Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNCA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

NUTRICIÓN
Y
CÁNCER

INTEGRANTES
- DOMENICIA ECHEVERRIA
- KAREN RODRIGUEZ
- GINGER VASQUEZ
- MARIA DEL CISNE CRUZ
- ANTHONY VEGA
- ALEX MENENDEZ
DOCENTE
Dra. GLORIA ESPINOZA
AÑO
Página2021
1 de 30
ÍNDICE
OBJETIVOS.........................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
MARCO TEORICO...............................................................................................................................5
PACIENTES ONCOLOGICOS................................................................................................................5
¿A QUIENES NOS REFERIMOS COMO PACIENTES ONCOLÓGICOS?..................................................5
¿QUÉ ES NUTRICIÓN?........................................................................................................................6
¿CÓMO EVALUAMOS EL ESTADO NUTRICIONAL EN UN PACIENTE?................................................6
¿PUEDE EL TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER CAUSAR DESNUTRICIÓN?..........................................9
¿QUÉ TIPO DE TRATAMIENTOS SE RELACIONAN CON LA DESNUTRICIÓN?...................................10
Quimioterapia y terapia hormonal.............................................................................................10
Radioterapia................................................................................................................................10
Cirugía..........................................................................................................................................11
¿QUÉ PARÁMETROS (CLÍNICOS, ANALÍTICOS Y ANTROPOMÉTRICOS) SE DEBEN TENER EN
CUENTA PARA VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL INICIAL Y DURANTE EL SEGUIMIENTO DEL
PACIENTE ONCOLÓGICO?................................................................................................................12
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS E INDICACIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SOPORTE
NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO......................................................13
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO...............13
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES
ONCOLÓGICOS?...............................................................................................................................14
El asesoramiento nutricional.......................................................................................................14
La nutrición artificial....................................................................................................................15
 La nutrición enteral..........................................................................................................15
 La nutrición parenteral....................................................................................................15
Los problemas comunes son........................................................................................................16
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN PACIENTES CON PROBLEMAS NUTRICIONALES
SECUNDARIOS AL TRATAMIENTO DEL CÁNCER..............................................................................16
1. Falta de apetito y pérdida de peso......................................................................................16
Recomendaciones....................................................................................................................17
2. Estreñimiento.......................................................................................................................17
Recomendaciones....................................................................................................................18

Página 2 de 30
3. Diarrea.................................................................................................................................18
Recomendaciones....................................................................................................................19
4. Mucositis o boca irritada y Xerostomía o boca seca...........................................................19
Recomendaciones....................................................................................................................19
5. Náuseas y vómitos...............................................................................................................20
Recomendaciones....................................................................................................................21
6. Aumento de peso.................................................................................................................21
Recomendaciones....................................................................................................................22
¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA UNA NUTRICIÓN PARENTERAL EN UN PACIENTE ONCOLÓGICO?......22
INDICACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL COMPLEMENTARIA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO23
RECOMENDACIONES........................................................................................................................24
PLAN ALIMENTICIO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS.........................................................................25
CONCLUSIONES................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................27

Página 3 de 30
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los distintos tipos de soporte nutricional especializado en el paciente oncológico
por medio de una revisión bibliográfica fundamentada en literatura actualizada para la
complementación del estudio sistemático del médico general acerca de la nutrición en
condiciones específicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar una revisión bibliográfica sistemática actualizada sobre manejo nutricional
del paciente con cáncer.
 Establecer el estado nutricional de los pacientes oncológicos.
 Diseñar un plan nutricional como herramienta terapéutica no farmacológica dirigido
al paciente oncológico.
 Mencionar los diferentes regímenes de alimentación atribuidos durante el
tratamiento del cáncer.

Página 4 de 30
JUSTIFICACIÓN
El estado nutricional de los pacientes de cáncer puede variar en el momento del cuadro
clínico inicial y a lo largo de la evolución del cáncer. Muchos pacientes presentan pérdida
de peso involuntaria que lleva a sospechar del diagnóstico. En estudios, se notificó que
entre 30 y 85 % de los pacientes con cáncer están desnutridos. Anteriormente no se contaba
con una definición establecida de la desnutrición, por ello, la literatura que menciona su
incidencia varía notablemente, y existe la posibilidad de que la notificación de esta
información sea insuficiente o excesiva. (1)

Actualmente, se tiene a disposición herramientas de comprobación científica que permiten


corroborar que la pérdida de masa corporal magra (sarcopenia) en los pacientes de cáncer
es un factor de riesgo independiente; asimismo, en relación a la obesidad, la pérdida de
peso inadecuada es probable que lleve a pérdida de masa muscular y un mal desenlace, al
contrario, con otras enfermedades en las que la pérdida de peso se valora de manera
positiva.

Sin embargo, aún no se ha definido de manera universal el término de sarcopenia y, como


no hay métodos sencillos para identificar esta condición, en la práctica clínica su aplicación
es limitada. (1)

Las sociedades de nutrición pioneras de los Estados Unidos y Europa formularon


directrices por consenso para estandarizar las definiciones de desnutrición; además, las
sociedades de los Estados Unidos establecieron criterios para evaluar la desnutrición y la
pérdida de peso. (1)

Sin embargo, a nivel nacional las distintas casas de salud no disponen de Guías de Práctica
Clínica Nutricionales que contribuyan con el tratamiento de los pacientes con cáncer; es por
ello que la creación de un consenso sistemático representará una gran ayuda para los
profesionales de salud destacando el manejo integral de la enfermedad. Además de brindar
respuestas con fundamento científico a todas las incógnitas que se generen sobre el tema
nutricional, tanto de pacientes como familiares y de este modo aportar en la mejora de la
calidad de vida de los pacientes durante su tratamiento.

