Está en la página 1de 9

CAPITULO 1

¿Cómo contribuyó la colonización española en América Latina a las


disparidades económicas entre Nogales, Arizona y Nogales, Sonora?
La colonización española en América Latina contribuyó a las disparidades económicas entre
Nogales, Arizona y Nogales, Sonora debido a las diferencias en las instituciones y estructuras
sociales establecidas durante la colonización.

Durante la colonización española, se crearon instituciones como la encomienda, la mita, el


repartimiento y el trajín, que tenían como objetivo explotar a los pueblos indígenas y extraer su
riqueza para los españoles [3]. Estas instituciones generaron mucha riqueza para la Corona
española y los conquistadores, pero también convirtieron a América Latina en uno de los
continentes más desiguales del mundo y socavaron su potencial económico [3].

En contraste, en Norteamérica, la colonización inglesa se basó en la creación de instituciones


que daban incentivos a los colonos para invertir y trabajar duro [5]. A medida que Norteamérica
se desarrollaba, las élites inglesas intentaban establecer instituciones que restringieran los
derechos económicos y políticos para la mayoría de los habitantes de la colonia, excepto para
una minoría privilegiada, similar a lo que habían hecho los españoles en América Latina. Sin
embargo, estos intentos fracasaron una y otra vez [5].

Estas diferencias en las instituciones coloniales entre América Latina y Norteamérica


contribuyeron a las disparidades económicas entre Nogales, Arizona y Nogales, Sonora.
Mientras que Nogales, Arizona se benefició de instituciones que fomentaban la inversión y el
trabajo duro, Nogales, Sonora sufrió las consecuencias de instituciones que explotaban a los
pueblos indígenas y limitaban su potencial económico. Estas disparidades persisten hasta el día
de hoy.
¿Cuáles fueron las instituciones establecidas por los españoles en América y cómo
generaron desigualdades y minaron el potencial económico de Latinoamérica?
Durante la colonización española en América, se establecieron varias instituciones que
generaron desigualdades y minaron el potencial económico de Latinoamérica.

1. Encomienda: La encomienda era una institución que otorgaba a los conquistadores y


colonizadores españoles el derecho a recibir tributos y trabajo forzado de los pueblos indígenas.
Esto permitió la explotación de los indígenas y la expropiación de sus tierras, lo que generó
desigualdades económicas y sociales [1].

2. Mita: La mita era un sistema de trabajo forzado utilizado en las minas y en la agricultura. Los
indígenas eran obligados a trabajar durante períodos prolongados en condiciones precarias y sin
recibir una remuneración justa. Esto contribuyó a la explotación de los indígenas y a la
concentración de la riqueza en manos de los españoles [1].
3. Repartimiento: El repartimiento era un sistema de distribución forzada de bienes y servicios a
los indígenas a precios determinados por los españoles. Esto permitía a los españoles obtener
ganancias a expensas de los indígenas, quienes se veían obligados a adquirir productos a precios
elevados [1].

4. Trajín: El trajín era un sistema en el que los indígenas eran utilizados como cargadores de
mercancías pesadas. Esto implicaba un trabajo extenuante y mal remunerado, lo que contribuyó
a la explotación de los indígenas y a la concentración de la riqueza en manos de los españoles
[1].

Estas instituciones generaron desigualdades económicas y sociales en América Latina. Los


españoles se beneficiaron de la explotación de los pueblos indígenas, expropiando sus tierras y
recursos naturales, y obteniendo ganancias a través de la mano de obra forzada y la distribución
de bienes a precios elevados. Esto condujo a una concentración de la riqueza en manos de los
españoles y a la marginalización económica de los indígenas y otros grupos sociales.
¿En qué se diferenciaron los esfuerzos colonizadores en Norteamérica, especialmente en
Jamestown, Virginia, de los de México y Sudamérica, y cuáles fueron las consecuencias de
estas diferencias en términos de desarrollo económico y sistemas políticos?
Los esfuerzos colonizadores en Norteamérica, especialmente en Jamestown, Virginia, se
diferenciaron de los de México y Sudamérica en términos de instituciones y enfoque
económico, lo que tuvo consecuencias significativas en el desarrollo económico y los sistemas
políticos de estas regiones.

