Está en la página 1de 31

ECONOMÍA DE LA REGULACIÓN

Y DE LA COMPETENCIA

Profesor: Jorge Montesinos C.

Teoría de la Regulación II:

Metodologías de Regulación de Tarifas


Mecanismos de Regulación
1.- Introducción

2.- Regulación por Tasa de Retorno

3.- Regulación por Incentivos

4.- Regulación por comparación (Yardstick Regulation)

5.- Empresa modelo eficiente

6.- Costos totalmente asignados

7.- Tarifas con restricciones de capacidad

8.- Propiedades de una estructura tarifaria eficiente


1.- Introducción
Regulador debe: maximizar excedente de consumidores, cubrir costos de
operadores y generar incentivos a una gestión eficiente.

Modelos:
 Regulación por tasa de retorno

 Regulación por precios máximos (Price Cap)

 Precios de acceso a redes

 Otros mecanismos (yarsdstick competition, empresa modelo eficiente)

Regulación más compleja que maximizar función objetivo del regulador.


Ilustra “trade-off” de intereses: incentivar decisiones de eficiencia
productiva y asignativa versus asegurar cobertura de costos de empresas.
2.- Regulación por Tasa de Retorno
2.1.- La inversión anual a retribuir (Rate Base)
2.2.- La tasa de retribución al capital
2.3.- Efecto Averch-Johnson
2.4.- Críticas a la Regulación por Tasa de Retorno
2.- Regulación por tasa de retorno

Impone un límite máximo a la tasa de retorno (o de ganancia) del capital en la


industria para determinar valor del servicio que permita a la empresa obtener la
rentabilidad previamente definida.
Idea central: ingresos del monopolio deben igualar sus costos, de manera que
se alcancen beneficios económicos iguales a cero. No requiere que precios se
asignen eficientemente, sino sólo que cubran los costos totales:

 pi qi  Costos  sB
i 1
Utilizado en USA (suministro
eléctrico, de gas y telecom.
hasta los años 80’s)
Donde:
pi : precio del servicio i
qi : cantidad provista del servicio i
N : número de servicios
s : tasa de retorno “justa” sobre el capital
B : medida del valor de las inversiones de la empresa regulada
2.- Regulación por tasa de retorno
2.1.- Rate Base: 1° Pregunta:
¿cómo calcular la base de cálculo que recoge el valor de los activos sobre
la que se aplica tasa?
Primer criterio: costos históricos para evaluar la inversión (implica sumar
gastos realizados por empresa regulada). No se usa.
Problema: poco apropiado para sectores con fuertes procesos de
innovación tecnológica: no incentiva rápida sustitución de activos
obsoletos.
Segundo criterio: valor contable, valor de los libros de capital de los activos.
Problema: sufre distorsiones causadas por la inflación.
Tercer criterio: costo de reemplazo (aplicable en algunas industrias: sector
eléctrico; no es igual que el costo de reposición).
Problema: no evita problemas 1° criterio.
Cuarto criterio: costo de mercado (plantea utilizar valor de las acciones como
indicador de flujo de retornos esperados de la empresa).
Problema: circularidad.
2.- Regulación por tasa de retorno
2.2.- La tasa de retribución al capital: 2° Pregunta
¿cuál es el valor de la tasa?
Ecuación regulatoria:

  R  OyM  rK    T
Para que se cumpla restricción regulatoria (objetivo de sostenibilidad)

R  OyM  rK    T
 rmax
K
Donde:
R: Ingresos de la empresa
OyM: Costos de Operación y Mantenimiento
d: depreciación
K: capital utilizado
T: impuestos
rmax: Tasa de retorno máxima permitida a la empresa
2.- Regulación por tasa de retorno
2.2.- La tasa de retribución al capital: 2° Pregunta
Costo del capital (rmáx) de la empresa
Promedio ponderado del Costo de la deuda + el costo del capital propio:
(WACC: weighted average capital cost): WACC  r  K  r  D  r
máx m d