Página 5 de 30
MARCO TEORICO
PACIENTES ONCOLOGICOS
¿A QUIENES NOS REFERIMOS COMO PACIENTES
ONCOLÓGICOS?
Al hablar de pacientes oncológicos nos referimos a un paciente que ha sufrido o sufre un
tumor. A causa de su condición clínica particular, el paciente oncológico necesita un
enfoque multidisciplinario y tiene que ser seguido de una manera diferente a los pacientes
que padecen otras enfermedades. (2)

La condición frágil del paciente oncológico, tanto desde el punto de vista físico como
psicológico, hace que las necesidades de cuidados y asistencia del enfermo no incluyan solo
los tratamientos terapéuticos. Tanto desde el punto de vista social como económico, el
paciente oncológico está protegido jurídica y económicamente con el fin de garantizarle
una vida digna a pesar de su condición. (3)

El enfermo tiene que recibir información clara y comprensible sobre el estado de su


enfermedad, sobre los exámenes que deberá realizar, sobre las opciones terapéuticas y sus
efectos secundarios: incluso los familiares enfermos tienen derecho a obtener apoyo social
y psicológico. (4)

El paciente tiene derecho a solicitar consultas de médicos fuera del hospital y a solicitar,
por este motivo, su historial médico con su situación clínica detallada.

Los fármacos, las visitas y los exámenes para el tratamiento del tumor y de las eventuales
complicaciones derivadas del mismo no deberán pagarse porque el paciente tiene derecho a
la exención del pago de la factura. (5)

En función del tipo de invalidez reconocida, los pacientes oncológicos tienen derecho a una
pensión de invalidez, a una prestación por invalidez, a la indemnización del
acompañamiento y a una asignación de asistencia.

Página 6 de 30
La quimioterapia y la radioterapia pueden tener distintos efectos secundarios, que pueden
aparecer según la situación física del paciente y el estado de avance del tumor. Entre estos,
encontramos:

 Trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito.


 Problemas con la médula ósea, que pierde la capacidad de regenerar las células
sanguíneas y, por lo tanto, causa enfermedades como la anemia, la talasemia y la
leucopenia.
 Cansancio generalizado, pérdida del cabello, trastornos de la piel.
 Neuropatía periférica.
 Problemas relacionados con la fertilidad y la sexualidad.

¿QUÉ ES NUTRICIÓN?
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales
absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida. (6)

La nutrición es importante porque es fundamental para el funcionamiento y el


mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos, ayuda a mantener el equilibrio
homeostático del organismo, tanto en procesos macro sistémicos, como la digestión o el
metabolismo.

Asimismo, permite realizar procesos moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas,


minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se
gasta energía (calorías). (7)

¿CÓMO EVALUAMOS EL ESTADO NUTRICIONAL EN UN


PACIENTE?
Para determinar si se están consumiendo una cantidad adecuada de nutrientes, se debe
preguntar acerca de los hábitos alimenticios y la dieta que se sigue, y además hacen un
examen físico para evaluar la composición y el funcionamiento del organismo. (4)

Se comprueba la estatura y el peso de la persona, y se calcula su índice de masa corporal


(IMC). El IMC se obtiene dividiendo el peso (expresado en kilogramos) por el cuadrado de
la altura (en metros). Por lo general, un IMC comprendido entre 19 y 24 se considera

Página 7 de 30
normal o saludable para ambos sexos. En Estados Unidos y otros países desarrollados,
muchas personas tienen un IMC superior a 24. Mantener un peso apropiado es importante
para la salud física y psicológica. Puede usarse como referencia una tabla con valores
estandarizados de talla y peso, si bien el IMC es más fiable. (4)

La composición del organismo, incluyendo el porcentaje de grasa corporal, se suele obtener


mediante la medición de los pliegues cutáneos o haciendo un análisis de impedancia
bioeléctrica. Entre las formas más precisas para determinar este porcentaje se incluyen el
peso de la persona bajo el agua (peso hidrostático) y una prueba de densitometría ósea, pero
estos métodos no son fáciles de utilizar, pueden resultar caros y no siempre están
disponibles con facilidad. Se utilizan principalmente en investigación. (4)

Los niveles de muchos nutrientes se miden en la sangre y, a veces, en los tejidos. Por
ejemplo, la concentración de albúmina, la proteína principal en la sangre, permite
determinar si una persona tiene carencia proteínica. Los niveles de ciertos nutrientes
disminuyen cuando la nutrición no es adecuada.

Otra consideración importante es qué porcentaje del cuerpo es grasa y qué porcentaje es
músculo (composición corporal). El pesaje hidrostático, el grosor de los pliegues cutáneos,
el análisis de impedancia bioeléctrica y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en
inglés, o absorciometría dual de rayos X) se pueden utilizar para determinar la composición
corporal.

Peso hidrostático: se pesa a la persona bajo el agua en una pequeña piscina. Los huesos y
los músculos son más densos que el agua, por lo que las personas con un alto porcentaje de
tejido magro pesan más en el agua; en cambio, quienes tienen un alto porcentaje de grasa
pesan menos. Aunque este método se considera el más preciso, requiere un equipo especial,
supone una considerable inversión de tiempo y debe realizarlo personal experto.

Espesor del pliegue cutáneo: la composición corporal se puede estimar midiendo la


cantidad de grasa debajo de la piel (grosor del pliegue). El grosor de un pliegue cutáneo se
mide mediante un calibrador en un pliegue tomado de la parte posterosuperior del brazo
izquierdo (pliegue sobre el tríceps). Se considera normal un grosor aproximado de 1,5 cm
en los varones y 2,5 cm en las mujeres. Este valor junto con el del perímetro de la parte

Página 8 de 30
superior del brazo izquierdo se usa para estimar la cantidad de músculo esquelético en el
cuerpo (masa magra corporal).

Análisis de impedancia bioeléctrica: en esta prueba se mide la resistencia de los tejidos


corporales al flujo de una corriente eléctrica de bajo voltaje no detectable. Generalmente, la
persona se sitúa descalza sobre unas placas metálicas y se le aplica una corriente eléctrica
que asciende por un pie y desciende por el otro. La grasa corporal y los huesos tienen una
resistencia a la corriente eléctrica mucho mayor que la del tejido muscular. Medir la
resistencia a la corriente permite a los médicos estimar el porcentaje de grasa en el cuerpo.
Esta prueba no dura mucho más de 1 minuto.