En Jamestown, Virginia, los colonizadores ingleses establecieron una colonia basada en la


propiedad privada y la búsqueda de beneficios económicos individuales. La Virginia Company,
que financió la colonia, otorgó a los colonos derechos de propiedad sobre la tierra y les permitió
cultivar y comerciar libremente. Además, se estableció un sistema de gobierno autónomo,
conocido como la Casa de Burgueses, que permitía a los colonos participar en la toma de
decisiones políticas [2].

En contraste, en México y Sudamérica, los españoles establecieron colonias basadas en el


sistema de encomienda, que otorgaba a los conquistadores y colonizadores derechos sobre los
indígenas y sus tierras. Los indígenas eran obligados a trabajar para los españoles y se les
expropiaba sus tierras y recursos naturales. Además, el gobierno colonial español tenía un
control centralizado y limitaba la participación política de los colonos [1].

Estas diferencias en las instituciones y enfoques económicos tuvieron consecuencias


significativas en el desarrollo económico y los sistemas políticos de estas regiones. En
Norteamérica, la propiedad privada y la búsqueda de beneficios individuales fomentaron la
inversión y el trabajo duro, lo que condujo a un desarrollo económico más dinámico. Además,
el sistema político autónomo permitió una mayor participación y representación de los colonos
en la toma de decisiones políticas [2].
En México y Sudamérica, el sistema de encomienda y el control centralizado del gobierno
español limitaron el desarrollo económico y generaron desigualdades. La explotación de los
indígenas y la concentración de la riqueza en manos de los españoles impidieron un crecimiento
económico sostenible. Además, la falta de participación política de los colonos contribuyó

¿Cuál sería el tema principal de todo el texto?


El tema principal de todo el texto es la relación entre las instituciones políticas y económicas y
su impacto en la desigualdad económica y social en diferentes regiones, específicamente en
Nogales, Arizona y Nogales, Sonora, así como en México y Estados Unidos en general. El texto
analiza cómo las diferencias históricas en las instituciones y políticas de ambos países han
llevado a disparidades en el acceso a servicios básicos, oportunidades económicas y niveles de
desarrollo. También se aborda la influencia de las instituciones en el emprendimiento, el
acceso al crédito y la creación de empresas. En resumen, el tema principal es la importancia de
las instituciones en la determinación de la desigualdad económica y social.

¿Con que postura podría defender este texto a favor?


Este texto podría ser defendido desde una postura crítica hacia las instituciones coloniales y su
impacto en la desigualdad económica y social en América Latina. Se argumenta que las
instituciones como la encomienda, la mita, el repartimiento y el trajín fueron creadas con el
objetivo de explotar a los pueblos indígenas y extraer toda la renta para los españoles, lo que
generó una gran riqueza para la Corona española y los conquistadores, pero también convirtió
a América Latina en uno de los continentes más desiguales del mundo y socavó su potencial
económico [2].

Desde esta perspectiva, se podría defender la necesidad de cuestionar y transformar estas


instituciones coloniales para lograr una mayor equidad y justicia social en la región. Se podría
argumentar que es importante reconocer y aprender de la historia para evitar la repetición de
patrones de explotación y desigualdad en el presente.

[2] Huntington, Samuel P. "Historia de dos constituciones." Foreign Affairs en Español, vol. 1,
no. 1, 2001, pp. 9-16.

si mi postura está a favor del texto, como lo puedo argumentar?


