gama de trastornos de salud, como el
estreñimiento, el Alzheimer, el Parkinson, la parálisis cerebral, el traumatismo
craneoencefálico y la disfagia, es una empresa crucial para educar y guiar a los
profesionales de la salud y cuidadores en el tratamiento y cuidado efectivo de los
pacientes afectados. Este manual tiene como objetivo proporcionar una visión exhaustiva
y práctica de cada una de estas condiciones médicas complejas y sus respectivos
abordajes fisioterapéuticos.
En este manual, se presentarán definiciones claras y concisas de cada trastorno, lo que
incluirá un análisis profundo de las causas subyacentes, los factores de riesgo y los
mecanismos fisiopatológicos relevantes. Además, se proporcionará una descripción
detallada de los signos y síntomas característicos asociados con cada condición, lo que
ayudará a los lectores a reconocer y abordar los síntomas clínicos de manera oportuna y
efectiva.

El núcleo de este manual se centrará en estrategias prácticas y basadas en la evidencia


para el abordaje fisioterapéutico de estos trastornos. Se presentarán y discutirán en
detalle diversas técnicas de intervención, ejercicios especializados, modificaciones de la
dieta y enfoques terapéuticos innovadores que se han demostrado efectivos en la mejora
de la función física y la calidad de vida de los pacientes afectados.

Además, se destacará la importancia de un enfoque holístico y multidisciplinario en el


tratamiento de estos trastornos, subrayando la necesidad de la colaboración entre
fisioterapeutas, médicos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud en
la implementación de un plan de atención integral y personalizado.

A través de este manual, se espera proporcionar una valiosa herramienta educativa y de


referencia para los profesionales de la salud y cuidadores, con el objetivo final de mejorar
el bienestar y la calidad de vida de aquellos afectados por estos trastornos debilitantes.
5

ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento se refiere a la condición en la que una persona experimenta dificultad
para evacuar de manera regular o tiene heces duras y secas que son difíciles de pasar.
Definición: El estreñimiento se define como una condición en la que una persona tiene
dificultad para evacuar regularmente o experimenta heces duras y secas que son difíciles
de pasar.
Causas

El estreñimiento puede ser causado por una combinación de factores, que incluyen la
falta de fibra en la dieta, la falta de actividad física, la deshidratación, el abuso de laxantes,
ciertos medicamentos, cambios en la rutina diaria, problemas médicos como el síndrome
del intestino irritable, trastornos metabólicos, entre otros.

Signos y síntomas:

Los signos y síntomas comunes de estreñimiento incluyen dificultad para evacuar


regularmente, heces duras y secas, esfuerzo excesivo durante la evacuación, sensación
de evacuación incompleta, dolor abdominal y distensión, malestar general y, en casos
severos, sangrado anal debido a las heces duras y la tensión durante la evacuación.

Fisiopatología

El estreñimiento puede ser primario (idiopático) o secundario a otros factores como los
orgánicos (cáncer colorrectal, estenosis quirúrgica o isquémica, posinflamatoria, masa
extraintestinal); los endocrinos o metabólicos (diabetes mellitus, hipotiroidismo,
insuficiencia renal crónica, embarazo, entre otros); los neurológicos (lesión de la columna
lumbar, enfermedad de Parkinson, paraplejía, esclerosis múltiple, enfermedad de
Hirschsprung, por ejemplo); los miogénicos (esclerodermia, distrofia miotónica, entre
otros); los anorrectales (fisura anal, enfermedad intestinal inflamatoria, proctitis); las
drogas (opioides, agentes antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos, entre otros); la
dieta (baja en fibras, deshidratación) y el estilo de vida inactivo. El estreñimiento puede
6

ser con tránsito lento (frecuente en las mujeres) o con tránsito normal (el subtipo más
común) o deberse a una disfunción del piso pelviano (alteración en la coordinación entre
el piso pelviano y el esfínter anal). Hay una superposición significativa entre el
estreñimiento con tránsito normal y el síndrome de intestino irritable (SII) y entre la
disfunción del piso pelviano y el estreñimiento con tránsito lento y normal.