Densitometría ósea: este procedimiento de diagnóstico por la imagen permite determinar


con precisión la cantidad de grasa del organismo y su distribución corporal. Esta prueba
(DXA, por sus siglas en inglés) usa dosis de radiación muy bajas y es segura. Sin embargo,
es demasiado costosa para utilizarla de forma rutinaria. (4)

¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN Y COMO ESTÁ


RELACIONADA CON LOS PACIENTES QUE PADECEN
CÁNCER?
La alta prevalencia de la desnutrición relacionada con el cáncer y sus consecuencias
negativas se toman demasiado a la ligera en la mayoría de las unidades de oncología. (8)
Las personas con cáncer se encuentran entre los más desnutridos de todos los grupos de
pacientes. (9)

La desnutrición en los pacientes con cáncer parece ser particularmente evidente cuando se
utiliza una medición precisa de la composición corporal para su detección (por ejemplo, la
tomografía computarizada); en tales estudios, entre el 50% y el 80% de los pacientes tenían
una masa corporal magra baja, un correlato de la desnutrición (9)

Página 9 de 30
La desnutrición en los pacientes con cáncer difiere mucho de la desnutrición por simple
inanición. (10) Las múltiples causas y las graves consecuencias de la malnutrición asociada
a la enfermedad en el cáncer incluyen la anorexia, la caquexia (que va de la precaquexia a
la caquexia) y la sarcopenia. (11) La desnutrición en el cáncer es el resultado de una ingesta
nutricional inadecuada que puede conducir a un agotamiento de las reservas corporales de
grasa y masa magra y, en última instancia, dar como resultado una función física reducida
(10) Inicialmente, las personas con cáncer pueden experimentar pérdida de apetito como
resultado de señales de apetito alteradas (12) Los pacientes con cáncer también pueden
tener restricciones físicas que reducen la ingesta de alimentos y la absorción de nutrientes,
como úlceras bucales, diarrea, vómitos, dolor, obstrucciones intestinales o malabsorción

La inflamación sistémica a menudo está presente en el cáncer, como resultado de citocinas


proinflamatorias liberadas por tumores o células inmunes. (5) Esta inflamación puede
aumentar las necesidades metabólicas del cuerpo, deprimir el apetito e iniciar un
catabolismo de proteínas musculares acelerado. La caquexia, el síndrome de emaciación
multifactorial resultante, se extiende a lo largo de un espectro que va desde la precaquexia
(identificable por los síntomas clínicos y los marcadores metabólicos) hasta la pérdida de
peso extensa en la caquexia refractaria (9)

Cuando la anorexia y la caquexia / inflamación continúan progresando, la masa muscular


puede agotarse, provocando el fenotipo caquéctico típico de las últimas etapas de la
enfermedad. (5) 

La pérdida de masa corporal magra y la pérdida resultante de la función física se conoce


como sarcopenia. La atrofia muscular y la sarcopenia también se presentan en pacientes con
sobrepeso y obesidad, lo que debilita su función física y conserva la apariencia de
obesidad. Esto hace que la sarcopenia sea particularmente difícil de detectar en la creciente
población de pacientes con cáncer con sobrepeso y obesidad (12)

En particular en el caso del cáncer, la pérdida de músculo esquelético es un poderoso factor


de pronóstico negativo para personas de cualquier índice de masa corporal (IMC) (8)

Página 10 de 30
¿PUEDE EL TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER CAUSAR
DESNUTRICIÓN?
Los tratamientos contra el cáncer pueden causar efectos agudos y crónicos. La intervención
nutricional se basa en la gestión de los síntomas. Los pacientes que mantienen una buena
nutrición tienen más posibilidades de tolerar los efectos secundarios del tratamiento. El
consumo adecuado de calorías y proteínas contribuye a mantener la fortaleza del paciente y
prevenir catabolismo adicional de los tejidos corporales. Los efectos secundarios de los
tratamientos contra el cáncer varían entre los pacientes, dependiendo del tipo, la duración y
la dosis de los tratamientos y del tipo de cáncer que se esté tratando. (7)

¿QUÉ TIPO DE TRATAMIENTOS SE RELACIONAN CON


LA DESNUTRICIÓN?
Quimioterapia y terapia hormonal
La quimioterapia y la terapia hormonal pueden utilizarse como agentes únicos o en
combinación, dependiendo del tipo de enfermedad y del estado de salud del paciente. (5)
Estos agentes se dividen en varias categorías funcionales. Por ejemplo, la quimioterapia es
un tratamiento sistémico (no un tratamiento localizado) que afecta a todo el cuerpo (no sólo
a una parte específica) y tiene el potencial de producir más efectos secundarios en
comparación con los tratamientos localizados tales como la cirugía y la radioterapia.

Dado que el cáncer y los efectos secundarios de la quimioterapia pueden afectar en gran
medida al estado nutricional, los profesionales sanitarios deben anticiparse a los posibles
problemas y formular un plan con el paciente para prevenir la desnutrición y la pérdida de
peso. (12)

La desnutrición y la pérdida de peso pueden afectar a la capacidad del paciente para


recuperar la salud y los recuentos sanguíneos aceptables entre los ciclos de quimioterapia;
esto puede afectar directamente a la capacidad del paciente para seguir los programas de
tratamiento, lo que es importante para lograr un resultado satisfactorio. (7)

Radioterapia
La radioterapia produce síntomas localizados. Algunos de los efectos secundarios
nutricionales frecuentes causados por la irradiación son los siguientes (5):

 Cambios en el gusto o en la capacidad para tragar.


Página 11 de 30
 Náuseas y vómitos.
 Cambios en el hábito intestinal (por lo general, diarrea).
 Síntomas gastrointestinales como meteorismo.

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen de la zona irradiada, la dosis total, el


fraccionamiento, la duración y el volumen irradiado.