Se puede argumentar a favor del texto destacando la importancia de reconocer y analizar las
instituciones coloniales y su impacto en la desigualdad económica y social en América Latina.
Estas instituciones, como la encomienda, la mita, el repartimiento y el trajín, fueron creadas
con el objetivo de explotar a los pueblos indígenas y extraer toda la renta para los españoles,
lo que generó una gran riqueza para la Corona española y los conquistadores, pero también
convirtió a América Latina en uno de los continentes más desiguales del mundo y socavó su
potencial económico [2].

Al reconocer y analizar estas instituciones, se puede argumentar que es necesario reflexionar


sobre su legado y buscar formas de abordar la desigualdad económica y social en la región.
Esto implica cuestionar y transformar las estructuras y prácticas que perpetúan la desigualdad,
así como promover políticas y medidas que fomenten la equidad y la justicia social.

Además, al comprender la historia y las instituciones coloniales, se puede aprender de los


errores del pasado y evitar la repetición de patrones de explotación y desigualdad en el
presente. Esto implica promover un enfoque más inclusivo y equitativo en el desarrollo
económico y social, que garantice el acceso igualitario a oportunidades y recursos para todos
los ciudadanos.

En resumen, argumentar a favor del texto implica reconocer la importancia de analizar y


reflexionar sobre las instituciones coloniales y su impacto en la desigualdad económica y social
en América Latina, con el objetivo de buscar formas de abordar esta desigualdad y promover la
equidad y la justicia social.

[2] Huntington, Samuel P. "Historia de dos constituciones." Foreign Affairs en Español, vol. 1,
no. 1, 2001, pp. 9-16.

CAPITULO 2

¿Cuál sería el tema principal de todo el texto?

El tema principal del texto es la desigualdad mundial y los modelos de crecimiento económico,
así como la crítica a las teorías que intentan explicar la pobreza en África y la influencia de la
cultura en la desigualdad económica.

¿Con que postura podría defender este texto a favor?


El texto defiende la postura de que la desigualdad mundial no puede ser explicada únicamente
por factores geográficos, culturales o de ignorancia, sino que se debe a la falta de instituciones
adecuadas y a los fallos del mercado. Según el texto, la teoría geográfica y la teoría de la cultura
no son suficientes para explicar las diferencias económicas entre países, ya que existen ejemplos
de países tropicales que han logrado un rápido crecimiento económico y diferencias en la
prosperidad dentro de una misma región geográfica. Además, la teoría de la cultura no puede
explicar las diferencias entre países de América Latina ni el desarrollo económico de países del
este de Asia y China. Por otro lado, la hipótesis de la ignorancia sostiene que los países pobres
son pobres porque no saben cómo hacer que un país pobre sea rico, pero el texto argumenta que
la falta de instituciones adecuadas y los fallos del mercado son los verdaderos responsables de la
desigualdad económica. Por lo tanto, el texto defiende la postura de que la desigualdad mundial
se debe a la falta de instituciones adecuadas y a los fallos del mercado. [1][2][3][4][5]

si mi postura está a favor del texto, como lo puedo argumentar?


Se puede argumentar a favor del texto defendiendo la postura de que la desigualdad mundial se
debe principalmente a la falta de instituciones adecuadas y a los fallos del mercado.
1. La influencia de factores geográficos y culturales no puede explicar por sí sola las diferencias
económicas entre países. Como se menciona en el texto, existen ejemplos de países tropicales
que han logrado un rápido crecimiento económico, lo que demuestra que el clima no es un
factor determinante en la prosperidad económica [1]. Además, las diferencias culturales entre
países no pueden explicar las diferencias en el desarrollo económico, ya que existen países con
similitudes culturales pero con niveles de prosperidad económica diferentes [3].

2. La hipótesis de la ignorancia tampoco es suficiente para explicar la desigualdad mundial.


Atribuir la pobreza de los países a la falta de conocimiento de cómo hacer que un país pobre sea
rico es una visión simplista. La desigualdad económica es un fenómeno complejo que no puede
ser explicado únicamente por la falta de conocimiento. Además, los países ricos también han
enfrentado fallos de mercado en el pasado, pero han logrado superarlos mediante la
implementación de mejores políticas [5].