Abordaje fisioterapéutico

En el tratamiento del estreñimiento, detallando las intervenciones específicas y su


impacto en la función gastrointestinal y la calidad de vida de los pacientes.
Una de las intervenciones claves en el abordaje fisioterapéutico del estreñimiento es el
ejercicio físico. La actividad física regular estimula la motilidad intestinal y mejora el
tránsito de las heces a lo largo del tracto gastrointestinal. Diversos estudios han
demostrado que el ejercicio aeróbico y los ejercicios de fortalecimiento muscular pueden
mejorar la regularidad de los movimientos intestinales y reducir la incidencia de
estreñimiento crónico. La fisioterapia también ha incorporado el uso de terapia manual,
incluyendo técnicas de masaje abdominal suave, que han mostrado ser eficaces para
estimular la motilidad intestinal y aliviar la tensión muscular en el área abdominal,
promoviendo así la evacuación regular.
Además, el biofeedback y el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico son
intervenciones importantes en el abordaje fisioterapéutico del estreñimiento. Estas
técnicas pueden mejorar la coordinación y el fortalecimiento de los músculos del suelo
pélvico, abordando así la disfunción pélvica subyacente que puede contribuir al
estreñimiento crónico. Al proporcionar educación detallada sobre hábitos intestinales
saludables y técnicas de defecación adecuadas, los fisioterapeutas pueden capacitar a
los pacientes para gestionar su condición de manera efectiva a largo plazo.
Además de las intervenciones específicas, el abordaje fisioterapéutico reconoce la
importancia del bienestar emocional en el manejo del estreñimiento. Las técnicas de
relajación y la gestión del estrés, como la respiración profunda y la meditación, se integran
en el tratamiento para reducir la tensión muscular y promover un ambiente propicio para
la función gastrointestinal saludable.
7

PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo complejo de aparición en


la edad adulta y que constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente
por detrás de la demencia tipo Alzheimer. Su etiología es desconocida y, en términos
generales, la causa subyacente sería la combinación de factores ambientales y
genéticos.

Fisiopatología

Su fisiopatología se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas


dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta del mesencéfalo, así como la
presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy, que están formados
por agregados insolubles de proteína alfa-sinucleina anormalmente plegada. El resultado
de dicha neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de la
sustancia negra pars hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una alteración en la
fisiología normal de los ganglios basales que origina las principales manifestaciones de
la enfermedad.

Signos y síntomas

Se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada motora acinesia o lentitud de


movimientos, temblor de reposo y rigidez y por ello ha sido clásicamente considerada y
estudiada como un trastorno motor. Sin embargo, en las últimas décadas, ha aumentado
el reconocimiento de manifestaciones no motoras como la apatía, el deterioro cognitivo o
los síntomas disautonómicos entre otros. Estos síntomas han recibido especial atención
por parte de neurólogos e investigadores debido a su elevada frecuencia e impacto en la
calidad de vida de los pacientes y familiares, siendo actualmente considerados parte
integral de la enfermedad. El diagnóstico de sospecha es clínico y actualmente no
disponemos de marcadores biológicos específicos.
8

Abordaje fisioterapéutico

El tratamiento fisioterapéutico en la EP se basa en un enfoque multidisciplinario centrado


en mantener y mejorar la función física y la independencia. El primer paso crucial es una
evaluación exhaustiva que incluye la valoración de la funcionalidad física, la evaluación
de la marcha, la valoración de la postura y el equilibrio, y la identificación de cualquier
limitación funcional específica.
Una vez realizada la evaluación, se establece un plan de tratamiento
personalizado que generalmente se centra en los siguientes aspectos:

• Ejercicio terapéutico específico: Se diseñan programas de ejercicios adaptados a


las necesidades individuales del paciente para mejorar la fuerza muscular, la
flexibilidad, la resistencia y la coordinación, lo que puede ayudar a contrarrestar
los síntomas motores característicos de la EP.

• Terapia de movimiento y reeducación de la marcha: Se utilizan técnicas de terapia


de movimiento específicas para mejorar la amplitud de movimiento, reducir la
rigidez muscular y fomentar la fluidez en los movimientos, lo que contribuye a
mejorar la marcha y la movilidad en general.

• Entrenamiento de actividades de la vida diaria: Se enfoca en mejorar la capacidad


del paciente para realizar tareas cotidianas, como vestirse, bañarse y cocinar, con
el objetivo de fomentar la independencia y mejorar la calidad de vida.

• Uso de dispositivos de asistencia: Se pueden recomendar y proporcionar


dispositivos de asistencia adecuados, como bastones, andadores y equipos de
apoyo, para mejorar la seguridad y la movilidad del paciente.

• Educación del paciente y del cuidador: Se brinda información detallada sobre la


enfermedad, su progresión y estrategias de manejo, lo que ayuda a mejorar la
9

comprensión y la capacidad de adaptación tanto del paciente como de sus


cuidadores.

El abordaje fisioterapéutico en el Parkinson juega un papel integral en el manejo de los


síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Al adoptar un enfoque
holístico y personalizado, se puede promover la funcionalidad física, la independencia y
el bienestar general de los individuos afectados por esta enfermedad debilitante.

ALZHEIMER

Según la Asociación del Alzheimer (2023), la enfermedad de Alzheimer es "una forma


común de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento". Se
caracteriza por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide y ovillos de proteína
tau en el cerebro, lo que resulta en la pérdida de conexiones entre las células nerviosas.