La mayoría de los efectos secundarios son agudos, comienzan alrededor de la segunda o


tercera semana de tratamiento, y disminuyen 2 o 3 semanas después de haber terminado la
radioterapia. Algunos efectos secundarios pueden ser crónicos y continuar o producirse
después de terminar el tratamiento. (13)

El apoyo nutricional durante la radioterapia es vital. El efecto de la radioterapia sobre el


tejido sano en el campo de tratamiento puede producir cambios en la función fisiológica
normal que, en última instancia, pueden disminuir el estado nutricional del paciente al
interferir con la ingestión, la digestión o la absorción de nutrientes. (5)

Cirugía

Para los pacientes con la mayoría de tipos de tumores sólidos, la cirugía es la única
oportunidad de curación. Aunque un tumor pueda ser técnicamente resecable, una
recuperación significativa puede depender del estado nutricional preoperatorio del paciente.
Los pacientes que están desnutridos en el momento de la cirugía tienen un mayor riesgo de
morbilidad y mortalidad postoperatoria y de estancias hospitalarias más largas. (7)

Si el tiempo lo permite o si la intervención quirúrgica puede retrasarse de forma segura,


pueden tomarse medidas para identificar a los pacientes con desnutrición moderada o grave
antes de la cirugía. La elección del mejor método para corregir una deficiencia nutricional
depende de la función del tracto gastrointestinal; las opciones incluyen suplementos
nutricionales líquidos orales y apoyo nutricional enteral o parenteral. (10)

Página 12 de 30
El tratamiento quirúrgico puede aumentar la aparición o empeorar la desnutrición. Los
efectos secundarios habituales de la cirugía, especialmente en el tracto gastrointestinal o en
la cabeza y el cuello, incluyen la disminución del apetito, la reducción de la capacidad de
ingerir alimentos por la boca y la saciedad precoz, todo lo cual puede conducir a un
empeoramiento de la malnutrición preexistente o puede hacer que los pacientes que antes
estaban adecuadamente alimentados pasen a estar malnutridos después de la cirugía. (7)

¿QUÉ PARÁMETROS (CLÍNICOS, ANALÍTICOS Y


ANTROPOMÉTRICOS) SE DEBEN TENER EN CUENTA
PARA VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL INICIAL Y
DURANTE EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
ONCOLÓGICO?
No existe un único parámetro que nos informe sobre el estado nutricional, sino la
combinación de varios (clínicos, analíticos, antropométricos y funcionales).

Parámetros clínicos como la localización del tumor y tratamiento realizado: existe mayor
riesgo nutricional en localizaciones digestivas, así como tratamientos concomitantes.
Sintomatología presente: se debe interrogar al paciente sobre la situación actual, detectando
signos de riesgo nutricional que favorecen la pérdida ponderal o dificultan la ingesta y
absorción de nutrientes, como, la presencia de anorexia, astenia, disminución de la
actividad física, náuseas, diarrea, esteatorrea o estreñimiento, dolor, depresión o problemas
socioeconómicos que dificulten el acceso a la comida. (3)

Las guías ESPEN recomiendan una valoración de la masa muscular y de las reservas de
grasa que puede realizarse mediante absorciómetro dual de rayos X (DEXA) o análisis de
bioimpedancia (BIA), así como una evaluación del rendimiento físico utilizando diversas
escalas como la ECOG, Karnofsky, dinamometría, velocidad de la marcha, etc.

Los parámetros analíticos más asociados con el estado nutricional son la albúmina y la pre
albúmina. Sin embargo, deben evaluarse en el contexto global puesto que pueden verse
alterados por otros problemas intercurrentes y comunes en pacientes con cáncer
(infecciones, enfermedades hepáticas, renales, deshidratación, anasarca, etc.).

Página 13 de 30
Las guías ESPEN recomiendan, para medir la inflamación sistémica, el uso de la proteína C
reactiva (PCR) sérica y la albúmina.

Entre los parámetros antropométricos la disminución de peso significativa, > 10% durante 6
meses o 5% durante 3 meses se considera el indicador más fiable de déficit nutricional.
Otro indicador antropométrico accesible es la medida de la circunferencia braquial (como
método para evaluar la pérdida de masa muscular) que si es < 20 cm o disminuye > 2 cm
entre 2 determinaciones sugiere desnutrición. Existen otros más precisos que requieren
equipamientos específicos y habitualmente no disponibles. (14)

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS E INDICACIONES DE


LOS DISTINTOS TIPOS DE SOPORTE NUTRICIONAL
ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
El soporte nutricional se clasifica según su agresividad y complejidad, y se incluyen:

Recomendaciones nutricionales y consejo higiénico-dietético.

Nutrición artificial:

Nutrición enteral oral, suplementación (SNO).

Nutrición enteral por sonda.

La elección depende de la situación actual del paciente: diagnóstico oncológico, tratamiento


oncoespecífico, pronóstico, estado nutricional, requerimientos nutricionales y de la
duración del soporte nutricional

Si la ingesta de alimentos por vía oral es insuficiente a pesar del consejo nutricional y los
suplementos nutricionales orales, se recomienda iniciar nutrición enteral, para la que, según
la previsión de duración del soporte y de situaciones del paciente, se escogerá el tipo de
sonda y la forma de colocarla. Si el aporte enteral no es suficiente o posible, se indicará
Nutricion parenteral.

Se indica soporte nutricional en pacientes con cáncer cuando existe desnutrición, se espera
que el paciente no pueda ingerir alimentos durante una semana o más o si su ingesta es
inferior al 60% de sus necesidades durante más de 10 días (Grado de recomendación C).
(15)

Página 14 de 30
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Los requerimientos energéticos de los pacientes oncológicos, en principio, y si no se
realizan medidas individualizadas (calorimetría indirecta), se deben considerar semejantes a
los de las personas sanas (25-30 Kcal/kg/día)

Debemos tener en cuenta que esta aproximación se suele sobreestimar en las personas
obesas y subestimar en las extremamente delgadas, al igual que algunas ecuaciones
predictivas, como Harris-Benedict.

En cuanto a los requerimientos proteicos deberían ser de entre 1 (mínimo) y 1,2-1,5


g/kg/día y en el caso de existir catabolismo proteico podría aumentarse a 2 g/kg/día En
pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica el suministro de proteínas no debe superar
1,0 o 1,2 g/kg/d, respectivamente. La relación entre el gasto energético y los requerimientos
nitrogenados se recomienda entre 130-100 Kcal/g. (16)

La relación de lípidos/hidratos de carbono ideal vendrá determinada por los antecedentes


patológicos o la situación clínica de cada paciente Conviene que esta relación se desplace a
favor de los lípidos siempre que exista resistencia insulínica, oxidación aumentada de la
glucosa y pérdida de peso.