3. La falta de instituciones adecuadas y los fallos del mercado son los verdaderos responsables
de la desigualdad económica. Como se menciona en el texto, la falta de incentivos para invertir
y aumentar la productividad, así como la inseguridad en los derechos de propiedad, son
ejemplos de cómo las instituciones deficientes pueden perpetuar la pobreza en ciertos países [4].
Además, los fallos del mercado, como la falta de competencia y la corrupción, pueden limitar el
crecimiento económico y aumentar la desigualdad [5].

En resumen, se puede argumentar a favor del texto defendiendo la postura de que la desigualdad
mundial se debe principalmente a la falta de instituciones adecuadas y a los fallos del mercado.
Los factores geográficos y culturales no son suficientes para explicar las diferencias económicas
entre países.

1. ¿Cómo cuestiona el autor las hipótesis de la geografía y la cultura


como explicaciones de la pobreza en África?

El autor cuestiona la hipótesis de la geografía como explicación de la pobreza en África al


señalar que existen países tropicales que han logrado un rápido crecimiento económico, lo que
demuestra que el clima no es un factor determinante en la prosperidad económica [1]. Además,
menciona que la concentración geográfica de la pobreza y la prosperidad no es suficiente para
explicar las diferencias económicas entre países [2].

En cuanto a la hipótesis de la cultura, el autor argumenta que las diferencias culturales entre
países no pueden explicar las diferencias en el desarrollo económico. Por ejemplo, menciona
que Argentina y Chile son más prósperos que Perú y Bolivia, a pesar de tener similitudes
culturales [3]. Además, destaca que los factores culturales no pueden explicar por sí solos el
desarrollo económico del este de Asia y China [3].

En resumen, el autor cuestiona tanto la hipótesis de la geografía como la hipótesis de la cultura


como explicaciones de la pobreza en África, argumentando que existen ejemplos que
contradicen estas teorías y que otros factores son más influyentes en el desarrollo económico.
2. ¿Qué factores sostiene el autor que son más influyentes en la causa
de la pobreza en África?
El autor sostiene que la falta de instituciones adecuadas y los fallos del mercado son los factores
más influyentes en la causa de la pobreza en África [4]. Señala que la falta de incentivos para
invertir y aumentar la productividad, así como la inseguridad en los derechos de propiedad, son
ejemplos de cómo las instituciones deficientes pueden perpetuar la pobreza en ciertos países [4].
Además, los fallos del mercado, como la falta de competencia y la corrupción, pueden limitar el
crecimiento económico y aumentar la desigualdad [5].

En resumen, el autor argumenta que la falta de instituciones adecuadas y los fallos del mercado
son los factores más influyentes en la causa de la pobreza en África. Estos factores afectan
negativamente la inversión, la productividad y el crecimiento económico, perpetuando así la
pobreza en la región.

3. ¿Por qué se opone el autor a la idea de que la cultura es la principal


causa de la desigualdad económica?
El autor se opone a la idea de que la cultura es la principal causa de la desigualdad económica
porque considera que las diferencias culturales entre países no pueden explicar por sí solas las
diferencias en el desarrollo económico. Por ejemplo, menciona que Argentina y Chile son más
prósperos que Perú y Bolivia, a pesar de tener similitudes culturales [3]. Además, destaca que
los factores culturales no pueden explicar por sí solos el desarrollo económico del este de Asia y
China [3].

El autor argumenta que la cultura no puede ser considerada como la principal causa de la
desigualdad económica porque existen otros factores más influyentes, como la falta de
instituciones adecuadas y los fallos del mercado. Estos factores afectan negativamente la
inversión, la productividad y el crecimiento económico, perpetuando así la pobreza en la región
[4].