Causas

Los estudios han demostrado que los factores genéticos y ambientales desempeñan un
papel crucial en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La acumulación anormal de
proteínas en el cerebro interrumpe la comunicación neuronal y provoca un deterioro
progresivo. Además, la edad avanzada, antecedentes familiares de la enfermedad,
lesiones cerebrales traumáticas y ciertas enfermedades crónicas como la diabetes y la
hipertensión aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Signos y Síntomas

Los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer incluyen pérdida de memoria,


dificultades para llevar a cabo tareas cotidianas, desorientación en tiempo y espacio,
cambios de humor y personalidad, y dificultades en el lenguaje y el pensamiento
abstracto. A medida que avanza la enfermedad, los pacientes experimentan una pérdida
10

progresiva de la función cognitiva y la independencia, como se menciona en la


investigación de Alzheimer's Association (2023).

Fisiopatología

La fisiopatología del Alzheimer es compleja y aún no se comprende completamente, pero


se han identificado varios mecanismos clave que están asociados con el desarrollo y la
progresión de la enfermedad. Los dos principales hallazgos neuropatológicos
característicos del Alzheimer son las placas de amiloide y los ovillos neurofibrilares, que
están estrechamente relacionados con la degeneración neuronal y la disfunción sináptica.
Aquí hay una explicación más detallada de la fisiopatología del Alzheimer:

• Placas de amiloide: Se refieren a la acumulación anormal de péptidos beta-


amiloide, que forman agregados extracelulares y depósitos en el cerebro,
conocidos como placas seniles. Estas placas se cree que son neurotóxicas y
contribuyen a la disfunción sináptica y a la muerte neuronal.

• Ovillos neurofibrilares: Son agregados anormales de la proteína tau, que se


acumulan en el interior de las neuronas formando estructuras retorcidas llamadas
ovillos neurofibrilares. Esta acumulación interrumpe la función normal de los
microtúbulos en las neuronas, lo que conduce a la desestabilización y posterior
degeneración de las células nerviosas.

• Inflamación crónica: La presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares


desencadena una respuesta inflamatoria crónica en el cerebro. La activación de
células gliales y la liberación de mediadores inflamatorios pueden contribuir al
daño neuronal adicional y a la progresión de la enfermedad.

• Disfunción sináptica y neurotransmisión: La acumulación de placas amiloides y


ovillos neurofibrilares interfiere con la comunicación sináptica entre las neuronas,
lo que resulta en una disminución de los neurotransmisores clave, como la
11

acetilcolina. Esta disminución de la neurotransmisión contribuye a los déficits


cognitivos y de memoria característicos del Alzheimer.

• Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial: Se ha observado que el estrés oxidativo


y la disfunción mitocondrial juegan un papel importante en la patogénesis del
Alzheimer. La acumulación de especies reactivas de oxígeno y la alteración de la
función mitocondrial pueden dañar las células nerviosas y contribuir al proceso de
neurodegeneración.

Abordaje fisioterapéutico

La fisioterapia desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida y el


bienestar general de los pacientes, diseñado específicamente para abordar las
necesidades únicas de los pacientes con Alzheimer.}

• Ejercicio Adaptado y Movilidad: La prescripción de programas de ejercicio


adaptados juega un papel central en la mejora de la movilidad y la función física
en pacientes con Alzheimer. Los ejercicios específicos de fortalecimiento
muscular, equilibrio y flexibilidad no solo promueven la independencia funcional,
sino que también ayudan a prevenir caídas y lesiones relacionadas. La
implementación de programas de ejercicio supervisados y adaptados
individualmente se ha demostrado como una estrategia efectiva para mejorar la
calidad de vida de estos pacientes.

• Terapia Ocupacional y Actividades de la Vida Diaria: La terapia ocupacional se


centra en facilitar la participación del paciente en actividades cotidianas. Los
terapeutas ocupacionales desarrollan estrategias para adaptar el entorno y las
tareas según las capacidades cambiantes del paciente, lo que promueve la
independencia y la autoestima. El enfoque en actividades significativas y
terapéuticas contribuye a mantener la función cognitiva y motora en la medida de
lo posible.
12

• Estimulación Sensorial y Social: La incorporación de técnicas de estimulación


sensorial, como la música, la aromaterapia y la terapia de reminiscencia, puede
mejorar la interacción social y emocional en pacientes con Alzheimer. Estas
intervenciones no solo promueven la conexión emocional, sino que también
pueden ayudar a reducir la agitación y mejorar el estado de ánimo general del
paciente, lo que contribuye a un entorno terapéutico positivo.