Otro aspecto a tener en cuenta son las necesidades hídricas y de sodio de los pacientes, que
deberemos recortar por debajo de la normalidad (30 ml/kg/día para el agua y 1 mmol/kg/día
para el sodio) en el caso de carcinomatosis peritoneal si aparece obstrucción o ascitis para
evitar la sobrecarga o tercer espacio.

Respecto al resto de componentes, sobre todo vitaminas y oligoelementos no se recomienda


suplementar en cantidades mayores a las dosis diarias recomendadas (DDR) si no existen
déficits específicos. (16)

Página 15 de 30
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LOS
PACIENTES ONCOLÓGICOS?
El apoyo nutricional está indicado cuando existe desnutrición o riesgo de desnutrición;
cuando no se espera que el paciente pueda ingerir alimentos durante 1 semana o más, o si
su ingesta es inferior al 60% de sus necesidades durante más de 1 a 2 semanas. La
intervención nutricional se clasifica en:
El asesoramiento nutricional

Abarca tanto la dieta alimentaria como los suplementos nutricionales orales. Es la primera y
más comúnmente utilizada intervención para tratar a los pacientes con cáncer desnutridos y
un tracto gastrointestinal funcional. Se ha demostrado que esta terapia nutricional mejora el
peso corporal, la ingesta energética, las puntuaciones de PG-VSG y ciertos aspectos de la
calidad de vida, aunque no la supervivencia. Es recomendada a todos los pacientes con
cáncer que pueden comer, pero que sufran algún grado de desnutrición o riesgo del mismo,
especialmente aquellos que están en tratamiento oncológico.
La nutrición artificial

Incluye tanto la nutrición enteral y como la parenteral. Sera seleccionada según el tipo de
cáncer, su extensión, complicaciones, tratamiento y pronóstico, y según el estado del
paciente, las necesidades y la duración del apoyo nutricional.

 La nutrición enteral: Por sonda está indicada si la ingesta oral es <60% del
requerimiento a pesar de las intervenciones nutricionales por vía oral y se conserva
la función gastrointestinal. Si existe riesgo de reflujo, gastroparesia o
broncoaspiración, se prefiere la yeyunostomía o la sonda nasoyeyunal a la nutrición
por gastrostomía o nasogástrica.

 La nutrición parenteral: Está indicada cuando no es posible utilizar el tracto


gastrointestinal, la alimentación oral y / o la nutrición enteral no es suficiente, y
existen expectativas de mejora en la calidad de vida y funcionalidad del paciente
con el deseo expreso del paciente. En casos de insuficiencia intestinal grave debida
a enteritis por radiación, obstrucción intestinal crónica, síndrome del intestino corto

Página 16 de 30
o carcinomatosis peritoneal, el estado nutricional puede mantenerse mediante
nutrición parenteral.

¿CUÁLES SON LOS ROBLEMAS NUTRICIONALES


CAUSADOS POR LOS EFECTOS SECUNDARIAS DEL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER?

Los tratamientos del cáncer están diseñados para destruir células cancerosas. Pero, estos
tratamientos pueden también dañar las células sanas. Puesto que cada persona es diferente,
no hay forma de saber si usted tendrá problemas de alimentación o, si los tiene, si serán
difíciles. Usted puede tener solo algún problema o ninguno.

En parte, esto depende del tipo de su cáncer, el lugar del cuerpo en donde está, la clase de
tratamiento que recibe, de la duración del mismo y de las dosis.

Los problemas comunes son:

 Falta de apetito
 Cambios en el gusto y en el olfato
 Estreñimiento
 Diarrea
 Resequedad de la boca
 Intolerancia a la lactosa
 Náuseas
 Boca irritada
 Irritación de garganta y dificultad para pasar alimentos
 Vómitos
 Aumento de peso
 Adelgazamiento

Página 17 de 30
A algunas personas les falta el apetito o tienen náuseas por la tensión del cáncer y del
tratamiento.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN PACIENTES CON


PROBLEMAS NUTRICIONALES SECUNDARIOS AL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER
1. Falta de apetito y pérdida de peso

La falta de apetito sucede cuando no se quiere comer o no se tienen ganas de comer.


Es un problema común que ocurre con el cáncer y su tratamiento. Puede ser que le
falte el apetito 1 o 2 días, o por el tiempo que dure el tratamiento.
La pérdida de peso y la desnutrición son comunes debido a la pérdida de apetito y
otros factores que afectan la alimentación. 

Cuando es grave, su calidad de vida y la función de órganos importantes del cuerpo


como el corazón, el hígado y los riñones se ven comprometidas, al igual que su
capacidad para curarse de los efectos secundarios de la cirugía, la quimioterapia y la
radiación.

Recomendaciones

 Beba un suplemento de comida en líquido o en polvo, como “desayuno


instantáneo”, cuando es difícil comer.
 Coma 5 o 6 comidas más pequeñas al día, en vez de 3 comidas grandes.
 Tenga bocadillos a la mano para cuando sienta ganas de comer. Pueden ser
bocadillos fáciles como galletas con mantequilla de cacahuate, nueces,
barras de granola, o frutas secas.
 Coma alimentos ricos en proteínas primero en su comida mientras su apetito
sea más fuerte: alimentos como frijoles, pollo, pescado, carne, yogur y
huevos.
 Beba líquidos durante el día, especialmente cuando no quiere comer.

Página 18 de 30
 Escoja líquidos que añaden calorías y otros nutrientes. Ejemplos de esto son
los jugos, caldos, leche y bebidas de soja con proteína.
 Coma un bocadillo a la hora de dormir.
 Coma alimentos suaves, fríos o congelados. Ejemplos son el yogur, batidos
de leche y helados.

2. Estreñimiento

El estreñimiento sucede cuando los movimientos del intestino se hacen menos


frecuentes y las heces se endurecen, se resecan y se pasan con dificultad. Puede hacer
que tenga movimientos dolorosos del intestino, que sienta hinchazón o náuseas.

También puede resultar de algunos tratamientos contra el cáncer y analgésicos. El


estreñimiento también puede ocurrir si no consume suficiente fibra o no bebe
suficientes líquidos. Depender de la alimentación por sonda o de la inactividad física
durante períodos prolongados también puede causar estreñimiento.