• Costo de la deuda: tasa de interés


• Costo de capital propio:
- Capital asset pricing model (CAPM): consiste en determinar el coste del capital a
partir de coeficientes (“betas” de cada empresa) que representan los riesgos que el
mercado identifica en esa empresa:
Ci = r + Bi( R* - r )
- Tasa libre de riesgo
- Riesgos asociados al mercado, sector y país, riesgo regulatorio, etc
C  r  1 ( R * r )  (1   ) 2 ( R * r )
donde θ y (1-θ) son probabilidades anticipadas por la empresa y los mercados
financieros de que el regulador adopte una opción determinada.
2.- Regulación por tasa de retorno
2.3.- Efecto Averch-Johnson (1962)
-La regulación por tasa de retorno puede crear incentivos perversos.
-Averch-Johnson muestran que las firmas elegirán mucho más capital en relación a
otros insumos, entonces la producción será obtenida o producida a un costo
ineficientemente alto.
-La clave: ya que los beneficios permitidos varían directamente con la base del capital
(B), la firma tenderá a sustituir mucho más capital por otros insumos.

R( L, K )  F ( L, K )  P[ F ( L, K )]
 ( L, K )  R( L, K )  wL  rK

[ R( L, K )  wL]
Re stricción : s
k
-La empresa tratará de hacer máximos estos beneficios, con la restricción de no
sobrepasar la tasa de retribución o de beneficios autorizada por el regulador. Esta tasa
de retribución del capital “s” debe ser igual o mayor que “r”, con el fin de que la
empresa tenga viabilidad económica y no tenga pérdidas permanentemente.
2.- Regulación por tasa de retorno
2.3.- Efecto Averch-Johnson (1962)

H ( L, K ,  )   ( L, K )  [ R( L, K )  wL  sk ]
 R( L, K )  wL  rK  R( L, K )  wL  sK
 (1   ) R( L, K )  (1   ) wL  (r  s ) K
 (1   )[ R( L, K )  wL]  (r  s ) K

H
 Pmg L (1   )  (1   ) w  0  Pmg L  w
L
H
 (1   ) Pmg K  (r  s)  0  (1   ) Pmg K  r  s
K

r  s
Pmg K 
1 

r  s
r 
 (s  r )
Pmg K
 1    0
Pmg L w w 1 
2.- Regulación por tasa de retorno
2.3.- Efecto Averch-Johnson (1962)
L
Pmg K r  
M   se requerirá   0
Pmg L w
N Sin embargo,   0 , entonces la firma actúa como si el costo del
capital fuera barato: r-α

Punto eficiente

Punto Averch-Johnson
P
E

F
L*
Q=Q*

0 K´ K* N M P K
2.- Regulación por tasa de retorno

2.4.- Ventajas de la regulación por tasa de retorno

* La regulación es sostenible en el largo plazo, ya que los precios


pueden ajustarse a las condiciones cambiantes de la empresa y del
mercado
* Brinda menor riesgo a los inversionistas
* Brinda un menor costo del capital
* Los reguladores tienen poca discrecionalidad
* ....... los métodos, las formulas y las fuentes de los datos son
conocidos
* Los ingresos cubren los costos
2.- Regulación por tasa de retorno

2.5.- Críticas a la regulación por tasa de retorno


* Provee incentivos débiles para que la empresa invierta en mejorar su
eficiencia productiva, dado que se le asegura siempre una tasa de retorno fija.
Reducción de costos y mayor innovación son insuficientes: “efecto Ratchet”.
* Dado que tasa de retorno permitida debe ser mayor que la del mercado
(pues de otra manera, nadie estaría dispuesto a ofrecer el servicio), esto
incentiva en la empresa una mayor acumulación de capital que el nivel
eficiente para un nivel dado de producción. (efecto Averch Johnson).
* Por lo general, no permite distinguir entre líneas de servicio en industrias
multiproducto.
*Aplicación de este tipo de regulación demanda grandes volúmenes de
información
Ejemplos de aplicación: Se aplica parcialmente a las industrias de
transmisión y distribución en el caso del Perú.
3.- Regulación por Incentivos
3.1.- Price Cap
3.2.- Participación en beneficios
3.3.- Estándares de desempeño
3.- Regulación por incentivos
3.1.- Regulación por precios máximos (Price Cap)
 Mecanismo aplicado por primera vez en Gran Bretaña (1984) a la industria
de telecomunicaciones.
 Consiste en la fijación de precios máximos a servicios o canastas de
servicios. Estos precios máximos son establecidos a partir de un
mecanismo de reajuste en función del Indice de Precios al Consumidor
(IPC) menos un factor de productividad x.
Tt  Tt 1 * (1    X )
Tt : tarifa en periodo t Valor original de la tarifa (t=0) debe estar asociado a
Tt 1 : tarifa en periodo t  1 costos de la empresa.
 : Inflación Permite mantener el valor de la tarifa en términos
X : factor de productividad reales.