• Educación para Cuidadores y Apoyo Continuo: La fisioterapia no solo se centra en


el paciente, sino también en brindar educación y apoyo continuo a los cuidadores.
Proporcionar orientación sobre técnicas de manejo seguro, estrategias de
comunicación efectivas y cuidado postural adecuado es fundamental para
garantizar un entorno de cuidado óptimo y seguro en el hogar.

La fisioterapia desempeña un papel vital en el abordaje integral de los pacientes con


enfermedad de Alzheimer. Al centrarse en la movilidad, la funcionalidad y la estimulación
cognitiva y sensorial, los fisioterapeutas pueden mejorar significativamente la calidad de
vida y el bienestar general de los pacientes, al tiempo que brindan un valioso apoyo a los
cuidadores.

PARALISIS CEREBRAL

La Parálisis cerebral (en adelante PC), también conocida como Parálisis cerebral Infantil,
abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo
del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para poder hablar de PC, la lesión tiene
que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5
años de vida. El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la
utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del
movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el término Cerebral quiere
resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión (herida y posterior
13

cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura. La
PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, durante el parto
(anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la cabeza,
etc.) o con posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones,
etc.).
La aparición de los primeros síntomas de la PC tiene lugar antes de los tres años de
edad. Al niño o la niña le cuesta girarse cuando está tumbado, sentarse, gatear, sonreír
o caminar.

Causas

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anormalidades en el cerebro que ocurren


antes, durante o poco después del nacimiento. Estas lesiones pueden afectar el
desarrollo normal del cerebro y la función neurológica. Algunas de las posibles causas de
la parálisis cerebral incluyen:

• Lesiones cerebrales durante el desarrollo fetal: Factores como infecciones


maternas, exposición a toxinas, problemas placentarios, deficiencias nutricionales
o genéticas, entre otros, pueden llevar a lesiones cerebrales durante el desarrollo
fetal.

• Complicaciones durante el parto: La falta de oxígeno durante el parto, que puede


ocurrir debido a una variedad de complicaciones, como sufrimiento fetal, placenta
previa, problemas con el cordón umbilical, entre otros, puede resultar en daño
cerebral.

• Lesiones cerebrales en la primera infancia: Lesiones cerebrales que ocurren


durante los primeros años de vida, como traumatismos craneales, infecciones del
cerebro (como meningitis) o exposición a sustancias tóxicas, también pueden
causar parálisis cerebral.
14

• Factores genéticos: Algunas formas de parálisis cerebral pueden tener un


componente genético, y en algunos casos, pueden estar asociadas con problemas
genéticos específicos o trastornos hereditarios.

• Factores de riesgo maternos: Factores de riesgo maternos, como la prematuridad,


el bajo peso al nacer, infecciones maternas no tratadas, hipertensión arterial,
diabetes no controlada o consumo de drogas durante el embarazo, pueden
aumentar el riesgo de parálisis cerebral en el bebé.

Síntomas y signos

• Problemas de movimiento: Movimientos involuntarios, rigidez muscular, falta de


coordinación, temblores o dificultad para controlar los movimientos finos.

• Dificultades de la postura: Dificultad para mantener la cabeza erguida o


equilibrarse de manera estable.

• Problemas de tono muscular: Puede haber músculos que son demasiado rígidos
o demasiado flojos.

• Dificultades en la función motora: Puede ser difícil caminar, moverse, tragar o


hablar.

• Problemas de coordinación y control: Dificultad para coordinar movimientos


precisos y complejos.

• Retraso en el desarrollo motor: Los hitos del desarrollo, como sentarse, gatear,
caminar, pueden alcanzarse más tarde de lo habitual.

• Problemas sensoriales: Problemas de visión, audición o sensibilidad táctil.


15

• Problemas de habla y lenguaje: Dificultades para hablar o comunicarse de manera


efectiva.

• Convulsiones: Algunas personas con parálisis cerebral también pueden tener


convulsiones.

• Problemas cognitivos: En algunos casos, pueden estar presentes problemas de


aprendizaje, atención y percepción.

Cuadro. Signos de alarma para daño neurológico.