Recomendaciones
 Beba más líquidos, con el objetivo de consumir al menos ocho vasos de 8 onzas al
día. Los líquidos pueden ayudar a mantener las heces blandas. Las buenas opciones
incluyen agua, jugo de ciruelas pasas, jugos tibios, tés descafeinados y limonada
caliente.
 Si desarrolla gases, limite ciertos alimentos. Los alimentos culpables incluyen
brócoli, repollo, coliflor, frijoles, pepinos, cebollas y bebidas carbonatadas. 
 Tome un desayuno abundante, que incluya una bebida caliente y alimentos ricos en
fibra (como cereales fríos o calientes, tostadas integrales y frutas).
 Aumente su actividad física, con el objetivo de caminar u otro ejercicio limitado
todos los días.
 Hablar con el médico antes de tomar laxantes, ablandadores de heces o cualquier
medicamento para aliviar el estreñimiento.

Bebidas para probar:

Agua, jugo de ciruela, jugos tibios, tés descafeinados y limonada caliente. Trate de tomar al
menos ocho vasos de 8 onzas al día.

Página 19 de 30
Alimentos para probar:

Verduras con alto contenido de fibra, como brócoli, maíz, frijoles, repollo, coliflor y
guisantes; panes integrales

3. Diarrea

La diarrea sucede cuando se tienen evacuaciones del intestino que pueden ser blandas,
sueltas o aguadas. Puede ser causada por los tratamientos del cáncer como la
radioterapia al abdomen o a la pelvis, por la quimioterapia o por la inmunoterapia. Estos
tratamientos causan diarrea porque pueden dañar las células sanas que revisten el
intestino grueso o el delgado. La diarrea puede ser causada también por infecciones, por
medicamentos para tratar el estreñimiento o por antibióticos.

Recomendaciones

 Tome muchos líquidos para remplazar los que pierde por la diarrea y para evitar
la deshidratación.
 Consuma alimentos y líquidos con alto contenido de sodio y potasio. Cuando se
tiene diarrea, el cuerpo pierde estas sustancias y es importante remplazarlas. Los
líquidos con sodio incluyen el consomé o caldo sin grasa. Los alimentos ricos en
potasio son las bananas, albaricoques y papas asadas, hervidas o en puré.
 Coma alimentos con poca fibra. Los alimentos con poca fibra son el yogur
simple o de vainilla, pan blanco tostado y arroz blanco.

Evitar los siguientes tipos de alimentos:

 Alimentos con contenido alto de fibra.


 Alimentos con contenido alto de azúcar.
 Bebidas muy calientes o muy frías.
 Alimentos mantecosos, grasosos o fritos.
 Limitar el consumo de alimentos y bebidas que producen gases como bebidas
gaseosas, verduras crucíferas, legumbres y lentejas, y goma de mascar.
 Productos lácteos (a menos que sean bajos en lactosa o sin lactosa).
 Bebidas alcohólicas.

Página 20 de 30
 Comidas condimentadas.
 Bebidas con cafeína.
 Productos sin azúcar endulzados con xilitol o sorbitol.

4. Mucositis o boca irritada y Xerostomía o boca seca


La radioterapia a la cabeza o al cuello, la quimioterapia y la terapia biológica pueden causar
llagas en la boca (pequeños cortes o úlceras en la boca) y encías doloridas. Los problemas
dentales o infecciones en la boca, como la candidiasis, pueden irritar la boca.

Recomendaciones
Escoja alimentos que son fáciles de masticar. Algunos alimentos pueden lastimar una boca
irritada y hacer que se dificulte más masticarlos y pasarlos. Para ayudarse, escoja alimentos
blandos como batidos, huevos revueltos y flanes.

 Cocine los alimentos hasta que estén blandos y suaves.


 Humedezca y suavice los alimentos con caldo de carne, salsas, caldos o yogur.
 Corte los alimentos en trozos pequeños. Puede también hacer puré los alimentos con
una licuadora o procesador de alimentos.
 Beba con una pajilla. Esto puede ayudarle a pasar las bebidas más allá de las partes
adoloridas de la boca.
 Coma con una cuchara muy pequeña, como una cucharita para bebés. Esto le
ayudará a tomar bocados más pequeños, lo cual podrá masticar con más facilidad.
 Mantenga sus labios húmedos aplicando ungüento o bálsamo.
 Estimule la saliva chupando caramelos sin azúcar con sabor a limón, uvas
congeladas, paletas heladas sin azúcar, trocitos de hielo o cubos, y pruebe comidas y
bebidas ácidas como limonada en pequeñas cantidades.
 Coma alimentos fríos o a temperatura ambiente. Su boca puede doler más si la
comida está demasiado caliente.
 Evite alimentos y bebidas que pueden lastimar cuando su boca está irritada.

Estos son:

 Frutas y jugos cítricos, como naranjas, limones y limonada


 Alimentos condimentados, como salsa picante, platillos de curry, salsa y chili

Página 21 de 30
 Tomates y catsup
 Alimentos salados.
 Verduras crudas
 Alimentos filosos, crujientes, como granola, galletas y papitas o tortillas fritas
 Bebidas que contienen alcohol

5. Náuseas y vómitos
Los vómitos pueden seguir a las náuseas y ser causados por el tratamiento del cáncer, por
los olores de la comida, movimientos, un malestar estomacal o gas en los intestinos. Los
vómitos, como las náuseas, pueden suceder inmediatamente después del tratamiento o 1 o 2
días después. Es posible que tenga también arcadas secas, las cuales suceden cuando su
cuerpo trata de vomitar aun cuando su estómago esté vacío.

La inmunoterapia, algunos tipos de quimioterapia y la radioterapia al abdomen, al intestino


delgado, al colon o al cerebro pueden causar náuseas, vómitos o ambos.