Permite trasladar gradualmente a los usuarios


ganancias en eficiencia que logra la empresa. Debe
calcularse en función a los pronósticos acerca de la
evolución de la tecnología de la industria.
3.- Regulación por incentivos
3.1.- Regulación por precios máximos (Price Cap)
Características de la regulación por precio máximo
* Apunta a replicar comportamiento del mercado en competencia perfecta: a
través de factor X fuerza converger Pc.
* Al concentrarse sólo en los servicios con características monopólicas, no
permite extracción del excedente del consumidor por parte de la empresa.
* Al poner techos a los precios (no al retorno) incentiva eficiencia en
producción y promueve innovación, debido a que cualquier reducción de
costos es capturada por la empresa.
* Se reduce carga para el regulador, ya que sólo debe calcular índices de
precios, y no es necesario que valore los activos ni calcule tasas de retorno.

Ejemplos de aplicación: en sectores de gas, electricidad y agua (Europa);


con Tasa de retorno (USA). También en Australia, Puerto Rico, Singapur, AL
(Chile, Argentina y Perú)
3.- Regulación por incentivos
3.1.- Regulación por precios máximos (Price Cap)
Críticas a la regulación por precio máximo
* Necesidad de que precio tope sea determinado de manera clara, de lo
contrario incertidumbre.
* Determinación de factor X complicado por diversas formas de cálculo:
opinión de expertos o econométrico (funciones de producción).
* Cambios en factor X no siempre ocurren por modificaciones en
productividad de empresas (cambios tecnológicos), sino también por
cambios de demanda.
* No consenso sobre tipo de índices de precios a usar.
* En caso de empresa multiproducto, factor X se calcula para todos los
bienes producidos: empresa producirían más en mercados de mayor
productividad y menos en los de menor productividad.
3.- Regulación por incentivos
3.1.- Regulación por precios máximos (Price Cap)
PRICE CAPS VERSUS REGULACION POR TASA DE RETORNO

Regulación
Price Cap por tasa de
retorno
Incentivos para la innovación e
Fuertes Débiles
inversión en eficiencia productiva

Grado de exposición de la empresa


al riesgo de variaciones en los Mayor Menor
precios de los insumos

Endógena a
Exógenamente
Revisión tarifaria la variación
predeterminada
de los costos
Complejidad y requerimiento de
Menor Mayor
información
¿Enfasis en eficiencia productiva o Eficiencia Eficiencia
asignativa? productiva asignativa
3.- Regulación por incentivos

3.2.-Participación en beneficios
* Problema básico con la Regulación por Tasa de Retorno es que la firma no
obtiene participación alguna de la reducción de sus costos.
* Las reducciones en costos inducen a reducir precios tal que se mantenga
fija la tasa de retorno de la empresa, entonces la firma no tiene incentivos
a reducir costos.
* Este mecanismo se basa en la idea de que si se desea inducir a las firmas
reguladas a reducir sus costos y comprometerla a otras prácticas
eficientes, se le tiene que permitir retener parte de las ganancias que ellas
crean.
* Además, la idea central es que la firma y los consumidores compartan
algún exceso en las ganancias generadas.
3.- Regulación por incentivos

3.2.-Participación en beneficios

* Una clase general de este mecanismo es el siguiente:

Cuando la tasa bruta de retorno  [r , r ] ,


la firma retiene una fracción θ del
 r si r  r exceso en beneficios.
 