16

Cuadro 2. Desarrollo psicomotor normal en los dos primeros años de vida


17

Cuadro 3. Edad de desaparición de los reflejos primarios

Cuadro 4. Clasificación fisiológica de la Parálisis Cerebral Infantil


18

Fisiopatología

La fisiopatología de esta condición es multifactorial y compleja, involucrando una


interacción entre diversos procesos fisiológicos y lesiones cerebrales. Los mecanismos
subyacentes que contribuyen a la fisiopatología de la parálisis cerebral incluyen lesiones
cerebrales tempranas, isquemia y daño oxidativo, respuestas inflamatorias anormales,
muerte celular y alteraciones en la conectividad neuronal, así como un desarrollo cerebral
anormal.
Las lesiones cerebrales tempranas, que pueden ocurrir durante el desarrollo fetal
o en los primeros años de vida, interrumpen la formación normal de conexiones
neuronales y la maduración cerebral, lo que conduce a disfunciones motoras y cognitivas.
La isquemia y el daño oxidativo, comúnmente desencadenados por la falta de oxígeno
durante el parto o complicaciones relacionadas, causan estrés celular y daño a los tejidos
cerebrales, exacerbando los síntomas de la parálisis cerebral.
Además, la respuesta inflamatoria anormal desempeña un papel significativo en la
fisiopatología de la parálisis cerebral. La inflamación excesiva o anómala del sistema
inmunitario contribuye al daño cerebral y a la disfunción neurológica, lo que agrava los
síntomas y las limitaciones funcionales en los individuos afectados.
La muerte celular y las alteraciones en la conectividad neuronal también son
características prominentes en la fisiopatología de la parálisis cerebral. Las lesiones
cerebrales pueden provocar la pérdida de células neuronales en áreas críticas del
cerebro, lo que afecta la transmisión de señales y la función cerebral normal. Esto puede
resultar en dificultades motoras, cognitivas y sensoriales que caracterizan la parálisis
cerebral.
Además, el desarrollo cerebral anormal puede contribuir al desajuste de las vías
neuronales y a la función anómala de las estructuras cerebrales, lo que subyace en la
presentación clínica diversa de la parálisis cerebral en diferentes individuos.
En conjunto, estos procesos fisiopatológicos complejos demuestran la naturaleza
multifacética y desafiante de la parálisis cerebral. La comprensión profunda de estos
mecanismos subyacentes es esencial para el desarrollo de estrategias terapéuticas y de
19

manejo dirigidas a optimizar el desarrollo y la funcionalidad neurológica en individuos


afectados por esta condición debilitante. El enfoque integral en la comprensión de la
fisiopatología subyacente podría allanar el camino hacia terapias más efectivas y
enfoques preventivos que mejoren la calidad de vida de las personas con parálisis
cerebral.

Abordaje fisioterapéutico

El abordaje fisioterapéutico en la parálisis cerebral juega un papel crucial en el manejo


integral de los pacientes, ya que busca mejorar la función motora, promover la
independencia y maximizar la calidad de vida. A continuación, se presentan algunas
estrategias comunes utilizadas en el abordaje fisioterapéutico de la parálisis cerebral:

• Evaluación exhaustiva: Se realiza una evaluación detallada de las habilidades


motoras, el tono muscular, la fuerza, el equilibrio y la función neuromuscular para
determinar el plan de tratamiento más adecuado.

• Ejercicios de fortalecimiento muscular: Se prescriben ejercicios específicos


diseñados para fortalecer los músculos débiles y mejorar la estabilidad y el
equilibrio.

• Entrenamiento de la marcha: Se implementan técnicas y dispositivos de asistencia


para mejorar la capacidad de caminar y fomentar la independencia en la movilidad.

• Terapia de movimiento: Se emplean técnicas de facilitación neuromuscular para


mejorar la coordinación y la calidad del movimiento, lo que ayuda a desarrollar
patrones motores más efectivos.

• Estimulación sensorial y cognitiva: Se utilizan actividades sensoriales y cognitivas


para mejorar la percepción sensorial y promover la integración sensoriomotora.
20

• Entrenamiento de la función motora fina: Se realizan ejercicios que mejoran la


destreza y la coordinación de las manos y los dedos, lo que facilita tareas como
agarrar objetos y escribir.

• Uso de dispositivos de asistencia: Se recomienda y se enseña el uso de


dispositivos de asistencia como ortesis, aparatos ortopédicos y ayudas técnicas
para mejorar la movilidad y la funcionalidad diaria.

• Ejercicios de equilibrio y coordinación: Se llevan a cabo actividades específicas


para mejorar el equilibrio y la coordinación, lo que facilita la realización de
actividades cotidianas y previene caídas.

• Educación y orientación familiar: Se proporciona educación y orientación a los


familiares y cuidadores sobre cómo apoyar y fomentar el desarrollo y la
independencia del paciente en el entorno hogareño.

• Seguimiento y evaluación continua: Se realiza un seguimiento regular para evaluar


el progreso del paciente y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.

El abordaje fisioterapéutico en la parálisis cerebral es integral y personalizado,


adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. La colaboración
multidisciplinaria entre fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla y
otros profesionales de la salud es fundamental para lograr los mejores resultados y
mejorar la calidad de vida de los pacientes con parálisis cerebral.
21

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como “cualquier tipo de traumatismo


que lleva a una lesión del cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. Las lesiones pueden
variar desde un pequeño abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave”.
Asimismo, puede clasificarse como cerrado que no es más que cuando la persona recibe
un impacto fuerte en la cabeza, causado por un objeto contundente, sin embargo, este
no rompe el cráneo. Por otra parte, el TCE abierto que se refiere a la ruptura y/o
penetración del cráneo por el impacto, en muchos casos con penetración de objetos
extraños.