En resumen, el autor se opone a la idea de que la cultura es la principal causa de la desigualdad


económica porque considera que existen otros factores más influyentes, como la falta de
instituciones adecuadas y los fallos del mercado, que tienen un impacto más significativo en el
desarrollo económico de los países.
CAPITULO III

¿Cómo contribuyó la división de Corea tras la II Guerra Mundial a la


disparidad económica entre Corea del Norte y Corea del Sur?
La división de Corea tras la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la disparidad económica
entre Corea del Norte y Corea del Sur. Después de la rendición de Japón en 1945, Corea fue
dividida en dos zonas de influencia, con el paralelo 38 como línea divisoria. La zona sur fue
administrada por Estados Unidos, mientras que la zona norte fue administrada por Rusia [1].
Esta división política y la posterior guerra de Corea en 1950-1953 tuvieron un impacto
significativo en el desarrollo económico de ambos países. Corea del Sur, bajo la influencia de
Estados Unidos, pudo establecer instituciones económicas inclusivas que fomentaron la
inversión, la industrialización y las exportaciones. Por otro lado, Corea del Norte, bajo la
influencia de Rusia, adoptó instituciones políticas y económicas extractivas que limitaron la
competencia y restringieron el desarrollo económico [1].

La división de Corea y las diferentes influencias políticas y económicas que recibieron cada una
de las partes jugaron un papel importante en la disparidad económica que se observa
actualmente entre Corea del Norte y Corea del Sur.

¿Qué papel desempeñan las instituciones económicas y políticas


inclusivas en el fomento del desarrollo económico y la prosperidad?
Las instituciones económicas y políticas inclusivas desempeñan un papel fundamental en el
fomento del desarrollo económico y la prosperidad. Estas instituciones crean un entorno
propicio para la inversión, la innovación y el desarrollo económico sostenible.

Las instituciones económicas inclusivas, como las de Corea del Sur o las de Estados Unidos,
posibilitan y fomentan la participación de la gran mayoría de las personas en actividades
económicas que aprovechan mejor su talento y sus habilidades y permiten que cada individuo
pueda elegir lo que desea. Estas instituciones ofrecen seguridad de la propiedad privada, un
sistema jurídico imparcial y servicios públicos que proporcionan igualdad de condiciones en los
que las personas pueden realizar intercambios y firmar contratos. Además, permiten la entrada
de nuevas empresas y dejan que cada persona elija la profesión a la que se quiere dedicar [1].

Por otro lado, las instituciones políticas inclusivas limitan el ejercicio arbitrario del poder y
distribuyen el poder de manera más equitativa en la sociedad. Estas instituciones permiten la
participación de la sociedad en la toma de decisiones políticas y económicas, protegen los
derechos individuales y promueven la competencia y la transparencia en el gobierno. Al
garantizar la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos de propiedad, las
instituciones políticas inclusivas crean un entorno propicio para el desarrollo económico y la
prosperidad [2].

En resumen, las instituciones económicas y políticas inclusivas fomentan el desarrollo


económico al crear un entorno de igualdad de oportunidades, protección de los derechos de
propiedad, competencia y participación ciudadana. Estas instituciones permiten que las personas
aprovechen su talento y habilidades, fomentan la inversión y la innovación, y promueven el
crecimiento económico sostenible.

¿Puede dar ejemplos de países en los que las instituciones extractivas


hayan obstaculizado el crecimiento económico y conducido a la pobreza?
Un ejemplo de un país en el que las instituciones extractivas hayan obstaculizado el crecimiento
económico y conducido a la pobreza es la República Democrática del Congo. Durante décadas,
el país ha experimentado una serie de regímenes políticos autoritarios y corruptos que han
permitido la explotación de sus recursos naturales por parte de élites locales y extranjeras, en
detrimento de la población. Las instituciones extractivas han permitido la extracción masiva de
minerales valiosos, como el coltán, el cobalto y el diamante, sin que los beneficios se traduzcan
en desarrollo económico para la mayoría de la población [3].