 
Debe rebatir todo el exceso en
 r   (r  r ) si r  r  r
 beneficios una vez que r es alcanzado.
  
 r   (r  r ) si r  r
   Si θ es mayor, incentivo para firma, ya que retiene
mayor % de beneficios.
donde : r  r y 0    1   0 y r es s Equivale a Regulación por Tasa de Retorno

 1 y r   Equivale a monopolio no regulado


3.- Regulación por incentivos

3.3.- Estándares de desempeño

* Se brindan retribuciones financieras para incentivar el logro de mejoras en


operaciones específicas asociadas a los servicios que se brindan en las
firmas reguladas.

* Sin embargo, asimetrías de información (estructura de costos) podrían


incentivar a que firmas retengan beneficios.
4.- Regulación por comparación (Yardstick Regulation)

* Todas las políticas regulatorias requieren una adecuada cantidad de


información.
* Supongamos asimetría de información: regulador puede utilizar
información de desempeño de otras firmas reguladas en una determinada
zona geográfica para arribar a una solución eficiente: benchmarking.
* Supóngase un regulador de ciudad A y selecciona firmas reguladas
similares de otras ciudades (e.g.: eléctricas). Regulador determina Cme por
Megawatt/hora para todas las firmas comparables, y fija el precio = Cme. Si
reguladores de otras ciudades siguen mismo procedimiento, los precios de
cada firma son independientes de sus propios costos, y la reducción de
costos (incentivo) lleva a más ganancias. Si una de ellas falla en reducir sus
costos, tendrá mal desempeño y sería penalizada.
* Dificultad radica en identificar firmas comparables.
5.- Empresa modelo eficiente
* Nace a principios de los 80s, después de la práctica de la tasa de retorno.
* Es una empresa que produce la cantidad demandada al mínimo costo
técnicamente posible, a partir de la reconstrucción de los componentes de
los costos de una empresa teórica capaz de prestar el mismo servicio en la
industria de manera técnicamente eficiente.
* El modelo parte de la condición de sostenibilidad.
* Es diseñada desde cero, sin considerar a la empresa real.
* Se debe estimar los costos operativos, la tasa de retorno, el costo del
capital y las inversiones.
* Se supone que los activos se valoran según el mercado y se considera la
depreciación económica.
* Supone que el regulador tiene la información para elaborar el modelo sin
conocer los costos de la empresa.
* La empresa obtendría una rentabilidad normal sólo si es capaz de emular a
la empresa eficiente y en adelante, los costos de la ineficiencia serían
asumidos por los dueños de la empresa y no por los usuarios.
5.- Empresa modelo eficiente

Críticas: Parámetros tecnológicos y de costos. Bitrán y Saavedra (1993):


Stackelberg).

En la práctica:

* .....se ha visto que no se puede modelar la empresa eficiente sin


información de la empresa real ( los costos, la tecnología y la demanda).
* A veces, el punto de referencia es la empresa real menos las ineficiencias
más evidentes ...la restricción de la sostenibilidad?
6.- Los costos totalmente asignados (Fully Distribuited Cost)

Es una metodología de asignación de costos comunes....

Asumamos un monopolio natural que vende dos productos a dos clases de


consumidores:
X = Electricidad a consumidores residenciales
Y = Electricidad a consumidores industriales

Las funciones de costos son:

Para producir X solo : Cx = 700 + 20X


Para producir Y solo : Cy = 600 + 20Y
Para producir ambos : Cxy = 1050 + 20X + 20Y

Nótese que la producción conjunta de X y Y es sub aditiva,


La producción separada implica $ 1300 de costos fijos
La producción conjunta requiere $ 1050 de costos fijos
6.- Los costos totalmente asignados (Fully Distribuited Cost)

Pero, esos $ 1050 de costos fijos representan también costos comunes que
deben ser asignados a cada producto para implementar unas tarifas basadas
en el FDC.