Recomendaciones
 Consuma pequeñas cantidades de alimentos con frecuencia y lentamente, en lugar
de comidas abundantes. Si las náuseas por la mañana son un problema, tenga
galletas saladas y refrescos al lado de la cama para picar antes de levantarse.
 Consuma alimentos a temperatura ambiente o más frescos, ya que los alimentos
calientes pueden agravar las náuseas debido a los olores fuertes.
 Coma sentado y descanse sentado o reclinado con la cabeza levantada durante
aproximadamente una hora después de comer.
 Beba bebidas entre comidas en lugar de con una comida. Beba bebidas frescas o
heladas y beba con una pajita.
 Enjuágate la boca antes y después de comer y chupa un caramelo duro como menta
o limón si tienes mal sabor de boca.
 Evite los desencadenantes siempre que sea posible reconociendo las horas, los
alimentos, los olores o los eventos que desencadenan sus náuseas y trate de cambiar
su horario o dieta para evitarlos.
 Siéntese erguido e inclínese hacia adelante después de vomitar.
 No coma ni beba hasta que los vómitos hayan disminuido.

Página 22 de 30
 Una vez que los vómitos estén bajo control, intente beber pequeñas cantidades de
líquidos claros

6. Aumento de peso
El aumento de peso se observa comúnmente durante el tratamiento de los cánceres de
mama y algunos otros cánceres, en mujeres que se someten a terapias hormonales y como
resultado de la "menopausia precoz o inducida" por la quimioterapia. El aumento de peso
puede resultar en parte de un cambio en la dieta y las rutinas de ejercicio, como comer más
debido al estrés o para controlar las náuseas y ser menos activo debido a la fatiga. Si los
esteroides son parte de su tratamiento contra el cáncer, pueden ser un poderoso estimulante
del apetito.

Recomendaciones
 Coma verduras, frutas, cereales integrales y frijoles y otros alimentos con alto
contenido de fibra para ayudarlo a sentirse lleno.
 Preste atención al tamaño de las porciones, revise las etiquetas de los alimentos y
los tamaños de las porciones que se enumeran.
 Ama lo que comes. Incluya y saboree los alimentos que más disfruta para sentirse
satisfecho.
 Coma cuando tenga hambre y deténgase cuando esté cómodamente lleno. Considere
el asesoramiento psicológico o los medicamentos si se encuentra comiendo para
abordar los sentimientos de estrés, miedo o depresión, y busque alternativas a comer
por aburrimiento.
 Realice actividad física con regularidad, que puede ayudar a controlar su peso y
aliviar su fatiga.

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA UNA NUTRICIÓN


PARENTERAL EN UN PACIENTE ONCOLÓGICO?
La NP como modalidad de soporte nutricional específico en el paciente oncológico está
indicada principalmente cuando no es posible el uso del tubo digestivo y/o la alimentación
oral y/o nutrición enteral no es suficiente o posible:

Por contraindicación de acceso al tubo digestivo: ante una perforación, obstrucción


intestinal o quilotórax.

Página 23 de 30
Por imposibilidad de acceso al tubo digestivo: como ocurre en las fístulas enterocutáneas
altas de alto débito en las que no se dispone de sondas para colocar distalmente a las
mismas, en el íleo paralítico, hemorragia digestiva o ante insuficiente superficie absortiva
por cirugía oncológica amplia.

Por tubo digestivo ineficaz: como sucede en el síndrome de intestino corto, fístulas de alto
débito e insuficiencia intestinal por enteritis rádica.

Por bajo aporte oral y/o enteral: Cuando es inferior al 60% de las necesidades nutricionales
durante más de 1-2 semanas y se prevé una mejora del estado nutricional y de calidad de
vida, puede hacerse uso de la NP complementaria a la vía oral y/o enteral. (3)

En pacientes incurables/paliativos el soporte nutricional debe realizarse cuando el beneficio


esperado sea superior al riesgo potencial. Cuando la supervivencia estimada es superior a 1-
3 meses, y en caso de insuficiencia intestinal, se puede ofrecer una NP, en caso de ser la vía
oral/enteral insuficientes y existir expectativas de mejoría en la calidad de vida y
funcionalidad del paciente y con un deseo expreso de este.

INDICACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL


COMPLEMENTARIA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
La NP complementaria a un soporte oral o enteral insuficiente estaría indicada en aquellos
casos en los que se prevea una clara mejoría del estado nutricional o de la calidad de vida
del paciente oncológico. No se ha demostrado que la NP mejore el estado nutricional del
paciente oncológico con anorexia y tracto intestinal funcionante y por ello, se debe dar
siempre prioridad a la vía digestiva. No obstante, la NP complementaria podría indicarse en
aquellos pacientes en los que no se puedan cubrir un 60% de sus necesidades energéticas
mediante la vía digestiva durante un periodo de 1 o 2 semanas.

La composición de la nutrición dependerá de la complementación necesaria en cada


paciente. Puede ser necesaria una suplementación completa o solo con alguno de sus
componentes habituales (volumen, nitrógeno, glucosa, lípidos, micronutrientes). Puede
elaborarse a la carta en el servicio de farmacia hospitalario o utilizar algún preparado
comercial existente.

Página 24 de 30
Cuando se puede realizar un adecuado aporte de nutrientes por vía oral o enteral no debe
llevarse a cabo por vía parenteral ya que en este caso la NP no es efectiva y probablemente
sí sea perjudicial (Grado de recomendación A). Se debería emplear una NP complementaria
cuando el aporte enteral es insuficiente para cubrir la diferencia entre las necesidades
calculadas y el aporte oral/enteral (Grado de recomendación C). Se recomienda NP en
pacientes con mucositis o enteritis rádica grave a largo plazo (Grado de recomendación C).
(17)

RECOMENDACIONES
 Comer una dieta rica en nutrientes y a base de vegetales

 Dejar de fumar

 Mantener un peso saludable

 Minimizar el consumo de alcohol

 Permanecer físicamente activos

 Lávese las manos antes de manipular y preparar alimentos y mientras lo hace.

 Lave bien las frutas y verduras antes de consumirlas.

 Ingiera 6 comidas pequeñas durante el día en lugar de 3 comidas abundantes.

Asegúrese de alcanzar su objetivo calórico con estas comidas pequeñas.

 Si la carne ya no le gusta, consuma proteínas de otros alimentos. Por ejemplo,

pruebe consumir pescado, huevos, queso, frijoles, nueces, mantequillas de frutos

secos, tofu o licuados o batidos proteicos.