Causas

Las causas más comunes de traumatismo craneoencefálico incluyen:

• Accidentes automovilísticos: Los accidentes de tráfico, como colisiones de


automóviles, motocicletas o bicicletas, son una de las principales causas de TCE,
especialmente en jóvenes y adultos.

• Caídas: Las caídas desde una altura significativa, ya sea desde una escalera, un
techo o un terreno irregular, pueden causar lesiones graves en la cabeza.
• Lesiones deportivas: Los deportes de contacto, como el fútbol americano, el
hockey y el boxeo, pueden causar TCE debido a los impactos directos en la
cabeza.

• Lesiones por violencia: Los golpes o heridas en la cabeza debidos a peleas,


agresiones físicas u otros actos violentos también pueden causar TCE.

• Lesiones laborales: Los trabajadores de la construcción, así como aquellos que


trabajan en entornos industriales o con maquinaria pesada, corren un mayor riesgo
de sufrir lesiones en la cabeza debido a accidentes laborales.
22

• Lesiones por explosiones: Las explosiones repentinas, ya sea en situaciones de


combate o en accidentes industriales, pueden generar ondas de choque que
causan TCE.

• Lesiones por actividades recreativas: Actividades como montar a caballo, practicar


deportes acuáticos o practicar deportes extremos también pueden resultar en TCE
si ocurren caídas o impactos repentinos.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de un traumatismo craneoencefálico (TCE) pueden variar


ampliamente en función de la gravedad y la ubicación de la lesión en el cerebro. Los
síntomas pueden manifestarse inmediatamente después del trauma o aparecer
gradualmente en el transcurso de horas o días. Aquí hay algunos signos y síntomas
comunes asociados con un TCE:
Síntomas leves: dolor de cabeza leve a moderado, confusión o sensación de
aturdimiento, mareos, alteraciones en la visión como visión borrosa o sensibilidad a la luz
y zumbido en los oídos.
Síntomas moderados a graves: convulsiones, vómitos repetidos o náuseas intensas,
pérdida de conciencia, que puede durar desde unos segundos hasta horas, dificultad para
despertar de un sueño, dolor de cabeza intenso y persistente, debilidad o entumecimiento
en extremidades, pupilas dilatadas o asimétricas, dificultad para hablar o coordinar
movimientos y agitación, irritabilidad o cambios de humor repentinos.

Fisiopatología

La fisiopatología del traumatismo craneoencefálico (TCE) implica una lesión inicial debido
a fuerzas de aceleración y desaceleración que causan daño directo al cerebro y al cráneo.
Esto conduce a una cascada de eventos secundarios, incluyendo hipoxia, isquemia,
edema cerebral, liberación de neurotransmisores excitatorios, respuesta inflamatoria y
23

estrés oxidativo. Estos mecanismos pueden provocar daño celular adicional, muerte
neuronal y disfunción cerebral. El entendimiento de estos procesos es crucial para el
desarrollo de estrategias de tratamiento y prevención efectivas del TCE.

Abordaje fisioterapéutico

El abordaje fisioterapéutico en el traumatismo craneoencefálico (TCE) es crucial en la


rehabilitación y recuperación de los pacientes. El objetivo principal es maximizar la
funcionalidad y la independencia, teniendo en cuenta las necesidades específicas de
cada paciente. Aquí se presentan algunas estrategias comunes utilizadas por los
fisioterapeutas en el manejo del TCE:

• Evaluación inicial exhaustiva: La evaluación precisa del estado funcional del


paciente, incluyendo la movilidad, el equilibrio, la fuerza muscular y la
coordinación, es fundamental para diseñar un plan de tratamiento individualizado.

• Terapia de movilidad y fortalecimiento muscular: Se utilizan ejercicios terapéuticos


específicos para mejorar la fuerza muscular, la movilidad articular y la
coordinación, lo que ayuda a restaurar la capacidad de movimiento y promueve la
independencia funcional.

• Entrenamiento de equilibrio y marcha: Los fisioterapeutas trabajan en mejorar el


equilibrio y la estabilidad, lo que puede incluir ejercicios específicos y técnicas de
entrenamiento de marcha para ayudar a los pacientes a recuperar la capacidad de
caminar de manera segura y efectiva.