Otro ejemplo es Zimbabwe. Durante el régimen de Robert Mugabe, las instituciones políticas y
económicas extractivas permitieron la expropiación de tierras de los agricultores blancos y su
redistribución entre los aliados políticos de Mugabe, sin tener en cuenta la productividad o la
experiencia agrícola. Esta medida, junto con la falta de respeto al estado de derecho y la
corrupción generalizada, llevó a una disminución drástica de la producción agrícola y a una
crisis económica que condujo a la pobreza generalizada en el país [4].

Estos ejemplos ilustran cómo las instituciones extractivas, que concentran el poder y los
recursos en manos de una élite reducida, pueden obstaculizar el crecimiento económico y
generar desigualdad y pobreza en un país.

¿Cuál sería el tema principal de todo el texto?


El tema principal de todo el texto es el papel de las instituciones económicas y políticas en el
desarrollo económico y la prosperidad de un país, así como el contraste entre instituciones
inclusivas y extractivas y su impacto en la brecha económica y la pobreza.

¿Con que postura podría defender este texto a favor?


Este texto defiende la postura a favor de las instituciones económicas y políticas inclusivas
como impulsores del desarrollo económico y la prosperidad. Se argumenta que las instituciones
inclusivas, que promueven la competencia, la igualdad de oportunidades y la participación
ciudadana, crean un entorno propicio para la inversión, la innovación y el crecimiento
económico sostenible. Por otro lado, se señala que las instituciones extractivas, que concentran
el poder y los recursos en manos de una élite reducida, obstaculizan el desarrollo económico y
generan desigualdad y pobreza.

Esta postura se basa en la evidencia de casos como Corea del Sur y Estados Unidos, donde la
presencia de instituciones inclusivas ha permitido un desarrollo económico exitoso. Además, se
mencionan ejemplos de países como la República Democrática del Congo y Zimbabwe, donde
las instituciones extractivas han llevado a la pobreza y la falta de desarrollo económico.

[1] Max Weber, a quien mencionamos en el capítulo anterior, proporcionó la definición más
famosa y ampliamente aceptada de Estado, que identificó con el «monopolio de la violencia
legítima» en la sociedad.

si mi postura está a favor del texto, como lo puedo argumentar?


Se puede argumentar a favor del texto destacando los siguientes puntos:

1. Las instituciones económicas y políticas inclusivas han demostrado ser fundamentales para el
desarrollo económico y la prosperidad en varios países. Por ejemplo, Corea del Sur y Estados
Unidos han logrado un crecimiento económico significativo gracias a la presencia de
instituciones inclusivas que promueven la competencia, la igualdad de oportunidades y la
participación ciudadana [1].

2. Las instituciones inclusivas fomentan la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible al


proporcionar un entorno seguro y estable para los negocios. Estas instituciones garantizan la
protección de los derechos de propiedad, la aplicación imparcial de la ley y la transparencia en
el gobierno, lo que atrae la inversión y promueve la confianza de los inversores [1].

3. Las instituciones inclusivas permiten que todas las personas tengan acceso a oportunidades
económicas y participen en la toma de decisiones políticas. Esto promueve la igualdad de
oportunidades y reduce la brecha económica y social, lo que a su vez contribuye a un desarrollo
más equitativo y sostenible [2].

4. Por el contrario, las instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en manos
de una élite reducida, obstaculizan el desarrollo económico y generan desigualdad y pobreza.
Ejemplos como la República Democrática del Congo y Zimbabwe ilustran cómo estas
instituciones han llevado a la explotación de recursos naturales sin beneficios para la mayoría de
la población y a la expropiación de tierras sin considerar la productividad o la experiencia
agrícola [3] [4].

En resumen, argumentar a favor del texto implica destacar cómo las instituciones económicas y
políticas inclusivas son fundamentales para el desarrollo económico y la prosperidad,
promoviendo la competencia, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana.
Además, se puede señalar cómo las instituciones extractivas obstaculizan el crecimiento
económico y generan desigualdad y pobreza.

También podría gustarte