 Si siente un sabor metálico en la boca, coma caramelos de menta, mastique chicle o

pruebe cítricos frescos. Use utensilios de plástico y cocine en ollas y cacerolas que

Página 25 de 30
no sean de metal. Además, pruebe cepillarse los dientes o enjuagarse la boca antes

de las comidas.

 Si tiene llagas bucales o infección de encías, use una licuadora o una procesadora de

alimentos para triturar las verduras y las carnes. Para suavizar y obtener más

calorías, agregue mantequilla, salsas suaves, jugo de carne o crema. Pruebe preparar

jugos o batidos porque el líquido adicional puede ayudar a aliviar una llaga en la

boca.

PLAN ALIMENTICIO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Desayuno Media Almuerzo Media Cena


Mañana Tarde
Lunes Pan integral con Puño de Puré de papa, Porción de Crema de
mermelada/acei frutos secos y verduras y gelatina brocolí
te de Oliva. un kiwi pescado al
Leche vapor
semidescremad
a.
Martes Verde majado Puño de Pechuga de Batido de Crema de
con huevo frito frutos secos y pollo al vapor, avena con espinaca
en aceite de porción de ensalada de banana
oliva frutillas tomate y
Té de pepino, arroz
manzanilla de quinua
Miércol Tortilla de Puño de Vegetales Vaso de Sopa de
es espinaca con frutos secos salteados, yogurt sambo
queso light medallón de semidescrem
Café carne de ado con ¼
descafeinado lenteja, taza de avena
maduros quaker
cocinados
Jueves Galletas 1 naranja Pierna de pollo Porción de Sopa de
integrales con al horno, flan verduras
mermelada + ensalada de
Página 26 de 30
Vaso de leche Garbanzo con
de almendras lechuga y
zanahoria
Viernes Leche Porción de un Porción de Extracto de Crema de
semidescremad kiwi y lentejas remolacha y calabaza
a. Pan integral frutillas cocinadas, naranja
con jamón de carne al guiso,
pavo vainitas y
zanahoria
picada
Sábado Bolón de queso Puño de Arroz integral, Cuajada Sopa de
light frutos secos pechuga de pasta
Té de menta pavo a la
plancha,
pepino y
cebolla picada
Domin Pan de molde + Porción de Atún, porción Natilla Crema de
go chorrito de yogurt de brócoli y Zapallo
aceite de oliva descremado choclo
cocinado

CONCLUSIONES

Los pacientes oncológicos tienen una condición frágil, tanto desde el punto de vista físico
como psicológico, hace que las necesidades de cuidados y asistencia del enfermo no
incluyan solo los tratamientos terapéuticos. La nutrición en los pacientes oncológicos va a
estar relacionada principal a la desnutrición que padecen estos, ya sea de carácter propio del
tumor o secundaria al tratamiento. Los fundamentos nutricionales están enfocados a los
efectos secundarios a los diferentes tipos de tratamiento, siendo los mas comunes los
vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento, xerositis, esofagitis, perdida de peso y

Página 27 de 30
desnutrición. En general la nutrición abarcara una ingesta hipercalórica e hiperproteica,
para contrarrestar estos efectos secundarios.

Bibliografía
x

1. Cáncer INd. La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)–Versión para profesionales de


salud. 2021.

2. Villaverde RM. El paciente oncológico del siglo XXI. Maridaje terapéutico Nutrición-Oncología.
Nutrición Hospitalaria. 2016;: p. 16-2.

3. Hernandez J MDPMRIRPSM. Guía multidisciplinar sobre el manejo de la nutrición en el


paciente con cáncer. España. Sociedad Española de Oncología Médica. 2018.

4. Gimeno E. Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. Offarm. 2017;: p. 96-100.

Página 28 de 30
5. M H. Nutrition management of the surgical oncology patient. In: Leser M, Ledesma N,
Bergerson S, et al., eds.: Oncology Nutrition for Clinical Practice. Oncology Nutrition Dietetic
Practice Group. 2018; 135(42).

6. Lavernia HC. Intervención nutricional en el paciente con cáncer. Revista Cubana de Medicina.
2016;: p. 58-28.

7. Beirer A. Malnutrition and cancer, diagnosis and treatment. memo - Magazine of European
Medical Oncology. 2021 April.

8. Maasberg S KDBVDJHWKGCPASJPMWBSAPU. Malnutrition Predicts Clinical Outcome in


Patients with Neuroendocrine Neoplasia. Neuroendocrinology. 2017; 104(1).

9. Ryan AM PDDLCSNBEPC. Cancer-associated malnutrition, cachexia and sarcopenia: the


skeleton in the hospital closet 40 years later.. Proc Nutr Soc. 2017; 75(1).

10. Cederholm T BRAPBPBGBSCCCIHTHMJGMAMMNIPMRESKSSdvdSMSCV. ESPEN guidelines on


definitions and terminology of clinical nutrition. Clin Nutr. 2017 February; 36(1).

11. Muscaritoli M,LS,FA,LV,SV,BC,PF,GS,MR,CG,CB,PI,ML,ZV,BE,TG,IM,IC,ML,P. Prevalence of


malnutrition in patients at first medical oncology visit: the PreMiO study. Oncotarget. 2017
October; 8(45).

12. McMahon K DGOF. Integrating proactive nutritional assessment in clinical practices to prevent
complications and cost. Semin Oncol. 2018 April; 25(2).

13. Muscaritoli Maurizio CEMA. Awareness of Cancer-Related Malnutrition and Its Management:
Analysis of the Results From a Survey Conducted. Frontiers in Oncology. 2021 June; 11.

14. Weimann A BMHLLALOSP, DGEM. ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Surgery including
organ transplantation. European Society for Parenteral andEnteral Nutrition. 2017.

15. August DA HM. Board of Directors. A.S.P.E.N. clinical guidelines: nutrition support therapy
during adult anticancer treatment and in hematopoietic cell transplantation. American Society
for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). 2016.

16. Arends J BPBVBNBHBF. ESPEN guidelines on nutrition in cancer patients. Clin Nutr. 2017.

17. Weimann A BMHLLALOSP. ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Surgery including organ
transplantation. European Society for Parenteral andEnteral Nutrition. 2019.

Página 29 de 30
Página 30 de 30

También podría gustarte