• Técnicas de terapia manual: La terapia manual se utiliza para mejorar la movilidad


articular, aliviar el dolor y promover la relajación muscular. Esto puede incluir
técnicas como el estiramiento suave, el masaje y la movilización articular.
24

• Terapia de reeducación sensoriomotriz: Se enfoca en la estimulación de los


sentidos para mejorar la conciencia sensorial y promover la coordinación entre los
sistemas sensoriales y motores. Esto ayuda a mejorar la planificación y ejecución
de movimientos.

• Tecnologías de asistencia: Se pueden utilizar dispositivos de asistencia y


tecnologías de rehabilitación, como ortesis, dispositivos de apoyo para la marcha
y ayudas técnicas, para facilitar la independencia y mejorar la calidad de vida del
paciente.

• Educación y entrenamiento del paciente y la familia: Se proporciona educación y


capacitación tanto al paciente como a sus cuidadores para garantizar la
continuidad de la terapia y promover la autogestión de la salud a largo plazo.

El abordaje fisioterapéutico en el TCE es integral y se adapta de manera individualizada


según las necesidades y capacidades de cada paciente.
.

DISFALGIA

La disfagia se define como la sensación de dificultad para deglutir. Es un síntoma que


expresa la incapacidad para hacer progresar con normalidad el contenido de la boca
hasta el estómago. Incluye tanto la incapacidad para iniciar la deglución, como la
sensación de que el material deglutido queda retenido en el esófago.
La mayoría de los pacientes dicen que los alimentos se atascan o sienten que la comida
no desciende bien. El mecanismo orofaríngeo de la deglución (paso del alimento desde
la faringe al esófago, coincidiendo con la relajación coordinada del esfínter esofágico
superior), seguido de las contracciones peristálticas del cuerpo esofágico, suele
transportar el bolo alimenticio desde la boca al estómago en unos 10 segundos. Si estas
contracciones ordenadas no tienen lugar o no avanzan, un bolo alimenticio ingerido
puede no abandonar el esófago, con la consiguiente acumulación, distensión y malestar.
25

Clasificación de la disfagia

De acuerdo con la fisiología de la deglución se distingue la disfagia orofaríngea, en la que


se encuentra comprometida la transferencia del bolo desde la boca al esófago, y la
disfagia esofágica, que implica la alteración en el tránsito por el esófago hasta alcanzar
el estómago.
El primer tipo está causado por anormalidades que afectan el mecanismo
neuromuscular finamente ajustado de la faringe y el esfínter esofágico superior (EES); el
segundo proviene de trastornos que afectan al cuerpo esofágico.
De manera general, una disfagia de instauración rápida, de corta evolución, de
intensidad progresiva, presentación constante, especialmente para sólidos, que puede
limitar la ingesta, con pérdida de peso y deterioro del estado general, hace pensar en una
estenosis esofágica maligna. Por el contrario, una disfagia de larga evolución,
intermitente o de presentación caprichosa, no progresiva, bien tolerada, que no afecta al
estado general, debe hacer pensar en una causa benigna y posiblemente de carácter
funcional o motor. La existencia de síntomas respiratorios (tos, crisis asfícticas,
broncoespasmo, etc.) desencadenados con la deglución es propia de la disfagia
orofaríngea.

Disfagia orofaríngea

Es un tipo de disfagia debida a trastornos neuromusculares que afectan a la hipofaringe


y al esófago superior. El paciente, a menudo, es incapaz de iniciar la deglución y debe
intentarlo de forma reiterada. El bolo alimenticio no puede ser propulsado con éxito a la
hipofaringe, a través del esfínter esofágico superior, hacia el esófago. El paciente percibe
que el bolo no ha abandonado la orofaringe y localiza el lugar de los síntomas en la región
del esófago cervical. La disfagia que tiene lugar un segundo después de la deglución
indica una anormalidad orofaríngea.
26

En los casos graves, el paciente no puede deglutir la saliva y presenta sialorrea (retención
salival abundante en cavidad oral). Los episodios de tos durante la comida indican una
aspiración traqueobronquial concomitante.

En la tabla I se refieren las causas más frecuentes de disfagia orofaríngea.


27

Disfagia esofágica

Diversos trastornos de la motilidad o lesiones mecánicas obstructivas pueden ocasionar


disfagia esofágica. La mayoría de los pacientes refieren dificultad para «transportar» el
alimento por el esófago una vez que el bolo ha atravesado la faringe y el esfínter
esofágico superior.

Abordaje fisioterapéutico

El abordaje fisioterapéutico para la disfagia esofágica y orofaríngea puede ser integral y


multidisciplinario. Aquí hay algunas estrategias generales que se utilizan comúnmente en
el tratamiento de la disfagia:
28

1. Evaluación y diagnóstico: Un fisioterapeuta especializado en disfagia realizará una


evaluación detallada de la función muscular y neurológica relacionada con la
deglución

2. Ejercicios de deglución: Se pueden prescribir ejercicios específicos para fortalecer


los músculos implicados en la deglución y mejorar la coordinación y el control.
3. Técnicas de facilitación neuromuscular: Se utilizan técnicas de facilitación
neuromuscular propioceptiva para mejorar la coordinación entre los músculos
involucrados en la deglución.