Los costos comunes pueden ser asignados sobre la ponderación de algún


driver:
- La cantidad vendida,
- Los costos directos,
- Los ingresos generados, etc.

Es una forma que puede parecer razonable, pero es arbitraria y no tiene


necesariamente una relación con los costos marginales.
6.- Los costos totalmente asignados (Fully Distribuited Cost)
Ejemplo
Asumamos que “razonablemente” se puede asignar:
- 75% de los costos comunes a X y
- 25% de los costos comunes a Y,

El costo promedio sería:

CMex = 787.5/x +20 CMey = 262.5/Y + 20

Asumamos las siguientes funciones de demanda:

Px = 100 – X Py = 60 – 0.5Y

Obtenemos el FDC real igualando el Px = Cmex y Py = Cmey, tal que:


Ingreso Total = Costo Total
Px = Cmex = $ 31.5 y Py = Cmey = $ 23.6
X = 68.5 Y = 72.8
7.- Tarifas con restricciones de capacidad (Peak – Load Pricing)

• En este caso los consumidores se distinguen según el período (pico o valle)


en que consumen.

• Supongamos una función de demanda que cumple las siguientes


características:

 La demanda varía estacionalmente, lo que permite diferenciar períodos con demanda


alta (pico) y períodos con demanda baja (valle)
 Para satisfacer la demanda alta se necesitan inversiones en capacidad con un largo
período de maduración.
 Estas inversiones en capacidad para satisfacer la demanda pico imponen un exceso
de capacidad instalada en períodos de demanda valle.
 Resulta muy costoso o imposible almacenar el bien o servicio que se produce, de
manera que no es posible realizar un arbitraje temporal entre períodos de distinta
demanda

• En estas condiciones, si el regulador establece un precio único para ambos


períodos, estos no son eficientes.....¿ POR QUÉ?....
7.- Tarifas con restricciones de capacidad (Peak – Load Pricing)

Para un precio uniforme como p*: Tarifas con restricciones de capacidad (1)
Demanda Demanda en pico
•Demanda pico = y1k  ésta $ en valle
deberá ser la capacidad instalada,
Cmg-lp
•Demanda valle = y1
P*
En una función de costos para
imputar la Inversión (I) a la Cmg
demanda pico, asumimos CMg
constante con dos niveles de
costos, según el valor que
y1 y1k cantidad
adquiera la demanda:

CMg para demanda baja:


CMg = costos variables. CMg para demanda alta:
CMg = costos variables + valor unitario
de los costos fijos (CMg-lp)
7.- Tarifas con restricciones de capacidad (Peak – Load Pricing)
Si p = p*, que no distingue entre Tarifas con restricciones de capacidad (2)
consumos pico y valle:
Demanda Demanda en pico
$ en valle
Demanda alta 2 1
Cmg-lp a
La inversión resulta superior a la
que se obtendría con unos precios
P*
diferenciados. En consecuencia, el
g
bienestar social sería menor.
Cmg

Demanda baja
Los consumidores pierden
bienestar = triángulo g, ya que p* y1 y2 y2k y1k cantidad
> CMg corto plazo
La discriminación es preferible, y
En consecuencia: resulta eficiente.
Si I es según a la demanda alta,
conviene: Es la “regla de fijación de tarifas en
CMg  Demanda baja períodos de demanda punta”
Cmg-lp  Demanda alta ......peak load pricing
8.- Propiedades de una Estructura Tarifaria Eficiente

Según Deckok (2000)

•Proporciona adecuados ingresos para la inversión y servicios de calidad


•Permite ingresos estables y previsibles
•Permite tarifas estables y previsibles
•Envía señales de precios que alienten el uso eficiente de los servicios
•Toma en cuanta externalidades positivas y negativas
•Reparte de manera justa el costo total del servicio
•Evita una indebida discriminación
•Alienta la innovación y responde a cambios en los patrones de la oferta y la
demanda
•Es simple de entender, fácil de pagar y de recaudar, y aceptable para el
usuario
•Esta libre de controversias respecto a su interpretación

También podría gustarte