4. Manipulación postural: Se puede recomendar una postura específica durante la


alimentación para facilitar la deglución y prevenir la aspiración.

5. Terapia de modificación de la dieta: Los fisioterapeutas pueden trabajar en


estrecha colaboración con nutricionistas y logopedas para recomendar cambios
en la consistencia de los alimentos y líquidos para facilitar la deglución.

6. Terapia de estimulación sensorial: La estimulación sensorial puede mejorar la


conciencia y la sensibilidad en la boca y la garganta, lo que puede facilitar la
deglución.

7. Educación del paciente y cuidadores: Proporcionar educación detallada sobre las


técnicas y estrategias específicas que el paciente y los cuidadores pueden
implementar para facilitar la alimentación segura y eficaz.

Es importante recordar que el abordaje terapéutico debe ser personalizado y adaptado a


las necesidades individuales del paciente. La colaboración entre fisioterapeutas,
logopedas, nutricionistas y otros profesionales de la salud puede ser fundamental para
un enfoque integral en el manejo de la disfagia. El objetivo final es mejorar la seguridad
y la eficacia de la deglución y mejorar la calidad de vida del paciente.
29

CONCLUSIÓN
La conclusión de un manual que aborda una amplia gama de trastornos de salud
complejos como el estreñimiento, el Alzheimer, el Parkinson, la parálisis cerebral, el
traumatismo craneoencefálico y la disfagia, sirve como un recordatorio fundamental de la
importancia de un enfoque holístico y multidisciplinario en el tratamiento y la gestión de
estos trastornos. A lo largo de este manual, se ha subrayado la necesidad de comprender
profundamente las definiciones, causas, signos y síntomas únicos asociados con cada
condición, lo que ha sentado las bases para el diseño de estrategias efectivas de
intervención fisioterapéutica. Se ha demostrado que la implementación de enfoques
personalizados y basados en la evidencia, que incluyen ejercicios especializados,
modificaciones de la dieta y técnicas de terapia manual, puede mejorar significativamente
la calidad de vida y la funcionalidad física de los pacientes.
Se ha enfatizado la importancia de la colaboración entre diversos profesionales de
la salud, incluidos fisioterapeutas, médicos, terapeutas ocupacionales y cuidadores, en
la implementación de un enfoque integral y centrado en el paciente. Esta colaboración ha
demostrado ser fundamental para el desarrollo de planes de tratamiento efectivos y
personalizados que abordan las necesidades individuales de cada paciente de manera
integral.
A pesar de la complejidad de estos trastornos, se ha subrayado la importancia de
mantener una actitud empática y compasiva hacia los pacientes y sus cuidadores,
reconociendo el impacto emocional y psicológico significativo que estos trastornos
pueden tener en la vida diaria. Al proporcionar una comprensión compasiva y un cuidado
de calidad, se puede fomentar un entorno de apoyo y promover un mejor manejo de estas
condiciones debilitantes.
En última instancia, este manual ha aspirado a servir como una herramienta
educativa y de referencia integral, destinada a mejorar la comprensión y el manejo
efectivo de los trastornos complejos discutidos. Al brindar conocimientos prácticos y
orientación especializada, se espera que este manual inspire a los profesionales de la
salud y cuidadores a continuar buscando enfoques innovadores y centrados en el
paciente para mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por estos trastornos
debilitantes.
30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzheimer: fisiopatología y tratamiento. (2020, abril 15). Gaceta FM.


https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/04/15/alzheimer-
fisiopatologia-y-tratamiento/

Alzheimer’s Association. (s/f). Cloudfront.net. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de


https://d17ll4bobywkfc.cloudfront.net/

Domingo, S., & José, J. (2021). Disfagia. Problemas de deglución. Farmacia profesional
(Internet), 15(5), 84–87. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-disfagia-problemas-deglucion-13013455

Martínez-Fernández., R., Gasca-Salas C., C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J.
(2020). ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Revista
médica Clínica Las Condes, 27(3), 363–379.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010

Neira, A. G. B., Macera, S. P. H., Ordoñez, W. J. Á., & Conforme, W. A. D. (2021).


Traumatismo Craneoencefálico: Importancia de su Prevención y Tratamiento.
En Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la
corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en
Guayaquil 2011-2015 (Vol. 3, Número 2, pp. 467–483). Saberes de Conocimiento.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.467-483

También podría gustarte